lunes, 4 de septiembre de 2023

Concierto de Vigilia de la Memoria recuerda a las víctimas de la dictadura

El Concierto de Vigilia de la Memoria nació en 2016 como un homenaje a las víctimas de la dictadura cívico militar, que se realizaba cada año en los pasillos del Estadio Nacional.

En 2022 se hizo por primera vez en el Teatro Aula Magna Usach y por eso estuvo dedicado a la memoria de quienes sufrieron el asalto militar a la antigua Universidad Técnica del Estado (UTE), la actual Universidad de Santiago de Chile (Usach). En 2023, a 50 años del golpe de Estado, volverá a ese escenario.

El VIII Concierto de Vigilia de la Memoria será este domingo 10 de septiembre, a las 19:00 horas, con entrada liberada y por orden de llegada. Como es habitual, estará a cargo del Coro y Orquesta de la Memoria Nacional, un elenco integrado por casi un centenar de músicos provenientes de diferentes ciudades del país y pertenecientes a agrupaciones profesionales e independientes, quienes estarán bajo la dirección general de Sebastián Camaño.

En esta ocasión, el programa consiste en nueve piezas del cellista catalán Pau Casals (1876-1973), el compositor alemán Ludwig van Beethoven (1770-1827) y los italianos Giuseppe Verdi (1813-1901) y Lorenzo Perosi (1872-1956), además de dos autores chilenos Jorge Peña Hen (1928-1973) y Sergio Ortega (1938-2003). Entre ellas, habrá relatos de los actores Sandro Larenas y Verónica González, quien también se encargó de elaborar el guion del concierto. Mientras, la solista será la soprano Andrea Aguilar. 

“No es un concierto común, para sentarse y escuchar música, sino que es una invitación a reflexionar”, dice Sebastián Camaño. “Vamos a explicar las obras musicales y relacionarlas con nuestra historia y contexto. Es decir, en este concierto no ponemos el arte como algo contemplativo o para ser admirado, sino que vamos más allá de lo artístico”.

De esta manera, la música se conjugará con la narración elaborada por Verónica González, a partir de diversos testimonios. Por ejemplo, se interpretarán fragmentos del Réquiem de Verdi para recordar a las personas fallecidas y desaparecidas durante la dictadura, mientras que el Stabat Mater del mismo compositor aludirá a la historia de los “Ángeles de Guayacán”, niños que fueron asesinados en la Navidad de 1973, en la región de Coquimbo. 

“O salutaris Hostia”, en tanto, es una composición de Lorenzo Perosi que fue cantada por un coro de presos en la Cárcel de Santiago, una historia recogida por el proyecto Cantos Cautivos

“De Jorge Peña Hen vamos a tocar una melodía que escribió en una servilleta, con un fosforito quemado y saliva, cuando lo tenían detenido, antes de que lo fusilaran”, continúa Sebastián Camaño. “Ese fragmento musical es un testimonio en sí mismo: es una melodía melancólica y triste, en tonalidad menor, que cambia a modo mayor y desarrolla una idea musicalmente más esperanzadora y luminosa, pero de repente se interrumpe. Es potente, porque muestra que él se mantuvo incólume con su vocación hasta el final y su tremendo legado se refleja en esa melodía”.

De Sergio Ortega, en tanto, se tocará “El pueblo unido”, en un arreglo para coro y orquesta de Moisés Mendoza. “Es un gran himno que se cantó en todos lados para el estallido social, pero después todo se durmió. La pusimos al final como una forma de exhortar al público y a nosotros mismos para mantener el espíritu y no rendirnos como país”, explica el director.

Según Camaño, esta edición del Concierto de Vigilia de la Memoria tiene un carácter distinto no solo porque se cumplen 50 años desde el golpe de Estado: “Es alarmante el negacionismo que se ha instalado a nivel público, abierta y descaradamente”.

“Después de 50 años, es como si hubiéramos retrocedido y no hubiéramos aprendido nada como sociedad. Se relativizan las muertes y la tortura y se exalta públicamente a los torturadores. Es grave”, añade el director.  

El VIII Concierto de Vigilia de la Memoria es parte de la serie de actividades que la Usach ha programado para la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, que ha incluido el estreno de Víctor Jara, un canto libre y el reciente Réquiem por las víctimas de la dictadura militar, además de un programa coral dedicado a Víctor Jara. Para el miércoles 27 de septiembre también está programado un homenaje a la Nueva Canción Chilena, con el Coro Sinfónico Usach.

El Ballet Nacional Chileno vuelve al escenario para presentar un nuevo ciclo

Dúo. Bosquejos. (c) Josefina Pérez

El Ballet Nacional Chileno vuelve al escenario del Teatro Universidad de Chile este viernes 8 de septiembre, para presentar un nuevo ciclo que contará con dos obras: Molotov, de Francisc Bustamante, y Dúo. Bosquejos de creación, de Mathieu Guihaumon. El evento contará además con otras cinco funciones en el mismo espacio cultural, el sábado 9, jueves 14, viernes 15 y sábado 16 de septiembre, todas a las 20:00 horas. 

Bailarina y coreógrafa profesional egresada el año 2022 de la Escuela Moderna de Música y Danza, Francisc Bustamante, trabaja por primera vez una obra para el BANCH. Junto con este desafío, actualmente se encuentra creando también “Carrusel”, con el colectivo “Plan Caos”.

Durante su carrera ha viajado a distintas regiones de Chile y países como Estados Unidos, Perú y España, participando de festivales, competencias, workshops y dictando clases. Asimismo, ha dirigido diversos proyectos audiovisuales con enfoque en danza y colaborando con artistas nacionales de la música. 

Bustamante comenta que la invitación para este ciclo “nace en enero de este año, cuando estrené mi primera función, Trans-plant-e, donde estaba recopilando los trabajos que venía realizando desde 2019 junto a una exposición de Las performances”.

Añade que el trabajo con la compañía “ha sido una experiencia realmente enriquecedora, de hartas emociones, un viaje súper lindo, íntimo, que me ha inspirado a seguir creando más, que me invita a seguir desarrollando e investigando en base a lo que me está moviendo, que es el cuerpo y todas las reflexiones que van surgiendo tras estas problemáticas sociales y personales, que siento me unen y me hacen ligar la danza con mi persona y mi historia”. 

Señala también que Molotov surge a partir de algunos cuestionamientos que nacen desde su intimidad, como cuál es el sentido de su cuerpo en este tiempo que es finito, cíclico, en “este espacio que te violenta, que te anula, que te reprime, que te transgrede”.

Agrega que concibe el cuerpo “como una energía que acciona, detona y transforma, al igual que el fuego”, y que, de este modo, la obra transmite aquel deseo de querer comunicar, expresar, “fusionando este espacio íntimo, interno, con un externo socio-político-cultural”. 

Junto con el estreno de Molotov, se presentará también el remontaje de Dúo. Bosquejos de creación, del director artístico del Ballet Nacional Chileno, Mathieu Guihaumon, inspirada en La Tempestad, de William Shakespeare, la que fue parte de la temporada 2016 del BANCH, no habiéndose presentado nuevamente desde entonces. Así, tras siete años, esta creación vuelve al escenario del Teatro Universidad de Chile. 

Ensayo Molotov (c) Juan Pablo Garretón
“Yo estudié hace muchos años esta obra, que es bien extraña, algo borrosa. No se sabe bien dónde está lo real y la ilusión, algo que en otras de las creaciones de este autor sí queda muy claro”, comenta el coreógrafo francés, quien contó con la colaboración de la destacada actriz nacional Millaray Lobos García, para desarrollar la dramaturgia, que incluye algunos textos y la participación en escena de la artista.

Así, la actriz explica que “tomamos "La tempestad" como la inspiración que nos llevó por el camino de reflexiones y exploración, para hacer una traducción de ciertos temas”, indicando, además, que “creo que reforcé mucho la idea de que el punto de partida fue la música”. 

Las entradas se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, boletería del Teatro Universidad de Chile – Providencia 43, Metro Baquedano, martes a viernes, de 10 a 19 hrs.  Sábado con función, 15 a 19 hrs. – y en los teléfonos 22 9782480-81. Precios especiales para estudiantes y adultos mayores, entre otros (válidos solo en boletería y venta telefónica).

Fundación Ibáñez Atkinson y Jette Parker Young Artists Programme sellan alianza

 Con el fin de que los jóvenes talentos en la ópera de Latinoamérica puedan ampliar sus posibilidades de perfeccionamiento, Fundación Ibáñez Atkinson (FIA) y Jette Parker Young Artists Programme, iniciativa del Royal Opera House de Londres que impulsa el desarrollo de cantantes líricos, sellaron una alianza de colaboración. 

Gracias a ella, ambas instituciones desarrollarán cursos y masterclass para cantantes y músicos tanto en Chile como en otros países de Sudamérica, los que serán dirigidos por el equipo académico del programa inglés y coordinados, producidos y difundidos por FIA en la región. 

“Generar oportunidades de formación y tender puentes entre los artistas y los grandes centros mundiales de la ópera es uno de los propósitos que tenemos como Fundación. Por eso estamos muy contentos de iniciar esta colaboración con el Jette Parker Young Artists Programme para realizar actividades conjuntas en América Latina, a fin de acortar la brecha geográfica, promover el talento regional y, finalmente, la cultura”, aseguró Andrés Rodríguez Spoerer, gerente de Música de Fundación Ibáñez Atkinson. 

El acuerdo entre ambas instituciones se selló durante la visita que realizó a Chile David Gowland, director artístico del Jette Parker Young Artists Programme. En la oportunidad, el destacado pianista y coach ―que ha estado vinculado al Royal Opera House por más de 20 años― realizó clases para los alumnos del Ibáñez Atkinson Young Artist Program (FIA-YAP), el programa de perfeccionamiento lírico que Fundación Ibáñez Atkinson desarrolla en alianza con el Teatro Municipal de Santiago desde 2020. Y, también, llevó a cabo una masterclass abierta al público, la cual fue presenciada por 80 estudiantes y cantantes de ópera.

La Fundación Ibáñez Atkinson fue fundada por la familia Ibáñez Atkinson, desde 2013 genera oportunidades de desarrollo a través de la música, la lectura y la educación medioambiental. Cuenta con diversos programas en cada una de estas áreas, que llegan a niños, jóvenes y adultos de todo el país. 

En el área Música, apoya a artistas para que puedan seguir perfeccionándose, desarrollar su talento y conectarse con la industria internacional. A través del Ibáñez Atkinson Young Artist Program (FIA YAP), busca descubrir y potenciar habilidades de jóvenes cantantes excepcionalmente talentosos mediante una instrucción de alto estándar con profesores y coaches de Chile y el extranjero, en materias como voz, actuación, lenguaje musical, idiomas y orientación profesional; así como también por medio de la oportunidad de capacitarse en el mismo Teatro Municipal de Santiago y audicionar para roles en esta destacada casa de ópera nacional. 

Desde sus inicios, 741 artistas han participado de sus programas de becas y perfeccionamiento y 461 cantantes han sido parte de las audiciones y masterclasses organizadas por la Fundación.

"Memento Mori": una invitación a conversar sobre la muerte para pensar la vida

 A pesar de ser un destino inevitable y común a todos los seres humanos, pareciera que la muerte es todavía un tema al que nos cuesta referirnos. ¿Por qué? ¿A qué le tememos realmente? ¿No gustaría acaso ser eternos? ¿Cómo cambiaría la forma en que experimentamos la vida si nos volviéramos más conscientes de nuestra mortalidad?  

Matías Reeves, uno de los organizadores de los Café de la Muerte –encuentros en los que personas de todas las edades se reúnen a conversar de la muerte–, aborda en Memento Mori todas estas interrogantes y nos anima a hablar sin miedo sobre el fin de la vida.  Porque si la muerte es algo que con certeza absoluta nos sucederá a todos, plantea el autor, debiese ser parte de nuestras conversaciones, tanto con otros, como con nosotros mismos. 

"Hablar de la muerte no se hace algo triste ni atemorizante cuando se hace desde la apertura de analizarlo desde sus múltiples aristas e intentar comprender desde donde vienen los temores", explica el autor y presidente de Educación 2020.  

En la antigua Roma, se denominaba "Memento Mori" a la conciencia de la mortalidad humana. Esta noción impulsaba a los antiguos romanos a vivir en plenitud, con sabiduría y de cara al ineludible final.  Refiriendo a este concepto, en esta publicación, Reeves aborda la muerte integrando reflexiones personales, teóricas, filosóficas y puntos de vista diversos, que llaman a detenerse y repensar la vida, teniendo en cuenta nuestra finitud.  

"Hoy tengo la convicción que pensar y hablar de la muerte de manera abierta y pausada nos hace más libres. Podemos vivir la vida con una postura más consciente sobre las decisiones que tomamos, de las prioridades que tenemos o cómo nos relacionamos con los demás", afirma el autor. "Imaginemos si esto fuera extendido a nivel de sociedad. Sin duda, creo, sería un cambio muy profundo en cómo entendemos la vida en conjunto. Y para todo esto no hay que profesar ninguna fe ni ser filósofos ", añade. 

"La tecnología está planteando preguntas más rápido de lo que hemos sido capaces de procesar", advierte el autor. Para Reeves, este contexto exige que las sociedades sostengan discusiones bioéticas y requiere "regulaciones que permitan ser conscientes de las decisiones que está tomando nuestra generación, porque, de lo contrario, se pueden abrir escenarios que profundicen radicalmente las desigualdades o cambiar la naturaleza humana con ediciones genéticas heredables".  

A lo largo de estas 256 páginas, el autor desarrolla un ensayo entretenido, ágil y repleto de curiosidades. Memento Mori es un texto lúcido y estimulante, una invitación irresistible a pensar en el valor y el sentido de la vida, a partir de la pregunta por la muerte. 

Matías Reeves es cofundador y presidente de Educación 2020 y director en Balmaceda Arte Joven. Ingeniero Civil Industrial y Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile, Máster en Filosofía Política de la London School of Economics and Political Science (LSE) y Chevening Scholar. 

En 2008 fue destacado como uno de los 100 Jóvenes Líderes de El Mercurio y fue parte de la comunidad Global Shape del Foro Económico Mundial. Actualmente trabaja como consultor experto en movilización de recursos en la oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe. 

 Hace más de siete años y tras vivir en Londres, donde comenzó a reflexionar en torno al tópico de la muerte, organiza la versión local de los Death Cafe, un evento de origen inglés en el que diversos grupos de personas se reúnen a conversar en torno a la muerte. 

Los encuentros hoy son parte principal de Proyecto Mokita, una iniciativa que promueve el diálogo y la reflexión sobre la muerte, impulsando a tomar conciencia de que es parte natural de la vida y la cuestión más importante a pensar para los seres humanos. 

sábado, 2 de septiembre de 2023

Siete horas en manos de la DINA

 Escrito por Sergio Zamora Torres con la traducción de Sonia Rojas Morales y Bernardo Aliaga Rossel, el libro “Siete horas en manos de la DINA, relata la historia de un joven de 24 años que es detenido por la Dirección de Inteligencia Nacional, DINA, policía secreta de la dictadura de Pinochet, cuando realiza un punto de contacto con sus compañeros de partido.

Claude Katz, jurista del Colegio de Abogados de París, ex Secretario General de la Federación, Internacional de Derechos Humanos, señala que "comienza de esta manera la travesía por el infierno, del cual se propuso fugarse desde el primer momento. Militante socialista, trabajaba clandestino en la reconstrucción de su partido y la resistencia cuando fue aprehendido.

Su experiencia constituyó uno de los pocos casos en que lograron escapar de un centro de tortura, y su testimonio puso en evidencia probatoria, a través de las huellas físicas, la barbarie de las prácticas de torturas aplicadas por la dictadura.

Sergio Zamora, sobreviviente de la DINA, relata aquí en primera persona lo que fueron esas siete horas de cautiverio y suplicio. Mientras recibía los golpes eléctricos, a su memoria acudían persistentemente sus compañeros asesinados, detenidos desaparecidos y los que estaban corriendo su misma suerte.

Choqueado y con miedo, comenzó a elaborar de manera confusa e intuitiva un plan que lo hiciera salir del recinto donde se encontraba. Debía hacer saber de su captura a su partido y familiares, debía lograr escapar de sus verdugos y tenía que actuar rápido antes que las sucesivas sesiones de tortura lo invalidaran física y sicológicamente. Manejaba mucha información respecto de sus compañeros, lo que significaba un alto riesgo para la vida de estos y su organización.

Este libro podría también llamarse «El perfecto Manual del resistente político sometido a la tortura». 

Sergio Zamora Torres, es un escritor chileno radicado en Francia. Llegó a Francia en junio de 1975 junto a su esposa y su pequeña hija de solo nueve meses, luego de haberse fugado de sus captores de la DINA, por lo que fue expulsado de Chile por constituir un «peligro para la seguridad interior del Estado».

Sergio Zamora Torres
Su caso tuvo una importante repercusión al interior de las organizaciones de defensa de los Derechos Humanos y de la Iglesia Católica en particular, ya que al escapar el mismo día en que había sido brutalmente torturado, se constituía en la primera prueba irrefutable de las inhumanas prácticas de suplicios implementadas por la dictadura civil-militar.

Si bien la cantidad de personas torturadas eran miles a mayo de 1975, incluso muchas habían muerto bajo la tortura, dicho flagelo era muy difícil de probar. Las víctimas sobrevivientes eran retenidas en cárceles secretas por largo tiempo, lo que hacía imposible constatar las secuelas físicas. Esto llevó a la Iglesia Católica a asumir una actitud mucho más resuelta.

Este testimonio fue su primera publicación, editada en Francia en 1993, bajo el título Sept heures en mains de la DINA. Con esta obra, obtuvo una beca otorgada por el Centre National du Livre (CNL), que le permitió escribir Après Septembre, libro también testimonial, publicado en 1995. 

Tiene más de una docena de publicaciones literarias e históricas. Además, escribe crónicas y artículos, varios de los cuales han sido publicados en Francia y México. Ha participado en diversas antologías de cuentos.

Lanzan en la Usach el libro “El quiebre de la democracia, 50 años después”

 La publicación editada por Pamela Figueroa y Peter Siavelis revisita uno de los primeros textos que analizaron el golpe de Estado desde la ciencia política, escrito por el chileno-estadounidense y ex subsecretario de Obama, Arturo Valenzuela, quien también participó en el evento. 

En la Universidad de Santiago, se presentó el libro “El quiebre de la democracia, 50 años después”, basado en el texto de Arturo Valenzuela “El quiebre de la democracia en Chile”, clásico de la politología por ser uno de los primeros textos que hizo revisión del golpe de Estado desde la perspectiva de la ciencia política. 

La obra de Editorial Usach fue coeditada por la académica del Instituto de Estudios Avanzados de la casa de estudios, Pamela Figueroa, y el académico de la Wake Forest University de Estados Unidos, Peter Siavelis. En el libro participan once coautores y seis comentaristas.

 Al respecto, Figueroa afirmó que espera que el texto sea un aporte para la difusión y el debate de las enseñanzas que dejó el quiebre democrático de 1973. “Hay muchas cosas dentro del proceso democratizador de Chile que se aprendieron a partir del análisis del autor y que relevan a la política por sobre otros factores, como los sociales y económicos. Entonces, es muy importante mirar a 50 años dicho proceso que, según Valenzuela, pudo evitarse”, remarcó la académica. 

El rector de la Usach, Rodrigo Vidal, participó en la actividad y señaló que las universidades tienen un papel fundamental en promover la construcción de la democracia. Además, afirmó que uno de los valores del libro es que está escrito “desde el conocimiento directo de la obra y eso le entrega una riqueza particular”. 

El texto en el que se basa la publicación es “El quiebre de la democracia en Chile”, editado solo cinco años después de iniciado el régimen militar (1978), de Arturo Valenzuela, chileno-estadounidense que ocupó el cargo de subsecretario de Asuntos Hemisféricos de Estados Unidos durante el Gobierno de Barack Obama y asistente especial del ex presidente Bill Clinton. 

La crisis de la democracia pudo haberse evitado 

Valenzuela, quien ofreció una charla magistral previo al lanzamiento del libro coeditado por Figueroa y Siavelis en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago, destacó el nuevo volumen, comentando que evita entregar explicaciones simplistas sobre por qué ocurrió el golpe. 

Igualmente, el académico de la Universidad de Georgetown señaló que en esta revisión se reconoce “que la crisis de la democracia en Chile podría haberse evitado y que la acción humana, el rol de los actores políticos, desempeñó un papel central en el colapso democrático”.

 Además, remarcó que “es fundamental comprender la fragilidad de la democracia y lo difícil que es mantenerla, así como actuar proactivamente para promoverla y apoyarla”. 

Finalmente, Valenzuela valoró que los autores del nuevo libro “El quiebre de la democracia, 50 años después”, tomaran algunas de sus ideas a fin de establecer “las lecciones para conseguir que las instituciones del país funcionen bien y que no vuelva a ocurrir una crisis tan terrible como la de 1973”.

Abren postulaciones a la segunda edición de los Premios a las Artes Escénicas Nacionales Presidente de la República

 Por segundo año, el Consejo Nacional de Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, invita a personas naturales o jurídicas a nominar a sus candidatos o candidatas al Premio a las Artes Escénicas Nacionales Presidente de la República. 

El reconocimiento se entrega en las siguientes categorías: teatro, danza, ópera, títeres o narración oral, circo, autores/as de obras escénicas, diseño y artista emergente. 

Cabe destacar que, al estar títeres y narración oral dentro de una misma categoría, el Consejo Nacional de Artes Escénicas estableció una alternancia anual entre ambas disciplinas.

Así, debido a que en la primera versión el premio fue otorgado a titiriteros, este año se distinguirá sólo a representantes de la narración oral. 

Este premio, el más importante en el ámbito específico de las artes escénicas, busca condecorar a quienes han aportado al desarrollo del sector desde diversas áreas, y puede ser recibido tanto por personas naturales como por elencos o compañías de todo Chile. 

Otra de las particularidades es que, dentro de sus categorías, incluye a artistas escénicos emergentes, premiando específicamente a aquellas nuevas figuras que hayan sobresalido durante el año en el que se concede la distinción. 

La postulación de las y los candidatos sólo puede ser realizada por terceras personas, naturales o jurídicas, a través de la web https://www.fondosdecultura.cl/. Posterior a este proceso, las y los ganadores en las distintas categorías serán definidos por el Consejo Nacional de Artes Escénicas, órgano sectorial conformado por integrantes de todas las disciplinas, que dentro de sus misiones tiene la de discernir y entregar este reconocimiento

Plazo para envío de antecedentes: 5 de octubre de 2023, hasta las 17:00 horas. 

Más información en https://www.fondosdecultura.cl/ 

Sobre los Premios a las Artes Escénicas Nacionales Presidente de la República

Establecido por Ley 21.175 de Fomento a las Artes Escénicas, este premio se concede de manera anual, y quienes resulten ganadores en las distintas categorías reciben, en una ceremonia oficial en el Palacio de La Moneda, un diploma firmado por el Presidente de la República y por la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, además de una suma única en dinero de 200 UTM.

El premio también puede ser otorgado a un elenco o compañía.   Así, en el caso de resultar ganadora una agrupación, el monto será repartido en partes iguales entre sus integrantes. 

En su primera versión el año 2022, esta distinción fue otorgada a Sonia Castillo (teatro),  Teresa Alcaíno (danza), Gustavo Caprario (circo), Jaime Morán y Luisa Morales (Títeres), Sebastián Errázuriz (ópera), Paulina Mellado (autora), Guillermo “Willy” Ganga (diseño escénico) y Francisca Miquel (artista emergente).

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos conmemora 50 años del golpe de Estado

El 11 de septiembre de 1973 marca un punto de inflexión en la historia reciente de Chile. Es una fecha que, para una inmensa mayoría de los habitantes de esta nación, significó no sólo un quiebre de carácter político e institucional, sino también profundos cambios en la vida personal, familiar, laboral, económica, etc. 

La conmemoración de los 50 años del golpe representa una ocasión privilegiada para reflexionar sobre los riesgos y amenazas que se ciernen sobre la democracia en la actualidad, y renovar el compromiso con valores fundamentales para la convivencia nacional, así como con el respeto irrestricto por los derechos humanos. Además, brinda la oportunidad de reforzar la importancia de rescatar y conservar la memoria, y de combatir las crecientes olas de negacionismo y olvido. Un país sin memoria es un país sin futuro. 

En este marco, durante todo el mes de septiembre el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos ofrecerá una nutrida y diversa agenda de actividades: conciertos, documentales, lanzamientos e inauguraciones serán parte de la programación.  

Programación septiembre 

Viernes 1 | 19h
Documental "Punto de Encuentro"
Dos cineastas filman con actores lo que sus padres vivieron juntos en un centro de tortura, revelando tras las cámaras las repercusiones emocionales que este trauma familiar tiene hasta hoy, ya que solo un padre sobrevivió, el otro es hasta ahora un detenido desaparecido.
Junto a la exhibición habrá un conversatorio con Silvia Vera, Roberto Baeza, Alfredo García y Paulina Costa, y la donación al Museo de fichas del dominó de papel de diario realizado entre enero y febrero de 1975, durante la detención en Villa Grimaldi, por Alfredo García Vega (detenido desaparecido) y Luis Costa del Pozo (sobreviviente).
 

Lunes 4 | 19h

Documental "En septiembre canta el gallo. Música en tiempos de revolución"

Documental coral dirigido por Nano Stern y Luis Emilio Briceño en el que música, poesía, imágenes de archivo y animación acompañan testimonios de cantoras y cantores populares activos a comienzos de la década del 70.

 Miércoles 6 | 19h

Inauguración exposición “Juzgar y filmar los juicios de lesa humanidad”

Exposición sobre la experiencia de Chile, Francia y Argentina respecto a los juicios por crímenes de lesa humanidad, realizada en colaboración entre el Museo de la Memoria y los DDHH de Chile y el Archivo Nacional de Francia, con el apoyo del Instituto Francés de Chile y la Embajada de Francia en Chile. 

Viernes 8 | 12.30h
Inauguración exposición "Retorno a las alamedas"
El año 1975, el general Sergio Poblete, en su exilio en Bélgica, puso especial atención en una serie de afiches y obras gráficas creadas, diseñadas y producidas para difundir y promover a nivel internacional la solidaridad con el pueblo chileno. Esto sería el inicio de una colección que hoy su familia se encarga de hacer visible como un gesto de memoria de esos amargos momentos de la historia.
Este material mantiene total vigencia y sus mensajes siguen haciendo sentido, representando el anhelo de muchos pueblos que generaciones después han visto que los cambios no llegan y las luchas se mantienen. Casi 50 años después, jóvenes artistas toman estas gráficas y las hacen propias, las intervienen y las transforman con voces de una nueva generación. 

Viernes 8 | 17h
Concierto "Algo estaba pasando" De Kiruza, Viviana Mariana y Lamisty
Tocata en formato funk y hiphopero en el marco de la conmemoración por los 50 años, con una mirada constructiva que busca retomar los sueños de la Unidad Popular, especialmente en el plano cultural y artístico. 

Sábado 9 | 12h
Canto Nuevo Canto Eterno. Coros Unidos por la paz
Homenaje coral bajo la batuta del maestro Eduardo Hanke, que agrupa a diferentes coros universitarios para hacer un recorrido por el repertorio de la Nueva Canción Chilena acompañada de algunos clásicos de la música coral. 

Sábado 9 | 16h
Teatro familiar "Lucila, luces de Gabriela"
Cía Teatro de Ocasión
Dos admiradores de Gabriela van tras su huella, esperando encontrarla para acompañar sus pasos y recorrer sus caminos. Con música, juego y poesía darán vida a su tránsito por el mundo, para descubrir y compartir el sorprendente universo interno de esta inabarcable y trascendente mujer. Gabriela vuela…Mistral es un viento.
Una coproducción con GAM, bajo la dirección de Tita Iacobelli. 

Dom 10 | 12h
Inauguración exposición "Evandro Teixeira. Fotoperiodismo y dictadura: Brasil 1964 / Chile 1973"
Exposición de fotografía del histórico fotorreportero brasileño Evandro, que a solo 10 días del golpe de Estado ingresó a Chile como corresponsal del medio impreso Jornal do Brasil, el más importante de la época en el país. La muestra reúne imágenes del Palacio de La Moneda bombardeado, del Estadio Nacional convertido en centro de detención y un registro inédito de la muerte de Pablo Neruda, luego de que el corresponsal accediera en exclusiva al entorno familiar del poeta.
 

Martes 12 | 12h
Inauguración exposición "De Chile a México"
Exhibición que trae a la memoria la expresión de solidaridad de México con el exilio de miles de chilenos que se vieron forzados a abandonar su país tras el golpe. Para ello, se pone en escena, a través de documentos desclasificados, archivos fílmicos y otros objetos, las operaciones diplomáticas y civiles que permitieron a cientos de chilenos y extranjeros el asilo y posterior exilio en México. 

Martes 12 | 18.30h
2073
Un musical a 50 años del golpe | Coros ciudadanos de los hermanos Ibarra Roa
El Museo junto con la compañía de Teatro Hermanos Ibarra Roa ha realizado un proceso de formación y puesta en escena en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe civil militar, a través de talleres gratuitos de canto, universo sonoro, teatro y danza para personas entre 8 y 80 años.


El resultado de este proceso es 2073, una obra musical que narra la historia de una mujer en tres versiones de sí misma: Ella (del Presente), La Niña (del Pasado) y La Anciana (del Futuro), que a través de una grieta temporal, provocada por un gran terremoto, viajan en el tiempo. De esta manera dan origen a una retrospectiva desde 1973, pasando por nuestro presente 2023, y proyectándose a un futuro Chile idealizado en el año 2073, cuando habitaremos un país que condenará -con todo el poder del Estado- los crímenes de lesa humanidad y será una potencia democrática a nivel mundial. 

Jueves 14 | 19h
Documental “La Batalla de Chile. Parte II: El golpe de Estado” (versión restaurada)
Segunda parte de la trilogía del clásico del documental chileno, dirigido por Patricio Guzmán, que aborda el ambiente de tensión que vivió el país en los meses previos al golpe de Estado.
 

Miércoles 27 | 19h
Estreno documental “Utopías”
Proyecto cinematográfico colectivo que ofrece una mirada, una reflexión, un cuestionamiento de las utopías efímeras para escudriñar las transformaciones acaecidas en los últimos 50 años. El documental ha sido imaginado por el colectivo Cinechilex en colaboración con Tentativa Arts, Tentativa Films y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
 

Viernes 29 | 19h
Estreno “El realismo socialista”
Dirección: Raúl Ruiz / Valeria Sarmiento (1973-2023)
Filmada en 1972-1973, la cinta es un relato coral sobre la Unidad Popular que Ruiz dejó inconclusa. La cinta fue terminada gracias a la labor de Valeria Sarmiento y la productora Poetastros, y llega al Museo de la Memoria apenas unos días después de su estreno mundial en el Festival de San Sebastián.
 

Programación 11 de septiembre 2023 

10h | Sintoniza con la Memoria
Transmisión minuto a minuto de la jornada del golpe de Estado en Chile, a través de una galería auditiva reconstruida con archivos radiales de la época que son parte de las colecciones del Museo.
Además de la actividad presencial, se transmitirá en modalidad online entre las 8 y las 18 horas, a través del sitio http://www.sintonizaconlamemoria.cl 

 12h | Sahumadoras Humito sagrado 

12.45h | Intervención danza Tinnitus/Acción 5
Plataforma Bastarda/Cía Danza La Vitrina 

15h | Visita 50 años: 11 de septiembre de 1973 en La Moneda. Testimonios transgeneracionales
Visita guiada con Patricia Espejo y Máximo Corvalán-Pincheira 

18h | Extracto de “2073”
Musical a 50 años del golpe. Cía. Hermanos Ibarra Roa 

19.30h | Recital poético 50 años – Sin cuenta poetas
Sociedad de Escritores de Chile (SECH) 

20h | Ausencia y Memoria
Proyección de los rostros de las víctimas detenidas desaparecidas y ejecutadas de la dictadura.

viernes, 1 de septiembre de 2023

Jornadas culturales en Puente Alto y en Cerro Navia dictaran homenaje Víctor Jara

 En el contexto de la conmemoración de los 50 años del golpe de estado cívico militar, el Centro Cultural Cine Ideas junto con la Fundación Repuyen realizarán el Homenaje a Víctor Jara “50 AÑOS DE UN CANTO TRUNCADO”. 

Serán dos jornadas culturales, una en la comuna de Puente Alto (sábado 02 de septiembre) y en Cerro Navia (sábado 09 de septiembre), en memoria del cantor popular a 50 años de su muerte. 

Este homenaje tiene el propósito de dar a conocer la vida y obra de Víctor Jara en tres dimensiones: el cantor popular, el hombre de teatro y su obra musical desde la participación en el conjunto Cuncumen, hasta sus últimos días como compositor e intérprete musical de la nueva canción chilena.

El Cultural Cine Ideas y la Fundación Repuyen se suman a los homenajes a Víctor Jara a 50 años de su asesinato, a pocos días en que se dictó sencia para 7 militares en retiro por el secuestro y asesinato del artista. 

El diseño de este homenaje considera 2 momentos complementarios, el primero es la realización de un conversatorio, en el cual participarán personas a cargo de entregar testimonios desde la dimensión de artista-activista, de actor y director de teatro y la de músico. Un segundo momento es la presentación musical de 6 obras tributo a Víctor Jara de agrupaciones musicales y para finalizar la presentación del Conjunto Cuncumen cuyo repertorio versará sobre el repertorio folclórico de Víctor Jara.

“Un hombre íntegro, tanto en lo musical, familiar, político y en lo teatral. Consideramos que aún no se ha valorizado la importancia de Víctor Jara en la cultura de nuestro país, es por eso, que queremos reivindicar su legado artístico”, señaló Esteban Valenzuela, director del Centro Cultural Cine Ideas.

Este homenaje cuenta con el patrocinio de la Fundación Víctor Jara, El Museo de La Memoria, Sello Alerce Y Centro Cultural de Derechos Humanos Salvador Allende. También apoyan como Media Partner: Red Exodia, Werken T.V. y Memoria Sonora.

Programación en Puente Alto.  

Sábado 02 de septiembre

 11:00 hrs. Conversatorio “Vida y obra de Víctor Jara”.  

Lugar: Sindicato de Trabajadores de La Corporación de Salud, Educación y Atención de Menores de Puente Alto, Nemesio Vicuña Nº 666, Puente Alto.  

Invitados:

Ana María Báez, Integrante del grupo CUNCUMÉN, Christian Uribe, Doctor en Musicología y profesor UMCE y José Navarrete, Denunciante del asesinato de Víctor Jara. Modera Claudio Nuñez, Trovador y Magíster en Psicología Social. 

18:00 hrs. CONCIERTO en el Teatro Palermo, Avda. Concha y Toro Nº 176. Metro Plaza Puente Alto. * Transmisión por Streaming 

Participan: Cuncumén; Aylla de Puente Alto; Chequen; Rómulo´S; Rosario Segovia y Atmósfera Libre; Chaicura; Osvaldo Torres y Silvia Balducci y Patricio Andrade y Jorge Céspedes (El Manguera).  

Cerro Navia

Sábado 09 de septiembre. 

11:00 hrs. CONVERSATORIO “VIDA Y OBRA DE VÍCTOR JARA”, en la Librería Popular Cerro Letras / Casa de Las Culturas, Las Artes y Las Ciencias, Mapocho 7360, Cerro Navia.  

Los Invitados serán Ana María Báez, Integrante del grupo CUNCUMÉN; Jorge Coulon, Integrante fundador de Inti Illimani; Freddy Stock, Periodista y Crítico Musical, Autor del libro “5 Mintos, La vIda Eterna de Víctor Jara”; Christian Uribe, Doctor en Musicología y profesor UMCE y José Navarrete, Denunciante del asesinato de Víctor Jara. Modera la conversación Claudio Nuñez, Trovador y Magíster en Psicología Social. 

18:00 hrs. CONCIERTO (Casa de Las Culturas, Las Artes y Las Ciencias).  

Participan: Participan: Cuncumén; Aylla de Puente Alto; Chequen; Rómulo´S; Rosario Segovia y Atmósfera Libre; Chaicura; Osvaldo Torres y Silvia Balducci y Patricio Andrade y Jorge Céspedes (El Manguera). Será transmitido por Streaming

 Entrada liberada.

Celebran el Día Nacional del Circo

Cada 2 de septiembre, se conmemora una nueva versión del Día Nacional del Circo, fecha en la que diversas agrupaciones se reúnen para celebrar a esta disciplina escénica de gran historia y legado en Chile. 

Junto con la cartelera gratuita en distintos espacios y centros culturales del país, durante la jornada también se reconocerá la trayectoria y excelencia de diversos exponentes del circo tradicional, manifestación artística que forma parte del patrimonio cultural inmaterial de Chile. 

Las actividades del Día del Circo se inician el sábado 2 de septiembre, a las 12:00 horas, en el Centro Cultural GAM, con una actividad organizada por el Sindicato de Artistas Circenses, quienes ofrecerán al público espectáculos de payasos, malabares, hula hoop, entre otras técnicas. 

Con la asistencia de autoridades del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en la oportunidad además se reconocerá a David Salazar, Arturo Peña, Francisco Santana, Juana Aguilera, Rossana Cárdenas, José Cáceres, Luis Cáceres y María José Domínguez, todos artistas circenses de amplia trayectoria.  

En el mismo GAM, a las 18:30 horas, se realizará la charla “Violeta Parra y el Circo”, en la que se abordará el vínculo de la artista con esta disciplina y cómo fue cruzándose con el mundo circense en distintos episodios de su vida.  La conferencia, organizada por el Museo Violeta Parra, será dictada por Héctor Valencia, fundador y gestor del primer Museo Itinerante del Circo en Chile. 

En regiones

En otras regiones como Valparaíso, el Día Nacional del Circo se festejará con funciones gratuitas a cargo de la Compañía La Disparate Circo, que tendrá presentación de la obra “Tripulación paraíso, en busca del horizonte”, el 29 de septiembre a las 19:00 horas en la Carpa Azul Circo, ubicada en el Cerro Barón.   

En Tarapacá, se ha organizado el Encuentro "Prácticas educativas desde las artes circenses", actividad dirigida tanto a agentes del sector como de instituciones vinculadas a la educación artística. En el marco de esta iniciativa, se han programado 4 ponencias relacionadas con la transmisión de la práctica circense a nivel regional. La jornada se desarrollará en el Centro Cultural de Alto Hospicio el día 6 de septiembre a las 16:00 horas. 

En tanto, en la región del Biobío, el 8 de septiembre a las 19:00 horas, se ofrecerá al público una presentación de circo en la Plaza Perú.

 El mismo día, a partir de las 10:30 horas, en Balmaceda Arte Joven (Sede Biobío) se realizará un ciclo de 8 talleres abiertos a la comunidad.

Esta actividad es organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Región del Biobío, en colaboración con BAJ Biobío y agentes de la comunidad circense. 

El Día Nacional del Circo se celebra por Ley desde el año 2017 el primer sábado de septiembre, mes en el que tradicionalmente crece la oferta de espectáculos con la llegada de la primavera.   

El detalle de toda la programación puede revisarse en la web Chile Cultura

Montaje donde la música, el cine, el teatro se fusionan se presenta en San Ginés.

  Ternura, obra de teatro que promete emocionar al público con su innovador uso de cine, música en vivo y teatro. Esta producción explora la...