domingo, 27 de agosto de 2023

Ministra de las Culturas visita Museo de Arte y Artesanía de Linares y albergues en zonas afectadas por el sistema frontal en la Región del Maule y O’Higgins

(c) Juan Guajardo
  La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, junto a la seremi de las Culturas de la Región del Maule, Ángela Campos, y la directora regional del Servicio Nacional de Patrimonio, Sylvia Donaire, arribaron este jueves 24 de agosto a la comuna de Linares con el propósito de visitar el Museo de Arte y Artesanía de Linares y luego entregar Botiquines Culturales a niños, niñas y familias afectadas por la emergencia climática en albergues de la región. 

En la primera parte del recorrido las autoridades llegaron hasta la comuna de Linares donde se reunieron con Margarita Valenzuela, directora (s) y el equipo del Museo de Arte y Artesanía de Linares que tras las intensas lluvias sufrió daños técnicos y de infraestructura.

“Lo que necesitamos con esta visita es tomar decisiones concretas para poder darles curso a la brevedad, tanto para la conservación de las colecciones, archivos y piezas como para el espacio físico que alberga el museo. Hoy estamos con estas inundaciones, hay decisiones grandes que tenemos que tomar y algunas van a ser a corto y largo plazo”, señaló la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo.

(c) Juan Guajardo
Tras el recorrido la secretaria de Estado destacó “el aporte de los funcionarios y funcionarias y de la comunidad en general por el compromiso y la ayuda entregada para extraer el agua y proteger las obras”. 

Posteriormente la autoridad se trasladó a diferentes albergues de las comunas de Linares y luego Coltauco, en la Región de O’Higgins, donde se reunió con la seremi Flor Ilic, para hacer entrega de Botiquines Culturales a niños y niñas afectados por el sistema frontal.

“Llegamos hasta el albergue ubicado en la Escuela 35 de Linares para entregar Botiquines Culturales a niñas y niños de esta comuna que se han visto afectados por las lluvias recientes. Estos kits han sido elaborados con mucho cariño y dedicación, y contienen una serie de recursos didácticos que permiten despertar la imaginación y la creatividad, para de esta forma contribuir a la contención y recuperación emocional de la comunidad”, dijo Arredondo. 

(c) Juan Guajardo
El Botiquín Cultural es un proyecto elaborado desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para promover la salud mental de niñas y niños afectados por catástrofes naturales o situaciones de emergencia en el país.

Se trata de un conjunto de objetos didácticos que invitan a jugar, imaginar y soñar para enfrentar de la mejor forma posible los momentos difíciles generados, principalmente, a raíz de eventos naturales extremos propios de las características físico-naturales de su territorio.

Los elementos del Kit son una mochila personal que incluye una bitácora, un pañuelo (para actividades), un prisma, un estuche con útiles, set de muñequitos quitapesares, timbres, juego mapuche, un dado y una linterna.

Horror y fantasía: Acción Comics publica el manga argentino ‘Corvax Stigmata’

 Horror sobrenatural, fantasía y una inquietante reflexión sobre la culpa y sus consecuencias, es lo que ofrece ‘Corvax Stigmata’, el primer manga argentino editado en Chile. Firmado por la artista trasandina Paula Andrade, el libro saldrá a la venta en septiembre en el país de la mano de la editorial Acción Comics, que ya incursionó en el género este año con la publicación del manga japonés ‘El Gladiador’.


La historia nos presenta a Jacobo, un brujo que lo ha perdido todo debido a una traición, incluso a su animal totémico: su cuervo. Exiliado, roto, y sin la protección de su alter ego espiritual, el brujo recorre una ruta de búsqueda y redención, para obtener los ingredientes de un hechizo que le permita reparar, en parte, su pasado.

Para su autora, esta fábula sobre el dolor y la culpa que ya fue publicada en Italia, Brasil y Francia, conecta de distintas maneras con el público. “Aunque es una historia en momentos trágica y dolorosa, creo que es también esperanzadora.

 ¿Hasta dónde hundirnos en el padecer? ¿Cómo seguir adelante después de pérdidas inevitables o cambios que no deseamos? ¿Hasta dónde sostenemos nuestra negación? 

Creo que Jacobo se resiste y transita todo esto, que son temas que toda persona eventualmente transita también, mientras diferentes arquetipos a su alrededor se lo tiran en cara. Si alguna frase o momento resuena con quien lea su historia, siento que mi misión está cumplida”, comenta Paula Andrade desde Buenos Aires.

Tras su publicación en 2017, ‘Corvax Stigmata’ (editado originalmente como ‘Cría cuervos y te arrancarán los ojos’), ha cosechado buenos comentarios tanto en Argentina como en el resto de los países donde está disponible. 

Fantasy Magazine, de Italia, destacó que “Corvax Stigmata habla sobre todo de la culpa, del difícil camino de dejarla ir y seguir viviendo. Habla de la esperanza contenida en el amor y de la valentía de anteponer ese amor a todo, incluso si eso significa sentirse abrumado”.




En Brasil, el blog Sonhando através de Palavras, comentó que “aquí hay mucha sangre, mucho dolor, mucho sufrimiento, pero también redención y afecto, lo que lo convierte en una lectura cálida y aplastante”.

El sitio indiehoy.com, en tanto, definió el libro como “una historia de fantasía gótica con estética manga, dibujada en un gran nivel y alimentada por oscuros sentimientos, que sorprende por su capacidad simbólica y sabe guardar un resquicio para la esperanza”.

Dueña de un estilo personal que mezcla oscuridad y belleza, en los últimos años el arte de Andrade ha sido expuesto en Amsterdam y Helsinki y formado parte, de proyectos tan llamativos como ‘SuperState’, novela gráfica que formó parte del disco del mismo nombre del guitarrista de Blur, Graham Coxon; la adaptación del videojuego ‘Dead by Daylight’ de Titan Comics; y el cómic “Xerxes”, de Frank Miller, donde una de sus ilustraciones ocupó la portada tras ser seleccionada por el propio autor. Asimismo, hace pocas semanas, la autora recibió el prestigioso premio Trillo en Argentina, por su antología ‘Metamorfosis’.  

Sobre la publicación de ‘Corvax Stigmata’ en Chile, junto con declararse “honrada y agradecida”, Paula Andrade destaca que “cada vez más la historieta sudamericana está interactuando como región y no quedándose sólo en las fronteras de su país de origen, y ese diálogo regional me parece muy importante”.

“Sons of the ice” ganó el 2° Festival de Cine del Mar

 La película dirigida por el cineasta Óscar Darío Jiménez, fue anunciada como la producción ganadora en la categoría Mejor Película. 

El documental aborda la historia de personas que han dado su vida por la protección de glaciares colombianos únicos en el mundo.

En categoría Mejor Cortometraje ganó “Pepedrilo”, dirigido por el mexicano Víctor Cartas. Además, se le otorgó una mención honrosa a la producción francesa “The Great Scallop’s Odyssey” y al corto chileno “Marzo el marero”.

En el Teatro Dante de Talcahuano, fue anunciado el documental ganador del 2° Festival de Cine del Mar - Puerto de Ideas Biobío, que se centró en documentales que inviten a reflexionar sobre el océano, ya sea abordando sus temáticas desde el punto de vista científico, cultural o artístico. “Sons of the ice” (Colombia, 2022) dirigido por el cineasta colombiano Oscar Darío Jiménez fue elegido por el jurado como el documental ganador de este certamen cinematográfico, en la categoría Mejor Película.

Según Gozia Jusack, documentalista polaca que presidió el jurado de la competencia, “en ‘Sons of the ice’ hay un gran énfasis en los pueblos originarios y la importancia de la espiritualidad en la preservación de la naturaleza, en este caso en el cuidado de los glaciares. 

Una historia que se va tejiendo desde el amor de sus personajes por la naturaleza, y que nos lleva a la toma de conciencia sobre un tema esencial, el de los glaciares y su inminente desaparición”.

“Sons of the ice” sigue la historia de cuatro hombres y una mujer que habían dedicado sus vidas a admirar y proteger los glaciares de Colombia, particularmente estos glaciares son únicos en el mundo. Sin embargo, dar la vida por el cuidado de la montaña no será suficiente para evitar su extinción.

El jurado, compuesto además por Delia Ackerman (documentalista peruana) Beth Carmona (productora brasileña), Fernando Venegas Traba (periodista) y René Araneda (documentalista), le otorgó el premio de Mejor película de cortometraje a “Pepedrilo” (México, 2021), del director mexicano Víctor Cartas.

Narra la historia de Pepedrilo y su peculiar conexión con la naturaleza, la que se materializa en el cuidado y protección de un santuario de cocodrilos, cuya estabilidad se pone en peligro día a día por la amenaza del hombre.

Finalmente se reconoció con una mención honrosa de mejor cinematografía en la categoría largos a “The Great Scallop’s Odyssey” (Francia, 2022) dirigida por Laurence Monroe, y en la categoría cortos a “Marzo el marero” (Chile, 2022) del director Pedro Larredonda.

Al Festival de Cine del Mar, realizado en el marco de Puerto de Ideas Biobío 2023, con el apoyo especial de BHP Foundation, postularon más de 2.000 documentales de diferentes países del mundo. 

Resultaron 17 filmes finalistas que participaron por el galardón en las categorías de Mejor Película y Mejor Película de cortometraje, las que fueron exhibidas al público en el Teatro Dante de Talcahuano, los días viernes 26 y sábado 26 de agosto. 

Los directores de las películas ganadoras serán parte del jurado de la próxima edición del Festival de Cine del Mar.

sábado, 26 de agosto de 2023

Ciclo de cine: HEYNOWSKI & SCHEUMANN: “El Golpe Blanco” (1975) y “Un minuto de sombra no nos ciega” (1976)

 

Heynowski & Scheumann fueron documentalistas de la RDA que filmaron en Chile antes y después del golpe de

estado. Entre sus imágenes más famosas están las del bombardeo al palacio presidencial de La Moneda. En 1965, junto al camarógrafo Peter Hellmich construyeron un colectivo de artistas que realizó varias películas sobre Chile. El Estudio H&S fue extraordinariamente productivo, con 71 filmes en 26 años, 9 de ellos dedicados a Chile. 

  
PROGRAMA

Jueves 31 de agosto | 20:00 a 22:00 h 
“El Golpe Blanco” (1975) / 70 min.
“Un minuto de sombra no nos ciega” (1976) / 67 min. 

RESEÑAS

“El Golpe Blanco” 
1975, b/n, 70 min. 

Maniobras desestabilizadoras de la CIA contra la Unidad Popular y lecciones del “modelo chileno” 

La película plantea interrogantes que se proyectan más allá del Chile de ese momento. Se pregunta acerca de lo que sucedió antes del golpe de septiembre del 73, y si ya existía una estrategia de la derecha chilena medio año antes de las elecciones, y la forma en que se aplicó. H&S sostienen que detrás de los provocadores, el corte de caminos, la desaparición de la harina y el toque de cacerolas hubo una estrategia de crear caos para después levantarse indignados contra ella. El equipo fílmico sigue la pista a los fondos de la CIA, las manos por las que pasaron, y cómo se los utilizó para enfrentarse a fuerzas populares. Un vocero de derecha recomienda que “la lección de Chile” sea aprovechada “por los demás países occidentales”. 
 
“Un minuto de sombra no nos ciega”
1976, b/n, 67 min. 

Pese a las prohibiciones, observaciones y entrevistas en Chile dos años después 

Llevada por la curiosidad de ver lo que sucederá, la gente se aglomera en torno a la cámara en un concurrido lugar de Santiago. Se nota que el reportero es extranjero. “Aquí no se puede hablar”, exclama uno. Otros concuerdan, “es el miedo. Todos tienen miedo”. Y sin embargo no callan, a pesar del riesgo que corren, y piden: ”Díganlo afuera”. Chile vuelve a hablar, con reveladoras imágenes de Santiago, testimonios de sufrimiento, pero también de la lenta recuperación de las ganas de defenderse. 

Goethe-Institut Chile presenta ciclo de cine y taller sobre documentalistas Heynowski & Scheumann

 Compatriotas” (1974) |“Salmo 18” (1974) | “Líos con la plata” (1975) | “Yo fui, yo soy, yo seré” (1974)

Heynowski & Scheumann fuer
on documentalistas de la RDA que filmaron en Chile antes y después del golpe de estado. Entre sus imágenes más famosas están las del bombardeo al palacio presidencial de La Moneda. 

En 1965, junto al camarógrafo Peter Hellmich construyeron un colectivo de artistas que realizó varias películas sobre Chile. El Estudio H&S fue extraordinariamente productivo, con 71 filmes en 26 años, 9 de ellos dedicados a Chile.   

PROGRAMA

Miércoles 30 de agosto | 20:00 a 22:00 h 

“Compatriotas” (1974) / 7 min.
“Salmo 18” (1974) / 6 min.
“Líos con la plata” (1975) / 6 min.
“Yo fui, yo soy, yo seré” (1974) / 80 min.
  

RESEÑAS 

“Compatriotas”
1974, blanco/negro, 7 min. 

El último discurso de Allende – una película homenaje 

Ruido de aviones, estallan bombas, humo y llamas sobre el venerable edificio de La Moneda. Un título describe la situación: «Cuando aviones y tanques fascistas atacan el 11 de septiembre de 1973 el palacio presidencial de La Moneda en Santiago, Salvador Allende, desde el lugar que le corresponde, se dirige una vez más al pueblo de Chile». 

Se reproduce completa la grabación del último discurso de Salvador Allende; la calidad sonora se conserva. Se agregan escenas filmadas y fotos sobre el golpe y aquellas que revelan también el semblante de la gente, con escenas de entusiasmo, de acción patriótica y de represión, pero también de sereno coraje. La película concluye con un acercamiento al rostro de Allende. 
 
“Salmo 18”
1974, b/n, 6 min. 

Intento de Pinochet por lograr la bendición de la Iglesia – El primer Te Deum 

Un solemne canto de coro se escucha en un templo, mientras militares están presentes en ella y el título reza: «Anno Domini 1973, el 18 de septiembre los generales ordenaron al cardenal arzobispo de Santiago y a las autoridades máximas de todas las confesiones religiosas existentes en Chile, que concurrieran a la Iglesia de la Gratitud Nacional en Santiago». «Un oficio religioso por orden la de la Junta para alabar a la Junta». 

Los militares están presentes con escolta armada, mientras el cardenal Raúl Silva Henríquez imparte una bendición y dice palabras de profundo significado en ese momento: “Por todos los que sufren y oran, o se encuentran en situaciones conflictivas o viven en angustiosa soledad. Para que sean liberados, consolados, pacificados. Roguemos al Señor!”. 

Su rostro permanece serio y digno; el sentido de sus palabras, en cambio, es comentado por H&S con escenas de perseguidos y torturados. Los militares abandonan el templo mientras resuenan las palabras del Salmo 18: «Alzaron el grito al Señor; y no los oyó. Y los desmenuzará como polvo al soplo del viento; como lodo de plaza los exterminaré» (Salmo 18, 42-43). 
 
“Líos con la plata”
1975, color y b/n, 6 min. 

Billetes como volantes de la resistencia, presentados por el director del Banco Central, el general Cano 

«Esa misma noche del 11 de septiembre, me llamó el presidente de la Junta de Gobierno, el general Pinochet, y me dijo: “Usted ha sido designado presidente del Banco Central. Hágase cargo de inmediato”». Desde entonces el general Eduardo Cano ha ejercido el mando sobre la circulación del dinero y eso le ocasiona problemas. Recluta nuevos billetes para luchar contra la inflación mientras a otros los arresta. 


Cuando personalmente presenta a algunos de los “detenidos”, la cosa se pone divertida: «Aquí por ejemplo este billete se refiere a la Junta militar como junta de ladrones, lo que ustedes comprenden que no es la realidad». Leyendas escritas por desconocidos sobre los ornamentos del papel moneda son desafiantes mensajes de la resistencia, como “Allende vive”. Surgen imágenes de los días de la Unidad Popular, y entre los ceros y filigranas aparece una consigna destinada a hacer temblar a los que dominan : «Perdimos una batalla, pero no la guerra». 
 
“Yo fui, yo soy, yo seré”  
1974, b/n, 80 min. 

Miradas y voces desde dos campos de concentración, a la vez que un himno al Norte Grande chileno. 

En febrero de 1974, un equipo del Estudio H&S trabaja en Chile. Pese a la expresa prohibición de la Junta, logra penetrar en dos de los campos de detenidos en el norte de Chile, Chacabuco y Pisagua. Estos documentos fílmicos y sonoros reflejan la realidad de los campos en esos días. Los entrevistados no saben quiénes son los que se les acercan. Todas las entrevistas se realizaron bajo estricta vigilancia militar. Pero las miradas y las voces hacen sentir las emociones de su vida diaria, la incertidumbre, la arbitrariedad, el miedo al aislamiento y la humillación.

 Pero además permiten ser testigo de una silenciosa solidaridad entre los detenidos, orientada al deber de sobrevivir y de conservarse para lo que vendrá después. 

Algunos obreros que provienen de las muchas generaciones presentes en la pampa salitrera ofrecen también su testimonio del dolor, el hambre y la rebelión, de represalias del pasado y un creciente sentido de unión. En este legado se funda el título de la película. El filme se estrenó en el Festival de Leipzig ese mismo año y en otros países poco después. 

Goethe-Institut Chile presenta ciclo de cine y taller sobre documentalistas Heynowski & Scheumann

 El Goethe-Institut Chile invita a los amantes del cine y la Historia a un workshop acerca de los filmes de Heynowski & Scheumann, con el académico de literatura y cine de la Universidad Católica, Wolfgang Bongers, y el estudiante de doctorado en cinematografía, Ignacio Albornoz.

El taller El Studio Heynowski & Scheumann en Chile se inserta en los visionados de este ciclo, que serán del 29 al 31 de agosto en la Cineteca Nacional. Este evento se realiza en conjunto con el Museo de la Memoria, quien tiene los derechos de exhibición de estas películas, varias de las cuales fueron restauradas en Alemania para esta ocasión.

Heynowski & Scheumann fueron documentalistas de la República Democrática Alemana (RDA) que filmaron en Chile antes y después del golpe de Estado. Entre sus imágenes más conocidas están las del bombardeo al palacio presidencial La Moneda. En 1965, junto con el camarógrafo Peter Hellmich, construyeron un colectivo de artistas que realizó varias películas sobre el país. El Estudio H&S fue extraordinariamente productivo con la realización de 71 filmes en 26 años, 9 de ellos dedicados al territorio nacional.

El Studio H&S en Chile analizará la huella que dejaron en Chile y pretende ampliar el visionado de las películas de estos documentalistas. La entrada es liberada previa inscripción en la web de la organización, pero no es requisito para poder asistir a las funciones del ciclo.

El taller de Heynowski & Scheumann se relaciona directamente con otro proyecto del Goethe-Institut y la Embajada Alemania. Se trata de Operación silencio, un taller de diseño expositivo de libros fotográficos y exhibición en Matucana 100, que se inaugura el 8 de septiembre. Varios de los libros fotográficos a los que alude esta exposición fueron editados por Heynowski & Scheumann en Alemania Oriental después de 1973, y son libros relativos a los documentales sobre Chile que esta dupla realizó entre 1974 y 1978.

Tanto el ciclo como el taller son parte de 50 años: Memoria, Arte y Futuro, la programación que Goethe-Institut Chile —en colaboración con diversas organizaciones locales e internacionales— ha preparado para unirse a la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile. Entre julio y noviembre, más de 12 actividades gratuitas abordarán los derechos humanos y la memoria a través de las artes visuales, el teatro, el discurso, el cine, la música, el diseño y la educación. 

MIÉRCOLES 30 DE AGOSTO
19:00 - 20:00 hrs. | Workshop“El Studio H&S en Chile” con Wolfgang Bongers e Ignacio Albornoz

Más información sobre el Workshop aquí.

20:00 - 22:00 hrs. | Ciclo cine Heynowski & Scheumann (Microcine Cineteca Nacional)
“Compatriotas” (1974) / 7 min.
“Salmo 18” (1974) / 6 min.
“Líos con la plata” (1974) / 6 min.
“Yo fui, yo soy, yo seré” (1974) / 80 min.

Más información sobre las películas aquí.

JUEVES 31 DE AGOSTO 
19:00 - 20:00 hrs. | Workshop “El Studio H&S en Chile” con Wolfgang Bongers e Ignacio Albornoz

Más información sobre el Workshop aquí.

20:00 - 22:00 hrs. | Ciclo cine Heynowski & Scheumann (Microcine Cineteca Nacional)
“El Golpe Blanco” (1975) / 70 min.
“Un minuto de sombra no nos ciega” (1976) / 67 min.

Más información sobre las películas aquí.

Verónica Astaburuaga expone en Las Condes

Novia
 Hasta el 27 de agosto continúa abierta a público la exposición de Verónica Astaburuaga “Serie ÓSEA / Escultura”, en el Centro Cultural Las Condes (Nuestra Señora del Rosario 30).

Ampliamente conocida en el medio por sus trabajos en gran formato -varios emplazados en el espacio público- la autora da un vuelco sorprendente y se introduce en un microcosmos orgánico, conformado por pequeñas obras ejecutadas en base a huesos (o fragmentos de ellos) encontrados en la precordillera, donde estableció su taller hace algunos años.

Su ojo adiestrado por el trabajo de tantos años, le permite descubrir formas en la naturaleza y a partir de ellas crear un imaginario propio, poblado por seres fabulosos de ósea corporeidad. 

Otra innovación en su obra es la incorporación del color; esta vez, Astaburuaga toma los pinceles y con genuino candor aplica la materia sobre la superficie blanca y lisa de los huesos.

El montaje remite a un gabinete de curiosidades. Es decir, las pequeñas obras se agrupan sobre bases que parecen suspendidas en el espacio. Así, interactúan entre ellas y al misterio de sus formas, y se añaden nuevas lecturas y significados.

La exposición se puede visitar de martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas. Entrada liberada. 

Lorenzo Moya y el paisaje como protagonista de la experiencia artística

 Con una vasta trayectoria nacional e internacional y ampliamente conocido por sus escenas oníricas, la obra de Lorenzo Moya ha estado siempre cerca de la naturaleza, como una especie de escenografía para relatar historias. Sin embargo, hoy el autor da un vuelco en su producción, cambiando la escala y sentido de sus trabajos: la naturaleza se vuelve protagonista, cobra vida propia e incluso pareciera extenderse más allá de los límites de la tela. 

Esta experiencia dio origen a su nueva muestra individual, LORENZO MOYA INMERSO. La naturaleza que habito, que estará abierta al público entre el 4 de agosto y el 24 de septiembre, en el Centro Cultural Las Condes (Apoquindo 6570) y que es curada por María José Rodríguez. En estas obras de gran formato, hay sólo verdades absolutas, rotundas e inconmensurables, que demuestran que en este mundo hiper expuesto, pintar paisajes a la manera que él lo hace, es también un acto de necesaria rebeldía.

Para trabajar en esta serie, Moya recorrió diferentes lugares del planeta -desde el Amazonas a la isla Navarino-, donde la naturaleza se mantiene casi intacta. En cada uno de los lugares convivió con la naturaleza viva, más allá de una mera apreciación turística. 

Tomó apuntes o produjo obras en formato pequeño o medio y luego, en su taller de Paine, trabajó los grandes formatos, que muchas veces bordean los tres metros.

A simple vista, estas grandes telas parecieran gigantografías fotográficas, pero al acercarnos aparece nítida la pintura y su gesto manual. Miles de manchas verdes, ocres, azules, bermellón recrean el espacio original y transmiten a cabalidad su temperatura y humedad. 

Esa es la magia del arte, la capacidad de traer a un espacio la experiencia y emoción propia de otro.

“La serie que ahora se presenta se compone preferentemente de obras en que la naturaleza es el solo objeto de representación, es decir, el paisaje se basta a sí mismo. 

Y aquí el término paisaje se ocupa en sentido estricto, esto es, como una forma artística que busca administrar una relación prioritaria con la naturaleza”, reflexiona María Elena Muñoz, Doctora en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte.

Por su parte, Martín Vial, director ejecutivo de la Corporación Cultural de Las Condes señala: “Para Las Condes, la urgencia del Cambio Climático es una prioridad. 

De hecho, fue una de las primeras comunas en reemplazar los antiguos jardines públicos por otros con especies sustentables. Y también se han impulsado diversas acciones en torno al ahorro hídrico.

En ese sentido y desde la vereda del arte, como Corporación Cultural nos parece relevante exhibir hoy la obra reciente de un artista de la talla de Lorenzo Moya, acerando la cultura a nuestros vecinos con una muestra cuya temática gira en torno a la naturaleza e impulsa a reflexionar sobre lo que el hombre ha hecho con ella. Se ha dicho en todos los sentidos, nuestra sociedad necesita más naturaleza”. 

La exposición “LORENZO MOYA INMERSO. La naturaleza que habito”, confirma la madurez artística del autor y lo sitúa como uno de los referentes del paisaje contemporáneo, un género que cobra especial relevancia en tiempos en que la debacle climática marca la agenda mundial.

Lorenzo Moya (Paine, 1967) Estudió pintura de figura humana en el Instituto de Arte Contemporáneo en 1984. ingresó a la carrera de Arquitectura en la Universidad Católica de Chile en 1985, y entre 1986 y 1990 estudió Licenciatura en Arte, con mención en pintura, en la Universidad de Chile. 

Su trayectoria lo ha llevado a pintar y a exponer sus obras en diversos países.

La exposición estará abierta a público entre el 04 de agosto y el 24 de septiembre de 2023 en las Slas de exposición del Centro Cultural de Las Condes (Apoquindo 6570) de martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas. Entrada liberada. 

viernes, 25 de agosto de 2023

Se estrena obra que celebra los 100 años del natalicio de María Callas

Solange Lackington. (c)
Pablo Llao
 Con motivo de la celebración de los 100 años del natalicio de la célebre cantante griega María Callas y sumado a una serie de actividades y homenajes en todo el mundo, la Corporación Cultural de Las Condes estrena en coproducción la obra

LA ÚLTIMA NOCHE DE MARÍA CALLAS, con la destacada actriz nacional Solange Lackington, que estará en cartelera, entre el 19 de agosto y el 10 de septiembre, en el teatro del Centro Cultural Las Condes (Nuestra Señora del Rosario 30).

Creación del periodista y dramaturgo nacional Juan Antonio Muñoz, recuerda a la cantante lírica más destacada del siglo XX en los momentos previos a su muerte “Ella hace una revisión de su vida como artista y como mujer; el texto es extraordinariamente hermoso, pero también da cuenta de su enorme soledad y de su necesidad, nunca satisfecha, de ser amada”, confiesa Lackington y agrega “desde que llegó el texto a mis manos, me enamoré de cada palabra”.

Para Martín Vial, director ejecutivo de la Corporación Cultural de Las Condes, “ser coproductores en la realización de esta obra, es parte de la labor que queremos potenciar, donde no solo queremos ser un espacio de exhibición de productos finales, sino también participar en la creación de nuevos contenidos culturales”.

La dirección está a cargo de Claudio Pueller, quien ya trabajó junto a Muñoz el exitoso montaje “El sueño de Shakespeare”, en 2022, también presentado en el Centro Cultural Las Condes. “Ha sido un trabajo intenso y de gran aprendizaje. El personaje es enorme y el texto es muy exigente porque está entendido como una gran reflexión justo antes de la muerte”, señala Pueller.

Respecto a la relevancia de hacer una obra sobre la Callas, Juan Antonio Muñoz reflexiona: “Fue una artista imprescindible, una creadora de enorme poder generativo, que propuso e impuso una nueva vida para la ópera” y en homenaje a los 100 años de su natalicio, tomó el desafío de dar un tributo a “una profesional que demostró que las técnicas interpretativas del teatro podían dar a la ópera una dimensión distinta y logró una revolución musical, vocal y dramática que sigue intacta hasta nuestros días”, afirma.

Las funciones serán entre el 19 de agosto al 10 de septiembre de 2023 los sábados a las 20:00 horas y el domingo a las 19:00 horas. Valor de las entradas: $10.000 general; $7.000 Tarjeta Vecino Las Condes.

Venta de entradas en www.culturallascondes.cl

Víctor Heredia en Centro Cultural San Ginés

 El cantautor argentino se presentará este 3 de septiembre en Santiago, en el Centro Cultural San Ginés.  Será un concierto íntimo en formato acústico, donde hará un repaso por sus 55 años de carrera artística.   

El autor de canciones imprescindibles del cancionero del canto latinoamericano como “Razón de vivir”, “Sobreviviendo”, “Bailando con tu sombra (Alelí)”, entre otros, y ganador del festival de Viña del Mar como autor y compositor en 1997, 2001 y 2009, retorna para brindar una serie de presentaciones en el sur del país, terminando su visita en Chile con un concierto íntimo en Santiago, en el Centro Cultural San Ginés.

Acompañado de guitarra y piano, el concierto promete ser un encuentro especial e imperdible con un referente de la canción de raíz folklórica, la canción social y el canto por la paz y el amor.

La cita es el día domingo 3 de septiembre a las 19:00 hrs. en la Sala Principal del Centro Cultural San Ginés, ubicado en Mallinkrodt 76, Providencia, Barrio Bellavista.

Entradas  a la venta en www.sangines.cl 

Montaje donde la música, el cine, el teatro se fusionan se presenta en San Ginés.

  Ternura, obra de teatro que promete emocionar al público con su innovador uso de cine, música en vivo y teatro. Esta producción explora la...