martes, 1 de agosto de 2023

Centro Cultural San Ginés inicia temporada de agosto con grandes obras teatrales

¿Cómo poder sobrellevar un matrimonio por más de cincuenta años en los tiempos que corren? ¿Es posible aguantar durante tanto tiempo sin asesinarse en el intento? Son algunas de las preguntas que su escritor y director, Rodrigo Bastidas, invita a reflexionar en las mentes de sus espectadores con la obra No Me Deje Hablado Solo.

El éxito reiterado de las obras: "No Me Deje Hablado Solo" ,"De 1 a 10 ¿Cuánto Me Quieres?" y "¿Por qué Será Que la Amamos Tanto? , ha dejado con gusto a poco a los fieles espectadores del arte y la cultura chilena. 

Es por esto, que se sumaron nuevas fechas para que nadie quede fuera de los panoramas imperdibles que conllevan un arduo trabajo por parte de los reconocidos actores, como también de la producción de las obras.

Exhibir shows de alto nivel, visibilizar grandes talentos y difundir el hermoso arte de la actuación, son aspectos esenciales que caracterizan a San Ginés. Es por esto y mucho más que asistir al teatro será siempre una instancia para apoyar a quienes viven día a día del arte.

La obra que estrenó temporada en Centro Cultural San Ginés a fines de abril de este año, "No Me Deje Hablando Solo", ha tenido un gran éxito de audiencia superando los 10 mil espectadores, situándola como uno de los principales hitos teatrales del 2023.

La más reciente puesta en escena escrita y dirigida por Rodrigo Bastidas, cuenta con un elenco excepcional y con gran trayectoria: Jaime Vadell, Coca Guazzini, Héctor Noguera, María José Necochea y Nicolás Mena.

Una emotiva y brillante puesta en escena acerca de las memorias de una vida, los sueños y horizontes, y aquellos sacrificios que hacen quienes nos aman para poder alcanzarlos. Una radiografía a las relaciones de larga data, el pensamiento en la tercera edad y la capacidad de adaptarse a los nuevos tiempos.

La Compañía de Teatro Aparte estrenó la obra “De 1 a 10 ¿Cuánto Me Quieres?" en el año 1995.  Este año vuelve en una versión renovada con gran parte de su elenco original: Magdalena Max- Neef, Elena Muñoz, Josefina Velasco, junto a Jaime Omeñaca, Alvaro Pacull y Juan Bennett.

La obra deleita al público con historias que permiten visualizar las distintas facetas sobre las relaciones de pareja. La combinación de la puesta en escena, más el destacable talento de cada uno de los que integran esta obra, hace que sea una de las obras preferidas de la temporada de San Ginés 2023. Sin duda, es una obra imperdible, de buen ritmo, con un humor reflexivo e inteligente, con una trama atractiva. 

Pato Torres y Fernando Kliche vuelven a los escenarios con la obra "¿Por qué Será Que la Amamos Tanto? Una comedia interesante y delirante que proyecta la visión mundo masculino y su visión de las mujeres, y lo que dicen de ellas cuando están solos. Una obra de categoría internacional que sin duda deberían ver.

Es una comedia sobre el amor y la amistad en la tercera edad que, bajo la dirección de Rodrigo Bastidas, reúne a tres grandes exponentes del teatro chileno Coca Guazzini, Jaime Vadell y Héctor Noguera, María José Necochea y Nicolás Mena.

Charlas Virtuales buscan dar a conocer el estado actual de nuestros mares

 

Paisaje (c) Alejandro_Perez_Matus
El mar es más que solo una delimitación con la zona terrestre, es un lugar lleno de vida, prácticas culturales y un espacio cargado de sentido para los antiguos habitantes como los pueblos Kawésqar, Changos y Rapanui y también, para las y los actuales habitantes del territorio, quienes aún desarrollan prácticas de subsistencia en torno a él.

Sin embargo, la intrincada interacción de fenómenos físicos y biológicos del mar, que desconoce fronteras y delimitaciones arbitrarias, ha sido gravemente alterado por nuestro accionar, afectando nuestra existencia y bienestar.

Este es uno de los ejes que activa el interés cotidiano de agrupaciones, colectivos e iniciativas académicas que velan por revertir el impacto negativo del antropoceno, mediante la educación, difusión, ciencia comunitaria y la reconexión de los habitantes con su territorio. 

Esta red de experiencias colectivas serán parte del Ciclo del Mar, una serie de charlas virtuales que buscan activar un diálogo en torno a la protección y restauración de los océanos, con la participación de distintas iniciativas y perspectivas. 

En este diálogo en torno a los océanos entenderemos cómo estas iniciativas se entrelazan para lograrlo, conectando proyectos desde distintos rincones del país. 

Desde el rescate patrimonial de las ballenas en Caleta Chrome en las costas del Biobío, pasando por colectivos de nadadoras en Concón, comunidades de pescadores en el Archipiélago Juan Fernándes y áreas de protección marítima en la Patagonia, son algunas de las experiencias que podrás oír en este encuentro virtual. 

Este ciclo de charlas virtuales consta de 4 sesiones que nos narran sobre Ecosistemas Oceánicos, Comunidades Oceánicas, Océanos protegidos y Activismo Regenerativo.

Costa de concon. (c) German_weber
El primer ciclo comenzará el próximo miércoles 2 de agosto, donde se harán presente la ONG Panthalassa, Centro de Estudios de Mastozoología Marina y el Núcleo Milenio de Ecología para la Conservación de los Arrecifes Mesofíticos Templados y acompañado por la moderación de Tomas Moggia, director de Plataforma Costera.

 El programa es el siguiente: 02 de agosto Ecosistemas Oceánicos; 16 de agosto Comunidades Oceánicas; 30 de agosto Océanos Protegidos; 13 de septiembre Activismo Regenerativo

Puedes inscribirte en el siguiente enlace para recibir la información y poder disfrutar de este Ciclo del Mar. Enlace Inscripciones https://ciclodelmar.splashthat.com/

Fabiola González “La Chinganera” protagonista del tercer capítulo del ciclo “Letra y Música”

El espacio del Plan Regional de la Lectura, en alianza con la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Concepción y la Corporación Sinfónica, disponible desde este 31 de julio a través de concepcioncultural.tv, tiene como invitada a la folclorista e investigadora de la cultura tradicional, quien conversó sobre sus motivaciones creativas y literarias junto a la escritora Carla Cimarrona.

Cápsula que se suma a la de abril realizada junto a Daniela González y su proyecto Dulce y Agraz, y la de mayo protagonizada por Marcelo Díaz y Pablo Romero, de la banda La Julia Smith. 

Ciclo en su versión 2023 que se enmarca dentro de las iniciativas en apoyo a la postulación de Concepción como Ciudad Creativa de la Música ante Unesco y cuyo resultado se dará a conocer durante octubre próximo.

Desde este 31 de julio se encuentra disponible a través de concepcioncultural.tv y en el canal de YouTube @concepcioncultural, el nuevo capítulo del ciclo “Letra y Música”, que en esta ocasión está protagonizado por Fabiola González, más conocida como “La Chinganera”, destacada folclorista, payadora e investigadora de la cultura tradicional, reciente ganadora del Premio Pulsar a Mejor Artista de Música de Raíz por su álbum “Hija Natural”, y que es moderado por la escritora y poeta Carla Cimarrona.

Grabado en la Corporación Sinfónica de Concepción, esta es una iniciativa del Plan Regional de la Lectura de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Biobío en alianza con la Municipalidad de Concepción -en apoyo a la postulación de Concepción como Ciudad Creativa de la Música ante la Unesco- y cuya idea es ahondar en el nexo entre la creación musical y la literatura.

“El objetivo del ciclo es resaltar el vínculo entre la literatura y la música, y profundizar en el proceso de composición de los músicos. 

Es decir, es una invitación a explorar y conocer el proceso creativo de la escritura de composiciones musicales de artistas penquista”, dijo Orly Pradena, seremi de las Culturas de Biobío.

Palabras a las que Mauricio Castro, director del Departamento de Cultura de la Municipalidad de Concepción añade que “para todo el proceso de postulación a la Red de Ciudades Creativas de la Música Unesco se está trabajando con una Mesa de Gobernanza, integrada por distintas instituciones, tanto públicas como privadas, además de universidades y los agentes de la industria musical local.

 Es en esta línea que se han levantado distintas iniciativas desarrolladas en alianzas entre las instituciones de dicha mesa, y es bajo ese contexto que se realiza el ciclo 'Letra y Música' versión 2023”.

Precisamente, sobre este espacio y lo que aborda en sí, González destaca que “este proyecto me parece muy interesante porque, quienes escribimos canciones, antes que se conviertan como tal y sea música, primero es una idea poética, primero es una palabra, y me he encontrado siendo una escritora de muy niña, recopilando frases que dice la gente, escribiendo en un papelito, todo ese vínculo que tengo con la literatura oral y escrita, se ve reflejada en la canción. Que me inviten a hablar de esto, me parece maravilloso”.

En cuando a su sentir sobre esta invitación y protagonizar este nuevo episodio de “Letra y Música”, la compositora señala que “me siento muy agradecida de Concepción, en general, de cuando me invitan a algo que tenga relación con la ciudad en sí, con su desarrollo cultural, vengo enseguida.

Si bien emigré hace un montón de tiempo a la capital, la propia ciudad me hace parte de ella. Yo me siento parte aun estando lejos y también representante de la cultura penquista, de subculturas, pero cuando la propia urbe te hace esa venia, es mucho más amoroso todo”.

Así el espacio contó con Daniela González, más conocida por su proyecto Dulce y Agraz, en la sesión de apertura en abril, posteriormente participó en el segundo capítulo Pablo Romero y Marcelo Díaz, de la banda penquista La Julia Smith.

Ambos proyectos que ofician de Embajadores Musicales frente a la postulación de Concepción como Ciudad de la Música ante Unesco y cuyo resultado se dará a conocer en el mes de octubre.

Y ahora queda un capítulo más de “Letra y Música” por registrarse durante agosto, cuyo protagonista se confirmará durante las próximas semanas, cerrando así el ciclo 2023 de esta iniciativa.

“Letra y Música” nace el año 2022 por el Plan Regional de la Lectura (PNL Biobío) donde en alianza con Balmaceda Arte Joven sede Biobío (BAJ Biobío), se realizaron una serie de conversatorios que tuvieron como hilo conductor la influencia de la literatura en la música, teniendo como invitados a músicos y autores locales que desarrollaron proyectos que unieron a ambos mundos.

Además, se habilitó un punto lector en BAJ Biobío teniendo como base libros, investigaciones, revistas y soportes varios con temáticas sobre el rock penquista y la música regional en general.  

En Valdivia: reimpulsan el proyecto del futuro Museo del Terremoto

 Durante la segunda semana de julio, Empresas Kunstmann -representadas por los Sres. Armin y Cristóbal Kunstmann- la Universidad Austral de Chile, a través del Rector Dr. Hans Richter y con la participación del director de la Dirección Museológica (DM), Dr. Juan Carlos Olivares, y el director de Infraestructura y Servicios, Prof. Jorge Alvial, acordaron la conformación de un equipo de trabajo para retomar el diseño y producción del futuro Museo del Terremoto.

Esta mesa tendrá la tarea de trazar los primeros lineamientos de coordinación para el desarrollo de un anteproyecto de este inédito museo temático, en torno al terremoto de 1960.

 Este proyecto quedó detenido a causa de la pandemia y hoy traza las primeras líneas de trabajo alrededor de una iniciativa museológica que busca ofrecer a la comunidad una mirada histórica y reflexiva en torno a un suceso como terremoto de 1960 y todas las implicancias a nivel territorial y social que tuvo en el sur austral del país.

El pasado 13 de julio, en dependencias del Museo Histórico y Antropológico Mauricio van de Maele, se realizó la primera reunión del grupo de trabajo entre la Dirección Museológica y la Dirección de Infraestructura y Servicios para la ejecución de un anteproyecto arquitectónico-museográfico.

Según señaló el Dr. Olivares, las gestiones en relación a este proyecto del futuro museo tendrá varias etapas. La primera de ellas tiene que ver con el levantamiento de un anteproyecto, un modelo de gestión y temas concernientes a la participación ciudadana, que a finales de 2020 avanzó con la campaña “Ayúdanos a crear el Museo del Terremoto”, una iniciativa que buscó conocer el sentir de la ciudadanía respecto a las temáticas que debiese abordar el espacio.

“Es una experiencia inédita la que estamos explorando para desarrollar un Museo del Terremoto. Este sería un museo temático, que según estudios de públicos efectuados por la DM son de alto interés para la comunidad local y nacional, lo que significa que debe ser tratado con el cuidado y resguardo que amerita”, aclaró.

Esta comisión de trabajo se encuentra compuesta por el director de la Dirección Museológica, Dr. Juan Carlos Olivares, quien, junto al encargado de Colecciones del mismo espacio, Roberto Rojas, tendrán la tarea de desarrollar el guion museográfico.

Asimismo, el encargado de Gestión y Vinculación de la DM, Marcelo Godoy, tendrá bajo su cargo la generación de parte del modelo de gestión y los temas referidos a participación ciudadana; además del encargado de Arquitectura y Procesos Digitales, Víctor Díaz, y el arquitecto Roberto Martínez (UACh), quienes generarán la imagen objetivo de esta propuesta.

A ellos se suman el director de Infraestructura y Servicios, Prof. Jorge Alvial, así como Marcela Garrido, quien oficiará como secretaria ejecutiva. Por parte de Empresas Kunstmann participará su Gerente General, Cristóbal Kunstmann y la Jefa de Entorno y Comunicaciones, Romina Montecinos.

Durante las próximas semanas se espera tener más avances relativos a esta propuesta museológica.Más información en www.museosaustral.cl

Día de la Niñez en el MIM: múltiples actividades

Como cada año, el Museo Interactivo Mirador (MIM), que es el edificio más icónico del Centro Interactivo de los Conocimientos, celebrará el Día de la Niñez con una serie de actividades y con entrada liberada para las y los menores de 12 años de edad.

Durante la jornada del domingo 6 de agosto el museo pondrá a disposición 2500 tickets, los que se pueden conseguir en el carro de compras del sitio web del museo www.mim.cl.

Además, durante la jornada se inaugurará la exposición de UNICEF “El buen trato es un derecho”, la cual busca promover el buen trato hacia niños, niñas y adolescentes en sus hogares, la cual estará en exhibición durante tres meses en el MIM producto de una alianza entre ambas instituciones.

La muestra recoge las principales cifras sobre violencia intrafamiliar hacia niños, niñas y adolescentes de diferentes estudios que se han realizado en Chile en la última década, definición de maltrato y su consignación en la CDN, formas de violencia y sus efectos, enfatizando en la importancia de recibir de parte de sus padres, madres y cuidadores principales, palabras que expresen cariño, respeto, contención, admiración y refuerzos positivos.

Pedro Prado, el ilustrador de esta campaña, realizará a las 12:00 horas un taller de dibujo paso a paso, con cupo para 20 niños y niñas.

Los amantes de las burbujas tendrán su día soñado, ya que podrán participar del taller “Burbujología”, con experiencias y experimentos sorprendentes y donde podrán conocer la dimensión científica e incluso artística de estas esferas jabonosas.

También estarán disponibles el “Pequeños astronautas”, en el edificio Túnel Universo, con contenido especialmente pensado para los niños y niñas más pequeños; y varias intervenciones científicas sorpresa en distintas salas del museo.

Finalmente, podrán conectarse con la historia recorriendo una exhibición de autos antiguos en el parque que rodea al museo, para conocer su pasado y peculiaridades. La muestra está a cargo de Rosscar e Inopex, dos emprendimientos de la comuna de La Granja dedicados a la restauración y rescate de estos vehículos clásicos, entre los que se encuentran el Ford Mustang Mach 1 (1972), Fiat Bertone (1990), el Fiat 500 (1960) y un Escarabajo Volkswagen.

Quienes visiten el museo durante este domingo para celebrar a las infancias, podrán conocer la sala “Yo Exploro”, espacio inaugurado en 2022 y dedicado a niños y niñas entre 2 y 6 años, para invitarlos a descubrir el mundo que nos rodea mediante la exploración, la curiosidad y sus sentidos.

Acá podrán descubrir una serie de módulos interactivos a escala, para indagar en distintos fenómenos presentes en su vida cotidiana, pero mediante el juego y en un entorno rico en formas, texturas y colores, en una experiencia les permitirá organizar mediante el movimiento, sus percepciones, su corporalidad, su autonomía y su identidad.

También podrán conectarse con la naturaleza y reflexionar sobre el impacto del ser humano visitando la nueva sala temporal “Bosque Fragmentado”, exposición del artista Rodrigo Arteaga, que cuenta con 10 obras visuales que invitan a pensar y repensar la idea de naturaleza en el contexto de la crisis climática.

Dentro de la exposición podrán encontrarse con una estación editorial donde a través del arte tendrán la posibilidad de crear una obra sonora o un fanzine relacionado con el cuidado de la naturaleza y el entorno nativo.

Consideraciones para la visita

Los valores de la entrada son $5.000 Niños y niñas, $6.000 Adultos y adultas

*Las entradas estarán disponibles de forma online en www.mim.cl desde las 16:00 horas de este martes 1 de agosto.

El MIM tiene un beneficio de gratuidad para menores de 2 años (quienes no deben sacar ticket online), para las personas con discapacidad más su acompañante (deben presentar carnet del Registro Nacional de Discapacidad); para personas mayores de 60 años y para profesores y profesoras (deben presentar título de profesor o carnet del Colegio de Profesores).

En todos los casos, de igual modo deben obtener la entrada en el Carro de Compras en www.mim.cl seleccionando la opción “costo $0″, según el caso.

Los sábados y domingos el museo funciona de 10:00 a 18:00 hrs. 

lunes, 31 de julio de 2023

Relato en el frente chileno

 Relato en el frente chileno fue publicado por primera vez en España el año 1977. Hoy, en el marco de la conmemoración de los cincuenta años del golpe de Estado de 1973, LOM lo reedita como un testimonio de lo acontecido esos primeros años de la dictadura.

El autor narra en primera persona su experiencia durante su cautiverio en Villa Grimaldi y la Cárcel Pública de Santiago a fines de 1974, luego de ser detenido en un operativo en que resultó muerto un agente de la DINA y un militante del MIR.

Además de reproducir fielmente lo que vivió y presenció en el Cuartel Terranova, Michel Bonnefoy, miembro del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), relata las actividades de la resistencia incipiente en ese primer año de la dictadura.

Este libro es una obra testimonial de un joven de 19 años, capturado por agentes del Estado durante la dictadura civil-militar en nuestro país.

Su autor, luego de ser detenido durante un operativo que terminó con la vida de un agente de la DINA y un militante del MIR, fue llevado al Centro de tortura Villa Grimaldi (Cuartel Terranova), para posteriormente ser derivado a la Cárcel Pública de Santiago a fines de 1974.

En este relato, Bonnefoy reproduce fielmente lo que vivió y presenció en el Cuartel Terranova. Recrea de manera vívida la atmósfera de aquellos aciagos días, donde la vida era una carta que se jugaba día a día, más aún para los militantes y miembros de la resistencia que hacían esfuerzos por preservar la organización partidaria, responder de alguna manera a la brutal represión que se había extendido por todo el territorio y asegurar la sobrevivencia.

Michel Bonnefoy
LOM ediciones reedita esta obra por su alto valor testimonial e histórico, y como un ejercicio de memoria necesario frente a los discursos negacionistas, de defensa a la dictadura y aquellos que pretenden dar por superado un hecho histórico que cambió de manera radical la vida de nuestro país, cuyos efectos han alcanzado de manera significativa a las nuevas generaciones.

Michel Bonnefoy (Chile, 1956), vivió parte de su infancia en México, Argentina y Estados Unidos. 

De regreso a Chile, terminó sus estudios secundarios e inició los universitarios en Santiago, hasta que fue detenido en diciembre de 1974 por su participación en la resistencia a la dictadura, para luego ser expulsado del país.

Desde entonces ha vivido en diversas ciudades de América y Europa, hasta radicarse en Venezuela donde ocupó distintos cargos políticos en el gobierno bolivariano encabezado por el presidente Chávez. Hoy reside en Venezuela y está dedicado a la escritura.

Es autor de los libros: Vienen del miedo (LOM, 2000); Imágenes letales (LOM, 2003); El tiempo de los castaños (LOM, 2017); Punto de no retorno (LOM, 2019); El negro tenía su historia (LOM, 2020); Esther, una mujer chilena (LOM, 2021), entre otros.

3° Lectura poética en la exposición Soñar el agua de Cecilia Vicuña

 El 3°ncuentro en torno a la poesía de Cecilia Vicuña, se realizará el próximo miércoles 02 de agosto del presente entre las 16:00 y las 17:00 en el hall central del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) ubicado en José Miguel de la Barra 650, Santiago.

Esta actividad será transmitida vía Youtube,  participando poetas y destacadas figuras del ámbito cultural y editorial.

En encuentro que se efectuará bajo el título de “Reposando y abrigando la palabra poética de Cecilia Vicuña”, se invita a la tercera sesión del ciclo de lecturas poéticas que se está realizando en el marco de la muestra “Soñar el agua. Una retrospectiva del futuro 1964, la exposición de la artista en el MNBA.

En estos encuentros, se convoca a leer en voz alta algunos textos del corpus de creación poética de Vicuña. En ellos, su condición de escritora se extiende y dialoga con su oficio de artista visual.

Los artistas que participan son Paula Palicio, directora Centro Cultural de España; Varinia Brodsky, directora (s) MNBA; Martín Gubbins, poeta; Soledad Falabella, académica
Teresa Calderón, poeta; Gabriel Hocker, encargado de Comunidades Centro Cultural La Moneda y Con Malú Urriola (1967-2023) en la memoria.

De esta manera, visualidad y palabra se abrazan e interpelan, como dos lenguajes amplificados por las voces diversas de un conjunto de invitadas/os, provenientes del mundo del libro, las artes y la cultura, como también público asistente que desee participar.

Actividad abierta a todo público. 

El Ballet Nacional chileno celebra el día del niño con espectáculo familiar

A través de “Cuéntame la danza”, la compañía hará un recorrido por la historia y diferentes estilos de este arte escénico.

 Le seguirá un extracto de la obra “Reminiscencias”, con un homenaje a “El Lago de los cisnes”, todo en una única función que tendrá lugar el domingo 6 de agosto a las 12:00 horas en el Teatro Universidad de Chile. 

El Ballet Nacional Chileno invita a las familias a celebrar el Día del Niño/a con un espectáculo que incluye dos obras creadas por su director artístico, el coreógrafo francés Mathieu Guilhaumon.

La primera, “Cuéntame la danza”, es una pieza didáctica que recorre la historia y diversos estilos de ella, seguida de un extracto de “Reminiscencias”, creación que se inspira en grandes hitos del ballet clásico para hacer una relectura en lenguaje contemporáneo, en este caso de la afamada obra “El lago de los cisnes”. 

Así, en la primera parte del espectáculo el público podrá observar diferentes periodos de la danza y su evolución, mediante distintas coreografías y el relato permanente de Apsara, Diosa de la danza.

Un espectáculo entretenido y dinámico en el que, entre otras cosas, verán a una pareja de bailarines de la Corte del siglo XVI, un dúo barroco, una bailarina en tutú y punta, la danza moderna de Isadora Duncan, comedia musical, la danza teatro de Pina Bausch, neoclásicos como Maurice Béjart y bailes folclóricos como el flamenco y la cueca, entre otros. 

En tanto, la segunda parte contará con “Reminiscencias”, inspirada en las denominadas ‘galas de las estrellas’, donde se presentan extractos de obras clásicas. 

De este modo, la función estará marcada por la música del Acto 4 del famoso ballet compuesto por el músico ruso Piotr Ilyich Tchaikovsky, “El Lago de los Cisnes”.

Estrenada a fines de 2020, “Reminiscencias” fue la obra con que el Ballet Nacional Chileno volvió a los escenarios de manera presencial, tras el receso obligado producto de la pandemia.

El espectáculo contará con una función única el domingo 6 de agosto a las 12:00 horas en el Teatro Universidad de Chile, con entradas a $5.000 para adultos y $2.000 para niños, las que pueden ser adquiridas a través de ticketplus.cl, en la boletería del teatro (Av. Providencia 43) o en los teléfonos 22 9782480- 22 9782481.

Se inaugura exposición de Chas Gerresten

 Este 18 de agosto se inaugura en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos “Rebobinar, reimaginar, reportar”, la primera exposición en Chile que reúne el trabajo del reconocido fotógrafo neerlandés Chas Gerresten en los meses previos y posteriores al golpe de Estado. 

Gerretsen llegó a Chile el año 1973, después de haber fotografiado las guerras de Vietnam y Camboya. Durante su periodo en Chile capturó lo que ocurría en las calles, las masivas manifestaciones en favor de la Unidad Popular, así como las protestas en contra del gobierno, el bombardeo de La Moneda y las semanas inmediatamente posteriores.  

Una parte importante de esas imágenes nunca han sido exhibidas en Chile, y se encuentran resguardadas en el archivo del Nederlands Fotomuseum de Rotterdam (Museo de Fotografía de Holanda). 50 años después, más de 800 de estas fotografías retornan a nuestro país para ser por primera vez expuestas en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, en el marco de una nueva conmemoración del golpe de Estado. 

Para el fotógrafo, "es un honor que el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos haya decidido mostrar la parte de Chile de la retrospectiva que estuvo en el Nederlands Fotomuseum. Mi deseo es que estas imágenes pasen a formar parte de la memoria histórica y política de Chile, y que mi libro “Chile. El archivo fotográfico 1973-1974” sirva como recordatorio del pasado y ayude a las futuras generaciones a no cometer los mismos errores."

“Rebobinar, reimaginar, reportar” toma como punto de inicio la muestra “Starring Chas Gerresten” (“Protagonizado por Chas Gerresten”), curada por Iris Sikking , que se llevó a cabo en el Fotomuseum de Rotterdam entre octubre de 2021 y mayo de 2022, que incluyó las diversas facetas de su trabajo. La muestra en Chile se centra en las fotografías tomadas en nuestro país, y amplía esa selección para incorporar tiras de contacto, además de material de archivo de la colección del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Hitos como la huelga de los mineros de El Teniente, las celebraciones de la Unidad Popular, diversas manifestaciones ciudadanas, el Tanquetazo y el bombardeo de La Moneda forman parte del recorrido histórico que propone la muestra. El fotógrafo también retrató una serie de eventos oficiales de las nuevas autoridades tras el golpe, lo que se suma a retratos de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende, además de los integrantes de la Junta, incluyendo al general Augusto Pinochet. 

“Para el museo es muy importante tener a un testigo directo de los días del golpe, considerando que tras cinco décadas muchos y muchas ya no están. Es muy significativo que Chas Gerresten cubrió no sólo el horror de lo que ocurría en el espacio público, en las calles, sino que también accedió a espacios más íntimos, fotografiando a integrantes de la Junta Militar que le permitieron retratar espacios domésticos, y ahí logró captar imágenes que contrastan con las violaciones a los derechos humanos que estaban sucediendo bajo sus instrucciones”, comenta la directora ejecutiva del Museo de la Memoria y los DDHH, María Fernanda García.

El fotoperiodista capturó cerca de ocho mil imágenes de nuestro país en momentos decisivos: los últimos meses de la Unidad Popular, el día golpe de Estado y los inicios de la dictadura que se prolongaría por 17 años.

El fotógrafo enviaba los rollos fotográficos a su agencia en París antes de revelarlos, por lo que a menudo se reencontraba con las imágenes que había capturado sólo cuando eran publicadas por revistas y puestas en secuencia.

Estos registros fueron un importante medio de denuncia; su trabajo, así como el de otros corresponsales, logró visibilizar los horrores de la dictadura cuando el material de los y las fotógrafas chilenas tenía impedimentos para circular debido a la represión y la censura. De su autoría es la reconocida y foto de Pinochet sentado con lentes oscuros y brazos cruzados, una imagen que cruzó fronteras y se convirtió en un icono del terror y la represión que se vivía en el país. Este retrato, y la cobertura del golpe en Chile, lo hizo ganar la medalla de oro del premio Robert Capa en 1973.

La exposición se complementará con una amplia programación de actividades paralelas, que buscan establecer vínculos entre la fotografía y la memoria visual, considerando la perspectiva de género. Estas actividades, que incluirán talleres, y el lanzamiento de un fotolibro, comenzarán con un “Diálogo de la Memoria”, previo a la inauguración de la muestra.

“Rebobinar, reimaginar, reportar” está organizada en colaboración con la embajada de Países Bajos y el Nederlands Fotomuseum de Rotterdam.  Se inaugura este 18 de agosto a las 12 hrs.  en el tercer piso del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y estará abierta al público de manera completamente gratuita hasta el 29 de octubre. Esa misma jornada y previo a la inauguración, a las 10.30h, Gerresten participará en un nuevo Diálogo de la Memoria, espacio en el que profundizará en su experiencia en Chile.

Detrás de la noticia, nada. Ensayo sobre la información planetaria

 ¿Cómo se produce la noticia? ¿Cómo se forma nuestra conciencia del mundo a través de las historias de los periódicos y la televisión? ¿Cómo debemos enfrentarnos y reaccionar frente a las noticias con las que cotidianamente los medios de comunicación pretenden enseñarnos cómo está hecho el mundo? 

Entre la reflexión filosófica y la reconstrucción histórica –desde las mentiras en la guerra de Crimea a las de la antigua Yugoslavia, de Reagan a Berlusconi, desde el telégrafo mecánico a la realidad virtual– este libro contribuye al conocimiento de cómo desmontar los mecanismos de la información y comprender lo que hay dentro del acto de informar. 

Detrás de la noticia, nada relata cómo nace, se desarrolla y muere una noticia. Explica «técnicamente» cómo se puede manipular al lector a través de ella, y cómo un hito científicamente planificado con el news management, se camufla de noticia para inundar la prensa, no dando espacio a preguntas que no se desean responder u ocultar otras que no se quieren investigar. 

Claudio Fracassi recorre un camino que desmonta y expone los mecanismos de la información, describiendo cómo se estructura el oficio del periodismo y cómo se ha entrelazado con los tentáculos del poder. 

Claudio Fracassi, es periodista italiano, fue director del diario en Paese sera. Ejerció como corresponsal desde Moscú; también cubrió conflictos en Asia, África y América Latina. Durante treinta años ha entrevistado a los principales protagonistas de la escena política mundial. 

En 1988, fundó el semanario Avvenimenti del que fue director hasta su cierre en 2000. Es autor de veinte libros, entre ellos: Matteotti e Mussolini (Matteotti y Mussolini, 2004), La meravigliosa storia della repubblica dei brigante (La maravillosa historia de la república de los bandoleros, 1997). 

Ganó el premio Fiuggi Storia, que promueve y valoriza el patrimonio histórico y cultural del siglo XX, y fue finalista del premio literario Bancarella.

 El libro será presentado el próximo miércoles 09 de agosto a las 18:30 horas en el Auditorium de Lom Ediciones (Concha y Toro 29, Santiago centro). Comentaran el libro Felipe de la Parra Vial escritor y periodista y Fernando Villagrán, escritor, periodista y economista. 

Entre tanta calle llega a la 5ta Región

  Migración, amor y corporalidad disidente: Entre tanta calle es un recorrido poético que cuestiona los límites del lenguaje, la patria y el...