lunes, 20 de marzo de 2023

UMCE lanza nueva plataforma con Recursos digitales y pedagógicos

Como un gesto de archivo y un espacio de interacción y difusión de las iniciativas de educación y mediación artística de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), nace la plataforma digital https://educacionartistica.umce.cl/

El sitio busca potenciar un área clave para la universidad, que se entrama al propósito y misión de la institución, en su compromiso por una educación con potencial transformador, especialmente, en las comunidades jóvenes.  

Durante el 2022, como parte de las acciones de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión de la UMCE, se desarrollaron iniciativas que, con financiamiento del Ministerio de Educación, permitieron relevar y poner en valor el patrimonio artístico y cultural de la UMCE, para vincularlo, especialmente, con la comunidad escolar. “ArteAfectos. Conectando con el patrimonio artístico de la UMCE”, fue uno de los proyectos de mediación artística que se desarrollaron el año pasado, y cuya ejecución permitió crear un dossier de materiales pedagógicos y contenidos de divulgación que ya se encuentran disponibles en el nuevo espacio digital.

Noticias, cuadernillos pedagógicos, recursos digitales y cápsulas audiovisuales son parte de la web que busca posicionarse como una zona de encuentro para la comunidad docente interesada en conocer e incorporar renovadoras herramientas educativas en aula, situando como canal el acervo patrimonial de la universidad. Diego Pinto Veas, Director de Vinculación con el Medio y Extensión UMCE, explica que el sitio se entrama a toda una propuesta que busca situar el sello pedagógico en todas las acciones de vinculación territorial y comunitaria de la Universidad.

“Esta plataforma digital nos invita a seguir fomentando acciones de mediación artística y desarrollar propuestas a las escuelas, quienes muchas veces no tienen el tiempo para problematizar los procesos de enseñanza aprendizaje y de generar innovación. 

Sabemos lo agobiante que son las tareas propias del quehacer del profesorado en el contexto curricular actual, por ello, como universidad, deseamos entregar esta alternativa que, creemos, facilitan el trabajo educativo”, comenta, adelantando, también, que durante este año 2023 se actualizará el sitio con nuevos materiales digitales relacionados con memoria y patrimonio histórico UMCE. 

Quienes ingresen a la página web podrán encontrar no sólo una gran batería de materiales pedagógicos, sino que, también, la posibilidad de conocer y utilizar con sus estudiantes la herramienta interactiva MemeApp. 

La aplicación, inédita como recurso digital en gestión patrimonial universitaria, contiene más de un centenar de stickers de las obras de la Pinacoteca UMCE, para que los y las estudiantes creen sus propios memes, conectando sus propias experiencias e imaginarios con las historias del patrimonio artístico de la universidad. 

La Pinacoteca alberga obras de Gonzalo Cienfuegos, Constanza Geisse, Bororo, Mario Toral, Mono González, Sammy Benmayor y Beatriz Lawrence, entre otros/as autores/as nacionales, siendo esta muestra la base para la intervención memética que promueve esta innovadora aplicación. 

En torno a las posibilidades e impactos de la MemeApp, Diego Pinto, rescata su potencial innovador, tanto metodológico como afectivo.

 “Nos adentra a un tema que yo creo que muchas veces no se piensa con la seriedad que corresponde y es que cualquier proceso de enseñanza y aprendizaje tiene que contener un grado de alegría, de felicidad, generar un grado de humor que pueda permitirle al estudiante tener una experiencia valiosa y positiva con las diferentes disciplinas”, comenta a modo de invitación a conocer la MemeApp y su caja de herramientas educativas, donde se pueden descargar tres cuadernos meméticos que guían el uso y exploración de la aplicación en aula. 

Ingresa al sitio https://educacionartistica.umce.cl/ para conocer sus contenidos de divulgación e interactuar con sus materiales pedagógicos, ya sea para visionado/escucha online o para descarga.

 Si eres docente y deseas trabajar con la aplicación MemeApp junto a tu grupo de estudiantes, puedes escribir para solicitar tu cuenta de usuario a María Victoria Polanco, encargada del área de mediación y educación artísticas de la UMCE, al correo m_victoria.polanco@umce.cl

Exposición homenajea a las mujeres desde la cerámica

La recién inaugurada exposición «Guerreadoras y Guardianas», de la ceramista Polimnia Sepúlveda destaca la importancia histórica de la mujer chilena en el desarrollo del país, rindiendo homenaje a la lucha por sus derechos.

“Guerreadores y Guardianas “es el nombre que recibe la exposición artística de la ceramista Polimnia Sepúlveda que se estará presentando hasta el 22 de marzo en la sala Autoaprendizaje de la Escuela de Diseño, ubicada en Dieciocho #390.

La obra en sí, es un homenaje a la mujer chilena y destaca los valores de ésta en la historia del país.

La autora de la obra, Polimnia Sepúlveda, se formó como ceramista en la Escuela de Artes Aplicadas de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile, donde posteriormente fue profesora de dibujo y docente en el Departamento de Diseño de la misma casa de estudios.

De forma paralela, la artista estudió y se tituló como Diseñadora en la Universidad Tecnológica Metropolitana.

“Para mí es un honor volver a la universidad donde hice parte de mi formación profesional, y el hecho de poder compartir mi obra en este espacio es muy valioso.

En este sentido, me parece muy bueno que dentro de las instituciones de educación superior se abran estas instancias, que permiten que el arte llegue a un público amplio y en formación, como son las y los jóvenes”, enfatizó la autora de la obra “Guerreadoras y Guardianas”, Polimnia Sepúlveda.

La muestra es un proyecto impulsado y desarrollado por la Vicerrectoría de Transferencia Tecnológica y Extensión, a través del Centro de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social, en el que la difusión de la cultura y la extensión forma parte importante del plan institucional y financiado gracias al Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart)

El Centro de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social cuenta con una unidad de extensión encargada de la promoción de la cultura y de la vinculación con el medio, cuya idea principal es que el estudiantado -y toda la comunidad universitaria- se relacione con el mundo social, desde un punto de vista cultural y artístico.

“Es muy importante que se vaya impregnando y sabiendo que existe un mundo que siempre ha colaborado a vivir mejor, como lo hace el arte. Este tipo de iniciativas permiten tener una mirada frente a la vida más amplia y eso a la UTEM la hace mejor, considerando que las y los estudiantes expanden su horizonte de conocimientos al ver estas obras artísticas y más cuando son de una creadora tan destacada como Polimnia”, destaca por su parte el decano de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social, Tomás Cárdenas Fincheira.

Alyson Richman vuelve a librerías locales con una historia inspirada en Chile

 La autora de Los amantes de Praga presenta La melodía de la memoria, una trama épica sobre la dictadura chilena. 

Publicada en inglés en 2004, hoy está disponible en librerías locales la traducción al español de “La melodía de la memoria”,  novela de la autora superventas Alyson Richman. 

En estas páginas, la responsable de Los amantes de Praga invita a los lectores a recorrer la historia de Chile desde la mirada de Salomé, una mujer que debe exiliarse en Suecia luego del golpe de Estado de 1973. En la ficción, la huida es forzada por la persecución y tortura política que enfrenta la protagonista a causa del rol de su esposo, Octavio Ribeiro, en la campaña que llevó a Salvador Allende a la presidencia.

La trama de la publicación, cuenta la autora, está inspirada en la historia real de los padres de un amigo cercano que durante la dictadura chilena tuvieron que exiliarse en Escandinavia. "Mi amigo me contó que, cuando llegó a Suecia de niño, su primer recuerdo era que no le dejaban poner música en su apartamento porque era demasiado molesto para su madre", relata Richman.

"Sin saber nada del doloroso trauma que había sufrido su madre cuando estuvo encarcelada en Villa Grimaldi, le pregunté por qué.  Me miró muy solemne y me dijo que, aunque su madre nunca le había contado lo que le había pasado en Chile, más tarde se enteró de que los guardias habían puesto música en las celdas para ahogar los gritos de otros presos que estaban siendo brutalmente interrogados y que esa era la razón por la que le habían pedido que no pusiera música", cuenta la autora.

La estadounidense explica que el testimonio la impulsó a narrar esta historia y la hizo pensar "en lo duro que debe ser asociar algo tan terrible con algo que se supone que nos tranquiliza, como la música. 

También me hizo pensar en los secretos y el dolor que a menudo ocultamos a nuestros seres queridos, para que no carguen con la pena y las sombras. Esos son algunos de los temas principales que exploro en el libro".

Respecto del proceso de investigación que llevó a cabo para familiarizarse con el contexto chileno de la época, la autora comenta:

"Siempre he querido que mis novelas reflejen el punto de vista de cómo mis personajes vivieron la historia. En este sentido, las entrevistas que le hice a la madre de mi amigo, para saber lo que sufrió y cómo encontró una forma de crear belleza en su vida después de un sufrimiento tan grande —su deseo de superar tanto dolor personal­— fue todo un regalo en el proceso de escritura", destaca la autora.

"Todo está basado en hechos reales. Es una historia increíble y tuve la suerte de conocerla de primera mano", añade. 

"Lo que más me inspiró al escribir e investigar esta novela fue la tremenda fuerza que tuvieron los hombres y mujeres que resistieron a la dictadura de Pinochet, y cómo nunca dejaron que esta destruyera su esperanza en el futuro ni su capacidad de amar", afirma la escritora.

En La melodía de la memoria, la autora invita a los lectores a acompañar a Salomé en el camino a encontrar la capacidad para rearmarse después de una experiencia dolorosa y traumática. Con una prosa cautivadora, Alyson Richman ofrece en una conmovedora y esperanzadora novela sobre la familia, la complejidad de las relaciones humanas y la libertad.

La melodía de la memoria indaga de manera extraordinaria en el valor del arte en tiempos de crisis. Es, además, una novela sobre el significado de la amistad y el amor para dos almas que lo han perdido todo.

La nueva publicación de Alyson Richman encantará tanto a lectores de novelas de romance y guerra, como a aquellos que disfrutan de tramas donde se explota la sensualidad del arte, la música y el baile.

Alyson Richman es una reconocida autora de bestsellers, entre los que destacan The Last Van Gogh y The Garden of Letters; además de ser una talentosa pintora que se graduó en el Wellesley College en Historia del Arte y Cultura Japonesa.

Sus novelas, que han sido traducidas a más de dieciocho idiomas, combinan su profundo amor por el arte, la historia y los viajes. Vive en Long Island con su esposo y sus dos hijos.

Vuelve al Teatro Nacional Chileno la obra “La amante fascista”

Estrenada el 2010, con la actuación magistral de Paulina Urrutia, la obra se perfiló desde su debut como una pieza agresiva, intensa, reflexiva, popular e impactante, tanto por la agudeza del punto de vista con que se aproxima al Chile post 1973, como por la emocionalidad que proyecta, cercana y vital, lo que permite al espectador una impresionante identificación con el relato y su contenido. 

Alejandro Moreno a cargo de la Dramaturgia y Víctor Carrasco en la dirección, traspasan con ironía y humor negro este retazo de la historia chilena, sus mitos y realidades, mientras presentan a la protagonista como una mujer que entrega una percepción delirante de la sociedad, la política y las personas. 

El personaje interpretado por Paulina Urrutia es el de la esposa de un militar que ha sido enviado a perfeccionarse a un curso en el extranjero. 

La mujer, entre tanto, vive y batalla con sus obsesiones, especialmente con los fantasmas izquierdistas que, siente, amenazan la patria, una estructura mental que armó en su cabeza sobre la base del miedo, el arribismo y una mezcla de amor y odio hacia todo lo que le rodea, mientras espera a su amante, el dictador del país. 

En la trama, Iris Rojas es la esposa de un Capitán del Ejército chileno, que se encuentra fuera del país. En Chile, ella espera la llegada de su amante, que, de visita oficial, entre ceremoniales e inauguraciones, recorrerá la nortina ciudad, donde reside. 

Sin embargo, en medio de la noche, presa de la ansiedad por los preparativos, se da cuenta que su uniforme de voluntaria del Ejército chileno, para el acto oficial en que estará con él, está completamente mojado y difícilmente alcanzará a secarse. 

Este pequeño imprevisto doméstico convertirá un simple desvelo, en un desquiciante insomnio, que nos sumergirá en las noches más oscuras que ha vivido el país.   

Volver al Teatro Nacional Chileno luego de nueve años tiene un valor especial para su director, Víctor Carrasco, quien lo reconoce como un espacio del que todas y todos los trabajadores de las Artes Escénicas se sienten orgullosos. 

 “Trabajar en el Teatro Nacional Chileno es, de alguna manera, asimilar la tradición forjada por décadas por las y los fundadores de este gran e importante espacio escénico.

 Regresar después de 9 años es muy gratificante y nos llena de entusiasmo. 

Guardamos los mejores recuerdos de nuestra pasada por la sala y este año, que conmemoramos 50 años del Golpe de Estado, la obra se hace necesaria y casi imprescindible.”, afirma Carrasco. 

“La amante fascista” es una obra que desmitifica la historia reciente de nuestro país, al escenificar este texto cruel, irónico, sarcástico y doloroso que reflexiona sobre el fanatismo de una mujer que, como muchos chilenos, apoyó y justificó las atrocidades cometidas por la dictadura militar. 

Pero lo que podría ser la denuncia de un período particular de nuestra historia es sólo una excusa para hablar de Chile y los chilenos. La intolerancia, el clasismo, la xenofobia son algunas de las características de nuestra idiosincrasia que se filtran entre frases con fuerte contenido poético e interesante construcción dramática. 

A todo lo anterior habría que sumar el impecable trabajo de la actriz Paulina Urrutia que, con su entrega, le da la profundidad a la obra y quien es parte fundamental de que la obra no muera, haciendo posible que vuelva a montarse en otros momentos de nuestra historia, manteniendo su vigencia a 13 años de su estreno.   

“Es importantísimo que las nuevas generaciones, y las anteriores también, pongan en el lugar que corresponde la memoria, y reflexionen sobre los tristes momentos vividos desde que Augusto Pinochet se toma el poder. 

Como agrupación artística creemos que es la única manera de asegurar un "nunca más.", remata Carrasco.  

Las funciones serán el 23, 24 y 25 de marzo a las 19:30 hrs en el Teatro Nacional Chileno (Morandé #25, Santiago Centro, Metro Universidad de Chile). 

Entradas a la venta a través de la plataforma digital ticketplus.cl y de forma presencial en la boletería del teatro. 

Los valores de las entradas son $7.000 general, $5.000 adultos mayores y estudiantes (Valor especial de $3.000 para estudiantes, funcionarias y funcionarios de la Universidad de Chile presentando acreditación en boletería).    

Comenzó el 6° Simposio Nacional de Escultura

 El 6° Simposio Nacional de Escultura se está efectuando en la ciudad de Castro, Chiloé.

La actividad, que se inició el 19 de marzo recién pasado y finalizará el próximo lunes 27, se está llevando a cabo en el  Parque Municipal “Mario Uribe” y es organizada, por la Dirección de Cultura y Turismo del municipio de Castro. 

La actividad convocó a 7 destacados exponentes del área, quienes realizarán obras en madera y fierro y los artistas son Andrea Rebolledo (Valparaíso); Pía Schulze (Osorno); Juan del Sante (Valparaíso); Cristian Carrillo (San José de Maipo); Ignacio Bahamonde (Castro); Gabriel Bulnes (Castro) y Luis Alberto González (Ancud). 

Alejandro Barrientos, encargado del Departamento de Cultura, explicó que “este año, los materiales a disposición de los escultores para la realización de sus obras, son la madera y el fierro. Sin embargo, en las próximas versiones, queremos ir variando el material. Usar piedra, poder usar muchas más estructuras de fierro, pero eso requiere un cambio también en lo más interno, de lo organizativo y lo económico, porque hay que tener ciertas máquinas como compresores. Entonces tenemos que prepararnos con tiempo, explicó. 

Desde la Dirección de Cultura y Turismo de Castro Municipio invitaron a la comunidad a concurrir hasta el parque municipal desde las 09:30 a 13:00 horas en la mañana y por la tarde, desde las 15:00 a 19:00 horas, para conocer el trabajo de estos destacados artistas. Se recuerda también que la entrada es totalmente gratuita.

“Color Púrpura” en #MARTESDECINE en Extensión UCM

 En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se presentará en el Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule, el tercer filme del ciclo de cine de marzo, “Color Púrpura”, gran clásico que llega con poderosas mujeres a las pantallas del teatro. 

“Color púrpura” es el nombre de la película que se centra en la vida de Celie, una joven afroamericana, de 14 años, situada a principios del siglo XX, ella se encuentra embarazada de su padre. Comenzando desde aquel momento, se relata su difícil existencia durante los siguientes treinta años, basados, todos ellos, en episodios esclavistas.

 Su padre, la vende en matrimonio a un hombre que la maltrata tanto física, como psicológicamente, teniéndola como esclava durante la mayor parte de su vida, en los cuales se separa de Nettie, su hermana. 

A Celie se le presentan distintas figuras femeninas que le darán incentivos para su posterior superación esclavista y feminista, serán los papeles de Sofía y Shug, quienes influirán enormemente en el recorrido biográfico de este personaje.

La película dramática, fue dirigida por Steven Spielberg en 1985, basada en la novela homónima de Alice Walker, y fue interpretada por la actriz Whoopi Goldberg, quien es acreedora del Globo de Oro por su papel en "Color púrpura". 

Disfruta de esta película que lleva a las pantallas la difícil historia y experiencia de Cellie, quien es motivada a superar su esclavitud. La cita se exhibirá de forma gratuita, el martes 21 de marzo, a las 19:00 horas en el Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule (UCM), ubicado en calle 3 norte #650, Talca.

domingo, 19 de marzo de 2023

Lejos de Luisiana: el río como símbolo de vida

 Los ríos son elementos cargados de simbología. El agua es la vida, el río lleva agua que fluye, que se deja ir, que asume el recorrido que le dibuja la naturaleza

En su eterno devenir, el agua de río nos muestra el incesante curso de la vida y la transformación constante en la que todos estamos inmersos.

El río y la civilización humana van de la mano porque históricamente, han sido vías de comercio, actividad estratégica y turismo. A sus orillas se levantaron civilizaciones enteras, inspirado relatos de conquistas, poemas de amor y discursos filosóficos de los más variados. 

Algunos ríos se consideran sagrados y se constituyen como lugares de rituales que ayudan a mantener el equilibrio y sentido espiritual, de poblaciones enteras. Otros atraviesan ciudades y campos para llegar, en la mayoría de los casos, hacia el mar que los atrae y es el destino final para sus aguas llenas de una vida abundante.

También, el río funciona como un generador socializador, como una unión étnico-social o bien, pueden ser obstáculos geográficos, militares y fronteras entre países o poblaciones y como asentamientos que inicia nuevas poblaciones.

En el continente americano, el río Bio-Bio, el Orinoco, el Amazonas, el Magdalena, el Río de La Plata y el Misisipi son algunos de los cursos de agua que han marcado la identidad cultural y social de las poblaciones que se han asentado en sus riberas, siendo de gran importancia para el desarrollo de la historia, de la cultura y de la identidad territorial de las comunidades que viven en torno a ellos.

Y también, se pueden dar esos sentimientos a través del sentido de pertenencia a un grupo o a un país que puede ser el lugar de nacimiento, de crianza o un determinado territorio que lleva a las personas a identificarse con sus compatriotas y con la geografía que los rodea y que determina el carácter y la historia de las personas.

Es el caso del río Misisipi y de su protagonismo en la novela “Lejos de Luisiana” escrita por Luz Gabás y que ganó el premio Planeta 2022 y que combina aventura, historia y amor.

La trama de la novela gira en torno a la historia de Suzette Girard, una joven criolla de Nueva Orleans y el turbulento territorio de Luisiana a finales del siglo XVIII, época en el cual fue escenario de la disputa entre españoles, franceses e ingleses por la posesión de ese territorio.

Además, está la historia de amor entre la protagonista e Ishcate, hijo del jefe de la tribu kaskaskia, en la cual a pesar de que ambos siguen sus caminos, el amor que sienten los hará volver a los brazos del otro, con el imponente río Misisipi como testigo de su pasión.

Por las páginas de la novela, pasan tanto la historia de ese territorio, la de Estados Unidos, la de Europa, entrelazadas con las de Suzette e Ishcate que, en esos tiempos tan convulsos, darán su propia batalla para preservar su amor de las amenazas del mundo que les ha tocado vivir.

Y en medio de todas esas batallas, emerge el río Misisipi, como el camino por el que deberán transitar los personajes, como un signo de esperanza, de volver a creer y de volver a crecer especialmente, de aprender a cruzar a la otra orilla dejando atrás todo aquello que a los protagonistas les impedía ser felices.

Esta novela combina historia, geografía, aventura y el romance en la dosis justa en el argumento, lo que entrega una lectura muy bien anclada en la historia de Luisiana.

Aun cuando la historia atrapa al lector, hay episodios que no aportan mucho a la trama y hacen que la atención a la historia se disperse un poco deseando que las aventuras de la protagonista lleguen pronto a buen puerto. 

Así como ningún río culmina su recorrido siendo igual que en sus comienzos, así las personas evolucionan en un constante fluir y transitar. Y al igual que los ríos, la vida nunca se detiene para regalarnos la vida misma en su navegar en el camino, llenándose de circunstancias. ¿Qué sueños y esperanzas nos conectan con la otra orilla? ¿Cuál es el mar que nos lleva al final del recorrido?

En el caso de Suzette e Ischcate, el río Misisipi fue el telón de fondo en sus vidas, como el paisaje de su existencia, constituyéndose en la geografía de sus historias y en parte de su identidad.

sábado, 18 de marzo de 2023

Estreno en Valparaíso de performance basada en obra de Kafka

Informe para una Academia, es el nombre de esta escenificación de la compañía Ensamble Específico de Valparaíso, que está basada en el cuento homónimo de uno de los autores más influyentes de la literatura universal: Franz Kafka (1883-1924). 

El argumento de la obra de Kafka, plantea la historia de Pedro el Rojo, un ex-mono, que cuenta su dolorosa historia de cautiverio, domesticación, metamorfosis y liberación, a un grupo de académicos. 

El animal salvaje está en la disyuntiva frente a su condición de encarnar la voz de lo que es necesario decir o reflexionar versus la identidad animal planteada como una crisis, estableciendo una incertidumbre respecto al propio origen. 

En la versión de Ensamble Específico, dirigida por Claudio Marín, se busca que el espectador pueda crear y construir su propia experiencia estética desde el espacio escénico no convencional. En ese sentido, la propuesta de instalación específica se pensó para ser exhibida en distintos espacios no convencionales de alta carga histórica y de memoria. 

Al respecto, el director señala lo siguiente: “Para nuestra compañía realizar estreno en Valparaíso significa seguir una línea de trabajo que hemos venido explorando en los últimos años.

Hemos estado en un cementerio, en una maestranza de ferrocarriles, en una ex comisaria, una iglesia y en espacios no convencionales que nos han permitido resignificar de alguna forma esos lugares y que estos mismos resignifican nuestra propia escenificación, dándole un lugar amplio donde podemos desarrollar una propuesta artística que nunca está acabada, sino que se completa en los lugares donde nos presentamos.

Esto nos abre a una diversificación y también entrega un valor a la memoria de los espacios y su carga histórica, posibilitando otros significados a esta performance dependiendo del emplazamiento de las funciones”. 

Para finalizar, Marín agrega que “Estos lugares de memoria son importantes de revisitar en una performance que habla de la existencia humana, de la domesticación, de la culturización, del sometimiento que se ejerce a un otro para generar una conducta sin respetar la naturaleza de la persona. Entonces, esos cruces nos permiten sumar una rica densidad con la narrativa de la performance y la narrativa de los lugares”.

La obra fue emplazada en diciembre en la COMI Barón, sitio de memoria de la Ex Comisaría N°3 de Valparaíso, y en la Iglesia Santa Inés de la Serena, declarada monumento nacional. 

Este proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondo Nacional de Artes Escénicas convocatoria 2022.

Abren la convocatoria al Premio Margot Loyola Palacios 2023

 El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Servicio Nacional del Patrimonio, abrió la convocatoria para el Premio a la Trayectoria en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios 2023, dirigida a personas o agrupaciones de las disciplinas de la cultura tradicional (artesanía, música, danza, folklore, circo tradicional, literatura y cocina tradicional) y/o del patrimonio cultural inmaterial que con sus quehaceres y saberes contribuyan a promover el respeto por la diversidad cultural y la creatividad humana.

Esta octava versión, a diferencia de las anteriores, otorgará cuatro reconocimientos a personas, representantes de colectivos o agrupaciones que han destacado por su trabajo en las líneas de creación, formación e investigación.

De este modo, se contribuye a mantener vigente la figura y el legado de la maestra y folklorista Margot Loyola y con ello a resguardar el patrimonio cultural inmaterial de Chile. 

El Premio a la Trayectoria en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios entrega un estímulo económico, concedido por una sola vez, de $3.000.000 (tres millones de pesos) para cada una de las personas galardonadas. 

Esta octava versión, otorgará cuatro reconocimientos, a personas, representantes de colectivos o agrupaciones, con una trayectoria destacada en las siguientes categorías: Cultura Tradicional: reconocimiento a dos personas, representantes de colectivos o agrupaciones y Patrimonio Cultural Inmaterial: reconocimiento a dos personas, representantes de colectivos o agrupaciones. 

Asimismo, el Premio deberá otorgarse con un criterio de paridad de género entre los cuatro reconocimientos entregados.

Para los cuatro premios que se entregarán, podrán postular personas y agrupaciones de diversas disciplinas como: artesanía, música, danza, folklore, literatura, circo tradicional y cocina chilena, en cualquiera de las siguientes líneas de trabajo: investigación, creación y/o formación.

Los candidatos y candidatas deben tener una trayectoria comprobada de más de 20 años en los ámbitos de la cultura tradicional y/o el patrimonio cultural inmaterial.

La convocatoria estará abierta hasta el 28 de mayo del 2023 (hasta las 23:59 horas) y se recibirán postulaciones únicamente de manera virtual, a través del correo electrónico premiomargotloyola@patrimoniocultural.gob.cl, indicando en el asunto: “Premio a la Trayectoria en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios”.

Encuentro de Payadoras en La Pará Kultural

El sábado 18 de marzo, desde las 21:00 horas, se presentan seis mujeres en el Encuentro de Payadoras, compartiendo en torno a la poesía popular y al verso improvisado. 

Este encuentro se realizará en La Pará Kultural, típico local porteño “donde se escribe la historia”, ubicado en Serrano 452, Barrio Puerto, Valparaíso.

El Colectivo Payadores del Puerto organiza esta actividad luego de su sexto aniversario, en enero.

Seis años reuniendo cantores, decimeros, payadores que viven en Valparaíso y ciudades cercanas. Payadores del Puerto nace por la convocatoria de una mujer, Daniela Sepúlveda, La Charawilla, quien levantó el primer encuentro el año 2017, siendo recibidos por Omar Reyes en La Pará Kultural. La entrada será de $3000 y dos por $5000, para costear el viaje de invitadas del litoral y de Santiago.

Ruth Barrales, integrante de Payadores del Puerto, comenta: “Payadoras ha habido siempre, Agueda Zamorano, por ejemplo, presidenta de la primera organización de poetas populares por allá por la década de los cincuenta. Tenemos una larga historia, el machismo ha opacado cosas muy hermosas que han hecho las mujeres.

Ahora, más avanzada la tecnología y la mentalidad, el hombre ha comprendido un poco más a la mujer, ya no la mira por debajo de él, poco a poco hemos ganado espacios”.

“El sábado se presentarán tres mujeres que se están integrando al mundo de la paya, Emma Geisse, Magaly Valdivia y Javiera Buseta, también se presenta Bárbara Vera y la maestra Emma Madariaga.

Yo llegué al mundo de la paya a los 63 años y ahora la enseño con toda mi alma. Estoy feliz con esto hijo, más que feliz, porque voy a ver a mis compañeras en el escenario desenvolviéndose con todo el empeño y toda la garra. Invito a toda la gente a que nos vaya a ver, a todos los que les guste la poesía”.

Claudio Pérez, integrante de Payadores del Puerto, señala que “el último encuentro lo realizamos en enero, en la Junta de Vecinos del cerro El Litre.

Cuando empezamos a reunirnos, en un primer momento hacíamos, los miércoles de payadores, una vez a la semana. Luego levantamos encuentros cada dos meses, los últimos cuatro años. Como colectivo hemos realizado talleres y torneos con distintos payadores a nivel nacional, desde Puerto Montt hasta Putaendo.

Participan varios alumnos de don Arnoldo Madariaga, quien realizó talleres de payadores en la ciudad de Casablanca”.

“El payador tradicionalmente alude a la voz del pueblo, una manera de poder expresar lo que la gente está sintiendo en el cotidiano de acuerdo a las situaciones que van ocurriendo. Uno de los objetivos principales del colectivo es mantener viva la tradición del canto a lo poeta acá en Valparaíso.

 Se han hecho encuentros con payadores de distintos lugares, en La Sebastiana, La Piedra Feliz, pero nosotros queremos que sea más permanente, poder educar en torno a esta hermosa tradición y en esta ocasión a modo de homenaje desde y para las mujeres del Colectivo”.

Para más información seguir a @payadoresdelpuerto y a @lapara_kultural en Instagram.

Parque Cultural de Valparaíso - Ex Cárcel presenta "Romeo y Julieta: estilo libre"

El Festival Teatro a Mil 2025 presenta una nueva renovada versión del clásico Romeo y Julieta, al más puro estilo del rap y mezclas musicale...