viernes, 11 de noviembre de 2022

Nuevo estreno nacional en Teatro del Puente

Los documentos y archivos de La Vicaría de la Solidaridad constituyeron parte fundamental de la memoria colectiva del país y le valieron ser reconocida popularmente como la "conciencia de Chile".

La creación de todos esos archivos, pasaron en su mayoría por las manos de sus secretarias, hecho que inspiró la obra teatral unipersonal Las secretarias de la Vicaría, de Leonardo González, bajo la dirección de Ignacia González y protagonizado por Patricia Cuyul. 

“El autor ha dedicado gran parte de su trabajo escritural a repensar procesos de violaciones de derechos humanos en Chile. Tanto él como yo tenemos personas cercanas que estuvieron vinculadas a la Vicaría de la Solidaridad.

Cuando Leonardo me invitó a trabajar en esta investigación, se planteó que el punto central era entrar en los relatos no oficiales de la memoria de esta institución, los testimonios que habían sido de poco interés, por lo tanto, invisibilizados en las diversas entrevistas, documentales, series, etc, en las cuales siempre se tiende a concentrar la atención en las figuras masculinas: los abogados de la institución”, cuenta la directora de la obra. 

A ambos les interesó esa “otra memoria”, una memoria contada en fragmentos, sin lógica ni linealidad. Una memoria que se recolecta varias memorias relatadas por mujeres trabajadoras que fueron una resistencia importante a la dictadura militar chilena. 

“Es importante entender que, a pesar de que en el proceso de elaboración de esta obra se realizaron entrevistas a algunas de las secretarias de la Vicaría de la Solidaridad, se han ficcionado estos relatos para permitirnos especular y asociar estas historias con elementos de nuestro interés como: la descentralización de la memoria, elaborando un relato que se activa desde la Región de Los Lagos, haciendo vínculos con la cultura huilliche, nuestras historias y materialidades, nuestras heroínas y nuestros mitos”, detalla Ignacia. 

El equipo está conformado por Patricia Cuyul (Actriz), Felipe Novoa (Diseño sonoro en vivo), Fernando Matus de la Parra (Composición musical), Gabriela Torrejón (Diseño integral), Cristian Igor (Realización escenográfica) y Alonso Escobar (Diseño de visuales). 

“Las secretarias de la Vicaría”, es una obra teatral unipersonal centrada en la voz ficcionada de las secretarias de la Vicaría de la Solidaridad, una pieza para teatro que dialoga con las vidas de mujeres que fueron defensoras de las minorías y/ revolucionarias, en un amplio sentido del término.

Este proyecto nace de una investigación de dramaturgia etnográfica llevada a cabo por Leonardo González en torno a las memorias de las secretarias que trabajaron en la Vicaría de la Solidaridad entre 1976 y 1990, siendo personajes importantes, aunque invisibles dentro de la historia del país en dictadura.

Tomando elementos del teatro sonoro contemporáneo, la obra ha sido pensada como una experiencia teatral-auditiva que nos invita a reflexionar sobre el procedimiento de "hacer memoria".

Las funciones serán entre el 17 al 20 de noviembre, jueves a domingo a las 20:00 horas

Entradas $4.000 estudiantes y tercera edad, $6.000 público general. Sólo venta digital en Ticketplus.cl

Se inaugura la 41° versión de FILSA 2022

 Este viernes 11 de noviembre a las 11:30 horas se abrirán nuevamente las puertas del Centro Cultural Estación Mapocho, para dar inicio a la 41ª Feria internacional del Libro de Santiago FILSA para convertirse en el panorama literario y cultural imperdible de esta primavera. 

Esta se desarrollará hasta el 20 de noviembre, reuniendo a más de 100 expositores con una amplia oferta de títulos de todas las temáticas y categorías, además de un nutrido programa cultural con más de 200 actividades para toda la familia, teniendo como eje central este año a nuestro Patrimonio Literario y Cultural. 

“Estamos muy emocionados y ansiosos de encontrarnos presencialmente con todos los amantes del libro y la lectura, y con todas las personas que quieran compartir en este icónico espacio de nuestra ciudad como es el Centro Cultural Estación Mapocho, lugar que antaño albergaba trenes y viajes, pero que, desde 1989 hasta hoy se convierte una vez al año en una gran plaza de encuentro para todas y todos quienes disfrutan la magia del libro y la lectura. Los esperamos. 

Todos están invitados a esta nueva versión”, destacaron desde la Cámara Chilena del Libro, organizadora del evento. 

Tal como ha sido tradición, durante los 10 días que dure esta fiesta literaria y cultural, quienes visiten el recinto ferial podrá recorrer 115 stands de más de 100 expositores entre editores, libreros, distribuidores y distintas organizaciones, con presencia de 21 universidades y más de 300 sellos editoriales representados, quienes pondrán a disposición de los lectores, las últimas novedades literarias, libros infantiles y juveniles, poesía, novelas, ensayos, ciencias y humanidades, libros de autoayuda, comics, ilustración, clásicos de la literatura chilena y universal entre otras temáticas y géneros. 

Por otra parte, FILSA potenciando su vocación de ser un espacio abierto e inclusivo, contará con un nutrido y diverso programa cultural de más de 200 actividades presenciales, relevando este año al Patrimonio Literario y Cultural de Chile como  Invitado de Honor, lo que contempla la entrega del Premio FILSA a escritoras y escritores chilenos por su trayectoria, homenajes a autoras y autores chilenos, como Gabriela Mistral, Marta Brunet, Marcela Paz, Pablo Neruda, José Donoso, Nicanor y Violeta Parra, entre otros. 

La Cámara Chilena del Libro entregará el Reconocimiento FILSA, Patrimonio Literario y Cultural a la Poeta, Cronista y Artista Visual Carmen Berenguer; a Luis Alarcón, Actor y Director de Teatro; al Escritor, Poeta y Premio Nacional de Literatura Hernán Rivera Letelier; al Poeta y Premio Nacional de Literatura Raúl Zurita y a la Sociedad de Escritores de Chile SECH. 

Además, habrá presentaciones de libros y poesías, conversatorios, conferencias, cuentacuentos, teatro de títeres, encuentro de payadores, talleres de hilos y mucho más.

En el marco del quehacer profesional, se realizará un Seminario del Mundo Bibliotecario: “Patrimonio y Desarrollo Sostenible”, un Seminario de Literatura Infantil y Juvenil: “Libros y Lecturas, los Nuevos Desafíos” y, por primera vez, se llevará cabo un Encuentro Nacional de Universidades: “La Edición Universitaria”, capítulo preparatorio del Encuentro Iberoamericano de Editoriales Universitarias que FILSA desarrollará en 2023. 

Además, en el ámbito del fomento del libro y la lectura, se realizará el Programa de Visitas Guiadas para recibir a miles de estudiantes que asistirán con sus profesoras y profesores provenientes de distintas comunas del país. Asimismo, se premiará a jóvenes que se han destacado en materia de lectura y a bibliotecarias y bibliotecarios de distintas regiones del país. 

La Feria Internacional del Libro de Santiago, FILSA 2022 cuenta con el Patrocinio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Plan Nacional de Lectura, el Ministerio de Educación, la I. Municipalidad de Santiago, el Centro Cultural Estación Mapocho, el Teatro Municipal de Santiago, el Centro Regional de Fomento del Libro para América Latina y el Caribe CERLALC y el Grupo Iberoamericano GIE. 

Sumando a ello el trabajo conjunto con el Colegio de Bibliotecarios de Chile, IBBY Chile, la Sociedad de Escritores de Chile SECH, la Corporación de Letras de Chile entre otras instituciones. Además del apoyo de El Mercurio, TVN, Radio Cooperativa y Copec. 

“La invitación ya está hecha para disfrutar entre el 11 y 20 de noviembre, de los libros y de la lectura, de interesantes novedades y también para compartir con escritoras y escritores nacionales, consagrados y emergentes, que forman parte de esta versión dedicada a Chile, Patrimonio Literario y Cultural”, agregó la organización del evento.

 FILSA estará abierta a público todos los días de 11:30 a 20:30 horas. De lunes a jueves entrada liberada para todo público y  de viernes a domingo, valor general $3.500.

jueves, 10 de noviembre de 2022

Exposición “El ventrílocuo”: el arte de impostar la voz para darle sonido a objetos inanimados

 Obras de pintura, escultura, y video presenta el artista Jorge Cabieses-Valdés en esta muestra que ocupa las salas 5 y 6 de MAVI UC desde el 11 de noviembre hasta marzo de 2023. La iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

El artista presentará una muestra de su trabajo en performance y sonido el día de la inauguración, jueves 10 de noviembre a las 18:00 horas, y la exposición quedará abierta desde el viernes 11 de noviembre de 2022.

MAVI UC abre de martes a domingo, entre 10.00 y 18.00 horas, en Lastarria 307, Santiago. Se puede visitar sin inscripción previa. Más información en mavi.cl/visitanos

Durante los últimos años, especialmente en el centro de Santiago, hemos visto el auge de establecimientos que ofrecen artículos decorativos de segunda mano. Siguiendo la lógica ya tradicional de la venta de ropa usada, nuevos cargamentos llegan regularmente a Chile repletos de objetos domésticos provenientes de Estados Unidos y Europa.

Desde este origen general, arriban a este país verdaderos artefactos que, como inmigrantes hacinados al interior de containers, son desplegados y diseminados en nuevos contextos locales. 

Desde 2015 a la fecha, Cabieses-Valdés ha adquirido piezas decorativas de cerámica en estos establecimientos ubicados en el centro de la ciudad, no lejos de este museo. Todos estos objetos poseen las mismas características: baja calidad de fabricación, pátina dada por el uso y el tiempo y roturas y alteraciones de diferente tipo. En definitiva, han habitado otros hogares.

Posteriormente, esta colección fue sometida a deformaciones visuales, materiales y tecnológicas. El artista trabaja en pintura, escultura y video, transformando a estos viajeros frágiles en abstracciones blandas y grotescas. En un verdadero procedimiento de tortura objetual, donde son estrangulados, estirados y comprimidos, Cabieses-Valdés permite que objetos decorativos de cerámica, naturalmente rígidos y mudos, puedan finalmente temblar y gritar. 

Jorge Cabieses-Valdés (Chile, 1978), artista visual (MFA Fine Art, Goldsmiths College, University of London) y músico (Tobías Alcayota, Fono Mental, Porcelanatron).

Ha expuesto de manera individual tanto en Chile como en el extranjero y su trabajo ha sido exhibido colectivamente en distintos espacios como galerías de arte, museos y diversos espacios artísticos tanto en Chile como en el extranjero.

En el año 2013 es invitado al programa de residencias Incheon Art Platform, en Corea del Sur y en 2011 a HIAP (Helsinki International Art Program) en Finlandia. Ha obtenido el concurso Creart en 2021, FONDART en 2020, 2018, 2012, 2010 y 2005, Beca Presidente de la República en 2006 y DIRAC en 2005.

Recientemente, su trabajo en performance y sonido ha sido presentado en Foro de las Artes (2022); Galería Gabriela Mistral (2021), Galería TIM (2021), Galería AFA (2019); Gallery Weekend (2018); Beton 7 Gallery, Grecia (2017); Idryma 2.14, Grecia (2017) y ASFA BBQ Bodies That Resist, Grecia (2015).

www.jorgecabiesesvaldes.cl; jorgecabieses-valdes.bandcamp.com; @cabiesesvaldes

Exposición “Repeticiones”: un imaginario anclado en lo local y biográfico

 Un conjunto de pinturas que muestran escenas en espacios urbanos presenta el artista Pablo Ferrer en esta exposición que ocupa las salas 3 y 4 de MAVI UC desde el 11 de noviembre hasta el 12 de marzo de 2023.

La iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

La exposición está conformada por alrededor de veinte pinturas. Un primer grupo cuenta con seis telas de gran tamaño hechas durante el año 2022. El segundo grupo está conformado por  pinturas pequeñas de diferentes formatos, unas sobre papel y otras sobre tela, todas ellas hechas durante los últimos diez años.

La inauguración fue el jueves 10 de noviembre a las 18:00 horas quedando abierta a público desde el viernes 11 de noviembre de 2022.

MAVI UC abre de martes a domingo, entre 10.00 y 18.00 horas, en Lastarria 307, Santiago. Se puede visitar sin inscripción previa. Más información en mavi.cl/visitanos

En la muestra “Repeticiones”, Pablo Ferrer trabaja con un grupo de imágenes con las que tiene una relación particularmente persistente y subjetiva. “Estas cualidades las percibo en ellas como una irradiación de sentido que sin embargo no puedo fijar en palabras o se resiste especialmente al asedio racional.

Lo anterior no implica que no haya hecho el trabajo de interrogarlas y de intentar aclararlas en mi entendimiento. Lo que sucede con ellas es que a pesar de encontrar lecturas y relatos que me permiten abordarlas, siguen en su lugar, igual de cargadas, igual de elocuentes y mudas”, señala el artista. En muchas de ellas aparece la pandereta como elemento escénico.

Lo efectivamente objetivo que puede decir respecto de este material de experiencia es que tiene un fondo biográfico y como tal pertenece a la realidad: son espacios, lugares físicos por los que ha andado, imágenes que ha visto y ha guardado en la memoria. Pero no es cosa de irlos a buscar a la realidad.

Si vuelve a los lugares que están en su surgimiento puede encontrar las cosas, pero no el sentido que parece escondido como secreto en ellas. Este particular sentimiento empuja su producción visual: lo hace llenar libretas con dibujos y pintar cuadros.

Otra cualidad de estas imágenes es que, aunque Ferrer las perciba como propias nos pueden interpelar a todos. El artista plantea que “tienen algo esencial que le concierne a cualquiera y creo que por esto las encuentro en la historia de las imágenes por doquier. Son imágenes concentradas que también se conectan metafóricamente con la propia pintura y su historia”.

Una vez fuera de este espacio subjetivo y transformadas en material de trabajo, pueden disponerse formando un inventario de asuntos: excavaciones, panderetas, árboles y maleza, posas de agua, cuerpos ascendiendo y cuerpos descendiendo. Todas estas cosas, con su particular y subjetiva irradiación, ponen en marcha la imaginación material de Ferrer: empujan los ensayos técnicos y la administración de los materiales. 

Pablo Ferrer (Chile, 1977), es un artista visual y académico de la Universidad de Chile. Licenciado en Artes Visuales, mención pintura, por la Universidad de Chile (2002) y magíster en Artes visuales de la misma institución (2003- 2004).

Ha exhibido individual y colectivamente en Chile y en el extranjero. Dentro de Chile ha expuesto en espacios como Matucana 100, Galería Animal, Gabriela Mistral, Muro Sur, D21, Sala Sam, TIM, MNBA, en la primera “Trienal de Chile” en el MAC, entre otros.

En el extranjero ha participado en diversas ferias de arte y en muestras colectivas en Ciudad de México, Atenas, Bruselas, Lima, Buenos Aires, Bogotá, Madrid y Berlín.

 El año 2020 participó en la Bienal de Venecia de arquitectura con un proyecto de pintura junto a los arquitectos Emilio Marín y Rodrigo Sepúlveda.

El Museo de Artes Visuales es financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Premio PAM 2022 destaca la trayectoria de cuatro artistas mujeres

 Una gran convocatoria tuvo la tercera edición de Premio PAM Artista Mujer 2022, concurso que tiene la finalidad de reducir la brecha de género en el ámbito de la cultura y visibilizar a las artistas mujeres del país. 

El certamen -organizado por la Fundación Antenna y Bank of America- busca destacar a cuatro artistas chilenas, entregándoles un reconocimiento junto con un aporte monetario por su trabajo y constancia. 

Un total de 387 mujeres artistas visuales postularon a la tercera edición del Premio PAM, 368 chilenas residentes en nuestro país y 19 de ellas en el extranjero. 

La edad promedio de las concursantes fue de 68 años, de 97 años la postulante de mayor edad y 60 años las más jóvenes. 

En cuanto a las disciplinas artísticas, 176 de las obras corresponden a pintura, 66 a escultura, mixta 33, textil 27, grabado 19, dibujo 19, instalación 15, collage 8, arte digital 3, video 2 y otras disciplinas 6. 

Cabe destacar que hubo gran interés a nivel en regiones, liderando la cantidad de postulantes de la Región Metropolitana con 237 artistas, 54 de Valparaíso, 15 de Biobío y 14 en el extranjero residentes en países como España, México, Brasil, Italia, Francia y Suecia.

Penélope Denise Blanchard
 El proceso de selección fue a través de un jurado conformado por 5 representantes de la escena de las artes visuales: Gabriel Carvajal, representante de El Capítulo Chileno del National Museum of Women in the Arts; Inés Ortega Márquez, curadora independiente; Varinia Brodsky, Coordinadora Artística del Museo Nacional de Bellas Artes; Denise Rattinoff, Directora Regional de la casa de subastas Christie's y Marion Díaz, Gerente de Productos de Bank of America. 

Además del veredicto del jurado, nuevamente se realizó la votación del público con la finalidad de democratizar la selección y acercar el arte a las personas.  

Tras la revisión de las 387 postulaciones recibidas, Denise Blanchard resultó ser la ganadora de Premio PAM Artista Mujer 2022, mientras que las menciones honrosas fueron para Ester Fierro y Virginia Maluk. 

Por otra parte, a través de una votación pública que contó con la participación de 14.280 personas, el premio a la categoría Voto del Público fue otorgado a Claudia Yagnam, cuya pintura Burka obtuvo 1.097 votos. 

Denise Blanchard (67 años), ganadora de Premio PAM 2022, es artista visual, textil y docente. Licenciada en pedagogía en Artes Plásticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha participado en numerosas exposiciones colectivas dentro y fuera del país, tales como “País Sonhado” en el Memorial de A. Latina del Festival Internacional de Artes Gráficas, FINART, en São Paulo, Brasil y en París junto a un grupo de mujeres artistas en la Galería Mamia Bretesche.

Burka. Claudia Yagnam
Claudia Yagnam (60 años), ganadora del Voto del público de Premio PAM 2022, es artista visual con formación en fotografía, grabado y pintura y referente de la generación de los ochenta de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

Ha pertenecido al reducido grupo de artistas geométricos del país con múltiples exposiciones en Santiago, en regiones y el exterior, las cuales fueron patrocinadas por la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores. 

Ester Fierro (70 años), mención honrosa de Premio Pam 2022, es Licenciada en Artes de la Universidad de Concepción, con especialidad en las Artes Plásticas y Grabado, aprendió fotografía de forma autodidacta y estudió cerámica con el profesor Marcelo Garcés en el Taller La Cascada 1974 en Concepción. 

Ha colaborado en la presentación de numerosas portadas de libros y catálogos de artistas plásticos, músicos, entre otros. Ha retratado a escritores locales, fotografiando sus recitales poéticos y realizando retratos fotográficos a diferentes artistas.

Virginia Maluk (72 años), mención honrosa de Premio Pam 2022, es Diseñadora Ambiental de la Universidad Técnica Federico Santa María. 

Vivió en Guayaquil entre 1975 y 1984 período en el que se dedicó a la fotografía, el cine y el diseño. En 1992 comenzó a incursionar en pintura y en 1998 ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar, donde se especializó en pintura y luego en grabado, disciplina en la que lleva 20 años experimentando e investigando. Es miembro de Graphos, Estampa Valparaíso y de La Bora. 

"Yo soy el tiempo". Ester Fierro
Respecto a los premios, la artista que se lleva el primer lugar, Denise Blanchard, recibirá un monto de $5.000.000. Por su parte, a las menciones honrosas, Ester Fierro y Virginia Maluk, se les entregará un reconocimiento monetario de $1.500.000. La ganadora del Premio del Público, Claudia Yagnam, recibirá $2.000.000. 

“Nos maravilla la calidad de las obras recibidas y esperamos, que este premio permita visibilizar a una generación de artistas mujeres que ha aportado mucho al desarrollo cultural de nuestro país. 

Para Fundación Antenna es un gran orgullo poder reconocer su talento y el de las 387 artistas que participaron en Premio PAM 2022, destaca Alfonso Díaz, director ejecutivo de Fundación Antenna. 

“Este reconocimiento me llega de manera absolutamente inesperada y sorpresiva.  Estoy muy agradecida de que se visibilice el trabajo silencioso de cientos de artistas que han aportado tanto al tejido cultural de nuestro país”, señala Denise Blanchard, ganadora Premio PAM 2022.   

Por su parte, Claudia Yagnam, expresa que “este premio del público, totalmente transversal y democrático, reconoce la fuerza y la continuidad en el trabajo creativo que, a pesar de los años, no decae, sino que se impregna en la vida con entereza y honestidad”. 

 "Esta distinción es una gran satisfacción y un estímulo para continuar con mi trabajo y la observación urbana. Es un aliciente para seguir contribuyendo desde el arte a la búsqueda de respuestas sobre las distintas realidades que viven los habitantes de nuestro país”, indica Ester Fierro. 

"Cartografía del Deterioro". Virginia Maluk
En tanto, Virginia Maluk agradece “la convocatoria de Fundación Antenna, que pone en valor el quehacer de las mujeres artistas que hemos dedicado nuestra vida al arte. Estoy muy contenta de haber logrado transmitir con mi obra la problemática de la escasez hídrica apelando a la poética de la materialidad”. 

Sin duda, esta tercera edición de Premio PAM ha convocado gran participación de artistas visuales chilenas. Instancias como estas representan una gran oportunidad para que las postulantes den a conocer y difundan su trabajo a nivel nacional. Y a su vez, permite promover las obras y facilitar su venta para potenciar el desarrollo artístico de las participantes. 

Dupla de artistas abren al público el set de filmación en Matucana 100

 Cristóbal León y Joaquín Cociña inauguran “Los Hiperbóreos”, una nueva exposición en el Centro Cultural  Matucana 100, que permitirá al público conocer los detalles de su próxima película.

 La dupla de artistas llega a Matucana 100 tras el éxito de La Casa Lobo (2018) y de ser directores de un videoclip del último proyecto musical de Thom York. 

Desde el 15 de noviembre, la Galería de Artes Visuales de Matucana 100 se convertirá en un set de filmación de la mano de Cristóbal León y Joaquín Cociña, quienes trabajan en un nuevo largometraje que aborda la historia política de Chile desde una mirada crítica y caricaturesca a la vez. 

“Es una película sobre una película perdida. Hace algunos años filmamos una cinta con Antonia Giessen como protagonista. Inspirados en algunos personajes políticos como en el delirante Miguel Serrano, poeta, diplomático chileno y exponente del llamado hitlerismo esotérico y en los experimentos de comienzos del cine, esa película era un viaje pesadillesco de la protagonista por distintos universos”, comenta Cristóbal León.

La exposición nace de una mala noticia: el robo de las cintas y otros elementos desde el taller de los artistas. 

“Nunca pudimos terminar la película, que filmamos en 16mm blanco y negro, pues entraron a robar a nuestro taller y se llevaron las cintas junto con cámaras, objetos sagrados y equipos. En lugar de volver a filmar ‘Los Hiperbóreos’, hemos decidido producir una película que desentierre el proceso de creación de este largometraje perdido y, esperamos, nos ayude a revelar el misterio del robo”, dice Joaquín Cociña. 

León y Cociña se han convertido en referentes de la industria audiovisual chilena. La Casa Lobo, su última película sobre Colonia Dignidad, obtuvo 20 nominaciones y 8 premios en festivales de todo el mundo. 

Los reconocimientos más importantes fueron el Premio Caligari Prize de la 68º Berlinale Forum y las distinciones del jurado en el Festival de Cine de Animación Aneccy (el más importante en la industria de la animación) en el 2018. Además, este año dirigieron el vídeo de Thin thing de The Smile, el último proyecto musical de Thom York.  

La exposición tiene tres fases. La primera, el taller “Invocando a los Hiperbóreos: un taller de escenografías de cine”. Se trató de un encuentro abierto y gratuito impartido en M100 en donde se generaron diálogos creativos y exposiciones para la construcción de los personajes de la película. 

La segunda fase se inaugura el 15 de noviembre con la exposición de “Los Hiperbóreos”. El público podrá visitar el set de grabación de la película. Ahí podrán encontrar marionetas y muñecos gigantes de distintos personajes, incluyendo a reconocidas figuras políticas del país. 

En la tercera etapa, del 5 al 17 de diciembre, los visitantes serán testigos de la filmación de la película. Una de sus protagonistas será la actriz Antonia Giesen. Además, se van a presentar una serie de vídeos y pinturas que fueron parte del proceso creativo. 

“Durante nuestra exposición, transformaremos el galpón de Artes Visuales de Matucana 100 en un gran set de filmación de un largometraje del mismo nombre. La exposición estará en permanente cambio, pues terminaremos de pintar y construir los sets en el mismo lugar, grabaremos la película e iremos modificando el montaje según avance el proceso creativo en el lugar”, agrega Cristóbal León.   

La exposición continúa el camino de “La Casa Lobo”, que se realizó en más de 15 espacios de exhibición, entre ellos, la 68ª Berlinale, el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago, Centro Cultural Gabriela Mistral y el propio Matucana 100. La iniciativa nace de la prueba de diversas formas de convertir los procesos creativos en obras y su propio taller en una instalación abierta y a gran escala. 

“Queremos que las muestras sean espacios vivos y dinámicos. Intentamos pensar el espacio de arte como un taller, una casa en construcción, un mercado persa, un basural, una escuela y un parque de diversiones. ‘Los Hiperbóreos’ es el experimento más grande que hemos realizado en esta línea de trabajo”, asegura Joaquín Cociña. 

El equipo está conformado, al igual que la Casa Lobo, por la productora Catalina Vergara, la guionista Alejandra Moffat, Natalia Geisse en la co-dirección de arte y Claudio Vargas en diseño sonoro. 

“Los Hiperbóreos”, de Cristóbal León y Joaquín Cociña, se inaugura el martes 15 de noviembre y estará disponible para visitarla de miércoles a domingo hasta el 22 de enero de 2023 en la Galería de Artes Visuales del Centro Cultural Matucana 100 en Estación Central. La muestra es apta para todo espectador y su ingreso es liberado.

116 películas que se verán en FRONTERA SUR 2022

 El Festival Internacional de Cine de No Ficción penquista vuelve a las salas con una contundente programación y una videoinstalación de Harun Farocki.  

Desde el 15 al 27 de noviembre de 2022 se realizará FRONTERA SUR, certámen de cine de no ficción, no competitivo, que este año exhibirá 116 películas de 33 países en diversos espacios culturales de la ciudad de Concepción. 

El Teatro Biobio, el Aula Magna Arzobispado, diferentes salas de la Universidad, la Alianza Francesa, Balmaceda Arte Joven, así como el Instituto Profesional Santo Tomás y el Punto de Cultura Federico Ramírez, son los espacios que acogerán el retorno presencial de uno de los primeros festivales en Chile dedicados específicamente a este contemporáneo género, donde las fronteras entre la ficción y el documental se tensionan y complejizan. 

Si bien el principal hito de esta quinta edición es el retorno presencial, 56 de los más de 100 filmes que compondrán esta edición, estarán disponibles de manera online y gratuita para todo Chile y Latinoamérica a través de la plataforma web del festival. Algo que ha caracterizado a FRONTERA SUR, desde su primera edición, es su programación arriesgada, que selecciona y exhibe en una cuidada propuesta obras audaces, políticamente implicadas y que expanden las posibilidades expresivas del cine. 

El encuentro de este año contará con un foco a la obra imprescindible de Jean-Luc Godard, otro dedicado a la faceta cineasta de la reconocida escritora Marguerite Duras, se retoma también la visita en la ciudad de cineastas invitados para presentar sus películas y dialogar con el público, entre ellas la portuguesa Rita Azevedo Gomes, referente del cine europeo actual; el cineasta experimental argentino Pablo Mazzolo, y la documentalista chilena e investigadora de cine en fílmico Tizziana Panizza. 

Iluminaciones, No reconciliados, Tierra en trance, Como me da la gana e Impresiones, serán las secciones que compondrán la propuesta curatorial del festival, junto con Cartografías peruanas atravesadas y Ecos de territorios propios a cargo de curadores invitados. A esta nutrida y sugerente programación, se suma la muestra Desconfiar de las imágenes  videoinstalaciones 1995-2014 del reconocido artista y cineasta del Nuevo cine alemán Harun Farocki, que se desarrollará desde el 11 de noviembre al 11 de diciembre en la Pinacoteca Universidad de Concepción. 

Inaugurará esta nueva edición la película À vendredi, Robinson [Hasta el viernes, Robinson] de la gran directora de cine y pintora iraní, Mitra Farahani, cinta que marcó la última aparición en el cine del legendario director franco suizo Jean-Luc Godard. En tanto, la película que marcará la clausura del festival será Herbaria, del director de cine  argentino, productor, programador y proyeccionista, Leandro Listorti. 

Adicionalmente, habrá actividades paralelas y formación. 

Una de ellas es compartir el Cine, actividades presenciales en que, en primer lugar, con Rita Azevedo Gomes de Portugal y con Carlina Rivas como moderadora conversaran sobre la película “El sonido de la tierra al temblar “.  En segundo término, con el cineasta Pablo Mazzolo (Argentina) y junto a Mónica Delgado (desistfilm) y Rodrigo Jara de Frontera Sur (FS) conversarán sobre “Materia y memoria”. 

Otro conversatorio será sobre la película “Una carta filmada” con la presencia de la cineasta Tiziana Panizza (Chile) y con Robinson Díaz (FS) y modera Laura Lattanzi (La Fuga).   

También se desarrollará el seminario presencial sobre Archivos performativos. Montajes y desmontajes en documentales contemporáneos latinoamericanos a cargo del crítico e investigador Iván Pinto (Chile) y la crítica e investigadora Laura Lattanzi (Chile). Moderan  Cristian Saldía (FS) y Robinson Díaz (FS).  

Un conversatorio presencial sobre Antropología visual. Registros, creación y otras exploraciones se realizará como una actividad coordinada por la carrera de Antropología UdeC, que contará con la participación de representantes de distintas universidades chilenas. 

También, de manera online se harán los  DIÁLOGOS_Frontera Sur 

En primer lugar, está “Una ardiente esperanza”, Con los cineastas Maia Navas (Argentina), Miguel Hilari (Bolivia), Francisco Álvarez (Ecuador) y Davani Varillas (México). Moderan Robinson Díaz (FS) y Cristian Saldía (FS).  

El segundo será “Es el futuro el que decide si el pasado está vivo”, con los/as cineastas chilenos/as Matías Rojas, María Paula Díaz, Ignacio Ruiz y Magdalena Carrasco.  Moderan, Cristian Saldía (FS) y Carolina Rivas (FS).  

Esta tercera actividad, se centrará en el tema “ Una película que interroga al mundo solo puede ser un balbuceo”, con los  cineastas Elena Duque (España), Azucena Losana (México), Carlos Velandia (Colombia) y Francisco Rojas (Chile) y moderan Cristian Saldía (FS) y Carolina Rivas (FS). 

Más información en fronterasurfestival.com 

Facebook: www.facebook.com/festivalfronterasur/ - Instagram: @fronterasurfestival - Twitter: @fronterasurfest - YouTube / https://www.youtube.com/Fr.

Felipe Lecannelier regresa a librerías con "Un universo maravilloso"

 Grupo Planeta y el Doctor en Psicología y Educación Felipe Lecennelier presenta “Un universo maravilloso”, una completa y profunda guía en la que invita a mirar los primeros seis años de vida desde una perspectiva transformadora. 

“Este no es un libro que repite lo que ya se sabe, sino que pretende ser una activación de la conciencia respetuosa de lo que no sabemos, de lo que sabremos en el futuro, de modo de transformar lo ideal en lo real”, apunta el psicólogo en estas páginas. 

El autor, que lleva más de dos décadas estudiando la salud mental y el bienestar emocional de niños y adolescentes, en su nuevo libro invita a los lectores a descubirir el asombroso proceso de cómo se inicia la vida emocional, mental y social del bebé; analiza la tendencia a sobrediagnosticar y medicar a los infantes para tratar traumas; hace foco en los actuales modelos de educación y plantea la necesidad urgente de implementar un sistema más humanizado. 

"Lo que yo voy mostrando, sobre la base de estudios actuales, es que la infancia es un universo de capacidades maravillosas que nos obliga a replantearnos todo lo que sabemos hasta ahora. Pero, por, sobre todo, que somos más bien los adultos los que debemos aprender de ellos, siempre en una actitud de volver a mirarlos de otra forma más respetuosa", comenta el autor.  

A través de ejemplos concretos, en la publicación el especialista revisa la crianza en sociedades de cazadores-recolectores, para decirnos cómo el camino hacia una comprensión realmente respetuosa de la infancia es mucho más simple de lo que pensamos. 

"Durante los últimos tres siglos hemos construido una infancia —crianza, educación, desarrollo y bienestar— que no es para, por y desde la infancia. Más bien, pensamos y sentimos a los/as niños/as desde la conveniencia de los adultos, en todo nivel: familiar, educativo y gubernamental", asegura el autor.

"En el presente libro se propone una manera de volver a mirar la infancia a través de una serie de propuestas, ideas, reflexiones y recomendaciones", añade. 

Este no es otro libro de apego, aclara Lecannelier, tampoco de crianza respetuosa, ni de estimulación o enseñanza temprana. Un universo maravilloso es un llamado a ampliar nuestra mirada para abandonar cualquier forma moderna de cuidar y enseñar. 

Felipe Lecannelier es Doctor en Psicología y Educación de la U. Autónoma de Madrid, magíster en Filosofía y Epistemología de la U. de Chile, especializado en apego e infancia en la University College London, U. de Minnesota, Harvard y el Hospital de San Francisco/Berkeley (EE. UU.). 

En sus más de veinte años de trabajo en pro de la infancia, especialmente aquella en sufrimiento, ha publicado alrededor de cien documentos científicos, capítulos y manuales de intervención. Ha sido asesor de políticas públicas en diversas organizaciones gubernamentales en Chile y Perú. 

Es psicoterapeuta y supervisor clínico acreditado de bebés, niños/as y adultos. Creador de la metodología A.M.A.R., implementada en Chile y otros países, y del Modelo de Apego y Complejidad (MAC) para personas de alta complejidad. 

Este es su octavo libro. Los primeros tres son considerados hoy lectura obligada en cursos de pregrado y posgrado. Los restantes están pensados para público general, y se han convertido en top de ventas en los últimos años. 

Reconocido a nivel nacional e internacional como uno de los expertos más legitimados en su quehacer, actualmente es investigador y docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago de Chile.  

Es padre de dos hijos (Pascale y Ikañi) y de tres perros (Lya, Prince y Damien). 

Para disfrutar la adolescencia de la vejez.

 Editorial Forja acaba de lanzar Viejas… pero no tanto de Sol Raab, una novela irreverente, desenfadada, divertida y deslenguada, que narra en primera persona la experiencia de una mujer de cincuenta y tantos años que decide vivir nuevas experiencias y disfrutar la vida al máximo.

Si eres una mujer que está en la flor de la vida y quieres pasar un rato entretenido, este libro es para ti. Viejas… pero no tanto de Sol Rab es la nueva apuesta literaria de Editorial Forja.

En una novela desarrollada tipo diario de viaje, invita a las mujeres mayores a vivir cosas diferentes, arrancando sonrisas con las pequeñas aventuras de dos amigas que aprenden a saborear lo que es la libertad, pero con la experiencia de los años. Tal como escribe la autora, es una invitación para “disfrutar la adolescencia de la vejez”.

Navegando continuamente entre la realidad y la ficción, Sol Raab relata con un talento innato la experiencia de viajar con una amiga al Sudeste Asiático, durante dos meses y con poco dinero.

“Los lectores encontrarán en este libro algo divertido, simpático, para que las mujeres se empoderen y se den cuenta de que tienen que dejar el deber ser y atreverse a ser, y un viaje es el mejor camino”, dice Raab.

En la presentación del libro, el abogado y escritor Reinaldo Rivas Nielsen planteó que en Viejas… pero no tanto estamos ante el género de la autoficción.

“Se diferencia de la autobiografía porque en este último caso lo que cuenta el narrador ha ocurrido realmente en su totalidad. En la autoficción el escritor no dice necesariamente la verdad, aunque hable de sí mismo. Es un pacto ambiguo que vacila entre el mundo de la autobiografía y el de la novela”, señaló.

“Viejas… pero no tanto es una especie de viaje de estudio para cincuentones, pero sin profesor. Pero este libro es mucho más que contar en forma detallada un viaje a un desconocido y lejano lugar, que obviamente nos deleita con sus relatos. El valor que tiene el libro y que lo hace absolutamente recomendable es que nos transporta a un viaje personal de la protagonista.

Ese es el viaje de verdad, un viaje interior, personal, donde el destino final no es en realidad un lugar exótico, lejano y pintoresco repleto de aventuras, sino un lugar donde lo más importante sea ella misma”, agregó Rivas Nielsen.

La periodista y escritora Alejandra Parada Escribano destacó que el libro la emocionó profundamente. “En el fondo siento que lo que escribió Sol es honesto, de una belleza realmente increíble, donde habla de sus sentimientos con total entrega.

Si bien no estoy viviendo el mismo proceso, sí estoy en los cincuenta y tantos, en el proceso de ir descubriendo las libertades que uno tiene, de ir dejando a los hijos ir un poco más allá, etc. 

Creo que nos identifica (...) Creo que lo más importante es que en este libro hay humor, hay risa, hay llanto, pero por sobre todo hay sensibilidad y coraje para escribir con el corazón en la mano y regalarle eso al mundo”, indicó.

Sol Raab es profesora de Educación Física, profesión que no ha ejercido pues su pasión han sido los viajes y se desempeñó como tripulante de cabina durante muchos años. Actualmente es agente de propiedades.

En el ámbito literario, la lectura ha sido siempre su gran afición, pero solo durante el encierro de la pandemia comenzó a escribir Viejas… pero no tanto, su primera novela con Editorial Forja, en la que sus protagonistas nos muestran que nunca es tarde para vivir una segunda juventud.

Viejas… pero no tanto ya está a la venta en www.editorialforja.cl y en las principales librerías del país. También está disponible en formato ebook en las principales tiendas del ramo.

Orquesta de Cámara de Chile participará en el Festival Puerto de Ideas 2022

 “Músicas para la imagen” es el nombre del repertorio que reúne algunas de las composiciones que el músico chileno radicado en Francia, Jorge Arriagada, compuso para las producciones cinematográficas del destacado artista audiovisual Raúl Ruiz, con quien trabajó entre 1977 y 2011. 

 Esas creaciones serán parte del concierto que brindará la Orquesta de Cámara de Chile este viernes 11 de noviembre, a las 20:30 horas, en el Teatro Aula Magna de la Universidad Técnica Federico Santa María, como parte del Festival Puerto de Ideas Valparaíso 2022.

Jorge Arriagada, destaca que “la música es una pieza fundamental para el séptimo arte, un aporte a las sensaciones que el cine puede transmitir al espectador, a través de melodías que se acoplan a imágenes”.

En el concierto que ofrecerá la Orquesta de Cámara de Chile, bajo la batuta de su director titular Emmanuel Siffert, se interpretarán nuevas orquestaciones de las cintas “La ciudad de los piratas” y “La lechuza ciega”, además de un recorrido por otras películas de Ruiz, como “Klimt”, “Amledi”, y “El dominio perdido”, entre otras.

La puesta en escena cuenta con la participación vocal de Pascuala Ilabaca, en rol de solista, junto al coro Ensamble Vocal Sur, que dirige Paula Elgueta.

Montaje donde la música, el cine, el teatro se fusionan se presenta en San Ginés.

  Ternura, obra de teatro que promete emocionar al público con su innovador uso de cine, música en vivo y teatro. Esta producción explora la...