sábado, 24 de septiembre de 2022

Publican libro sobre los hongos silvestres nativos de Chile.

 Ediciones Libro Verde publica el libro “Hongos silvestres comestibles nativos de Chile. Reconocimiento, recolección sostenible y recetas” de la bióloga Viviana Salazar- Vidal fundadora de la ONG Micófilos y Lemu Rehue.

En el libro, se invita a conocer, reconocer y recolectar hongos silvestres, muchos de ellos que solo existen en Chile. En esta guía sabremos cuáles hongos son comestibles, cuáles son venenosos, en qué lugares podemos encontrarlos y en qué momentos cosecharlos.

“Los hongos son organismos sorprendentes», así describe Viviana Salazar-Vidal estas especies tan particulares, versátiles y esenciales para la vida en nuestro planeta. A lo largo de la historia, se han descubierto las diversas propiedades que poseen los hongos, desde sus beneficios alimenticios y medicinales, hasta su uso como material principal de productos innovadores y sostenibles.

Sin embargo, poco se ha dicho de la importancia que tiene la recolección sostenible de hongos, una actividad floreciente y que gana cada día más personas interesadas en esta práctica.

En el prólogo del libro, el Prof. Dr. Mario Rajchenberg expresa que “este libro de la bióloga y magíster Viviana Salazar-Vidal, es una contribución de primer orden para reconocer las especies del bosque chileno que son aptas para el consumo humano.

Loyos, digüeñes, gargales, changles, parasoles, lenguas de vaca, orejas gelatinosas, morillas, y tantos otros, son hongos comestibles que pueden ser buscados y consumidos, promoviendo la gastronomía regional, agregándole sabores propios del país y, con ello, contribuyendo con el turismo local”.

Esta guía será una buena compañía a la hora de recolectar hongos silvestres y se podrá identificar las diferencias entre los comestibles y los venenosos, además de reconocer los lugares donde habitan, la época propicia para ser cosechados, considerando su tamaño y la cantidad necesaria para que estos se sigan reproduciendo en el bosque.

También en el libro el lector podrá encontrar diferentes recetas que le abrirán un mundo lleno de nuevos sabores y texturas exquisitas.

Aprende y conoce esta práctica, reconociendo, protegiendo y promoviendo la regeneración de estos organismos vitales, y así, contribuir a la sostenibilidad de nuestro ecosistema.

Sobre la autora Viviana Salazar- Vidal (https://www.vivi-fungica.cl/), es profesora de Ciencias Naturales y Biología; Bióloga con mención en Biodiversidad y Conservación Biológica y; Magister en Ciencias Forestales titulada en la Universidad de Concepción.

​Desde hace 10 años se ha dedicado a comprender y ayudar a la conservación de los hongos asociados a ecosistemas nativos. Hasta ahora, su investigación se ha centrado en los Hongos Silvestres Comestibles (HSC) de los bosques del sur de Chile y combina trabajo de campo, laboratorio y transferencia de conocimientos y experiencias sobre la gran importancia del Reino Fungi. 

Es fundadora de Lemu Rehue, de la ONG Micófilos y curadora del Fungario MICOCL.

​El año 2019 recibió un reconocimiento por promover la investigación y desarrollo de la Micología en Chile, durante el I Encuentro Chileno de Micología (I ECHM), realizado en la Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.

Es autora del libro digital “Manual de Micología Básica” (2016) que tiene más de 40.000 lecturas en RG, coautora del libro "Hongusto: Innovación social en torno a los hongos comestibles silvestres y cultivados en Aysén” (2017) y de la “Guía fotográfica de los macrohongos más llamativos presentes en Chile” (2021).

El libro será presentado por Waldo Lazo el miércoles 28 de septiembre a las 19:00 horas en Librería Libro Verde, en Orrego Luco o51, Providencia.

Festival de música al margen anuncia participación de “BANDA 69 "

 El Festival de Música al Margen lleva seis años mediando la vinculación y posicionamiento de bandas emergentes con la escena musical de la Región Metropolitana.

Este 2022, extiende una vez más su ecléctica invitación para que todas las músicas y músicos con máximo cinco años de experiencia conjunta envíen sus obras musicales y sean parte de esta séptima edición, programada para el 17 de diciembre en la comuna de La Pintana. 

Organizado por el Centro Cultural Cine Ideas y producido por la Productora Ojo Indiscreto, el ya consagrado Festival de Música al Margen se prepara para conocer las nuevas producciones del underground local y propiciar redes junto a artistas ya consagrados en el circuito local.

Para ello, otorga un espacio equipado  profesionalmente para que los grupos musicales, de cualquier tendencia, muestren en vivo sus creaciones. Se trata de una instancia democrática a la que puede acceder cualquier artista que cumple los requisitos mínimos previa inscripción: 

La inscripción se activa a través del formulario disponible en www.musicalmargen.cl.  Recordar que la banda no debe llevar más de cinco años de trayectoria como agrupación.

La postulación se concreta con el envío de uno a tres demos, en formato mp3, de aquellas composiciones más recientes. Estos registros recibirán evaluación en cuanto a la calidad creativa, relegando las cualidades en que se presente el demo, pues se entienden las dificultades de lograr un registro de alta fidelidad. Cada banda inscrita debe ser representada por una/un músico, manager o productor(a). Quienes hayan ganado versiones anteriores del festival quedan exentos de participación. 

Las postulaciones se recibirán hasta el viernes 21 de octubre a las 24.00 horas. La inscripción del o los temas asume que quienes participan poseen los derechos intelectuales sobre las obras, aceptando cualquier responsabilidad ante eventuales reclamos posteriores.

Las bandas seleccionadas serán confirmadas vía mail y/o fono a partir del 14 de noviembre. Las bandas finalistas deberán producir su ida y regreso para tocar en vivo en el festival. 

 ¿Qué reciben las bandas seleccionadas? 

Además de la posibilidad de presentarse en vivo en la séptima edición de Festival al Margen y compartir escenario junto a artistas locales consagrados, el primer lugar tendrá la posibilidad de grabar, mezclar y masterizar tres sencillos.

El segundo lugar tendrá igual acceso con dos sencillos y el tercer lugar podrá producir un sencillo. 

Cada banda ganadora recibirá un registro audiovisual en circuito cerrado de t.v. a cuatro cámaras, material que les servirá para difundir sus proyectos.

 En cuanto a la evaluación de las propuestas, el festival cuenta con un jurado para la preselección y otro para la competencia final, ambos equipos integrados por personalidades del medio musical, de las artes y la cultura.

Aquellas personas vinculadas directamente con las obras en competencias serán inhabilitadas para el rol evaluador. Destacar que la decisión del jurado es de carácter inapelable.

Ministra Brodsky detalla nuevas medidas sanitarias para espacios culturales y eventos masivos

(c) Mario Ruiz 

El avance al escenario de Apertura en el Plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso trajo buenas noticias para las culturas y las artes. 

Desde el próximo 1 de octubre, las personas que asistan a espacios de uso cultural y eventos masivos podrán hacerlo sin usar obligatoriamente mascarilla y sin tener que presentar pase de movilidad. 

Además, desde ese día se eliminan las medidas de aforo y distancias entre personas para eventos y lugares abiertos y cerrados (igualmente se recomienda la ventilación de estos últimos) y se autoriza también la venta y consumo de alimentos en todo tipo de recintos.

Así lo explicó esta mañana la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández, desde el frontis del Teatro del Puente, donde estuvo acompañada por las subsecretarías de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez Vásquez y del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari; el director del recinto, Freddy Araya; y el presidente de la SCD, Rodrigo Osorio. En la oportunidad se realizó además una muestra a cargo del grupo folklórico Raipillán. 

“Estas nuevas medidas implican que vamos a poder disfrutar de actividades culturales sin el uso de mascarillas y sin la obligatoriedad de presentar el Pase de Movilidad, que generaba restricciones importantes en el acceso. A eso se suma la venta y consumo de alimentos y bebidas, que en muchos casos es fundamental para el mantenimiento de ciertos espacios”, dijo la ministra Brodsky. 

“Todo esto nos tiene muy felices, porque ya no solo vamos a poder reencontrarnos en torno a la cultura y las artes, sino que podremos hacerlo mirándonos las caras, volviendo a sentir las emociones y pudiendo compartirlas, al mismo tiempo que los artistas podrán ver la reacción del público”, agregó. 

La secretaria de Estado planteó además que “este es un nuevo incentivo a la reactivación que hemos estado impulsando en regiones. Queremos que ésta sea una primavera cultural, que las personas usen el espacio público pero también los recintos para el arte”. 

“Valoramos la actitud de diálogo que ha tenido este gobierno, que ha entendido que la cultura no era el hilo más delgado, sino que era algo que había que mirar de manera prioritaria”, dijo el presidente de la SCD, Rodrigo Osorio, quien enfatizó en la seguridad de estos espacios.

 “En el año 2021, como SCD realizamos ensayos clínicos en los que demostramos que, con vacunación y uso de mascarilla, la música podía volver a los escenarios. Es una tremenda alegría que esto esté sucediendo definitivamente”, destacó.

 Este avance y actualización, anunciado ayer por el Ministerio de Salud, se da en el contexto del nuevo escenario y a las recomendaciones entregadas por la Organización Mundial de Salud (OMS). La evidencia actual muestra que las variantes circulantes son de menor gravedad y la inmunidad alcanzada mantiene su protección en el tiempo, lo que ha provocado que la mayoría de los países hayan iniciado una apertura y desescalada paulatina de las medidas de prevención y control. En Chile, por ejemplo, se observan menores índices de casos graves y fallecimientos, así como una gran proporción de población vacunada.

 Más información y detalle de la actualización de las medidas en https://saludresponde.minsal.cl/nuevo-plan-paso-a-paso/.

 El avance al escenario de Apertura en el Plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso trajo buenas noticias para las culturas y las artes. Desde el próximo 1 de octubre, las personas que asistan a espacios de uso cultural y eventos masivos podrán hacerlo sin usar obligatoriamente mascarilla y sin tener que presentar pase de movilidad.

 Además, desde ese día se eliminan las medidas de aforo y distancias entre personas para eventos y lugares abiertos y cerrados (igualmente se recomienda la ventilación de estos últimos) y se autoriza también la venta y consumo de alimentos en todo tipo de recintos. 

Así lo explicó esta mañana la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández, desde el frontis del Teatro del Puente, donde estuvo acompañada por las subsecretarías de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez Vásquez y del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari; el director del recinto, Freddy Araya; y el presidente de la SCD, Rodrigo Osorio. En la oportunidad se realizó además una muestra a cargo del grupo folklórico Raipillán.

 “Estas nuevas medidas implican que vamos a poder disfrutar de actividades culturales sin el uso de mascarillas y sin la obligatoriedad de presentar el Pase de Movilidad, que generaba restricciones importantes en el acceso. A eso se suma la venta y consumo de alimentos y bebidas, que en muchos casos es fundamental para el mantenimiento de ciertos espacios”, dijo la ministra Brodsky. 

“Todo esto nos tiene muy felices, porque ya no solo vamos a poder reencontrarnos en torno a la cultura y las artes, sino que podremos hacerlo mirándonos las caras, volviendo a sentir las emociones y pudiendo compartirlas, al mismo tiempo que los artistas podrán ver la reacción del público”, agregó. 

La secretaria de Estado planteó además que “este es un nuevo incentivo a la reactivación que hemos estado impulsando en regiones. Queremos que ésta sea una primavera cultural, que las personas usen el espacio público pero también los recintos para el arte”. 

“Valoramos la actitud de diálogo que ha tenido este gobierno, que ha entendido que la cultura no era el hilo más delgado, sino que era algo que había que mirar de manera prioritaria”, dijo el presidente de la SCD, Rodrigo Osorio, quien enfatizó en la seguridad de estos espacios. 

“En el año 2021, como SCD realizamos ensayos clínicos en los que demostramos que, con vacunación y uso de mascarilla, la música podía volver a los escenarios. Es una tremenda alegría que esto esté sucediendo definitivamente”, destacó.

 Este avance y actualización, anunciado ayer por el Ministerio de Salud, se da en el contexto del nuevo escenario y a las recomendaciones entregadas por la Organización Mundial de Salud (OMS). La evidencia actual muestra que las variantes circulantes son de menor gravedad y la inmunidad alcanzada mantiene su protección en el tiempo, lo que ha provocado que la mayoría de los países hayan iniciado una apertura y desescalada paulatina de las medidas de prevención y control. 

En Chile, por ejemplo, se observan menores índices de casos graves y fallecimientos, así como una gran proporción de población vacunada. 

Más información y detalle de la actualización de las medidas en https://saludresponde.minsal.cl/nuevo-plan-paso-a-paso/.

Presentan el quinto ciclo de piano de obras del repertorio contemporáneo

Luis Alberto Latorre y OSNCH
(c) Patricio Melo
 Se trata de un encuentro donde el destacado maestro explicará y repasará cada uno de los seis conciertos que se desarrollarán entre el 26 octubre de 2022 y el 18 de enero de 2023. 

“Son obras muy importantes, yo diría ‘íconos’ de la composición moderna, que reflejan todo el nuevo pensamiento de los últimos siglos”, comenta Luis Alberto Latorre, director artístico del ciclo y solista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile.

El conversatorio contará con intervenciones musicales del propio Latorre: “La idea es señalar, invitar y mostrar un poco de qué se trata, la importancia de estas obras y compositores en la historia de la música, así como los intérpretes que actuarán”, indicó.

 “El piano estadounidense en el siglo XX”, “El pianismo húngaro en el siglo XX”, “Latinoamericanos del siglo XX”, “El pensamiento de Olivier Messiaen”, “El mundo contemporáneo italiano” y “La segunda escuela de Viena”, son los títulos que dan vida a este nuevo ciclo, que abordará obras de George Crumb, Charles Ives, Béla Bartók, György Kurtág, György Ligeti, Alfonso Leng, Heitor Villa-Lobos, Pedro Humberto Allende, Alberto Ginastera, Luciano Berio, Giuseppe D’ Angelo, Arnold Schoenberg, Alban Berg y Anton Webern, entre otros.

Para Diego Matte, director del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, CEAC, este nuevo ciclo “consolida el trabajo realizado, en que hemos abordado diferentes compositores de forma temática. Ahora queremos ofrecer nuevos lenguajes, muy poéticos y hermosos, pero que también reflejan el dolor y la complejidad del mundo moderno”.

La presentación del Ciclo, que contará con destacados intérpretes chilenos e internacionales, será también la instancia donde el público podrá adquirir el abono para los seis conciertos que contempla la serie, el que tendrá un valor general de $50.000 y descuentos especiales para estudiantes, adultos mayores y funcionarios de la Universidad de Chile.

Informaciones en el correo boleteriatuch@gmail.com y los teléfonos 22 9782480-81 (lunes a viernes, de 10:00 a 15:00 horas y sábados con función, de 14:30 a 18:00 horas).

Realizan encuentro nacional entre el Ministerio de las Culturas y Fundación Víctor Jara

 A 90 años del natalicio de Víctor Jara, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos y la Fundación Víctor Jara realizarán el próximo 27 y 28 de septiembre el Segundo Encuentro Nacional de Sitios de Memoria y Congreso Internacional de Memoria, Justicia, Verdad y Garantías de No Repetición. Todo esto es parte del Festival de Artes y Memoria FAM que desarrollarán en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara.

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández, señala que “Víctor Jara es uno de los principales referentes culturales del país y de la música chilena. Queremos relevar su figura, su obra y compromiso social, el mismo que de alguna manera podemos comprobar en el trabajo que desarrollan las agrupaciones de derechos humanos a lo largo de todo Chile”.

Además, la secretaria de Estado, agrega que “el encuentro será un espacio de diálogo para compartir experiencias y la articulación con más 100 representantes de agrupaciones de derechos humanos que gestionan sitios de memoria.

Será una oportunidad para fortalecer redes e intercambiar ideas que vinculen las actividades y expresiones artísticas culturales con la promoción de los derechos humanos. Con este encuentro continuamos con las obligaciones estatales de reparaciones simbólicas y colectivas”.

El encuentro tiene como objetivo favorecer la vinculación entre los sitios de memoria a nivel nacional para el intercambio de experiencias de gestión cultural. Además de contribuir el intercambio de ideas para diseñar planes y programas que vinculen las actividades, expresiones artísticas culturales y la promoción de los derechos humanos.

Sumado a generar espacios de evaluación de las acciones e intervenciones públicas a nivel regional y nacional en torno al rescate de la memoria histórica de las violaciones de derechos humanos del pasado reciente y las ocurridas en el presente.

El seminario internacional tiene como objetivo revisar e intercambiar políticas de memorias en América del Sur, en el sentido de generar propuestas para fortalecer los procesos de búsqueda de verdad, justicia y reparación con relación a las violaciones a los derechos humanos ocurridas en la región.

La iniciativa contará con invitadas e invitados de Argentina, Colombia, Uruguay, Chile y organismos internacionales UNESCO.

Cabe destacar que los participantes del Segundo Encuentro representan a organizaciones de derechos humanos de todas las regiones del país y su presencia aporta mayor realce a la celebración del natalicio de Víctor Jara, acto homenaje que se desarrollará durante el Festival de Artes y Memoria (FAM), con la participación de: Viaje a la Memoria - Angélica Acuña, Ismael Oddó, Evelyn Cornejo, Nano Stern, Daniela Millaleo, el Colectivo Máquina Dos, el Coro Ciudadano e Illapu. Durante todo el evento, se instalará la exposición fotográfica Víctor Jara y Dibujos Sitios de Memoria, en la entrada del estadio.

Presentan una tragicomedia que refleja el conflicto de una sociedad fragmentada por las diferencias sociales

 Con una significativa recepción por parte del público y un gran éxito en sus primeros meses de funciones, “Invencible” del destacado dramaturgo Torben Betts se presenta en Teatro San Ginés como el gran estreno de la temporada 2022. 

“Invencible” es la primera producción de San Ginés Producciones desde el comienzo de la pandemia. Posterior al duro golpe sufrido por el sector cultural producto del cese de actividades, San Ginés asume un tremendo desafío llevado a cabo por un excelente grupo de actores, equipo técnico y de producción, enmarcado en el aniversario 23° de Teatro San Ginés en las tablas locales. 

Invencible es una obra que refleja a través de sus personajes problemáticas y estigmas que son transversales en la sociedad moderna, pero que, a partir de notorias diferencias sociales, se enfrentan de distinta forma. 

La vida posterior a perder seres queridos, la maternidad a temprana edad, la búsqueda de los sueños y el entendimiento del mundo dependiendo de la formación y las oportunidades, son alguno de los tópicos que se proyectan en una tragicomedia llena de actualidad y atingencia con los tiempos que corren.

 En la trama de la obra, una familia de buen pasar económico y cultural, que cree tener una visión humanista y conciencia de clase, decide trasladarse a vivir a una zona periférica de Santiago, alejados de las comodidades de la gran ciudad, con el fin de sobrellevar la crisis económica en la que están envueltos y relacionarse con “gente de verdad”.

En un intento de romper el hielo deciden invitar a sus vecinos para conocerlos. No obstante, ni las buenas intenciones, ni el mayor esfuerzo de empatía lograrán frenar el delirio de equivocaciones que ambas parejas terminarán viviendo.

 A medida que las clases y las perspectivas chocan, el encuentro tendrá consecuencias tan divertidas como trágicas.

Torben Betts, el autor, ha sido comparado por la crítica con dramaturgos de renombre internacional como lo son Alan Ayckbourn y Edward Albee. Invencible es una obra que está generando repercusión en la escena teatral contemporánea. La tragicomedia, ha desatado un éxito unánime en las más de 15 producciones mundiales que ha tenido (Inglaterra, España, Polonia, República Checa, Argentina, Perú, etc)

Magdalena Müller, cantante y actriz chilena de teatro y televisión con una historia de más de 10 teleseries donde su talento no ha pasado desapercibido. Dos películas, una de ellas dirigida por Silvio Caiozzi y la otra por Arnaldo Valsecchi, la sumaron a la incursión en el cine. Hoy es una de las protagonistas de Invencible.

Carlos Donoso, es actor y arquitecto y al final de su carrera se dio cuenta de que lo suyo eran solo las tablas. Hace 10 años tiene una compañía propia “Bonobos” y como actor a recorrido diferentes escenarios del país, participando en destacados festivales nacionales e internacionales como: Cielos del Infinito (Punta Arenas), Temporales Teatrales (Pto.Montt), Lluvias de Teatro (Valdivia), Festival de Teatro del Bio Bío (FTB), Festival de teatro Santiago a Mil.

Adriana Stuven, actriz y cantante chilena, que desde que egresó de la escuela de teatro fue llamada para trabajar en las tablas. Diversas obras han apreciado su talento y además ha sido asistente de dirección de musicales. Experiencia en televisión y teatro que llega a San Ginés para ser parte de este éxito londinense.

Matías Oviedo, actor y músico. Cine, televisión y teatro han sido sus principales escenarios. Más de doce películas,18 teleseries y un sinfín de series avalan el trabajo de este destacado actor chileno que también disfruta de la música y de recrear personajes como Miguel Tapia, baterista de Los Prisioneros y por encarnar a Gustavo Cerati en el tributo a Soda Stereo.

Venta de entradas y mayor información en www.sangines.cl

Turismo patrimonial: Contribuyendo a enfrentar la crisis social.

 Vivimos un momento de incertidumbre y convulsión tanto en Chile como en el mundo. Todavía sentimos los estragos producidos por la pandemia, que dejó más de 6 millones de fallecidos a nivel internacional y alrededor de 60 mil decesos en nuestro país. 

Así lo sostiene, José Albuccó, académico de la Universidad Silva Henríquez y creador del Blog Patrimonio y Arte. 

Además, observamos y sufrimos los profundos conflictos sociopolíticos que afectan a nuestra nación y al planeta, incluyendo la guerra en Ucrania, y padecemos la crisis de la economía internacional, con sostenidas alzas de los precios de productos básicos. A esto se suman las devastadoras consecuencias del cambio climático a escala global. 

En medio de este escenario tumultuoso, conmemoramos este año el aniversario número 50 de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, un valioso acuerdo adoptado en 1972 y ratificado por 191 países hasta el día de hoy, que contribuye a enfrentar los acuciantes desafíos sociales y medioambientales que aquejan a la humanidad en la actualidad.

Este instrumento multilateral impone a los estados adherentes la obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio, en concordancia con las condiciones de cada país.

 Para la consecución de estos objetivos, el turismo puede jugar un rol de gran importancia. Como señala la Organización Mundial del Turismo (OMT), esta actividad tiene un potencial único en cuanto a proteger el patrimonio cultural y natural y apoyar a las comunidades en relación con su progreso material y social.

En un sentido más amplio, el turismo puede ser una poderosa palanca de crecimiento económico, desarrollo inclusivo y sostenibilidad ambiental, constituyendo una herramienta que contribuye a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. 

A diferencia de sectores productivos vinculados a la explotación de recursos naturales, en los cuales el concepto de sostenibilidad consiste más bien en mitigar los impactos negativos, en el rubro turístico la preservación medioambiental y patrimonial es un bien en sí mismo que permite hacer sustentable el recurso y, a la vez, potenciarlo y darle más valor.

José Albuccó,

La oportunidad para Chile de enfocar los esfuerzos en esa dirección ya tiene un camino avanzado: contamos con 6 sitios declarados patrimonio de la humanidad y más de mil monumentos nacionales.

 Adicionalmente, más del 20% del territorio nacional se encuentra protegido bajo alguna categoría de conservación del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado.  

Para avanzar con mayor impulso en la consolidación de Chile como un destino turístico sostenible atractivo a nivel internacional, es necesario profundizar un trabajo conjunto entre el sector público y privado, a escala nacional, regional y local, velando especialmente por la planificación y cuidado de las zonas de Interés patrimonial y turístico.

 Como reconoce la OMT, es necesario contar con un turismo más inteligente y competitivo, potenciando la innovación y promoviendo la inversión y el emprendimiento, pero siempre desde una óptica que ponga el énfasis en la responsabilidad social y ambiental de esta actividad. 

Todavía queda mucho por hacer, sobre todo en algunas regiones del país donde la amenaza de un desarrollo sostenible nos es entendida aún a cabalidad por los distintos actores. 

Sin embargo, tenemos los insumos necesarios para avanzar en el sentido correcto, aportando desde el turismo patrimonial con un granito de arena al desafiante reto de superar la crisis social y medioambiental que aqueja a nuestro país y al mundo. 

¡No te pierdas la oportunidad de postular a los Fondos Concursables para la innovación educativa de Fundación Mustakis!

 En Chile existen más de 319 mil organizaciones de la sociedad civil, de las que cerca del 80% corresponden a organizaciones comunitarias funcionales, juntas de vecinos o uniones comunales y otras entidades sin fines de lucro ligadas, por ejemplo, a emprendimientos sociales, según el Mapa de las Organizaciones de la Sociedad Civil realizado en 2020,
por Sociedad en Acción del Centro de Políticas Públicas UC junto a la Fundación Chile+Hoy.

Es justamente a los emprendimientos sociales de organizaciones sin fines de lucro, a los que apuntan los Fondos Concursables para la Innovación Educativa de Fundación Mustakis, iniciativa que cuenta con dos categorías: incubación y fortalecimiento.

Este 21 de septiembre se abrieron las bases de la versión 2023 de los Fondos Concursables con la publicación de las bases en plataformas digitales.

Se espera que los proyectos incorporen elementos nuevos en procesos actuales o futuros, y/o sean proyectos disruptivos que transformen lo existente, generando un impacto significativo en métodos, contenidos, experiencias de usuario, actividades o contextos implicados en la enseñanza, entre otros, teniendo como propósito el desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes, de forma directa o a través del fortalecimiento de las comunidades​​​​​​educativas.

Además, este año se pondrá especial énfasis en que el proyecto sea sostenible en el tiempo, replicable y escalable. Por otro lado, las propuestas solo contemplan las áreas de educación escolar y primera infancia. 

"En esta oportunidad, los Fondos Concursables 2023 tienen como línea central el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes tanto para las líneas de incubación y de fortalecimiento. El desarrollo socioemocional de las comunidades educativas es el foco principal en la línea de incubación.

Esto, con la finalidad de impulsar proyectos que hagan frente a la crisis en la salud mental que han afectado tanto en docentes como a estudiantes la que ha sido ocasionada, principalmente, por la pandemia. En este contexto, los proyectos que se postulen podrían enfocarse, entre otras, en herramientas de atención plena y reducción del estrés, herramientas para la mejora del clima de convivencia escolar, estrategias para la integración e inclusión en contextos educativos, o prevención de la violencia en el entorno escolar.

Esperamos apoyar y sorprendernos con proyectos que estén orientados a lograr un impacto efectivo y sistémico para la comunidad educativa en su conjunto", sostiene Domingo Errázuriz, Director Ejecutivo de Fundación Mustakis.

Al igual que en años anteriores, los Fondos Concursables cuentan con la categoría de incubación que tiene como objetivo financiar la implementación de pilotos de innovación educativa, realizados en todo el territorio nacional, que busquen probar nuevos modelos de intervención y que abarquen, en su conjunto, a la comunidad educativa (docentes, directivos, personal de apoyo, entre otros) en torno al desarrollo integral y dirigidos a niñas, niños y jóvenes (NNJ) de hasta 18 años de edad.

Esta modalidad está orientada a apoyar iniciativas lideradas por personas naturales, fundaciones y corporaciones públicas o privadas con menos de tres años de vigencia, hasta el momento de la postulación. El Fondo de Incubación considera la donación de un capital semilla, por la suma de once millones de pesos para la implementación del piloto de innovación educativa.

Además, y como elemento diferenciador de muchos fondos concursables, esta categoría contempla un programa de formación que busca acompañarlos en el proceso de implementación y aprendizaje de sus organizaciones. Este programa cuenta con cinco ejes formativos: sostenibilidad, liderazgo colaborativo, marketing digital y comunicaciones, financiamiento en la educación y potencialidad de impacto.

Donde, a través de distintos cursos, podrán analizar la sostenibilidad financiera de su proyecto, crear una estrategia de marketing digital y comunicaciones, aprender sobre las vías de financiamiento en la educación y realizar la teoría de cambio e indicadores de su propuesta. El objetivo de este proceso es que sus pilotos se transformen en iniciativas de alto impacto.

“Para nosotros haber participado en el proceso de incubación, más que un fondo, más que un flujo de dinero que nos ayudó a financiar una operación puntual, fue una experiencia en la que vivimos convivencia más que competencia. Donde pudimos aprender de distintos grupos, proyectos y personas. Donde pudimos tener un espacio en el que no nos sentimos solos emprendiendo y desarrollando, sino que nos sentimos acompañados.

Para mí la experiencia de incubación fue un espacio de aprender haciendo junto a otras personas que también estaban en el mismo desafío, en el mismo proceso, y aprender hermosamente de lo que Fundación Mustakis entrega: la convivencia, unión, en conjunto trabajar para cambiar el mundo en el que estamos viviendo”, explica Emanuel Pacheco de Fundación Summer, ganador del fondo de Incubación 2021.

Por otro lado, se encuentra la categoría de fortalecimiento cuyos proyectos podrán acceder a distintos espacios de reflexión, aprendizaje y colaboración durante el proceso de ejecución del fondo. Estos espacios son diseñados para que los proyectos se reúnan, generen sinergias y aborden desafíos comunes a través de distintas instancias, como, por ejemplo, los Círculos de Reflexión de Desarrollo Integral, Demoday, charlas y seminarios.

Carolina Ide, Subdirectora de Ecosistema de Fundación Mustakis comenta que “ingresar a nuestro ecosistema significa pertenecer a una comunidad de emprendedores en educación. La invitación es a construir y aportar algo con otras organizaciones, existiendo la posibilidad de conocer, aprender, colaborar y ayudar a otros en sus distintos desafíos.

Adicionalmente, generamos instancias de participación activa tanto virtuales como presenciales, reflexionando en torno a los desafíos de la educación, profundizando en nuestro entendimiento sobre el desarrollo integral, y también celebrando los logros personales y de los demás”.

Quienes sean los ganadores de los Fondos Concursables para la innovación educativa pasan a formar parte del ecosistema Mustakis, una red de líderes e innovadores sociales quienes se conocen, comparten y, sobre todo, aprenden entre todos a realizar mejor su trabajo. Para postular, revisar el portal https://fondosconcursables.fundacionmustakis.org

Hernán Rivera Letelier encabeza jurado en concurso de cuentos sobre dirigencias sociales

El Concurso de Cuentos “Que no te cuenten otra historia” que está desarrollando la Fundación Urbanismo Social, presentó un jurado de primer nivel para analizar las historias y relatos que hablen de la importancia de la organización social en la construcción de territorios.

Junto a Hernán Rivera Letelier, Premio Nacional de Literatura 2022, también estarán Elizabeth Andrade, Premio Nacional de Derechos Humanos 2022; Alejandra Rasse, Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Mario Orellana, reconocido dirigente y creador de la Escuela de Líderes y Lideresas Sociales. 

La Fundación Urbanismo Social dio a conocer los nombres de quienes serán parte del jurado en el Concurso de Cuentos “Que no te cuenten otra historia”, que inició la recepción de historias y relatos en agosto recién pasado, en el marco del Mes de la Dirigencia Social y Comunitaria.

De esta manera, el jurado estará conformado por Hernán Rivera Letelier, Premio Nacional de Literatura 2022, también estarán Elizabeth Andrade, Premio Nacional de Derechos Humanos 2022; Alejandra Rasse, Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile; y Mario Orellana, reconocido dirigente y creador de la Escuela de Líderes y Lideresas Sociales.

Para el Premio Nacional de Literatura, Hernán Rivera Letelier, participar en este concurso es clave para la recuperación histórica de estos relatos que son parte de la cultura popular.

“Escribir es vivir dos veces. Por eso los invito a participar en el concurso organizado por la Fundación Urbanismo Social. Te invito a contar tu historia, la historia de tu campamento, de tu población, de tu barrio. Cuéntala y estarás contando un mundo. Como dijo el escritor ruso León Tolstoi, describe tu aldea y serás universal”.  

Elizabeth Andrade fue reconocida en julio pasado como Premio Nacional de Derechos Humanos por parte del Consejo del INDH, por su destacado trabajo en la defensa de los derechos humanos de las personas migrantes y la organización comunitaria por el derecho a la vivienda digna, específicamente en la región de Antofagasta.

“Nosotras las dirigentas sociales no hacemos las cosas para obtener reconocimiento. Lo hacemos por amor, por vocación, porque tenemos la convicción del trabajo solidario. Alguna vez alguien me dijo que las dirigentes sociales éramos demasiado soñadoras. Creo que lo importante es no dejar de seguir soñando.

Esos sueños que tienen las vecinas y vecinos se pueden ver reflejados en estas historias, que van dirigidas hacia la construcción de la dignidad de las personas”, señaló la Premio Nacional de DDHH.

Por su parte, Alejandra Rasse, reconocida académica de la Pontificia Universidad Católica y experta en temas urbanos, agradeció la invitación a ser parte del jurado y destacó la importancia de las dirigencias sociales en el levantamiento y desarrollo de las ciudades.

“Cuando la gente piensa en la construcción de la ciudad, se pone como protagonistas principales a los desarrolladores o al Estado, cuando muchas veces las comunidades son centrales en la forma que toma un proyecto, en la vida que anima un barrio, y en lo que pasa en un territorio en general. 

Visibilizar este rol de las comunidades no solo es un reconocimiento a un trabajo que se realiza día a día, de forma gratuita y comprometida, en cada barrio de nuestra ciudad, sino que también puede servir para motivar dirigencias, liderazgos, organizaciones territoriales nuevas”.

Mario Orellana, reconocido dirigente de la comuna de Renca y creador de la Escuela de Líderes y Lideresas Sociales, sostuvo que “el concurso es una gran vitrina para las historias de esfuerzo y sabiduría de los sectores populares para alcanzar soluciones habitacionales”.

Hernán Rivera Letelier
“Me gustaría leer historias donde las vecinas y vecinos cuenten cómo de manera inteligente fueron resolviendo los problemas, cómo salieron de las dificultades con la pura intuición. Cómo fueron trabajando en conjunto y cómo aplicaron la inteligencia popular para el diseño de sus soluciones.

 Aquí hay mucha experiencia que está escondida por timidez o porque no están seguros cómo escriben. Tienen que participar, para que esas valiosas historias de vida no se pierdan”, concluyó el dirigente comunal.

En esta primera versión del concurso de cuentos “Que no te cuenten otra historia” puede participar cualquier persona que habite el territorio nacional, de cualquier edad y comuna. Todos los detalles y bases del concurso se pueden encontrar en la página de Urbanismo Social en www.urbanismosocial.cl

jueves, 22 de septiembre de 2022

Llega el primer encuentro de artesanos manos de cuero.

Entre los días 7 y 8 de octubre se realizará la primera versión de Manos de Cuero en el Centro Cultural San Joaquín y el encuentro contará con talleres, charlas y demostraciones, dictados por cultores del cuero provenientes de varias regiones del país.  

El primer encuentro Manos de Cuero ya tiene fecha de estreno. El viernes 7 y sábado 8 de octubre en el Centro Cultural San Joaquín (Coñimo 286, San Joaquín, Santiago), se creará una comunidad en torno a los oficios del cuero como la marroquinería, talabartería y sus distintas técnicas. 

El encuentro reunirá a diferentes cultores del cuero, donde cada uno aportará con algún saber. 

De esta forma se realizarán cerca de 10 actividades entre talleres, charlas y demostraciones dictados por artesanos provenientes de distintas ciudades de Chile como Coyhaique, Punta Arenas, Osorno, Maule, Los Andes, la Serena, y desde la Región Metropolitana. 

“Es nuestro primer encuentro y creemos en que unidos podemos mantener nuestra herencia artística. Los artesanos y artesanas sentimos un amor único por nuestro oficio y también sabemos que somos parte de la identidad de nuestro país creando y desarrollando nuestros talentos con materiales nobles” destacó Víctor Alfaro, organizador del evento. 

Aunque los talleres serán dirigidos principalmente a artesanos y artesanas, la invitación también se abrirá al público general, es decir, a quienes estén interesados o interesadas en aprender. 

Cada uno de estos talleres tendrá una capacidad para 10 personas y los materiales a utilizar estarán incluidos.  

Manos de cuero es organizado por el taller de Victor Alfaro (@VAmarroquinero) y es apoyado por Unar, la Unión Nacional de Artesanos en colaboración con la Municipalidad de San Joaquín y es financiado por Fondart en su convocatoria 2021, línea Ferias y festivales. 

Académicos de Inacap y tejedoras mapuche analizaron geometría presente en tejidos ancestrales

   Académicos de Inacap Temuco y un grupo de tejedoras miembros de la red nacional de Fundación Chilka, trabajaron juntos para analizar la r...