domingo, 31 de julio de 2022

4° Festival ecológico de teatro infantil comunitario FETIC

 

¿Pueden la educación ecológica y el teatro ir de la mano?

En el Festival FETIC creen que sí, la instancia que reúne a las familias en torno al teatro, promueve además diversas expresiones artísticas e invita a vecinas y vecinos de diferentes barrios en Renca, Lo Prado y Conchalí, a participar en tres jornadas que prometen mucha diversión mediante una variada cartelera que incorpora talleres, muralismo, oficio tradicional organillero-chinchinero y obras teatrales cuyo tema central es la convivencia y la ecología.

“Nuestro objetivo como compañía es divulgar la flora y fauna de Chile, y a partir de eso surgió la idea de compartir con otras compañías que abordan temas relacionados, en torno a un encuentro teatral” nos dice Eduardo Medel, director de la compañía Teatro Ecológico de Chile. De esta manera el festival FETIC se ha convertido en una importante contribución para la difusión del cuidado medioambiental y de la alianza entre experiencia artística y educación ambiental.

Este año FETIC celebra su cuarta versión y lo hará itinerando por tres comunas de la capital, en las que transformará canchas, plazas y sedes vecinales en escenarios para disfrutar del teatro y la cartelera complementaria.

“Nada de esto sería posible sin el trabajo comunitario en los distintos territorios, donde vecinos y vecinas se unen para articular en conjunto con nuestro equipo, esta instancia de encuentro y entretención, de manera amigable con el medioambiente” nos comenta, Lorena Ramírez Flores, Gestora Cultural. 

Cada fin de semana será una jornada del festival, los sábados se realizarán los talleres y las mañanas de los domingos todos los shows artísticos.

“FETIC está pensado para público infantil y familiar, queremos que a partir de sus experiencias en este encuentro y de las obras de teatro, surjan reflexiones que puedan compartir y desarrollar posteriormente en familia o en grupo” comenta Marcela Paz Moreno, organizadora del Festival.

Este Festival está financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, al respecto sus organizadores se manifiestan felices en tanto les permite generar un mercado sectorial y territorial asociado a la actividad artística, también porque visibiliza la cultura comunitaria, la organización barrial y la circulación teatral.

“Que se valore esta alianza entre educación medioambiental con la actividad artística, para nuestro equipo es muy estimulante y hoy totalmente necesario.

Las personas deben implicarse y entender que en el presente todas, todes y todos somos agentes de cambio”, señala Marcela. 

Sobre el Festival Lorena nos dice que "las jornadas están pensadas en que la gente pueda desplazarse y seguir la itinerancia, dando valor a los territorios, a su tradición y la actividad cultural comunitaria que en ellos se realiza”.

El Festival FETIC es una idea de la compañía de Teatro Ecológico de Chile, encuéntralos en redes:

@fetic_oficial @teatro_ecologico_de_chile

sábado, 30 de julio de 2022

Conciertos de guitarra en el Museo de Artes Visuales

Esteban Espinoza 
 El concierto del domingo 31 de julio, a las 16:30 h, tiene la particularidad de presentar dos generaciones de intérpretes, uno consolidado y profesor universitario, como es el caso de Esteban Espinoza y, por otro lado, el joven Cristian Medina, recientemente titulado y próximo e iniciar estudios de postgrado en Europa.

El instrumento que utilizarán es una guitarra Masaru Kohno, Japón 1979. Este instrumento pertenece y es facilitado por la Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada.

Esteban Espinoza es un aplaudido y premiado guitarrista chileno. Con sus diez premios nacionales e internacionales, el estreno en Chile de obras para guitarra sola y conciertos para guitarra y orquesta, la participación en los festivales de guitarra más importantes de Chile, y giras internacionales por Sudamérica, Centroamérica y Europa, se posiciona como uno de los mejores guitarristas de Chile del momento.

Realizó sus estudios de Licenciatura en Ciencias y Artes Musicales e Interpretación Musical con mención Guitarra Clásica bajo la guía del profesor Guillermo Nur Gómez en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Fue becado por el Gobierno de Chile para realizar estudios de Postgrado en Interpretación de Guitarra Clásica en el Instituto Superior de Arte, La Habana, Cuba.

Destaca su versatilidad a la hora de interpretar disímiles estilos desde la guitarra clásica, siendo el público de todo Chile, Sudamérica y gran parte de Europa quien ha podido constatar su alto nivel interpretativo y sensibilidad musical en sus presentaciones, seminarios y clases magistrales. Actualmente es profesor de guitarra, jefe del Departamento de Guitarra y jefe de Carrera de Interpretación Musical en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Cristian Medina finaliza sus estudios musicales titulado con distinción máxima en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Comenzó sus estudios en 2014 con el maestro Ernesto Quezada en la misma institución.

Cristián Medina
Fue becado por la fundación Guitarra Viva para estudios de pregrado y de la corporación “Amigos del municipal” del teatro municipal de Santiago (2019).

Ha tomado clases magistrales con diversos músicos de destacado renombre internacional como Marcin Dylla, Lorenzo Micheli, Alvaro Pierri, entre otros. Ha obtenido distinciones en premios nacionales e internacionales presentándose en diversas salas de Europa y Latinoamérica.

Actualmente es parte del programa de perfeccionamiento de la Fundación Guitarra Viva con el Dr. Nicolás Emilfork.

El último domingo del mes, la entrada al Museo de Artes Visuales MAVI UC es gratis para todo público, por lo que el ingreso a esta actividad no tiene costo.

Para entrar es necesario tener pase de movilidad. No se requiere inscripción previa, pero es importante considerar que el aforo es limitado y la entrada será por orden de llegada. Más información sobre estos conciertos en https://www.mavi.cl/2022/07/18/guitarras/

Música imaginada: Aula Records reedita la discografía solista de Horacio Salinas.

Horacio Salinas dirigiendo a la Orquesta 
Clásica Usach. (c) Gary Go. 
 Candidato al Premio Nacional de Artes Musicales, el compositor y guitarrista publicará cinco discos con obras que ha creado para cine, teatro y otros proyectos, a través del sello discográfico de la Usach.

Horacio Salinas (Lautaro, 1951) es el autor de algunas de las canciones más emblemáticas de la Nueva Canción Chilena. Primero como director de Inti-Illimani y luego en Inti-Illimani Histórico, desde la segunda mitad del siglo XX ha firmado melodías capitales del cancionero latinoamericano. Pero esa nutrida trayectoria, que lo ha llevado además a hacer presentaciones, literalmente, alrededor del mundo, no ha agotado su caudal creativo.

Desde los años 80 también ha construido un repertorio de música para cine, teatro, televisión y danza, así como un catálogo de canciones que dialogan con la poesía de autores latinoamericanos, desde los chilenos Jorge Teillier y Patricio Manns al venezolano Aquiles Nazoa y el cubano Nicolás Guillén. Son piezas estampadas en viejos cassettes y discos compactos o registros que han permanecido inéditos, pero ahora tendrán un nuevo aire.

Aula Records,  el sello discográfico de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), publicará Música imaginada, una colección de cinco discos que estará disponible en formato digital durante el último trimestre de 2022 y luego circulará en CD y vinilo. 

Específicamente, serán dos volúmenes con obras para teatro, cine y televisión, compuestas entre Europa y Chile, desde 1980 a 1997; el disco Remos en el agua, lanzado originalmente en 2003; Río, una música inédita creada en 2006, para una obra de videodanza de la coreógrafa Mariela Cerda y El Húsar de la Muerte” (2020), banda sonora para la película de Pedro Sienna, interpretada por la Orquesta Clásica Usach y ya editada a través del mismo sello discográfico.

El anuncio se produce justo cuando Horacio Salinas es postulado por la misma Usach para el Premio Nacional de Artes Musicales 2022: “Me honra mucho que la universidad respalde esta nominación. Creo que represento una parte de la música que ha sufrido cierta distracción de parte de las autoridades que piensan en la música chilena.

La Nueva Canción Chilena ha tenido una difusión bastante grande en el mundo y no ha tenido el mismo respaldo de parte de este premio”, comenta.

En cuanto al proyecto de reeditar su repertorio solista, el autor de “El Mercado de Testaccio” cree que “es importante cumplir con algo que ya nos advertía el maestro Sergio Ortega en el Conservatorio: hay que evitar componer música para el ropero, es decir, tener las partituras guardadas en cajones. Ha sido bastante prolífica esta faceta de mi composición que ha nacido para acompañar imágenes y es lo que recupera este proyecto de Aula Records”. 

El primer avance de la publicación es el single “El valle”, ya disponible en servicios de streaming, junto a una segunda composición titulada “La hostería”. 

Ambas melodías fueron escritas precisamente para esa obra de videodanza de Mariela Cerda, ambientada en la comuna de Río Hurtado, en la región de Coquimbo.

 “En ‘El valle’ hay un pizzicato de las cuerdas para acompañar la imagen de los campesinos que trabajan en la cosecha de la uva. ‘La hostería’ la compuse imaginando estos viejos locales que se encuentran en poblados lejanos a Santiago, donde se baila una especie de música valseada que ya es parte del pasado”, comenta Salinas.

Aunque Música imaginada contempla composiciones creadas para distintos contextos y abarca cuatro décadas de trabajo, Horacio Salinas cree que hay un elemento inalterable a través del tiempo.

“Siempre he tenido una obsesión con algo que sentí desde muy niño y dice relación con la energía de la música de raíz folclórica, el gesto de la comunidad frente a su música. Eso me pasa con la música de la Fiesta de La Tirana, la cueca de Los Chileneros, pero también con música húngara, mexicana, griega o céltica. Vivir la música y el baile de esa manera me emociona. Si se puede hablar de algo en común en lo que he hecho desde el comienzo, desde ‘Tatatí’ o ‘Alturas’, es el pálpito de la música como una manifestación ligada a la tradición y la vida de la comunidad”.

Junto con facilitar el acceso a la obra de Horacio Salinas, Música imaginada revitalizará también un lazo histórico: la colaboración con Vicente Larrea, uno de los responsables de la particular iconografía asociada a la Nueva Canción Chilena. Junto a Luis Albornoz y a su hermano, Antonio, dieron vida a las carátulas más emblemáticas del movimiento, publicadas principalmente por el sello discográfico Dicap y mantuvieron, un estrecho vínculo con Inti-Illimani. De Vicente Larrea es, de hecho, el arte del primer álbum y el tradicional logotipo del grupo.

“Desde ahí viene una amistad que se ha mantenido a través de los años”, recuerda el diseñador, quien ha apoyado la candidatura de Horacio Salinas al Premio Nacional de ARTES Musicales y que  creó, la portada de “El valle” y también se hará cargo de la visualidad en la reedición de los cinco discos.

“Cuando vi que estaba postulado al premio, llamé al ‘Loro’ y le dije que a título personal iba a hacer la quijotada de apoyarlo con algo de gráfica”.

Así, se desencadenó un proceso que recoge parte de esa vasta historia: “Me puse a dibujar temas relacionados con la música de la Unidad Popular y las piezas que compuso Horacio, su fineza y delicadeza en el uso de los instrumentos. 

Los colores fueron una consecuencia lógica: todo el trabajo de Horacio está relacionado con la música chilena y latinoamericana y representan bien a los que somos los latinoamericanos. 

Son colores alegres, muchos bastante básicos, que ocupan espacios que se forman entre la intersección de las letras con la pauta musical. Es un concepto simple y dio un resultado vistoso y alegre”, detalla.

Para Vicente Larrea, su labor es “un complemento que identifica visualmente” a las composiciones de Horacio Salinas.

 “Tienen ciertos acordes, sonidos típicos de nuestra música, y esta gráfica tiene lo mismo en forma visual. Las letras son un poco rústicas, están hechas a mano alzada, y representan mucho de la cultura gráfica que hemos desarrollado en los últimos 60 años”, concluye Larrea.

Lúdico concierto teatral sobre árboles celebra el día de la niñez.

 Un viaje visual y sonoro se despliega como un gran cuento para narrar la travesía de dos árboles que buscan reencontrarse. 

Teatro de objetos, música y narración oral se mezclan en la puesta en escena que recrea situaciones, acciones y emociones que podría tener un árbol en su vínculo con la humanidad.

En palabras del filósofo Francis Hallé “Un árbol es tiempo hecho visible”. Ésta fue una de las premisas que recogió la compañía Organismo Teatro para trabajar en su más reciente creación, Árbol(es), que continuará con funciones entre el 4 y el 7 de agosto en Taller Siglo XX Yolanda Hurtado.

Un concierto teatral que mezcla música, narración oral y teatro de objetos para desplegar un gran canto a lo arbóreo que reflexiona en torno a un ser vivo históricamente invisibilizado.

“Los árboles son testigos del tiempo, parte importante de la cultura de un pueblo y memoria histórica de las sociedades. Resulta urgente relevarles y posicionarles como seres con derechos, al igual que nosotros, los seres humanos.

Lamentablemente, se han ido alejando poco a poco de nuestro entorno y la marcada desigualdad existente en cuanto a especies arbóreas, en muchos lugares de nuestro país, nos distancia mucho de aquel debate”, dice el autor y director de la puesta, Emerson Velásquez.

Arbol(es) invita a toda la familia a un viaje visual y sonoro que se despliega como un gran cuento para narrar la historia de dos árboles que fueron desterrados del lugar en el que siempre han vivido. Lanzados cada uno a los distintos extremos de la ciudad, iniciarán la travesía para reencontrarse. Se trata de un relato fragmentado en cuatro estaciones, cantado a una voz.

¿Qué vínculos establecemos actualmente con los árboles de nuestra sociedad? ¿Podríamos decir que nuestro origen pudo haber sido arborícola? Son parte de los cuestionamientos que plantea el montaje protagonizado por Valentina Soto Lambert, Nelson Castro, Rafael Pastene y Mical Romero

La obra mezcla la narración oral, la música y el teatro de objetos, invitando al espectador a un viaje sonoro y teatral de carácter inmersivo y rapsódico, instalando reflexiones en torno a la figura del árbol en las sociedades.

Árbol(es) se despliega como un gran cuento que especula en lo desconocido, en la vida y sueños de dos árboles que son desterrados de su propio territorio, de su propio hogar, viéndose enfrentados -con sus raíces al descubierto- al mundo de los desvelados, en la búsqueda de algún espacio posible donde poder encajar.

Un concierto teatral dedicado a todos aquellos árboles desterrados, desaparecidos y disidentes de nuestro país.

PIM PAU llega en agosto al teatro Mori de Parque Arauco.

 “Fiesta Tucumpá!” se define como un espectáculo para toda la familia, que convoca a niños y adultos a sumergirse en un show donde la palabra es juego, la música es juguete y el cuerpo es instrumento. 

Esta fiesta cuenta con canciones como “La Mascota”, “Umacapiruá”, “Tucumpá”, “Los opuestos”, “Viajando en tren” y “Adivinador”; todos himnos ya conocidos por el público de PIM PAU.

 El show se estará presentando el domingo 14 de agosto en el Teatro Mori de Parque Arauco con funciones a las 15:00 y a las 17:00. Las entradas ya están disponibles a través de www.ticketplus.cl

 Además, el día anterior 13 de agosto, el conjunto va a realizar un encuentro de formación pedagógica de 10:00 a 14:00 en la Sala Isidora Aguirre del Centro Cultural Estación Mapocho. El encuentro está basado en la Musicalización y Expresión Creativa, que propone jugar a través del arte y aprender a través del juego, priorizando la participación del niño y de la niña. La información detallada y las entradas se pueden encontrar a través de www.santiagooff.com

Cabe destacar que este proyecto se realiza en el marco de una gira del conjunto por Chile visitando las ciudades de Panguipulli y Valdivia; donde estarán presentando el show en la Casona Cultural de Panguipulli el miércoles 10 de agosto a las 11:00 y en el Teatro Municipal Lord Cochrane de Valdivia el jueves 11 a las 17:00. 

Además, el mismo 11 de agosto se realizará el Encuentro de Formación Pedagógica en el Centro de Creación (CECREA) de Valdivia, entre las 10:00 y las 14:00. Todas estas actividades serán gratuitas.   

PIM PAU es un proyecto argentino/brasilero de arte, música y educación; para niños y adultos, que se ha posicionado como una revelación por su interesante propuesta y su rápido crecimiento. Ellos deciden poner al juego como el eje central de sus actividades; cargadas de una identidad lúdica y de la incesante búsqueda de nuevos caminos para la entretención familiar. 

Este 2022 será un gran año para PIM PAU: retomó las giras por las ciudades más importantes de Argentina, Uruguay, Chile, Cuba y México.  En julio, estrenó  el video “Toca el tambor” y “Tomate perita” con un nuevo single en Spotify. 

 Desde la publicación de su disco Recreo en 2016, la banda se ha presentado en teatros y festivales a lo largo de Argentina, Chile, Colombia, Uruguay y Brasil; y desde la presentación de su segundo disco Corazón de crianza en 2019, el conjunto se ha consolidado como una propuesta novedosa, diferente y convocante dentro de Latinoamérica y el mundo. 

En mayo pasado se reeditó su primer libro Arte y Educación en las Infancias (Umacapiruá Ediciones, 2021) —que fue declarado de Interés para la Educación y la Comunicación Social por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires—, planean otros trabajos en una nueva colección, Pipoca, de libros para las infancias. 

Hoy sus videos acumulan millones de visitas en Youtube, y sus canciones son escuchadas y utilizadas con fines educativos en diversos países de América y Europa; como Francia, España, Estados Unidos, República Checa, Brasil, México y Colombia. El conjunto está integrado por Cassio Carvalho, Eva Harvez y Lucho Milocco. Todos docentes, artistas y realizadores audiovisuales. 

PIM PAU es un proyecto didáctico, atractivo Y novedoso; y encuentra su espacio ideal en este mes de los niños. Las entradas para ambas actividades ya se encuentran a la venta y con las plazas cada vez más limitadas; por lo que se recomienda apresurarse para reservar un lugar en esta aventura familiar.

Actividades para celebrar a niños y niñas en GAM

Holo

Un centenar de actividades se realizarán en GAM en agosto para celebrar a los más pequeños.

Desde los 5 años y para toda la familia, “El día que el Sol descubrió que era una estrella” asombrará a los espectadores con este radioteatro en vivo que habla sobre un viaje imaginario del sol por el cosmos. Allí descubre sorprendido que no es el centro del universo, que existen otras estrellas como él y que sigue siendo especial para sus amigos, los planetas. Dirigida y escrita por María Paz González, la obra presentará a una actriz y una diseñadora sonora que harán posible traer una historia de cuerpos celestes al planeta tierra.

El Colectivo Nerven&Zellen, dirigido por María Siebald, presentará en vivo los exitosos videos clips que produjeron para su plataforma web NZcanal infantil. En el espectáculo, se interpreta y baila en Lengua de Señas Chilena una selección de canciones del grupo chileno Mazapán. Además, los espectadores podrán aprender señas y aplicarlas durante el espectáculo.

El Arlequín & la Banda de las Tortuguitas
El 6 y 7 de agosto, también se podrá apreciar en la plaza del GAM, “Holo: Memorias ancestrales que rehabitan la ciudad”. En esta instalación audiovisual de animación, aparecerán formas holográficas de cuatro culturas milenarias: Chinchorros, Complejo cultural Huentelauquén, Mapuches y Selk ́nam. 

La iniciativa llenará de luz elementos representativos de cada cultura donde existencia aparecerán hologramas con ritos, vestimentas, sonoridades, elementos de la naturaleza y animales de estas culturas indígenas que habitaron en Chile hace más de 10.000 años.

En la Ludoteca de GAM, los niños, niñas y sus cuidadores podrán encontrar un espacio de juego libre y abierto toda la tarde con diversos elementos lúdicos. Será un espacio de creatividad para la infancia con actividades sensoriales, visitas guiadas  y talleres de lengua de señas chilenas para niños, de hula hula y de yoga.

“Sábados de cuento”
Cada viernes de agosto, en Bibliogam se realizarán los cuentos dirigidos a la primera infancia “Para verte crecer”. 

A través de narraciones, rimas y melodías, se entregarán consejos para fomentar la lectura en bebés, niñas y niños de 0 a 5 años utilizando recursos sensoriales de estimulación temprana. Interesantes y coloridos cuentos incluirán “En el jardín”, “Gracias abejas”, “Don gato”, “Adivina cuánto te quiero”, “Monstruo de colores”, “A mover los pies” y “Samba panda con papá”, entre otros.

Los “Sábados de cuento” de agosto en BiblioGAM tratará la temática “Iguales y diferentes”. Los niños podrán sorprenderse con “Una casa a medida” que retratará a una pareja enamorada que enfrenta las dificultades de tener alturas muy diferentes. “Bajo el mismo cielo” expondrá lo que comparten los seres vivos a pesar de las diferencias de especie, tamaño o lugar. En “Rosa caramelo”, una elefanta se enfrentará estereotipos de género. Y en “La oveja Carlota”, una oveja valiente y diferente a las demás se atreverá a hacer lo que ninguna otra ha hecho antes.

"El día que el Sol descubrió
que era una estrella"
 presentará el sábado 13 su último concierto familiar, donde interpretará en vivo canciones de sus dos discos. Jean, Nico y Mai cantarán, bailarán y jugarán al ritmo de sus temas originales invitando a los espectadores a la imitación, interacción e improvisación corporal.

 Con la visita inesperada de la Señora Salsa y el Monstruo de Frankie que harán de las suyas, las Tortuguitas prometen sacudir el escenario y hacer bailar a toda la familia.

Los visitantes podrán también entretenerse con “Lentespejo”, anteojos amarillos gigantes de cinco metros ubicados en la plaza de GAM. En esta instalación interactiva, el público podrá jugar a mezclar sus reflejos con quienes se encuentran del otro lado de los espejos. De esta manera, el público vivirá una transformación junto a otras personas y, de paso, se divertirá con la ilusión óptica de la instalación.

Compañía maulina “Tema” se presentará en Ext UCM y Curicó

 El montaje “EL MOGO DE TRINI” escrito por la dramaturga y directora Valentina Tejada y protagonizado por las actrices Constanza Pérez y Carla Vergara, se presenta como una reflexión en torno a la fragilidad y vulnerabilidad. 

Trini es una actriz con afasia (trastorno del lenguaje que dificulta el habla, la escritura y la expresión) como secuela de un accidente cerebrovascular y acude periódicamente a terapia de rehabilitación a la consulta de su fonoaudióloga, quien experimenta con ella un nuevo método de recuperación del lenguaje que consiste en ejercitar a través de monólogos la fluidez del habla. 

En escena, Trini va interpretando diferentes monólogos que, a diferencia de su lenguaje afásico habitual, resultan hablados a la perfección. Esta situación, es un gran descubrimiento y avance para la fonoaudióloga, por lo que pretende realizar diversas publicaciones utilizando a Trini como referente.  

Con el paso del tiempo Trini y su terapeuta crean una dependencia mutua y una complicidad enfermiza que ambas necesitan y utilizan, una para su mejoría y la otra para su reconocimiento profesional. Es esa presión la que las llevará a un final abrupto.  

Las creadoras de la obra teatral, manifestaron su interés y emoción por presentarse en el escenario de EXT UCM. “Queremos reencontrarnos con nuestro público, siempre, después de estos años, tenemos cosas que decir a través de nuestro oficio. En esta oportunidad, abordaremos la necesidad de escuchar al otro”.  

La directora, Valentina Tejeda explica el motivo por el cual se escribe la obra, dando espacio a una fuerte reflexión de lo que hoy vivimos en el ámbito comunicativo “es una metáfora para expresar la incomunicación en que estamos sumergidos como sociedad, donde ahora más que nunca en este nuevo Chile, debemos aprender a escuchar al otro, aunque este sea diferente y distinto. Todos tenemos cabida en la sociedad, nadie debería ser marginado”, comentó. 

Por su parte, Alejandro Herrera, director (i) del Centro de Extensión Cultural, manifestó que “esta es una obra que la compañía Tema ha trabajado durante meses en nuestro teatro y, por ello, estamos muy expectantes a su resultado”. 

A lo anterior, agregó que “para la Universidad Católica del Maule, es muy importante dar cabida al talento regional y fomentar este tipo de instancias que son un gran aporte a la escena cultural local”.  

Si quieres disfrutar de esta obra gratuita, recomendada para personas sobre los 14 años, debes contar con tu Pase de Movilidad actualizado y asistir en uno de los siguientes horarios para público general:  TALCA: miércoles 03 de agosto, 19:30 hrs. Extensión UCM, 3 Norte #650; CURICÓ: jueves 04 de agosto, 19:30 hrs. Extensión UCM, Carmen #684. 

viernes, 29 de julio de 2022

La patria en sombras: cuando las sombras muestran la luz

 La psicóloga Lorena Varas González, en el blog “La mente es maravillosa” escribió que “luces y sombras habitan en nuestro interior. Forman parte de lo que somos, de lo que no queremos ser y de lo que puede que seamos.

Son la lucha entre lo que reconocemos, lo que evitamos, lo que admitimos y lo que ignoramos o no queremos ver. Y en este pequeño, pero costoso equilibrio, tratamos de pasar nuestros días sin que ninguna de las partes domine nuestra vida.

La maldad, el egoísmo, la envidia, la cobardía, los celos, la avaricia y muchas de nuestras emociones y nuestros miedos son nuestras sombras. Muchas veces nos damos cuenta de ellas cuando nos llevan a conflictos con los demás”.

Por otra parte, en el arte, se recurre al juego de luces y sombras cuando se quiere destacar la presencia de un objeto o persona en una composición artística, dándole a la escena cualidades simbólicas, dramáticas, sublimes, románticas, religiosas, siniestras o misteriosas.

También se suele considerar a la luz y las sombras, como la muestra de una visón dicotómica en que todo está dividido en blanco y negro, donde la luz ilumina al mundo, mientras que las sombras lo oscurecen. Ambas son igual de importantes y sin el contraste entre ambas, seríamos incapaces de ver las formas que nos rodean.

Esa sería la idea central en el libro “La patria en sombras”, escrita por Elizabeth Subercaseaux que es la tercera novela sobre la historia de Chile, en la que aborda los periodos más recientes de la historia de Chile, es decir, desde la dictadura militar hasta la transición. 

Es la historia de Javier y la búsqueda de su mujer desaparecida, en un certero y escalofriante recorrido de esos treinta años de la historia de Chile que dan cuenta de lo que está en la base del estallido del 18 de octubre de 2019. También es la historia de la descomposición de los tribunales de justicia y la sombra que esa descomposición arrojó sobre la patria

Después del éxito de La patria de cristal (2017) y La patria estremecida (2019), este es la tercera parte de su saga sobre la historia de Chile. 

Al igual que los libros anteriores, a través de un relato novelado, la autora reconstruye rigurosamente, un tramo de la historia de Chile basándose en una contundente investigación bibliográfica lo que permite que esta novela ofrezca una mirada muy fidedigna sobre los acontecimientos de la época.

En este relato, la impunidad es la sombra que trató de ocultar la maldad que se extendió sobre la vida de los chilenos, pero, al mismo tiempo, mostró las luces de esperanza que brillaron en ese periodo tan oscuro de la historia de Chile.

Pero no solo la impunidad se refugió en la sombra, sino que toda la maldad, el horror y el miedo que cubrieron la vida de los chilenos.

"Los personajes de esta saga son reales, protagonistas de la historia del país, en este volumen uno de los hilos conductores claves de la trama es la trayectoria del juez Juan Guzmán y sus valientes indagaciones que lo llevaron a enfrentarse con todos los poderes fácticos", destaca Elizabeth Subercaseaux.

Una historia muy atrapante, con gran ritmo e imágenes vivas que dan cuenta de hechos dramáticos de nuestro pasado reciente y que también, permite ver cómo se fue gestando el malestar social que provocó el estallido del 18 de octubre de 2019.

Elizabeth Subercaseaux es periodista y escritora, nació en Santiago, Chile.

En la actualidad vive en Pensilvania, Estados Unidos. Ha trabajado como reportera, entrevistadora, articulista y columnista y profesora de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile.

Elizabeth Subercaseaux
(c) Clara Letelier
También ha trabajado como corresponsal extranjera y ha escrito varios libros periodísticos en coautoría con Raquel Correa y Malú Sierra; crónicas humorísticas y novelas.

Su novela "Una semana de octubre", recibió el Liberaturpreis 2009, en Alemania. 

 En 2017 "La patria de cristal" recibió el respaldo unánime de la crítica y los lectores siendo uno de los libros más vendidos del año. Lo mismo sucedió en 2019 con "La patria estremecida", segundo tomo de la saga.

La patria en sombras está disponible en librerías de todo el país y también, en plataformas de libros digitales como Amazon, Google Play e Ebooks Patagonia.

Sanfic Industria 2022 llega con Realidad Virtual y estrena Productoras Lab.

Nivel Dios
 400 invitados entre participantes y expertos en sus nueve secciones: WIP Iberoamericano, Santiago Lab: Ficción y Documental, Sanfic-Mórbido Lab, Series Lab, Productoras Lab, Sanfic Net, Sanfic Series y de manera inédita se abrirá  una sección para el público a través de  realidad virtual con Sanfic XR, serán parte de la décima versión de SANFIC Industria. 

 Este espacio de formación y fomento, dirigido a profesionales y nuevas generaciones del audiovisual chileno e iberoamericano, tendrá su décimo primera versión desde el jueves 11 al viernes 19 de agosto de manera híbrida (online/presencial), en nuestra sede oficial Matucana 100.  

“Nuestro espacio de industria cada año va creciendo y fortaleciendo las instancias de fomento para el audiovisual chileno e iberoamericano, sumando alianzas a nivel nacional e internacional que permiten poder ser una verdadera plataforma de internacionalización y apoyo del audiovisual desde su desarrollo hasta el work in progress no solo para el cine, sino que también para las series. 

Asimismo, nos interesa poder seguir conectando y abriendo espacios también para la audiencia y por lo mismo tendremos estrenos series muy esperadas como “La vida de Nosotras”, de la directora Barbara Barrera producida por BTF Media, y por primera vez abrimos una sección para el público de realidad virtual; Sanfic XR que será gratuito con previa inscripción en M100”. Comenta Gabriela Sandoval; Fundadora y directora SANFIC INDUSTRIA.   

Además, este año Sanfic Industria presentará un nuevo espacio dedicado a creadoras: Productoras Lab, un laboratorio de proyectos en desarrollo de ficción y documental destinado 100% a productoras mujeres iberoamericanas. Para esta categoría se seleccionaron 7 proyectos de ficción y documental de óperas primas (primeras o segundas películas) de productoras de Perú, Ecuador, Argentina, Chile, Guatemala y Colombia.  

Profundizando el espacio de capacitación y aceleración de proyectos de series de ficción y con una alianza con el Festival de Cine de Lima, Series Lab  se amplía y se abre a todo Latinoamérica, con una selección de series en desarrollo de cinco países Argentina, Chile, Colombia, Perú y Uruguay; de diversos géneros y formatos; y promoviendo vínculos entre los talentos independientes y los players más destacados de la industria audiovisual global.  

“Ocho proyectos de cinco países participarán de instancias de mentorías grupales en las áreas de Storytelling, Audiencias, Pitching  y Presentación de proyectos y de encuentros individuales con destacados profesionales que brindarán feedback personalizado a cada uno de los proyectos seleccionados. 

 El laboratorio culmina con una sesión de Pitch Final frente a decisión-makers, fondos y festivales internacionales. Además, Series Lab organiza actividades abiertas abordando temáticas de gran actualidad como un panel de showrunners y una masterclass sobre NFTs y Web 3.0 para creadores”, comenta Gabriela Sandoval, directora del certamen. 

 Por otro lado, estará la inédita experiencia de Realidad Virtual en Sanfic Industria en que SANFIC XR, será la sección de nuevas realidades del espacio de Industria del Festival Internacional de Cine de Santiago, SANFIC.  

Luego de 2 años incorporando las nuevas realidades a las diferentes actividades de Industria de SANFIC, este año se estrena la primera ventana de exhibición para obras inmersivas SANFIC XR. 

Desde el 15 al 18 de agosto el público podrá disfrutar de diferentes exponentes de Realidad Virtual nacionales, además de una curatoría de exitosas obras inmersivas latinoamericanas. 

Esta sección se realizará en el Centro Cultural Matucana 100, en colaboración con Nanai Studio, Totoral Media LAB, Sinestesia Think and Do Tank, y Chile Creativo. Este año  y de manera exclusiva en Sanfic Industria estarán disponible en este formato 8 obras: 4 chilenas y 4 latinoamericanos. 

“Esta será la primera vez que Sanfic Industria ofrecerá de manera gratuita y presencial para todo el público la experiencia de la realidad virtual, a través de contenidos latinoamericanos y nacionales que van desde la realidad aumentada y mixta. Sabemos que la realidad virtual se está abriendo camino en nuestra industria y esto nos permitirá vivir experiencias inmersivas fascinantes.”, enfatiza la directora del espacio.

También, 10 películas en progreso forman parte del WIP Iberoamericano, que es una de las principales y más antiguas secciones de Sanfic Industria. 

 Se seleccionaron 10 proyectos cinematográficos -de ficción y documental, en etapa de postproducción-, las cuales se exhibirán de manera online ante destacadas personalidades de la industria audiovisual internacional, quienes serán los responsables de entregar los premios e incentivos de postproducción. 

Asimismo, las funciones online estarán disponibles para los asesores y profesionales de la industria cinematográfica internacional y nacional, tales como distribuidores, agentes de ventas, programadores de festivales y espacios de industria, entre otros.  

Presentado por Fundación CorpArtes, producido por Storyboard Media y cofinanciado por el Fondo de Fomento Audiovisual convocatoria 2022 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.  

Este año Sanfic Industria será en formato híbrido desde el jueves 11 al viernes 19 de agosto, con actividades presenciales gratuitas con previa inscripción en Matucana 100 del 15 al 19 de agosto.

Concierto sinfónico de películas llega este sábado al Teatro Municipal de La Serena

 Si es amante del cine y sus bandas sonoras, agende este panorama familiar y gratuito programado para este sábado 30 de julio en el Teatro Municipal de La Serena. Se trata del Concierto de Películas que realizará la Orquesta Filarmónica Intermedia de La Antena, dependiente de la Academia de Música Pedro Aguirre Cerda, bajo la dirección de Raúl Castillo Rojas y Fabián Valenzuela Vieytes.

Las y los jóvenes músicos, bajo la batuta de ambos maestros, interpretarán inconfundibles piezas de reconocidas películas de los estudios Disney, Universal, entre otros, que es parte del trabajo desarrollado durante este año por la orquesta, así lo explica el director asistente, Fabián Valenzuela “en este concierto vamos a estar mostrando parte del trabajo de estos jóvenes que es básicamente un concierto de bandas sonoras de diversas películas, es un compilado de varias películas y de diversos estudios”.

En este Concierto de Películas también participan cantantes del Coro Polifónico Pedro Aguirre Cerda que acompañan a la orquesta en algunos temas. Recordar que, está programado para este sábado 30 a las 19:00 horas, en el Teatro Municipal de La Serena, es con entrada liberada, no se requiere reserva sino solamente llegar al recinto, en cuyo ingreso se estará realizando el protocolo covid, aunque no se exige pase de movilidad.

La Orquesta Filarmónica Intermedia de La Antena hoy la integran niños, niñas, adolescente y jóvenes entre los 9 y 25 años, la mayoría de ellos y ellas participan de las clases formativas de la Academia de Música Pedro Aguirre Cerda, aunque también se han sumado jóvenes provenientes de otras escuelas.

“Es una orquesta que está conformada por jóvenes que participan en las clases regulares de instrumento que entrega la academia tanto popular como sinfónicos, violín, viola, chelo, contrabajo, piano, flauta, percusión. El objetivo es que las y los estudiantes obtengan habilidades musicales para también ser parte de la orquesta, no obstante, están las puertas abiertas para que músicos de otras escuelas y lugares de la ciudad puedan integrarse”, detalló el profesor Valenzuela.

Esta presentación programada para este sábado en el Teatro Municipal está inmersa en el plan de gestión de la Academia de Música Pedro Aguirre Cerda, que ha permitido la presentación de la orquesta durante junio en el Techado de Tierras Blancas, el Centro Mistraliano en Las Compañías o el CDT de La Serena, este último como parte de un convenio con el recinto hospitalario, y durante este mes se realizó una intervención musical en Mall Plaza La Serena.

En esta línea, el profesor Jorge Legua, presidente de la Academia de Música Pedro Aguirre Cerda explica que además se busca la generación de nuevos públicos, “es parte de un programa que tiene la Academia de Música Pedro Aguirre Cerda, a través de su plan de gestión para atraer nuevos públicos y crear audiencias a través del repertorio y la presentación de la orquesta, y los diferentes elencos que integran nuestra academia, en diferentes espacios que no necesariamente son teatros”.

Este año la Academia de Música Pedro Aguirre Cerda cumple 20 años como organización funcional, que surgió con el fin de entregar educación musical gratuita a la comunidad del sector La Antena y de otros puntos de la conurbación La Serena-Coquimbo, posicionándose a lo largo del tiempo como una entidad formativa de la escena musical.

Recordemos que la Academia PAC mantiene un trabajo colaborativo con el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) que tiene como objetivo fortalecer la programación, gestión y trabajo en red de organizaciones, instituciones y agentes culturales de todo el país, aumentando las capacidades de sostenibilidad de las organizaciones que realizan intermediación cultural, sus recursos económicos y el trabajo asociativo, generando una mayor y mejor oferta artística disponible para la ciudadanía.

Parque Cultural de Valparaíso - Ex Cárcel presenta "Romeo y Julieta: estilo libre"

El Festival Teatro a Mil 2025 presenta una nueva renovada versión del clásico Romeo y Julieta, al más puro estilo del rap y mezclas musicale...