lunes, 31 de enero de 2022

Clases híbridas: Consejos para solucionar el desafío de la comprensión lectora

 Al inicio de marzo del año 2020 los colegios cerraron y los niños y niñas comenzaron un nuevo año escolar de manera online, esto siguió en 2021, donde los alumnos tuvieron que acostumbrarse a esta nueva realidad de estudiar desde casa. 

A esto se sumó, una nueva modalidad, que tomó por sorpresa a alumnos, padres y profesores: Las llamadas clases híbridas. 

¿Te imaginas haber aprendido a leer y escribir durante la pandemia? Este es el caso de miles de niños que ingresaron a su primer ciclo de estudio, donde se generan estas habilidades y se adquieren las capacidades para una futura buena comprensión lectora, parte esencial en la formación de los escolares y que implica varios desafíos: decodificar y reconocer las palabras que se encuentran en el texto, utilizar estrategias de lectura, conocer los propósitos de ésta y lograr representar lo que el autor pretende comunicar. 

 Para Irma Ibarra, Directora de Contenido de Beereaders (www.beereaders.com), empresa EdTech, creada en Estados Unidos y conformada por especialistas de todo Latinoamérica, que busca mejorar la comprensión lectora de escolares dándoles acceso a una amplia gama de textos, la modalidad híbrida solo dejó al descubierto los grandes huecos que ya habían en las escuelas en materia de formación de lectores: falta de tiempo, un plan estructurado para el desarrollo de la comprensión lectora y de buenos materiales para que los niños lean. 

 Además, Ibarra señala que “se debe tomar en cuenta que cuando las condiciones materiales y emocionales de los niños cambian y ellos se enfrentan a un entorno incierto, también cambian las capacidades de concentración y por lo tanto, las condiciones para aprender mejor. 

La pirámide de Maslow demuestra que la jerarquización de las necesidades es fundamental para asegurar bienestar y condiciones idóneas para el aprendizaje, sin embargo, mucho ayuda contar con un plan de acción estructurado que tome en cuenta estos cambios y que, sin importar el contexto, se asegure haya el seguimiento y monitoreo de los alumnos”. 

Pese a que con el pasar del tiempo hemos ido teniendo una mayor cantidad de libertad en nuestra vida diaria, aún es pronto para que se vuelva totalmente a la presencialidad y sobre todo con el reciente aumento de casos, es por eso que, se deben tomar medidas para que las clases híbridas ayuden a los alumnos a rendir de igual manera a la que se hace de forma presencial. Es por esto que Irma Ibarra nos da unos consejos: 

Para mejorar la comprensión lectora en la modalidad híbrida, será fundamental tener un plan con metas claras: preguntarnos a dónde queremos llegar y cómo lo queremos lograr. 

Los proyectos de lectura en la escuela deben pasar de ser un conjunto de buenas intenciones a un plan medible, alcanzable y mejorable. 

Una vez que tengamos claro qué queremos lograr y en qué tiempo queremos hacerlo deberemos seleccionar la mejor estrategia; en un contexto híbrido lo mejor será estructurar actividades que se puedan llevar a cabo dentro y fuera de la escuela.  

En ese sentido la tecnología juega un papel fundamental, ya que con diversas herramientas podemos identificar si los alumnos están leyendo, cuánto y cómo lo están haciendo. 

“Por ejemplo, los reportes de uso de las plataformas nos pueden levantar focos rojos sobre alumnos que no se están conectando a las actividades que hemos dejado, es decir, identificar a tiempo a los estudiantes de baja participación. 

Es fundamental tener ese control en clases híbridas por los altos niveles de deserción escolar que ha habido en los últimos dos años; en este tema está comprobado que la deserción escolar inicia con el ausentismo y baja participación, es decir, con la invisibilización de los alumnos que más tarde simplemente dejan de ir a la escuela”, agrega la especialista. 

Beereaders pone el foco en aspectos fundamentales para cualquier proyecto de lectura, como la entrega de materiales de lectura atractivos y acorde a los niveles e intereses de los alumnos; metodología clara y adaptativa que acompaña al niño desde el nivel en el que se encuentra para que los profesores logren identificar avances y áreas de oportunidad de sus alumnos, tanto en la comprensión lectora como en los tiempos de conexión a la aplicación.   

Es por esto que con estos tres pilares: gusto, seguimiento y plan de mejora, las escuelas y los docentes tendrán la base para asegurar la comprensión lectora de los alumnos y así poder guiarlos y enseñarles lo necesario para seguir con la vida escolar. 

Beereaders nace como respuesta al impacto que el desarrollo de las competencias lectoras tiene sobre el rendimiento de los alumnos en todas las asignaturas escolares, así como en el desempeño de su vida profesional futura. Por medio de una experiencia de lectura única, basada en desafíos y premios que fortalecen la comprensión lectora, Beereaders fomenta y cultiva el gusto por la lectura.

Adicionalmente, Beereaders permite el acceso a una plataforma digital interactiva, que cuenta con cientos de libros de literatura auténtica en español y miles desafíos o textos breves.

Para más información visita https://www.beereaders.com/ o envía un correo a comercial@beereaders.com 

Fondos Cultura 2022 asignan $27 mil millones a 2.522 proyectos y consolidan 2019-2022 como el periodo de mayores recursos entregados

 Un total de 2.522 proyectos culturales y artísticos se adjudicaron cerca de $27 mil millones gracias a la entrega de los Fondos Cultura 2022 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La presente versión, que conmemora 30 años de la convocatoria, contempló un total de 55 líneas -incluidas las Beca Chile Crea- en sus cinco diferentes fondos.  

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, sostuvo que “estos recursos nos ayudan a seguir avanzando y consolidando en una de las principales metas que nos planteamos a lo largo de esta gestión y para el último año como es la reducción de las brechas de género, la descentralización y la recuperación del sector cultural”. 

La entrega de estos resultados, además, permite hacer un balance del ciclo presupuestario 2019-2022, llevado adelante por la actual administración. Si se consideran las cuatro últimas convocatorias de Fondos Cultura (2019, 2020, 2021 y 2022), se han asignado más de $115 mil millones a 10.700 proyectos culturales, lo que representa un crecimiento de los recursos en términos reales de un 16,5% respecto al período 2015-2018. En tanto, si se compara con el ciclo presupuestario 2011-2014, los recursos han aumentado en un 67,2%.

“Esto demuestra lo que se ha avanzado durante este período. A pesar de que enfrentamos la peor crisis económica y sanitaria en 100 años, en estos cuatro años pudimos entregar un financiamiento histórico y hemos avanzado concretamente en la descentralización y reducción de las brechas de género del sector cultural a través de esta herramienta. 

Agradecemos el esfuerzo de los funcionarios y funcionarias de la institución por esta labor en este periodo tan complejo”, agregó la ministra Valdés.

Fondos cultura 2022: principales resultados y ejes. 

Uno de los principales objetivos que se plantearon con la convocatoria 2022 fue continuar con los esfuerzos para la reactivación y la recuperación laboral del sector cultural.

 Los resultados de Fondos Cultura 2022 muestran que los recursos de esta versión llegarán a más de 8.400 trabajadores y trabajadoras culturales, entregando mediante contratos laborales más de $14.500 millones, equivalentes al 53,8% del total de recursos asignados en esta versión.

Este apoyo se viene a sumar a los más de $19.200 millones entregados en Fondos Cultura 2021 bajo el concepto de contratos laborales. 

En términos de descentralización, la convocatoria 2022 apoyará a 1.544 proyectos que tienen su origen en regiones distintas a la Metropolitana, lo que significa el 61,2% del total de los seleccionados. A estas iniciativas se les asignó un total de $14.953 millones, equivalente al 55,6% del total de recursos.

Los resultados vienen confirmar la evolución sostenida en esta materia, ya que en 2018 esta cifra alcanzaba el 50,6%, en 2019 el 51,6%, en 2020 el 51,4% y en 2021 el 51,2%. En cuanto a la cobertura, cabe mencionar que este 2022 se implementarán iniciativas en las 16 regiones y 346 comunas de Chile. 

En cuanto a la reducción de las brechas de género en Fondos Cultura 2022, un total de 1.032 de los proyectos seleccionados tiene como responsable a una mujer, lo que equivale al 54,2% del universo de iniciativas presentadas por personas naturales.

La comparación con años anteriores también muestra una constante evolución en este ámbito, dado que en 2018 las mujeres representantes de proyecto alcanzaban el 47,7%, en 2019 el 47%, en 2020 el 46,1%, y en 2021 el 50,3%. Los resultados 2022 muestran además que en los equipos de trabajo las mujeres representan el 50,8% del total de integrantes de los proyectos seleccionados. Un avance concreto respecto al 40,8%, del 2018, al 42,6% del 2019, al 41,8% del 2020, y al 48,9% del 2021. 

Resultados por fondo 

Fondart Nacional 2022

Esta convocatoria entregará un total de $4.283 millones a 257 proyectos de todo el país, recursos que llegarán a cerca de mil trabajadores y trabajadoras culturales.

Entre los proyectos seleccionados destacan “Unar, Artesanos unidos en pandemia”, una iniciativa de la Región del Maule que a través de la instalación de un laboratorio busca reflexionar sobre los problemas y prácticas desde las artes de la visualidad y el feminismo.

Otro proyecto es la “Implementación de un protocolo sanitario en el Parque Nacional de Rapa Nui”, el que tiene por objetivo proporcionar una serie de herramientas para disminuir el riesgo de contagio y propagación del Covid durante la visita al parque. 

Fondart Regional 2022

Este fondo seleccionó 554 iniciativas con un total de $5.683 millones, recursos que llegarán a más de 2 mil agentes culturales. En el ámbito de la descentralización, un 88,8% de los proyectos y un 88,4% de los recursos corresponden a iniciativas de regiones distintas a la Metropolitana. 

Dentro de los proyectos seleccionados destacan la generación de un “Mapa interactivo Qhapaq Ñan de la Región de Arica y Parinacota” en formato impreso e interactivo mediante la realidad aumentada para generar una experiencia de conocimiento de este Patrimonio de la Humanidad.

Se suma a esta iniciativa “E.M.A. La Enciclopedia de Mujeres en el Arte”, un proyecto que tiene como fin investigar, registrar y difundir la vida y obra de mujeres artistas chilenas fundacionales de la historia del diseño en Chile mediante un podcast. 

Fondo del Libro y la Lectura 2022

Esta convocatoria entregará más de $4.258 millones a 579 iniciativas y a más de 1.300 agentes del ámbito del libro y la lectura. En términos de descentralización, un 61,7% de los proyectos y un 64,7% de los recursos corresponden a iniciativas de regiones distintas a la Metropolitana.

Destacan en los proyectos seleccionados “Mujeres que rescatan a mujeres”, primera colección de cuatro libros de Zuramárica Ediciones que apunta al rescate patrimonial de obras escritas por mujeres chilenas de los siglos XIX y XX.

A este suma el “Fortalecimiento de la Librería Catalonia”, iniciativa que contempla la habilitación de un nuevo espacio cultural al aire libre y la mejora de su oferta online y por otro lado, la “Primera Feria Comunal del Libro en Cerro Navia”, proyecto que busca ofrecer acceso al libro y la lectura en la comuna. 

Fondo de la Música 2022

Este fondo entregará más de $2.593 millones a 344 proyectos y a más 1.600 agentes ligados a la música nacional. Un 51,7% de las iniciativas y un 53,8% de los recursos asignados corresponden a regiones distintas a la Metropolitana. 

Entre los seleccionados destacan la producción musical y lanzamiento del noveno disco de Joe Vasconcellos, tras 10 años sin grabar canciones originales, en una producción que surge gracias al trabajo del músico con el Colectivo de Teatro LaPatogallina. A este proyecto se suma un tributo a Cecilia Pantoja, popularmente conocida como “Cecilia la incomparable”, cantante de la Nueva Ola y referente femenino de la música popular chilena de los 60.

Otras de las iniciativas destacadas es la implementación de la primera etapa del “Compromiso Morado”, plataforma de visibilización y articulación de agentes culturales que busca alcanzar la igualdad de género en la música. Se suma a ellos la implementación acústica de la sala de ensayos del Teatro Municipal de Antofagasta, a modo de asegurar la calidad de un espacio importante para las agrupaciones musicales locales.  

Fondo Audiovisual 2022

Esta versión de la convocatoria asignó $5.643 millones a 165 proyectos, entregando recursos a más de 750 agentes vinculados al mundo audiovisual. 

Dentro de los seleccionados destacan dos iniciativas de la productora La Ventana Dice (“Chicago boys”): un documental corto llamado “Una historia porfiada”, que cuenta la historia de un sobreviviente en Colonia Dignidad, y el documental largo “Cocacolanization”, dirigido por la periodista Carola Fuentes y que aborda las estrategias de marketing de la empresa en América Latina. 

También destaca entre los seleccionados el largometraje de animación “La veta del diablo”, el que sigue la fantástica y emotiva historia de dos hermanos en la época salitrera. Otro proyecto seleccionado es “1989 Auge y caída de Udo Berger”, guion adaptado de una novela de Roberto Bolaño.  

Fondo de las Artes Escénicas 2022

La segunda convocatoria de este fondo permitirá entregar $2.886 millones a 244 iniciativas y a cerca de 1.400 agentes ligados a las artes escénicas nacionales. En el ámbito de la descentralización, un 59,4% de los proyectos seleccionados y un 63,3% de los recursos corresponden a regiones distintas a la Metropolitana. 

Destacan dentro de los seleccionados el “Programa Nómade: Territorios e imaginarios en la Escena Contemporánea del Norte de Chile”, proyecto que busca la formación de artistas, gestores, productores y docentes de las artes escénicas en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Atacama.

A este se suma la “V Convocatoria de Artes Vivas 2022”, la que tiene por objetivo seleccionar y desarrollar ocho residencias de artistas nacionales en danza y circo para un proyecto a realizarse en NAVE, Centro de Creación y Residencias.

Otra iniciativa destacada es la circulación de “El fuego que llevamos dentro. Por la memoria de Nicole Saavedra Bahamondes”, montaje escénico transdisciplinar de la compañía de Teatro a la Deriva que visitará las comunas de Arica, Iquique, La Serena, Ovalle, Valparaíso, Viña del Mar, Calle Larga, Quilpué, Rengo, Concepción, Castro, Puerto Montt y Coyhaique. 

Becas Chile Crea 2022

Las Becas Chile Crea entregarán más de $1.619 millones a un total de 379 proyectos culturales. Un 54,3% de los seleccionados corresponden a becas asignadas a regiones distintas de la Metropolitana, alcanzando un 54,3% de los recursos asignados. 

Más información y listado completo de ganadores en www.fondosdecultura.cl

30 años de fondos de Cultura  

Este 2022 se cumplen 30 años de la primera entrega de Fondos Cultura. Desde 1992 hasta la fecha se han seleccionado más de 45 mil proyectos culturales y artísticos adjudicándoles más de $390 mil millones.

Si en la primera edición de Fondart se adjudicaron $750 millones para 263 iniciativas a través de solo un fondo, en esta última versión se asignaron cerca de $27 mil millones para 2.522 proyectos mediante seis diferentes convocatorias. Todo esto demuestra el crecimiento y avances de esta política pública en estas tres décadas. 

“Los Fondos Cultura no sólo han crecido en recursos y cantidad de proyectos seleccionados, sino que también en la diversificación de fondos sectoriales y líneas.

Esto ha permitido desarrollar y enriquecer todo el ecosistema -artistas, gestores, formadores, mediadores, entre otros- y el ciclo cultural en su conjunto, desde la formación profesional de artistas y agentes culturales, la investigación, la creación y producción artística, la mediación cultural, difusión y comercialización, hasta el patrimonio y la infraestructura cultural”, sostuvo la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés. 

En el contexto de esta conmemoración, el Ministerio de las Culturas estrenará “Voces que crean: 30 años del Fondart”, un documental que narra -a través de los propios artistas, creadores, académicos y exautoridades- los principales hitos y el impacto de esta política pública en estas tres décadas. La producción estará disponible de forma gratuita desde el miércoles 2 de febrero en la plataforma OndaMedia.

El violinista Ara Malikian llega a Gran Arena Monticello

 Ara Malikian, el reconocido violinista español de origen libanés y ascendencia armenia, llegará a Gran Arena Monticello el próximo sábado 14 de mayo, a las 21:00 horas, para desplegar en el escenario toda su maestría y dominio del violín, instrumento que empezó a tocar desde pequeño influenciado por su padre músico. Las entradas estarán a la venta por el sistema Topticket.cl.

Actualmente, Malikian está realizando la gira “The Ara Malikian World Tour” por diferentes países, donde está presentando su último trabajo musical llamado “Ara”, que él se refiere como “este disco, es el resultado de ver crecer a mi hijo, es el resultado de mi crecimiento a su lado, es todos esos sonidos y melodías que intentan darle forma a lo que he sentido y me ha inspirado de él y de la vida a través de él.

Es un encuentro con el niño que no pude ser y hubiera soñado ser. Es un homenaje a esos seres que son tan libres como un pájaro libre”.

Con más de 40 discos editados, un amplio repertorio que incluye canciones de distintos estilos y una historia de vida en la que destaca que la “música me salvó la vida” Malikian llegará a nuestro país acompañado de Iván “Melón” Lewis, reconocido pianista, Iván Ruiz Machado destacado bajista, Georvis Pico Milán, a cargo de la batería y Dayan Abad en guitarra, quienes realizarán un espectáculo de primer nivel teniendo en el centro al talentoso Malikian quien se apodera del espectáculo con sus movimientos energéticos que muestran la pasión que siente al tocar arriba de un escenario.

Gran Arena Monticello recibirá al público con todas las medidas sanitarias dispuestas por las diversas autoridades, las que contemplan respetar el aforo permitido y contando con expendedores de alcohol gel en el recinto.

Los asistentes deberán mantener la mascarilla puesta durante el show y contar con el Pase de Movilidad habilitado que será exigido en la entrada, por lo que se recomienda llegar con el debido tiempo de antelación.

Entradas a la venta por el sistema Topticket.cl desde el miércoles 2 de febrero a las 11.00 am.

Aspectos del océano Austral y la península Antártica: ¿Qué nos dicen el metano y el hielo marino?

Hielo. 
(c) Felipe Trueba
 Los océanos y la criósfera son dos componentes importantes del sistema climático, cuya observación, estudio y evaluación son cruciales, no solo por su rol en la regulación del clima y el ciclo hidrológico, sino porque ciertamente son los componentes de la Tierra más afectados por el cambio climático y, por tanto, los más vulnerables. 

De hecho, en el continente antártico ambos componentes tienen gran protagonismo: por un lado, un 99,68 % de la superfificie de la Antártica está cubierta de hielo; por otro, el océano Austral circundante, limitado por la corriente circumpolar, es uno de los motores principales del clima global. 

Los océanos y la criósfera toman alto protagonismo en el continente antártico, que ya muestran claras alteraciones a tasas aceleradas, debido al cambio climático. En esta región operan también potentes mecanismos de retroalimentación del clima. 

Por ejemplo, la superficie del hielo marino tiene muy alto albedo e incide en el valor medio de la temperatura de la Tierra. Entonces, a medida que el hielo disminuye, lo hace también el albedo, contribuyendo al calentamiento del planeta.

Esto constituye un mecanismo de retroalimentación positivo (magnificación del fenómeno), muy bien estudiado en el océano Ártico y conocido como la “Amplificación Ártica”. 

A su vez, el hielo marino representa una barrera física para el intercambio de gases y calor entre el océano y la atmósfera, un efecto que repercute en los ciclos biogeoquímicos. 

Figura N°1
Esto es de particular relevancia, dado que los ecosistemas polares albergan numerosas y diversas comunidades biológicas, siendo las más emblemáticas los pingüinos (en el caso de la Antártica) y osos polares (en el caso del Ártico), pero no menos importante los microbios y fitoplancton en la base de los hielos. 

Un aspecto más desconocido es el intercambio de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono y el metano. 

Este último ha sido bastante estudiado en el océano Ártico, donde las emisiones provienen de los mares y suelos de permafrost; sin embargo, ha sido casi inexplorado en el océano Austral, particularmente en la península Antártica (PA). 

El metano es un gas de efecto invernadero muy importante en la atmósfera de la Tierra, con un potencial de calentamiento 23 veces mayor al del dióxido de carbono. Por ello, si se libera más metano, se generan mecanismos que potencian el calentamiento de la atmósfera. 

Entonces, cabe preguntarse si el derretimiento del hielo en las plataformas continentales que rodean a la PA impacta en la liberación de metano. 

La respuesta es que sí, aunque sabemos que no todas las plataformas de hielo se derriten a la misma tasa y que incluso algunas no se han derretido y que el comportamiento de la Antártica es altamente heterogéneo (Parkinson, 2019).

Notablemente, las evidencias científicas reportan que las plataformas de hielo de los mares de Bellingshausen y Amundsen, ubicadas al oriente de la PA, disminuyen a una tasa de 3,70±1,89 kmB año-A desde el año 1980 (Parkinson, 2019). 

En la figura 1 se muestra cómo ha disminuido la superficie de hielo en la región norte de la PA (60°-66°S, 53°-85°W). Las observaciones han sido recopiladas por instrumentos a bordo de satélites, que permiten monitorear de forma remota una gran diversidad de variables atmosféricas, oceanográficas y terrestres.

Laura Farías, Universidad de Concepción. Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2. Instituto Milenio de Socio-Ecología Costera (SECOS); Martín Jacques Coper, Universidad de Concepción (Depto. Geofísica) (CR)2, COPAS Coastal.

 WWW.INACH.CL

Cinelebu 2022 trae muestras, competencia y actividades de industria

 Cinelebu 2022 se realizará desde el 11 al 19 de febrero en distintos puntos de la región del Biobío y, además, se contará con la participación de destacadas instituciones como GAM, Centro Cultural Estación Mapocho, Museo Violeta Parra, ChileActores, Universidad de Concepción, UCSC y Teatro Biobío, que exhibirán diversas secciones de la competencia a través de sus plataformas digitales.

También habrá una combinación “híbrida”, que es la que marcará la nueva versión de la cual se realizará a través de la página www.cinelebu.cl

 Pocas producciones culturales pueden decir que sacaron cuentas alegres durante el 2021. Ese fue el caso del Festival Internacional de Cine de Lebu, el cual trasladó sus competencias y muestras al formato online con ciclos, funciones especiales y entrevistas a directores durante todo el año, potenciando su presencia y alcances tanto en el territorio nacional como en el extranjero, superando así los 100 mil espectadores.

(c) Luis Martínez
A lo anterior, se sumaron actividades presenciales como cine móvil en la provincia de Arauco o una función de auto cine en el Teatro Biobío.  

En cuanto a la presencialidad, la directora de Cinelebu, Claudia Pino Saravia, anunció que, “si las medidas sanitarias lo permiten, durante la 22 versión se realizarán funciones de autocine en Lebu, Cañete, Contulmo y en Concepción, a lo que se sumaría un “AUTOMÚSICA” con una agrupación histórica de nuestro país”.

Además, se contemplan charlas y homenajes a figuras destacadas del mundo del cine; tal como sucedió el 2021 con la productora española Esther García y la actriz portuguesa María de Medeiros. 

Otra de las novedades de este año será la exhibición de un ciclo de cine inclusivo dirigido a niñas y niños en conjunto con ChileActores y la fundación Gestionarte.

Las funciones especiales con audio descripción, subtítulos y lenguaje de señas consideran las películas “31 minutos”, “Ogú y Mampato en Rapa Nui”, “Papelucho y el marciano” y “Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe”. 

A ello, se sumará otra muestra de largometrajes dirigida al público adulto con las cintas “Competencia oficial”, “La mirada incendiada”, “Nuestros hermanos sueñan despiertos”, “Encanto”, “Gran avenida” e “Inmersión”, la cual tendrá su estreno en Contulmo, comuna en que fue filmada. 

(c) Luis Martínez
Para esta edición, que cuenta con el aporte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Gobierno Regional y las municipalidades de Lebu, Cañete, Contulmo y Concepción, además del Teatro BioBio; el certamen recibió más de 6 mil cortometrajes de todo el mundo, de los cuales cerca de 200 serán parte de la competencia en 6 categorías; entre las que destacan Ficción Nacional, Internacional y Regional; Cortos Documentales, Animación y Videoclips. 

Además de ser un festival calificador para los premios Oscar para tres categorías, Cinelebu incluye actividades de Industria que nuevamente tuvieron una excelente respuesta de realizadores nacionales y extranjeros.

Ese es el caso del ciclo “LAB Cinelebu” con asesorías en Dirección, Guión, Producción Ejecutiva, Producción, Comercialización y Postproducción, En este caso, la inscripción está abiertas hasta el 30 de enero.

Junto con lo anterior, se efectuará la actividad WIP Cinelebu, la cual busca generar financiamiento a proyectos que están en su primera fase de realización.  Para mayor información sobre actividades visite: www.cinelebu.cl

Con masivo espectáculo cerró el Festival Santiago Off 2022

La larga noche
 A las 19:00 de ayer, se daba cierre al Festival Santiago Off con la residencia artística y formativa “La Larga noche de los 500 años - Pasakalle Teatro Rock”” a cargo de la compañía de teatro callejero La Patriótico Interesante; tras siete días de residencia en La Pintana. 

Al evento asistieron el constituyente Ignacio Achurra, director de La Patriótico Interesante; Claudio Fuentes, director de la Fundación Santiago Off y la futura ministra de cultura Julieta Brodsky, quien aseguró que “vamos a hacer todo lo posible para que el espacio público sea abierto para que la comunidad pueda expresarse”. 

A las 19:00 de ayer se presentaba en la población El Castillo de La Pintana “La larga noche de los 500 años”, ópera rock de la compañía de teatro callejero La Patriótico Interesante. 

Un viaje poético e histórico sobre la relación del originario pueblo nación mapuche con el colonizador, que devela los engaños y humillaciones que ha sufrido históricamente el pueblo mapuche. 

Al evento asistió Ignacio Achurra, constituyente y director de la compañía; Claudio Fuentes, director de la Fundación Santiago Off; y Julieta Brodsky, la nueva ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en lo que fue una de las primeras visitas públicas de la futura ministra a eventos artísticos desde que fue designada por el presidente electo Gabriel Boric. 

“Quedé muy emocionada. Me encanta que la cultura vuelva a llenar las calles, que llene de colores nuestros barrios, para que reflexionemos sobre nuestra historia, sobre quienes somos, sobre quienes queremos ser y sobre las relaciones con nuestros pueblos originarios”, declaró Julieta Brodsky luego de la función. 

Además, la futura ministra se mostró en favor de impulsar el uso del espacio público para el arte callejero.  “Vamos a hacer todo lo posible para que esto se siga repitiendo, para que el espacio público sea abierto para que la comunidad pueda expresarse”, agregó luego de agradecer el trabajo de todos los involucrados. 

Fueron más de 40 participantes entre La Araucanía, Bariloche (Argentina), La Compañía de teatro Municipal de La Pintana “Te abrazo teatro” y varios y varias artistas ciudadanos y ciudadanas de diversas regiones de Chile; que vivieron durante siete días el proceso de producción artística de la compañía de teatro callejero La Patriótico Interesante, y finalizaron ayer la muestra de la ópera rock “La Larga Noche de los 500 Años”.  

Este hito marcó el cierre simbólico del Festival, sin embargo, varias otras obras se presentaban ayer por la tarde noche para cerrar la jornada: 

Con la futura ministra de Cultura

Ánima de la compañía Jeroni Obrador a las 19:00 en el Taller Siglo XX; Pescador de la compañía Silencio Blanco a las 19:00 en el Teatro Camilo Henríquez; Excalibur y otras historias de animales muertos de la compañía española Hermanas Picohueso a las 19:00 en la sala N2 del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM); Buscando a (MEG) de la compañía de danza Las Delíricas a las 19:30 en la sala A2 del GAM; El holocausto del amor a las 20:00 de la compañía Actos Íntimos del director español Santi Senso en la sala B1 de GAM; La tranquilidad no se paga con nada de la compañía Asociación ilícita, a las 20:00 en el Teatro del Puente; El concierto Resistencia Femenina de María Paz Santibáñez, a las 20:30 en la sala A1 del GAM; Amateur de la compañía de danza Amateur dirigida por Marco Orellana, a las 20:30 en la sala Patricio Bunster de Matucana 100; Actos de Fuga de la compañía Movimiento en colectivo (MEC) a las 20:30 en Teatro Mori Bellavista y Cartas de niños de la compañía La Negra María Teatro a las 20:00 en el Centro Cultural Siglo XXI de Pudahuel 

De esta forma, el Festival Internacional Santiago Off cerraba ayer su décimo primera edición en un contexto adverso y diferente; enfrentándose por primera vez a la presencialidad en pandemia, y superando las dificultades propias del contexto para expandir las oportunidades culturales y generar comunidad en torno a las artes escénicas a lo largo de todo el país.

Turismo y Patrimonio Cultural.

Actividades paranormales

El Turismo de Intereses Especiales (TIE) es una modalidad turística que habla directamente sobre una demanda selectiva, es decir, los excursionistas y/o turistas entendidos en temáticas o prácticas que no coinciden con las disfrutadas por el público general. 

Dentro de ellas se encuentran el Turismo Oscuro, Turismo Cementerial y Turismo Paranormal. Estas modalidades turísticas han obtenido una demanda fiel, sin embargo, aún son desconocidas por el común de los individuos, quienes tienen desconfianza a sus ofrecimientos. 

Sucede que, como sus nombres están ligados a una semántica usualmente asociada a escenarios espeluznantes, se asume que son prácticas aterradoras o dañinas a un territorio. 

Sin embargo, se tratan de actividades respetuosas con la cosmovisión de cada comunidad, siempre que sean trabajadas responsablemente. Para que una empresa turística sea catalogada como consciente y sensata, debe tener plenos saberes acerca de la diferencia entre cada modalidad, dado que se desplantan en áreas diferentes. 

El problema es que muchos confunden o no se interesan por delimitar bien los conceptos, considerando al Turismo Oscuro como un todo. Esto quiere decir que el Turismo Cementerial y Turismo Paranormal no se trabajan como disciplinas independientes. 

Este es un error que requiere un cambio urgente, ya que a pesar de que los tres se preocupan por el rescate del patrimonio cultural de los territorios, ellos presentan enfoques distintos. 

Es sumamente vital el distinguir los límites de cada uno, pues permitirá planificar cada actividad según la necesidad específica de su demanda y, por supuesto, la localidad con que se irá a compartir. 

Turismo cementerial

La generalización de estas modalidades como un mismo tipo de turismo usualmente conlleva a las malas prácticas, provocando una estigmatización respecto a la experiencia ofrecida y el compromiso con los pueblos. 

A grandes rasgos, cada una de estas modalidades turísticas se destaca por preocuparse de ambientes y temáticas distintas. 

El Turismo Cementerial se enfoca en la visita a los camposantos, mientras que el Turismo Paranormal en los mitos, leyendas u otro relato escatológico y el Turismo Oscuro, en las localidades en que sucedieron muertes, aberraciones o catástrofes. 

Con este fin en la mente, cada uno apunta a la difusión y salvaguardia del patrimonio cultural tangible e intangible de una comunidad. Se debe conseguir su puesta en valor mediante el rescate de sus herencias sociohistóricas. 

Dentro del Turismo Cementerial, por ejemplo, destaca la preocupación por dar a conocer la cosmovisión de una comunidad y sus pasajes históricos. Asimismo, permite desprender detalles arquitectónicos, religiosos y, por supuesto, sociales, que forman parte de la tradición de un territorio. 

En el caso del Turismo Paranormal, por ejemplo, importa contextualizar los relatos orales, es decir, indagar a qué fenómenos nuestros ancestros necesitaban darle una explicación. Después de todo, estas historias terminan transformándose en parte de nuestra idiosincrasia. 

Turismo oscuro
Lo mismo sucede con el Turismo Oscuro, debido a que permite conservar la memoria de los pueblos, compartiendo datos históricos sobre los eventos difíciles que han enfrentado ciertos pueblos.

 Básicamente, deben tratarse a estas modalidades como una herramienta vital para la conservación y la protección del patrimonio de un territorio. 

Por este motivo, reflexionando sobre su importancia y la necesidad de que sus objetivos estén bien delimitados, redacté un libro llamado "Turismo y Patrimonio Cultural" que esclarece sus principales características y beneficios. La idea es que el público general conozca su verdadero potencial y, por ello, se encuentran todos cordialmente invitados a leerlo y continuar con esta interesante discusión. 

Andrés J. Sarmiento Seguel Ingeniero en Gestión Turística Licenciado en Administración Turística. 

sábado, 29 de enero de 2022

Camerata de la Orquesta Sinfónica de Panguipulli realiza concierto de verano

 La Camerata de la Orquesta Sinfónica de Panguipulli, dirigida por el profesor Alexander Sepúlveda, realizará un concierto en el marco de las actividades de verano del Programa Vive la Música.

La Camerata, se crea por una invitación de la Fundación de Orquestas a participar en un concierto y debido a la situación sanitaria y aforos reducidos, se crea esta Camerata con estudiantes avanzados de la Orquesta Sinfónica para interpretar repertorio más complejo.

El repertorio fue seleccionado junto a los y las estudiantes y contará con obras de varios compositores como Dvorak, Sibelius, Mozart, Piazzola y Gardel.

Este concierto se realizará el lunes 31 a las 19:30 horas, en el sector multicancha de la Población Lolquellén, bajo todas las normas sanitarias y abierto al público general.

Participar en una Camerata y presentarse en público permite a los y las estudiantes adquirir herramientas en su proceso formativo tanto técnicamente como en su visión sobre la música.

En esta oportunidad se presentarán cinco estudiantes de violín, dos violas, un violoncello y un contrabajo.

¡Te esperamos!

viernes, 28 de enero de 2022

Poesía de Pedro Lastra: Un invaluable testimonio de la historia de la poesía en habla hispana

 El libro “Las lecciones de la poesía” reúnen diecisiete entrevistas habladas/escritas por el poeta y profesor Pedro Lastra, que abordan múltiples temas literarios y culturales, las que fueron efectuadas desde 1979 al 2020.

Allí están sus diálogos memorables e inspiradores con Enrique Lihn, Rigas Kappatos, Marcelo Pellegrini, Sergio Rodríguez Saavedra, María Teresa Cárdenas, entre otros escritores y periodistas.

Todas las conversaciones giran en torno a la vida y obra de Pedro Lastra, pero llegan inevitablemente a la poesía, al acto de creación, a su esencia y a su historia. De ahí el título. Así es posible conocer detalles de los primeros congresos de escritores en Chile; cómo ha sido la influencia de la poesía española en Latinoamérica, qué hace que una obra se convierta en un clásico trascendiendo las fronteras del tiempo.  

"Estas conversaciones oscilan entre lo oral y lo escrito, entre lo dicho al calor de una conversación y lo meditado en la mesa de trabajo. Así, estamos nada menos que ante una particular forma del ensayo lastriano", escribe el ensayista y traductor Marcelo Pellegrini al inicio de Las lecciones de la poesía.  

El volumen ordenado y dispuesto por Marcelo Pellegrini incluye conversaciones con: Enrique Lihn / Rigas Kappatos / Mario A. Rojas / Luis Rebaza-Soraluz / Marcelo Pellegrini / Floriano Martins / Sergio Rodríguez Saavedra / Francisco Véjar / Arturo Gutiérrez Plaza / Miguel Ángel Zapata / Óscar Sarmiento / Paula Rodríguez Matta / Armando Romero / Francisco José Cruz / Micaela Paredes Barraza / Isabel Murcia Estrada / Sara Martínez Navarro / María Teresa Cárdenas.

Disponible en librerías de todo Chile y también en Ebook en plataformas digitales como Amazon, Google Play y Patagonia. 

En este libro se reúnen diecisiete entrevistas habladas/escritas por Pedro Lastra sobre diversos temas literarios y culturales. En todas ellas la poesía impregna y fecunda los diálogos iluminando las materias conversacionales. Una larga vida de protagonista en múltiples ámbitos del oficio poético se refracta en esta interlocución como inestimable maestría dando origen al título.

Sí, como dijo el poeta portugués Alberto Lacerda en un texto dedicado a Jorge Guillén, “conversar es divino’’, en Pedro Lastra esa divinidad humana de la conversación ha encontrado una de sus expresiones más altas en nuestras letras. Celebremos entonces estos diálogos, cuya nostalgia por un silencio que se quiere siempre fecundo todavía tiene mucho que enseñarnos. 

Pedro Lastra (Quillota, 1932) Poeta y estudioso de la literatura hispanoamericana. Es Profesor Emérito de la Universidad del Estado de Nueva York desde 1995 y Profesor Honorario de las universidades de San Marcos (Perú) y de San Andrés (Bolivia). Es miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua y correspondiente de las del Perú, Ecuador y de la Academia Argentina de Letras. Libros de poemas: Y éramos inmortales (1969), Noticias del extranjero (1979), Baladas de la memoria (2010), Al fin del día (2013) y Cuaderno de la doble vida (2019).

Como ensayista: Conversaciones con Enrique Lihn (varias ediciones desde 1980), Relecturas hispanoamericanas (1987), Leído y anotado (2000), Sala de lectura (2012), Una vida entre libros (2016), y diversas antologías de temas hispanoamericanos. En 2015 recibió el Premio de Ensayo Pedro Henríquez Ureña otorgado por la Academia Mexicana de la Lengua: el libro Azar de lecturas fue editado al año siguiente en México. Desde el 2009 ha dirigido los Anales de Literatura Chilena, publicación de la Facultad de Letras de la P. Universidad Católica de Chile.

Crece uso de plataformas digitales de los museos para interactuar con públicos

Museo Histórico Nacional
(c)Mario Ruiz MCAP
 Según los datos entregados por “Panorama de los museos en Chile: Reporte 2021”, publicación elaborada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca contribuir en la caracterización del sector para la toma de decisiones, la generación de acciones y políticas públicas; los museos nacionales custodian actualmente un total de 6.672.437 objetos en sus colecciones, para su preservación y difusión.

 Así también, la medición establece que un 65% de los recintos cuenta hoy con un sitio web, a través del que entregan información relevante para planificar las visitas, dar a conocer sus colecciones y sus actividades.

La cifra se duplica en relación a los datos obtenidos en 2019, cuando apenas alcanzaba un 32,5%. Durante la pandemia, específicamente en 2021 (año en estudio) el incremento en el uso de plataformas virtuales se reflejó también en redes sociales, donde Facebook mantuvo las preferencias para la interacción y el encuentro con los públicos (63%), mientras que Instagram creció de 32% (2019) a 38% (2021).

“La manera en que el sector artístico y cultural se adaptó a las exigencias de la emergencia sanitaria y volcó sus esfuerzos hacia lo virtual, es uno de los saldos positivos de la pandemia.

Esto permitió que la cultura digital se volviera protagonista del bienestar y la salud mental de la comunidad, especialmente en los momentos de confinamiento más estricto. Y los museos también hicieron eco de esta tendencia, favoreciendo la democratización y la descentralización de los contenidos, de manera que personas de regiones extremas han tenido las mismas posibilidades que los habitantes de la capital de acceder a la programación de estos espacios, y eso es algo que estamos llamados a mantener y mejorar”, dijo la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés.

El trabajo es la continuación del Reporte 2020 y su elaboración estuvo a cargo del área de Estudios de la Subdirección Nacional de Museos (SNM), que empleó información reportada por los propios recintos al 31 de diciembre de 2021.

De los objetos custodiados por los museos nacionales, sólo un 2% (152.645) se encuentra en exhibición. Estos recintos tienden a resguardar más de un tipo de colección. Un 76% de ellos conservan colecciones históricas y más de la mitad (51%) cuenta con colecciones arqueológicas, antropológicas o etnográficas. Un 46% tiene colecciones de artes y un 29% de ciencias naturales e historia natural.

En 2020, 320 espacios estaban inscritos en el Registro de Museos de Chile y conformaban el Sistema Nacional de Museos, red nacional de información y beneficios que incluyen la posibilidad (exclusiva) de postular al Fondo de Mejoramiento Integral de Museos. Para 2021 ese número de museos que ingresaron al registro creció en un 11%, llegando a los 357 (no implica la creación de nuevos museos).

Éstos se distribuyen de manera desigual en el territorio. Sólo las comunas de Santiago y Valparaíso cuentan con más de diez de estas instituciones en su territorio. 

La dependencia administrativa de los museos chilenos es variada. El 58% depende de privados y el 41% de entidades públicas (el 1% restante no completó el campo correspondiente a ese dato hasta el 31 de diciembre de 2021). Al desglosar según el tipo de instituciones administradoras, destacan las municipalidades (22%), las corporaciones (15%) y las entidades particulares (15%).

¿Cómo se financian? La principal fuente de financiamiento también es diversa y en algunos casos se condice con la dependencia administrativa. A modo de ejemplo, un grupo importante de los museos recibe su financiamiento principal de un gobierno municipal (22%) y del gobierno central (13%), lo que se relaciona con la cantidad de museos dependientes de municipalidades (22%), así como del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y de universidades públicas (12%).

En términos de su escala, los museos son en su mayoría pequeños y medianos (61%). Funcionan en espacios entre los 301 y 2.500 metros cuadrados, con equipos de trabajo de hasta 13 personas y llegan a recibir hasta mil visitas anuales en un contexto de pandemia.

Los equipos que trabajan en estos espacios suelen ser reducidos y concentran gran parte de sus tareas en la atención de públicos y la mediación. Gracias a esto los recintos han podido sobrellevar los desafíos de la pandemia, pero se advierten algunos temas sobre los que hay que poner atención, como son la urgencia en la digitalización del trabajo museal y la programación para públicos presenciales y virtuales.

Estudio disponible en https://www.museoschile.gob.cl/noticias/nuevo-estudio-sobre-la-situacion-de-los-museos-chilenos-0.

Montaje donde la música, el cine, el teatro se fusionan se presenta en San Ginés.

  Ternura, obra de teatro que promete emocionar al público con su innovador uso de cine, música en vivo y teatro. Esta producción explora la...