jueves, 18 de noviembre de 2021

¿Por cuánto tiempo se puede guardar un secreto familiar?

 ¿Por cuánto tiempo se puede guardar un secreto familiar? Esa es la premisa con la que Juan Francisco Riumalló nos invita a navegar en la memoria de sus parientes; un viaje que es mucho más que documentos y fotografías viejas; que apellidos alemanes y oscuridades humanas.

Onkel Günter vivirá su estreno presencial este 23 de noviembre, luego de ser presentada y reconocida por Sanfic 2020 como la película con Mejor Director en la competencia nacional.  

Nacida durante el 2015 en el marco de una maestría de Antropología Visual en Berlín, esta investigación auto-etnográfica toma su propia historia familiar para conectarse a procesos sociales más generales, como la migración, la diáspora, la conexión con el lugar de origen, el valor de la historia familiar y la presencia o ausencia de narrativas familiares en torno al pasado y el presente.  

Lo que era un corto de 20 minutos en el contexto académico, desembocó en una producción largometraje de cinco años de trabajo, que en 77 minutos nos muestra cómo una familia chilena, descendiente de alemanes, debe enfrentar un doloroso episodio ocurrido durante la Segunda Guerra Mundial, cuando un miembro empieza a indagar en la desaparición del hermano mellizo de su abuelo, quien era piloto del Ejército de la Alemania Nazi.

La trama gira en torno a que una familia chilena descendiente de alemanes, debe enfrentar un doloroso episodio ocurrido durante la Segunda Guerra Mundial. El silencio empieza a ceder cuando uno de sus miembros se muda a Berlín y empieza a indagar sobre la desaparición del hermano mellizo de su abuelo, quien era piloto del Ejército de la Alemania Nazi.

En un viaje de ida y vuelta entre Chile y Alemania, el director se vuelca sobre su propia historia para reflexionar sobre el rol de la familia en la construcción de la memoria, y en cómo hechos ocurridos durante la Alemania Nazi tienen eco en el Chile de hoy.

En un viaje de ida y vuelta entre Chile y Alemania, el director se vuelca sobre su propia historia para reflexionar sobre el rol de la familia en la construcción de la memoria.  

Mediante entrevistas de metodología etnográfica a su cercanos en Chile, sumando a su experiencia como periodista de investigación en televisión, Riumalló generó una bitácora visual sobre sus días en Alemania y nuestro país; imágenes que acompañan este recorrido al pasado y sus repercusiones en la familia actual, en el orgullo de cargar con un apellido alemán en un país como este y cómo la distancia interfiere en nuestros vínculos e historias.  

“El cine y el documental nos da la posibilidad de crear y escribir otros finales posibles, en este caso es volver a la historia familiar, investigar, estudiarla, descubrir documentos y fotos para poder escribir otros finales que tienen que ver con la experiencia propia, la experiencia de uno en su contexto”, explica el realizador interesado en cómo el ser aleman en esta parte del mundo es un sinónimo de cosas positivas aún con los antecedes como las guerras, el holocausto o Colonia Dignidad.  

“Eso me dio vueltas: uno se sentía orgulloso de pertenecer, aunque no hablaras el idioma o no supieras mucho más. Al final, la historia familiar es un espejo quebrado del que vas buscando pedazos en los que te ves reflejado y hay muchas partes que son difícil de encontrar, porque son personas que ya no están y se llevaron esos detalles.

Mi familia no sabía nada de este piloto, algunos lo convirtieron en héroe y otros simplemente no hablaron de él, se generó un mito en torno a este personaje, pero lo que me interesó fue el presente, cómo la familia de ahora se relaciona con la guerra, con el rol de este personaje en la guerra y luego en la dictadura, todo desde el silencio de quienes se vieron beneficiados”, explica.  

Una pieza fundamental sobre la memoria y el registro de esta; cómo la familia se transforma en un agente imprescindible a la hora de entender y expandir los retazos del pasado que repercuten en nuestros presentes. 

“Hay un gran valor porque se recoge la historia oral dentro de las familias. Yo creo que la transmisión de historias es de suma importancia para la construcción de la memoria. De alguna forma, la familia es la primera fuente de memoria a la que accedemos, es un acceso a la información muy directo”, relata Juan Francisco respecto a este trabajo que es más que una anécdota personal, es la fotografía de una sociedad, de los orgullos y los silencios. 

Con la producción del mismo Riumalló junto a Soledad Millar, Nahuel López y Víctor Cubillos; con guión y fotografía en manos del director; montaje de Ginés Olivares y el sonido de Guillermo Fiallo Montero y Macarena Solervicens, Onkel Günter es un viaje literal entre dos países y también un recorrido de carácter histórico, en el que las disposiciones de cada individuo familiar respecto a un personaje en específico, nos van dando pistas de cómo estamos configurados como sociedad, qué preferimos contar con orgullo y qué detalles de nuestras existencias decidimos ocultar.

Además de su estreno presencial en salas, la película estará disponible en Puntoticket.cl y otras plataformas de streaming para quienes prefieran verla desde su casa. 

Miradoc es un programa de cine que durante nueve años ha estrenado más de 62 documentales nacionales a lo largo de nuestro territorio y que hoy, debido a la pandemia, lleva sus estrenos de manera online a Chile y el mundo. Es organizado por la Corporación Chilena del Documental CCDoc, financiado por Fondo Audiovisual, Línea de Distribución de Cine, Apoyo a la Distribución de Cine Nacional 2021 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Colabora Radio Concierto. 

Festival de Cine de Mujeres y Diversidades se inicia este viernes

 Gracias al trabajo auto gestionado de mujeres que son parte del rubro audiovisual y cultural, este viernes 19 de noviembre comienza la primera muestra de cortos con apertura a todo público en la ciudad de Valparaíso.

Esta actividad comienza a las 20:00 horas en la Plaza Waddington con música en vivo y la exposición de cuatro cortometrajes que están en competencia: ‘Hilo Verde’, ‘Mirar la Herida’, ‘La Pensionada Mercante’ y ‘La Memoria Viva’.

FESTMYD (Festival de Cine de Mujeres y Diversidades) nace ante la necesidad de generar un impacto social en las personas y territorios, contribuyendo a la reflexión sobre la vida en comunidad y con el fin de mostrar realidades de mujeres y diversidades.

Además, este proyecto busca visibilizar y promover piezas cinematográficas nacionales que sean dirigidas por mujeres (cis/trans), diversidades del género (no binaries – género fluido) e intersexuales, abordando las representaciones con perspectiva de género.

El aporte a los territorios tiene relación con crear espacios de exhibición alternativos a los ya establecidos, dando a conocer nuevas formas que cuestionen la realización industrial y convencional, integrando otras modalidades de acceso a los contenidos.

Así, este proyecto que cuenta con el apoyo de todo el mundo, se transforma también en una plataforma para las nuevas realizadoras que dan frente a la gran desigualdad que se mantiene en el mundo del cine, considerando que predomina la hegemonía patriarcal.

En esta primera versión FESTMYD 2021 hay una serie de eventos y actividades programadas: talleres con inscripción previa (impartidos en modalidad mixta), conversatorios, competencia de largometrajes (transmitido vía www.festhome.com), competencia de cortometrajes (exhibidos en pantallas territoriales y en www.festhome.cl) y muestras en establecimientos educacionales que ya están en desarrollo.

En este sentido, la Co directora y Productora dejó un afectuoso mensaje e invitó a participar a la comunidad. “Hola, soy Carolina Astudillo, Co directora de FESTMYD que se va a llevar a cabo desde este 19 de noviembre al 5 de diciembre en modalidad mixta.

Vamos a tener actividades presenciales en cinco comunas del país, además toda la programación también estará en versión online. Todos los eventos los pueden encontrar en nuestra página web www.festmyd.cl y en nuestras redes sociales como FESTMYD. Esperamos a todos y todas”.

El equipo de realizadoras de este festival está constantemente actualizando sus redes sociales y sitio web en relación a los eventos y talleres impartidos por profesionales feministas, por lo que llaman a estar atentos y atentas a sus novedades. La parrilla programática de las actividades abiertas y al aire libre se presenta a continuación.

19 DE NOVIEMBRE

Lugar: Plaza Waddington

Dirección: Avenida Gran Bretaña de Playa Ancha, Valparaíso

20:00 h. Música en vivo

21:00 h. Muestra competencia cortometrajes FESTMYD

25 DE NOVIEMBRE

Lugar: Plaza Echaurren

Dirección: Cochrane 253, Valparaíso

18:30 h. Once comunitaria

19:30 h. Velatón por la eliminación de la violencia contra la Mujer

20:30 h. Música en vivo

21:00 h. Muestra competencia cortometrajes FESTMYD

 

27 DE NOVIEMBRE

Lugar: Reverdecer espacio social Población Wilson

Dirección: Moraleda 643, Peñablanca

18:00 h. Caminata de reconocimiento flora, fauna, fungi

18:45 h. Once comunitaria + Presentaciones artísticas

20:45 h. Exhibición audiovisual Reverdecer

21:00 h. Muestra competencia cortometrajes FESTMYD

 28 DE NOVIEMBRE

Lugar: Club deportivo Dinamo, Cerro Mayaca

Dirección: Aconcagua Norte 61, Quillota

15:00 h. Feria libre

16:00 h. Taller de collage a cargo de Red Safo

17:00 h. Música en vivo

18:00 h. Muestra competencia cortometrajes FESTMYD

 

04 DE DICIEMBRE

Lugar: Plaza de la Resistencia Ovalle (ex Plaza de Armas)

Dirección: Victoria Torres 251, Ovalle


18:00 h. Feria Libre

20:00 h. Música en vivo

21:00 h. Muestra competencia cortometrajes FESTMYD

ACCIONA cumple 10 años con encuentro virtual de experiencias de Chile y Colombia

 

Marge Gómez
Presente en todo el territorio, desde Putre a Puerto Williams, en escuelas dentro del 80% del índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE); el primer programa de educación artística del Estado de Chile que trabaja directamente en los establecimientos educacionales, Acciona, cumple 10 años.

Perteneciente a la subsecretaría de Educación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el próximo viernes 26 y sábado 27 de noviembre conmemora su década de trayectoria con el encuentro telemático Acciona 10 años: ¿Qué preguntas debemos responder desde la educación artística?

Convocando a quienes han sido y son parte de su proceso e implementación; directores, docentes, artistas educadores, estudiantes, ex estudiantes, encargados y encargadas de educación participarán de mesas de trabajo intercambiando sus experiencias y dando cuenta de la trascendencia del área para reflexionar en torno a las diversas prácticas que se han generado en este tiempo de ejecución en distintos territorios del país, junto con sus desafíos en contexto de pandemia y un futuro cercano post crisis sanitaria.

Crealibros
“En esta década, Acciona ha sido un gran aprendizaje, especialmente en el último periodo, en que, a pesar de la pandemia, no ha dejado de lado a las comunidades con las que trabaja.  De Putre a Puerto Williams, este programa propone experiencias que buscan potenciar su creatividad, la innovación, la experiencia estética y la conciencia crítica”, explica la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés.

El inicio de la primera jornada del encuentro expondrá los casos de Crea - Formación y creación artística (Colombia), Nube Lab – Laboratorio de procesos creativos (Chile) y del propio programa Acciona, en una sesión abierta que será transmitida por las plataformas virtuales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Durante la tarde y mañana siguientes se dará paso a la formación de mesas de trabajo virtuales, donde los inscritos dialogarán en torno a sus experiencias en Proyectos artísticos que releven experiencias de acceso de estudiantes de escuelas rurales o territorios aislados, Proyectos artísticos que releven el enfoque territorial, Proyectos artísticos que releven el componente ATE y el enfoque de género, Proyectos de mediación artística y cultural, Proyectos artísticos que releven el enfoque intercultural, y Experiencias de talleres o proyectos que se hayan implementado en educación Parvularia y educación especial. 

Héctor Jorquera Valencia. Canela 2018 
En el marco de una educación de calidad a través de las artes se hace importante ofrecer experiencias que potencien la creatividad y la innovación, el sentido estético y de apreciación de las manifestaciones artísticas, el pensamiento crítico y de reflexión inherentes a la condición humana, como también de acceso a todos los bienes, servicios y prácticas culturales que transmitan y apoyen los valores culturales y la identidad, diversidad e integración social y cultural de nuestro país, colaborando en la formación ética y cívica de las personas.

Acciona es un programa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que trabaja proyectos anuales dentro del aula (y el primero del Estado de Chile en hacerlo), guiados por un/a artista y un/a docente, y en el que los diferentes actores de la comunidad educativa tienen un rol principal en la implementación de transformaciones profundas bajo una lógica experimental de proyectos artísticos-culturales con énfasis participativo y cruzados por los enfoques territorial, de género y de integración que fortalezcan sus capacidades socioafectivas, desarrollen su creatividad y valoren su patrimonio cultural local.

Héctor Jorquera Valencia. Canela 2018 
Acciona aborda los establecimientos educacionales beneficiarios de manera integral, es decir, involucra a toda la comunidad educativa, aspirando conseguir transformaciones significativas de acceso y participación en arte y cultura mediante el trabajo en diferentes ámbitos abordados desde cinco componentes: Proyectos artísticos y culturales, Mediación artística y cultural, Formación y capacitación para docentes y artistas, Asistencia técnica y el más reciente, Acciona jardines.

Durante esta década, Acciona ha inspirado la adaptación y/o implementación de sus estrategias en establecimientos educacionales de manera autónoma y otras reparticiones públicas que trabajan con niños, niñas y jóvenes. 

Hace eco de las problemáticas sociales que manifiestan las personas en todos los territorios a los que llega y que responden a las contingencias actuales, tales como aquellos de género, migración o inclusión, para ofrecer experiencias vinculadas a los intereses de los niños, niñas y jóvenes con los que trabaja.

Orquesta Sinfónica Juvenil Región de Los Ríos regresa exitosamente a los conciertos presenciales

 

La Orquesta Sinfónica Juvenil Región de Los Ríos, cuyo elenco depende de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile FOJI y es dirigido por el maestro Vicente Toskana-Lanzendorff, en su retorno a las presentaciones en vivo realizo tres exitosos conciertos.

Debido a la pandemia, desde marzo del año pasado los músicos se mantenían activos con ensayos y clases en diversos instrumentos, en modalidad virtual. En formato de pantalla compartida, es que también se debió realizar distintos conciertos que sirvieron para materializar colaboraciones con artistas de Valdivia y la región, y demostrar que, pese a la crisis sanitaria, la orquesta no detuvo su funcionamiento.

En 2021 el término de las cuarentenas permitió el reencuentro presencial. Desde octubre la orquesta ensaya en dependencias del Colegio Bicentenario de Música Juan Sebastián Bach de Valdivia. Y, recientemente, tuvo sus primeros conciertos con público en sala.

El domingo 14 la orquesta se presentó en el gimnasio de la Escuela Manuel Anabalón Sáez de Panguipulli y el martes 16, en Valdivia, hubo una presentación educacional en el Colegio Bach y una gala en la Iglesia San Francisco a la que asistieron aproximadamente 200 personas. Para la ocasión se consideró un aforo limitado y medidas de bioseguridad como el uso obligatorio de mascarillas y la toma de temperatura.

“Ambas fueron experiencias muy bonitas. En Panguipulli pudimos generar un poco más de descentralización y permitir que la orquesta estuviera frente a otros públicos. 

En Valdivia, la presentación fue subiendo en términos de energía e intensidad. Fue un maravilloso cierre de esta nueva temporada de trabajo que ojalá genere entusiasmo en quienes se animen a postular a la orquesta”, dijo el director.

 “En nuestra orquesta la idea es que los músicos puedan vivir una experiencia enriquecedora y que la puedan transmitir al resto de sus compañeros de orquestas base en cada comuna. En pandemia nuestra misión ha sido mantenernos activos en la música y contribuir que la cultura no decaiga en estos tiempos tan complejos”, agregó Vicente Toskana-Lanzendorff,

Actualmente la Orquesta Sinfónica Juvenil Región de Los Ríos la integran 51 niños, niñas y jóvenes provenientes de las comunas de Valdivia, Panguipulli, Futrono, Los Lagos y Lago Ranco. Son becados por FOJI e integrados al grupo luego de un riguroso proceso de audiciones que se realiza cada año.

Vicente Toskana-Lanzendorff vive hace dos años en Valdivia. Es violista y en Panguipulli y Valdivia, dirigió a la orquesta por primera vez con público en sala.

Entre las novedades del regreso a la presencialidad estuvo el estreno en Chile de dos obras del compositor inglés Alex Baranowski. “Biafra” y “Musica Universalis”, fueron cedidas exclusivamente para ser tocadas por los músicos de la Región de Los Ríos.

El repertorio de los recientes conciertos también consideró obras de Eric Witrace (“Octubre”), John Williams (“Dartmoor, 1912”, de la película “War Horse”, con arreglos de Stephen Bulla), Gustav Holst (Suite Los Planetas Martes, Venus, Júpiter), Richard L. Saucedo (“Dreamsong”) y George Gershwin (Tributo a Gershwin con arreglos de Jack Bullock). Fueron interpretadas en ensambles de cuerdas, piano y percusión; y de vientos, piano y percusión.

Las obras fueron preparadas entre mayo y noviembre. En diciembre FOJI abrirá la convocatoria para músicos interesados en integrarse al proceso 2022 (más información en www.foji.cl). Y en la agenda de la Orquesta Sinfónica Juvenil Región de Los Ríos no se descarta un posible nuevo concierto con un quinteto en las Semanas Musicales de Frutillar.

miércoles, 17 de noviembre de 2021

Escénika de Baj Biobío apuesta por artistas regionales en su nueva versión en formato híbrido

Actividades presenciales y virtuales traerá la catorceava versión del festival de Danza y Teatro de Balmaceda Arte Joven “Escénika”.

Las actividades que serán de carácter gratuito, se realizarán el lunes 22 y martes 23 de noviembre y contarán con la participación de reconocidos exponentes regionales de las artes escénicas.

El Festival abrirá su primer día a las 12:00 horas, con una actividad dirigida para estudiantes de prebásica de jardines infantiles y escuelas del sector en la que se realizará un espectáculo de magia, protagonizado por el Mago Monroy.

Durante esa misma jornada Escénika, a las 19:00 horas, se lanzará a través de las redes de la corporación cultural la obra “Vientos de Cuentos” de Gabriela Fernández Chang, que estará disponible por 24 horas en el Facebook y canal de YouTube de Balmaceda Arte Joven.

Cabe mencionar que esta obra, se desarrolló en contexto de Focos Migrantes, desarrollado por la Seremi de las Culturas Biobío, con el objetivo resaltar la importancia de la cultura extranjera en Biobío y Chile.

El segundo día de actividades comenzará a las 12:00 horas, con un pasacalle junto a Cumbiamba La Taruya, que recorrerá la zona de Tucapel Bajo, sector en el que se encuentra BAJ Biobío.

El festival concluirá a las 18:00 horas, con la presentación de “Lihuen” de la Compañía de Danza Calaucalis. Una danza para la infancia, pensada y dirigida a niñas y niños que muestra cómo animales y árboles conviven en un bosque nativo y se defienden de una amenaza inminente.

Esta es una actividad gratuita y abierta a todo espectador, que se realizará en las inmediaciones de la sede de la corporación cultural ubicada en Colo Colo 1855, Concepción. Para el ingreso, es necesario presentar el pase de movilidad.

“Es importante informar a la comunidad que, de acuerdo al comportamiento de la pandemia, nuestra institución se encuentra en un proceso de retorno gradual a la presencialidad, respetando las medidas sanitarias que corresponden al desarrollo del plan paso a paso.

En este contexto nuestra programación del encuentro de Danza y Teatro Escénika, se proyecta de manera híbrida combinando algunas presentaciones online y otras de manera presencial. Por ello, invitamos a la comunidad a informarse de la programación a través de nuestras redes sociales y medios de comunicación para que nos acompañen apoyando a los artistas regionales”, señaló Pablo Gaete, director de BAJ Biobío.

Publican las deliciosas recetas de una de las pioneras de los libros de cocina

 Sin duda que la cocina se transformó en un desafío primordial durante el confinamiento y preparar un libro de recetas más aún.

Por eso este esperado y completo libro, reúne cien recetas de una de las más reconocidas chef del país, Martita Serani, quien tiene el doble mérito de recopilar una fantástica selección de preparaciones e incluso, incorporar algunas recetas enviadas por algunas seguidoras de sus redes sociales.

Desde el clásico cramble de manzana hasta unos sofisticados camarones tandoori desfilan por la cocina de Martita Serani.

Aperitivos, acompañamientos, sopas, carnes, guisos, preparaciones sin carne y deliciosos postres conforman el volumen de Lo mejor de Martita Serani, quien esta vez además incluye selectas recetas de sus seguidores.

“Han sido meses de mucha introspección, de replantearse el estilo de vida, la importancia de la familia y los buenos amigos. Y qué mejor que compartir con ellos, la más sabrosa cocina.

El año 2020 fue de gran incertidumbre y desconcierto, nos cobijamos al interior de nuestras casas para compartir la cocina, de lunes a lunes. Todos almorzamos y comimos juntos, por al menos ocho meses y la necesidad nos obligó, a hacer algo novedoso e increíble en el día a día”, asegura Serani en la introducción de su libro.

Martita Serani es chef, banquetera y profesora de cocina. Reconocida autora de los best sellers gastronómicos En equilibrio, Imperdibles, Martita Serani en familia, Invitar sin complicaciones y Celebremos. La llaman la reina de la comfort food.

El libro está disponible en librerías y también en formato digital.

martes, 16 de noviembre de 2021

Teatro La Puerta conmemora sus 30 años de historia

 Con una función online y conversatorio en Sala Negra en Línea de Sala Negra Juan Barattini Carvelli de la Universidad de Valparaíso, Teatro La Puerta celebrará con el público sus 30 años de historia con la obra Tsunami. 

En esta oportunidad la compañía ha trabajado el concepto de Sostenibilidad y su aplicación tanto en el plano global de la sociedad chilena, como en la realidad del propio colectivo artístico. 

Las expresiones de los numerosos movimientos ciudadanos tendientes a desencadenar cambios en nuestro país a nivel educativo, político, económico, son entendidas por la compañía como el deseo (metafórico) de una suerte de tsunami que quiere desarticular tanto las estructuras anquilosadas de la institucionalidad proveniente del siglo XX, como las prácticas cotidianas de los individuos, estableciendo una interrogante que atañe a todas las esferas de nuestra cultura. 

La revolución social surgida en Chile el 19 de octubre de 2019,  las múltiples oleadas del movimiento estudiantil del Siglo XXI, la nueva ola feminista, el movimiento No+ Afp, entre otros ejemplos, son expresiones sociales y culturales que instan a la compañía a reflexionar escénicamente respecto de las convulsiones y deseos de transformación que evidencian las manifestaciones de la sociedad civil en los últimos años (sostenibilidad social) y el deseo de ponerlas  en relación a su propia historia como colectivo artístico (sostenibilidad artística) con tres décadas de actividad y vigencia. 

La Compañía de Teatro La Puerta es uno de los más destacados colectivos teatrales con los que hoy cuenta la escena teatral chilena. Desde su formación en 1990, La Puerta ha participado activamente en la esfera de la creación escénica nacional, recorriendo con sus obras el territorio desde Arica y el desierto nortino, hasta la austral Punta Arenas. 

A lo largo de sus 30 años de existencia y de la mano de 36 montajes estrenados, La Puerta, bajo la dirección de Luis Ureta, ha realizado un proyecto teatral sostenido en el tiempo, evolucionando en la exploración de los lenguajes de la teatralidad, donde la problemática del trabajo actoral destaca como eje principal de su propuesta escénica. 

En los últimos años, La Puerta ha mantenido una constante y fructífera participación en los más importantes eventos teatrales de nuestro país. Muestra de ello es la marcada presencia que la Compañía ha tenido en las distintas versiones de los Festivales Santiago a Mil, de Dramaturgia Nacional y de Dramaturgia Europea Contemporánea.

Taller Siglo XX estrena obra crítica y feminista sobre la maternidad.

 A partir de las complejas transformaciones físicas y emocionales que experimentan las mujeres durante el periodo posterior al parto, un grupo de artistas escénicas crea la obra (Puerperio), montaje biográfico y documental que cuestiona los discursos socioculturales que a lo largo de la historia han buscado promover la idea de una maternidad rosa.

La obra toma como punto de partida el puerperio, etapa que va desde el parto hasta que el organismo de la mujer vuelve a su estado habitual, es decir, unas 6 a 8 semanas.

Eliana Furman, directora de este montaje, explica que a partir de su propia experiencia en torno a la maternidad comienza a investigar sobre la temática.

“Sin embargo, desde una perspectiva emocional, este rango de tiempo puede ser mucho más largo, transformándose en un tramo crítico que cambia para siempre la vida de la madre y que, por su desconocimiento, provoca que muchas mujeres vivan algunos de sus procesos de maternaje con vergüenza y en soledad”.

Pero junto con visibilizar un tema tabú, el montaje propone reflexiones sobre otros asuntos, como el linaje femenino, la elección de la maternidad, el aborto y la violencia obstétrica.   

“Creemos que además de abordar un tema del que nadie habla, la obra es un aporte porque coincide con la discusión sobre la Ley Adriana en un momento particular en el que la pandemia ha afectado fuertemente a las mujeres, sobre todo madres, en los ámbitos laborales y de la salud mental”, agrega la directora de Puerperio. 

Luego de exhibirse este año en formato online en el Ciclo Teatro Hoy de Fundación Teatro a Mil, el Festival Mestiza y la temporada on demand del Festival Santiago Off, (Puerperio) se presenta por primera vez de manera presencial en el Taller Siglo XX Yolanda Hurtado ( Ernesto Pinto Lagarrigue 191, Barrio Bellavista, Recoleta), entre el 18 y el 28 de noviembre, con funciones de jueves a sábado a las 20:00 horas y domingo a las 19:00 horas.

Para quienes no puedan asistir al teatro en forma presencial, en las mismas fechas y horarios se exhibirá la versión audiovisual de la obra a través de la plataforma digital de Taller Siglo XX.  

Los valores de las entradas son las siguientes: Presencial $ 5.000 general y $ 3.000 estudiante o tercera edad. Online $ 1.000 general

Compra a través de Ticketplus.  Más información @proyectopuerperio  www.tallersiglo20.cl

Músicos chilenos entran a vitrina mundial gracias al cine nacional

Magnolia
 Sin duda que el largometraje Historia de un Crack, primero en su tipo en la historia de Coquimbo y La Serena, trae diversos beneficios para la zona, tales como turismo por la muestra de las locaciones o también aporta para que otras muestras artísticas tengan una vitrina al mundo.

Cuando hablamos de cine no sólo nos referimos a una película en particular, sino de arte en general. Y es que no podemos entender el cine sin otras muestras artísticas, tales como la danza, la música y otras, las que están íntimamente relacionadas.

Así lo entendió también el director de la película recientemente estrenada Historia de un Crack, Mario Selim, quien con su opera prima en materia de largometraje pasó a la historia de la conurbación Coquimbo-La Serena por ser el primer producto cien por ciento de la zona en los 126 años de la historia del cine.

La producción cuenta con más de un centenar de actores oriundos de la conurbación y más de 50 locaciones entre Coquimbo y La Serena que se podrán mostrar al mundo, sobre todo pensando en que ya se realizó un pre estreno en el último Festival de Cine de La Serena, Fecils, en su séptima versión.

Pero no solo se quedó en los actores y las locaciones. Esto, porque el director, nacido en La Serena, quiso hilar un poco más fino y ser aún más auténticos de la zona: apostó por musicalizar los 103 minutos de duración con diversas bandas musicales locales.

“Siempre consideré que era necesaria la participación de los artistas locales en la película”, asegura Mario Selim, quien no solo se refiere a los actores, que en su mayoría son de la zona, sino también en otras áreas como la música.

La Mestizón
“La región de Coquimbo tiene amplia tradición musical; es cuna de grandes músicos y artistas de calidad y de talla mundial, por lo que la presencia de música local y artistas regionales para mí era y es muy importante”, agrega el cineasta. 

Uno de los grupos que participó en la banda sonora de Historia de un Crack fue Magnolia, que este mes se encuentra cumpliendo nada más ni nada menos que la mayoría de edad internacional: 21 años en las pistas.

Sobre la invitación a participar, el músico de Magnolia, Claudio Araya, comentó que “fue algo realmente maravilloso”, principalmente por el hecho, según dice, de ser el primer largometraje rodado en la conurbación de Coquimbo-La Serena.

“Estamos súper contentos: que sea una película grabada en nuestra ciudad natal y poder participar con uno de nuestros temas ícono es algo que nos tiene felices y agradecidos”.

De similar idea es el cantante Baller, quien comenta que “cuando me llegó la invitación para participar con mi música en la película la recibí con mucho honor y mucha ilusión porque se estaban fijando en mi talento y mi forma de hacer arte, y eso para mí es muy importante”.

Por otro lado, Matías Saravia, de La Mestizón, indica que “la invitación la tomamos súper bien y súper contentos con participar con nuestra música en la película de Mario”.

 Para grupos locales, el poder mostrar su música no siempre es algo que sea tarea fácil, principalmente por el centralismo que existe en nuestro país.

Baller
Sin embargo, mostrarse a través del séptimo arte le entrega una vitrina al resto del mundo, sobre todo considerando que Historia de un Crack comenzará su ciclo de presentaciones en festivales.

“Esta instancia permite la descentralización para que otros productores se fijen en el talento que hay en la zona”, esgrime Baller, artista formado en 2019.

Por otro lado, Saravia, de La Mestizón, sostiene que “claramente se descentraliza utilizando entes musicales locales”, enfatizando en que “con La Mestizón y con los chicos de Magnolia, que es una gran banda local, se descentraliza porque con normalidad se utiliza lo que está en Santiago”.

Además, eso trae otros beneficios para los artistas: “claramente nos sirve para poder difundir el tema y para el renombre de la banda nos beneficia bastante”, sostiene Saravia.

Junto a ello, Araya, de Magnolia, indica que “el primer beneficio es para nuestra trayectoria como banda, sobre todo estar ahí en esta película que es muy hermosa y emocionante”. Además, “nos junta, nos une con otras disciplinas, en este caso con el cine, y también hemos hecho cosas con gente de danza, teatro y esto suma para formar una comunidad artística con identidad para el mundo”, puntualiza el músico.

En la banda sonora también participan el grupo de rock iquiqueño Asesinos de Marilyn y el artista colombiano radicado en Chile Xtiago, quién, además, interpreta uno de los personajes de la película.

lunes, 15 de noviembre de 2021

MAVI presenta la exposición Suelo

 La exposición Suelo se exhibe desde el 18 de noviembre 2021 en el MAVI y es una pregunta desde la escultura por aquello que nos sostiene y por nuestra manera de movernos en el mundo.

 La exposición Suelo reúne una serie de esculturas en yeso, una maqueta de la topografía del suelo de Acúleo, dibujos en diferentes formatos, dos piezas de video y el libro de dibujos Arriba del suelo, abajo del suelo; con los que la artista apunta a mostrar su práctica escultórica de los últimos cuatro años.

 En ella reflexiona sobre modos de su hacer material en torno al suelo y el valor de fijar un piso desde donde modelar imágenes en un presente en constante cambio

Suelo surge primeramente de la curiosidad por ver el molde desaguado de la Laguna de Aculeo, ver la topografía expuesta. Surge de la pregunta por ese espacio inédito e intenta dar cuenta de él desde las caminatas y cruces con el hacer artístico. 

A partir de esas salidas a terreno, Francisca comienza a llamar a esta planicie: suelo, porque esta palabra nombra mejor la actual cara de la “laguna”. Este nombre a su vez se relaciona con sus trabajos previos, en los que excavar en el suelo es un modo dibujar y obtener esculturas vaciadas en dichos moldes. 

El diálogo entre las visitas a la laguna y las reflexiones del hacer del taller tienen eco en una serie de esculturas que alimentó su consciencia del movimiento y la continuidad de los espacios como el constante entrar y salir de un hoyo, llenar vertiendo dentro un molde o prolongar una estructura fuera de él. Las esculturas usan el suelo de textura, de contenedor, de soporte; asumen la escala del cuerpo y sus movimientos. 

Cerca de la laguna de Acúleo, Francisca tiene su taller que define como una espacio de soberanía personal, en este lugar explica “no tengo que estar inventándome y reinventándome, está todo lo que necesito, no hay ingenio, una cosa lleva a la siguiente”. 

Al mismo tiempo que el suelo es entendido como una zona de actividad escultórica, sus materiales son usados para dibujar sobre papel, imágenes de gran formato fabricados con arena y tinta china que replican bidimensionalmente formas afines a las ensayadas por las esculturas expuestas en las salas del MAVI.  

“Me esfuerzo por reconocer en el andar dentro de ese molde un relato personal, que ponga al centro una relación táctil con el lugar, hacer consciente cómo nos desplazamos y nuestra escala en ese paisaje. Explorar la experiencia de ese vacío haciendo en materiales imágenes tangibles”, señala Francisca Sánchez. 

La exposición busca reponer el lugar de la mano, del pie, de la pausa: “por mucho tiempo pensé que las fotografías de algo eran lo cierto, hasta que se hicieron tan livianas que dejé de creerles, algo similar pasó con las palabras, nombrar algo comenzó a funcionar más como distancia que como puente. Para acortar camino usé la mano y dibujé excavando. El suelo es el primer hecho escultórico cierto que me permitió recuperar la certeza”.

Luis Alberto Latorre y Tamara Buttinghausen llegan al Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile

   El Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile, organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Casa de Bello, presen...