lunes, 17 de mayo de 2021

Concha Jareño: “La danza flamenca ha sido el motor de mi vida”.

El próximo viernes 21 de mayo, a las 21.00 horas, en el ciclo “Vivamos el flamenco”, organizado por Teatro de San Javier, - y transmitido vía streaming desde España- la veremos con “Recital Flamenco”, un espectáculo que ella define así: “Tradicional cien por ciento. 

Muy colorido y con artistas de Andalucía, de primera. Vamos desde un tango hasta una malagueña maravillosa, una guajira que bailo yo, tonadas, etc. Hay variadas cosas, tanto en números musicales como danza”.

Concha Jareño es madrileña, licenciada en Danza Española y dedicada al flamenco desde pequeña.

“Para mí la danza flamenca ha sido todo en mi vida; mi forma de vivir, de expresarme, mi forma de ser.  Me ha hecho sentir, vivir, ilusionarme, ha sido siempre el motor de mi vida”, afirma con pasión la destacada intérprete de este arte, en conversación desde España.

En su larga trayectoria, iniciada en 1998, se ha presentado en importantes escenarios y festivales de España y el extranjero, recibiendo distinciones como el premio a la mejor coreografía solista en el certamen Coreografía de Danza Española y Flamenco de Madrid, y el segundo premio del concurso de Cante Flamenco de las Minas, en la región de Murcia, en 2008.

La bailaora madrileña es también profesora en la escuela Amor de Dios y desde 2004, imparte cursos intensivos por todo el mundo.

“La tecnología ha hecho que las generaciones actuales puedan tener mucha información, más de la que teníamos anteriormente y eso, ayuda a los jóvenes en sus conocimientos para acercarse al arte flamenco. A mis 15 años, tenía videos VHS en casa y los veía millones de veces. No tenía la posibilidad que existe hoy, ayuda muchísimo que tengan conocimiento de lo que fue y es el flamenco.

Concha Jareño ha venido a Chile en dos oportunidades.

La última fue en 2012 cuando presentó, con elenco chileno, el espectáculo “Raíces y Alas”, a través del cual la bailaora reflexiona acerca del flamenco y su capacidad de transformación, dependiendo de la latitud donde éste se manifieste.

“El flamenco, es algo cultural que tiene mucho que ver con la forma de expresar de cada territorio. Aunque viene de un lugar concreto, de un país, de una región, como es Andalucía de España, creo que es de todos y se ha enriquecido con muchas culturas. Ha enamorado a medio planeta y en cada lugar y en cada persona se expresa de una manera diferente”, señala con vehemencia Concha Jareño.

En cuanto a la experiencia de “Raíces y alas” con artistas chilenos, la artista explica que “fue súper gratificante ya que disfruté muchísimo de todos los artistas que me acompañaron en esta experiencia tan bonita y que fue de crecimiento para todos.

 Quedé muy asombrada, no por la calidad porque la esperaba, sino gratamente feliz de ver que había artistas con los que se podía trabajar de igual a igual que con los de España. Cien por ciento profesionales. 

La artista española, además, guarda otros recuerdos de Chile y no puede dejar de mencionar la Cordillera de los Andes: “Cuando la vi desde el avión, me dejó impresionada; también conocí Valparaíso, que es una maravilla”.

PROGRAMACIÓN “VIVAMOS EL FLAMENCO”

 Viernes 21 mayo             Concha Jareño. “Recital Flamenco”

Viernes 4 junio                    Jesús Méndez. “Voz del Alba”

Viernes 18 junio                  José Carlos Gómez. “Origen”

 Los programas se emiten en España y Francia por el canal de televisión de ALL FLAMENCO, en ORANGE TV. Y a todos los rincones del mundo llega en formato online a través de:

www.allflamenco.net www.teatrosanjavier.cl https://www.youtube.com/channel/UCZBgmiikzThi3RKwvlyZqdw (Canal Youtube  Teatro San Javier). 

domingo, 16 de mayo de 2021

Publican segunda edición de libro de historias desconocidas del gran terremoto de 1960

 Desde una taquillera película de Hollywood hasta una canción de Violeta Parra, que vivió el sismo en Puerto Montt durante una gira al sur que luego contemplaba Valdivia. 

El gran terremoto del 22 de mayo de 1960 está presente de distintas formas y en diversas latitudes, con un cúmulo de datos y relatos que en ocasiones parecen sacados de una obra de ficción. 

Sin embargo, ese terror, esa magia y esa resiliencia fueron reales y no deben olvidarse. Tras este objetivo, los periodistas e investigadores valdivianos Daniel Navarrete y Daniel Carrillo publicaron en diciembre pasado “22.05.60. Sesenta Historias del Terremoto del 60”, libro financiado por el fondo Conarte de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia, en su línea de Patrimonio. 

El volumen de crónicas fue publicado por Libros Verde Vivo, casa editora regional que anunció una segunda edición de este título, con un tiraje de 750 ejemplares. 

Esto, como respuesta al gran interés y excelente recepción que ha tenido esta propuesta de rescate patrimonial, que presenta de forma amena y accesible información general y también datos curiosos y muchas veces desconocidos de esta catástrofe, que hoy sigue siendo el mayor terremoto de la historia, con sus 9.5° Richter. 

“Ha sido muy gratificante ver cómo el libro ha despertado el interés por conocer más sobre un tema que a simple vista podría haber parecido ya agotado, pero que por el contrario, sigue muy vigente y presente en la memoria y en la identidad valdiviana y del sur de Chile en general”, destacaron los autores. 

 “22.05.60. Sesenta Historias del Terremoto del 60” está disponible en Libros Verde VivoQué Leo ValdiviaBuscalibrePiritaLa Librería del GAM y Librería Catalonia, entre otros puntos de venta. 

Ministerio de las Culturas abre convocatoria de los Premios Literarios 2021

 El pasado 12 de mayo se anunció la apertura de la convocatoria 2021 de los Premios Literarios del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, reconocimientos que reúnen siete galardones que a su vez tienen distintas categorías y géneros: Mejores Obras Literarias, Escrituras de la Memoria, Roberto Bolaño a la creación literaria joven, Marta Brunet a la literatura infantil y juvenil, Amster-Coré al diseño editorial y la ilustración, Narrativa Gráfica y Publicaciones Digitales. 

Las novedades de esta convocatoria, que se extenderá hasta el 25 de junio, se traducen en la apertura del nuevo género de Investigación en el premio Escrituras de la Memoria para obras publicadas e inéditas, celebrando así los ya 15 años que cumplió esté reconocimiento que distingue relatos testimoniales, diarios personales, epistolarios, entrevistas, reportajes y crónicas regionales. 

“El auge que está teniendo en los últimos años la literatura de no-ficción, tanto en Chile como en el mundo, que figura como uno de los estilos más leídos y solicitados, nos motivó como Ministerio a relevar la investigación como género particular, haciéndonos parte de un espacio de creación literaria que sentíamos no estaba cubierto en su totalidad”, señaló la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés. 

En el marco de este mismo premio, además, se presentará durante el mes de junio el libro Contra el olvido, que recopila a través de entrevistas y perfiles los ganadores de la categoría obras Publicadas de este galardón, entre los cuales destacan autores como Juan Pablo Cárdenas, Mauricio Redolés, Camilo Marks y Yenny Cáceres. 

Con la creación del nuevo género de Investigación en el Escrituras de la Memoria, los Premios Literarios en todas sus categorías y géneros reconocen a partir de este año a 25 ganadores y 17 menciones honrosas, entregando cerca de 150 millones de pesos a autores de las obras ganadoras; mientras que en sus 27 años de entrega han sido premiados cerca de 350 autores a los que se han destinado más de 2.500 millones de pesos. 

Por su parte, el premio Bolaño presenta innovaciones en las bases. Para este 2021 comprometerá la compra del 20% de la primera edición de la obra premiada en la categoría de 18 a 25 años, con un límite de 100 ejemplares de los libros, para ser distribuidas en bibliotecas públicas del país. 

En la misma línea, se instaurarán jornadas de profesionalización para los ganadores del premio, instancias en las que podrán compartir con destacados autores nacionales y editores, como manera de propiciar un encuentro con los agentes del libro. Junto con lo anterior, a fines de este año, se publicará un catálogo de las obras ganadoras de este premio, que permitirá difundir a sus autores, en un formato de carta de presentación en festivales y ferias del libro. 

Las postulaciones, serán únicamente a través de la plataforma web www.premiosliterarios.cultura.gob.cl, y en el caso de las obras que postulan a las categorías Publicadas, solo se recibirán a través de correo certificado enviado al destinatario Premios Literarios, Ahumada 48, piso 7, Santiago.

Orquesta Clásica Usach y Tryo Teatro Banda, una alianza virtuosa

 En 1918, Igor Stravinsky (1882 - 1971) estaba exiliado en Suiza. 

La década había comenzado con el éxito fulminante que obtuvo junto a los Ballets Rusos en París y que consolidó con La consagración de la primavera (1913), pero esos días habían quedado atrás. Europa estaba hundida en la Primera Guerra Mundial y él, comenzó a dar forma a una obra acorde a los tiempos: la Historia del soldado.

Basada en un cuento popular ruso, la pieza cuenta la historia de un militar que entrega su violín al diablo, a cambio de un libro que predice el futuro y le asegura riquezas.

Junto al escritor suizo Charles Ferdinand Ramuz (1878 - 1947), concibió una música y una puesta en escena sencilla, que pudiera presentarse como un teatro ambulante: un septeto de músicos, tres actores y una bailarina. 

Historia del soldado debutó en 1918 en Lausana, Suiza. Más de un siglo después, la Orquesta Clásica Usach y la compañía Tryo Teatro Banda, estrenarán una nueva versión que se podrá ver este miércoles 19 (22:00) y sábado 22 de mayo (23:00) en Conciertos Usach, espacio del canal público Santiago Televisión.

Será la primera vez que la agrupación orquestal colabore con una compañía teatral para una producción que será emitida por televisión abierta. 

“Es una obra de crisis”, dice Nicolas Rauss, quien dirige a siete integrantes de la Orquesta Usach en el montaje.

 “Cuando se hizo, seguramente no se veía muy bien cuándo iba a terminar la guerra. No había plata, no había manera de hacer grandes cosas como las que Stravinsky pudo hacer antes en París entonces, se les ocurrió hacer una historia que se pudiera llevar de un pueblo a otro en Suiza, que no estaba en guerra”.

Presentada en medio de otra crisis global, esta Historia del soldado fue grabada entre septiembre y octubre de 2020 y utiliza distintos espacios de la Usach como locaciones. 

Francisco Sánchez, protagonista de la obra y director de Tryo Teatro Banda, vincula su origen con el contexto actual.

 “En el teatro la crisis es total, las salas están vacías y nadie puede entrar”, subraya. “Al comienzo tuvimos la idea de hacer una función grabada, pero con la pandemia no es posible ensayar mucho. Al ser una producción audiovisual, trabajamos sin juntar tanto a la orquesta con los actores, que sería un peligro para la salud, y pudimos incorporar elementos del tipo de teatro que hacemos habitualmente”. 

“También ocupamos como locación el Teatro Aula Magna Usach, que es muy bello y está bien iluminado, pero es loco actuar con las butacas vacías como escenografía. Por eso, fue una experiencia única e inolvidable”, añade. 

La traducción del texto de Ramuz fue hecha por Victoria Torres y el elenco de Tryo Teatro Banda está integrado también por Sebastián Vila (diablo), Diego Chamorro (narrador) y Valeria Morales (bailarina).

Historia del soldado será el primer capítulo de la segunda temporada de Conciertos Usach, espacio de Stgo TV que exhibe presentaciones registradas en el Teatro Aula Magna, a cargo de los distintos elencos artísticos de la Usach.

La iniciativa nació el año pasado como una respuesta a la pandemia y la imposibilidad de realizar actividades con público y tuvo un primer ciclo entre noviembre y enero pasados, que se encuentra disponible en el canal de Youtube de Extensión Usach.

La segunda temporada contempla otros cuatro episodios protagonizados por integrantes de la Orquesta Clásica Usach. El 2 y 5 de junio, junto a la pianista Svetlana Kotova, el Quinteto de Vientos Usach interpretará Lautaro, del compositor chileno Enrique Soro (1884 - 1954); Quinteto de vientos, del también chileno Darwin Vargas (1925 - 1988); y parte del Sexteto del francés Francis Poulenc (1899 - 1963). 

Asimismo, el 16 y 19 de junio, el Ensamble de Percusiones Usach abordará Marimba spiritual, del compositor japonés Minoru Miki (1930 - 2011); Mudra, del estadounidense Bob Becker (1947); y Elegía para Joane Florvil, del solista de la Orquesta Clásica Usach, Marcelo Stuardo (1978), que tendrá a Johanne Guercin como declamadora. También participará la coreógrafa y bailarina Natalia Schonffeldt.

Enrique Soro volverá a escucharse el 30 de junio y 3 de julio con su Cuarteto en La mayor, mientras que el 7 y 10 de julio habrá un programa dedicado a la raíz latinoamericana, con obras del compositor venezolano Omar Acosta (1964) y de los chilenos Danilo Cabaluz (1983) y Gastón Soublette (1927). 

Por su parte, el conjunto Syntagma Musicum Usach participará con tres conciertos: el 26 y 29 de mayo se exhibirá Telemann y sus compadres, programa que ya fue parte del Festival Internacional de Música Antigua (FIMA); el 23 y 26 de junio se exhibirá Música del Virreinato del Perú, centrado en obras de autores anónimos conservadas en el Archivo Musical de Chiquitos, Bolivia; y el 7 y 10 de julio interpretarán conciertos y arias del compositor italiano Antonio Vivaldi (1678 - 1741).

Finalmente, el Coro Madrigalista Usach estará a cargo de dos programas: Tonos, villancicos y ensaladas, con música renacentista y barroca de autores españoles y americanos, se emitirá el 9 y 12 de junio; y El Siglo de Oro español, que contempla piezas de compositores como Francisco Guerrero (1528 - 1599), Juan Vásquez (ca. 1500 - 1563) y Luis de Narváez (ca. 1500 - 1552), entre otros, se transmitirá el 14 y 17 de julio.

Los conciertos se transmitirán a las 22:00 horas de los miércoles y se repetirán a las 23:00 de los sábados a través de Stgo TV, disponible en el canal digital 50.1, en la señal 124 de Zapping TV y en www.santiagotelevision.cl

Luego, serán liberados en el canal de Youtube y la página de Facebook de Extensión Usach.

Publican libro que recopila algunos de los más celebrados ensayos de Zadie Smith

 Editado bajo el sello Salamandra, llega a librerías Con total libertad de Zadie Smith.

Un libro cargado de agudeza, frescura y empatía que nos ilumina en un mundo cada vez más cambiante y contradictorio.

Zadie Smith ha demostrado ser una ensayista brillante y singular, haciendo que cada texto suyo sea un acontecimiento literario por derecho propio. 

Con total libertad, que recopila algunos de los más celebrados, abarca el amplísimo rango de intereses de Smith: desde todas las facetas de la cultura y la libertad artística hasta los temas más acuciantes de la política y la actualidad, siempre desde una perspectiva original y radicalmente personal.

Gracias a su fina agudeza, una frescura contagiosa y una empatía extraordinaria, este libro es una guía imprescindible para entender un mundo, el nuestro, cada vez más complejo y contradictorio.

La crítica ha dicho:

«Ecléctica en sus gustos y centrífuga en su estilo, Zadie Smith disfruta, como articulista, de ampliar los límites de su pensamiento [...] En la línea de Hazlitt y Orwell, Woolf y Angela Carter», The Financial Times.

«Estos ensayos en su conjunto reflejan una mente abierta, vivaz, natural, rigurosa, erudita y seria, ocupada en perfeccionar su manera de ver la vida, la literatura y la relación entre ambas. Smith demuestra que es mucho más que una cabeza adulta y comprensiva sobre unos hombros muy jóvenes. Y lo demuestra con su apasionada, compulsivamente dialéctica y atractiva indagación de la literatura», Los Angeles Times.

«No importa sobre lo que escriba -su padre, Kafka, Liberia, George Clooney-: colocar cualquier tema dentro del campo magnético de su cerebro incansable basta para volverlo fascinante. Smith [...] tiene el don de mostrarnos cómo lee y piensa; al ver cómo lo hace, uno se siente a su vez más inteligente y observador por ósmosis», Time.

Zadie Smith (Londres, 1975) cursó Filología Inglesa en la Universidad de Cambridge. Miembro de la Royal Society of Literature y de la American Academy of Arts and Letters.

Es profesora de narrativa en la Universidad de Nueva York y colabora habitualmente en The New Yorker y The New York Review of Books.

En Salamandra ha publicado sus novelas Dientes blancos, El cazador de autógrafos, Sobre la belleza, NW London y Tiempos de swing, los libros de ensayos Cambiar de idea y Contemplaciones, y la recopilación de relatos El libro de los otros.

Llega a librerías Delatora.

 Editado bajo el sello Alfaguara, llega a librerías Delatora de Joyce Carol Oates.

¿Qué debería prevalecer: la lealtad familiar o la lealtad a la verdad? ¿Alguna vez es un error decir la verdad, hay algún momento en que mentir a la familia esté justificado? ¿Se puede hacer lo correcto y que toda la vida nos lamentemos por ello?

Delatora está protagonizada por Violet Rue Kerrigan, una joven que recuerda su vida después de que, con doce años, ofreciera su testimonio sobre el asesinato racista de un niño afroamericano por parte de sus hermanos mayores y la apartasen de su familia.

En una sucesión de episodios recordados de un modo casi palpable, Violet analiza las circunstancias de su vida como la menor de siete hermanos, una niña en su momento querida, que inadvertidamente «delata» a sus hermanos, dando pie a su arresto, su condena y a su propio distanciamiento.

Esta conmovedora novela dibuja una vida de destierro —destierro respecto a los padres, a los hermanos, a la Iglesia— que obliga a Violet a reconstruir su propia identidad, romper el poderoso embrujo de la familia. Un largo exilio como «delatora» para llegar a una vida transformada.

La crítica ha dicho...

«Un clásico de la literatura mundial [que ahora] relata la vida como una mujer que se adentra en una región salvaje sin mirar atrás. [Delatora] es tan íntima como colectiva. Un relato conmovedor», Gema Veiga.

«La prosa torrencial de Oates te atrapa en esta trama laberíntica y ya no te suelta. Su imaginación oscura nos lleva por un camino de misoginia y desigualdad en el que no faltan la violación y el asesinato. Y no hay marcha atrás. Una vez que entras, llegas hasta el final. Aunque te quedes sin aliento», Elena Méndez, La Voz de Galicia.

«Oates es grande como escritora no solo por su calidad literaria, sino por la complejidad de los temas. Nadie como ella ha sabido ir tantas veces al pozo de la sociedad estadounidense, de donde se nutren sus historias, y extraer en cada ocasión un agua singular y distinta y siempre arraigada en el gran caleidoscopio que es el mundo americano», Francisco Recio, La Opinión de Málaga.

Joyce Carol Oates nació en Lockport, Nueva York, en 1938. Autora de más de 50 novelas, más de 400 relatos breves, más de una docena de libros de no ficción, ocho de poesía y otras tantas obras de teatro en cuatro décadas, es una de las grandes figuras de la literatura contemporánea estadounidense.

Ha sido galardonada con numerosos premios, como el National Book Award, el PEN/Malamud Award, el Prix Fémina Étranger y, en España, con el Premio BBK Ja! Bilbao por el «modernísimo humor negro de su obra». En 2011 recibió la National Humanities Medal, el más alto galardón civil del Gobierno estadounidense en el campo de las humanidades, y en 2012, el Premio Stone de la Oregon State University por su carrera literaria.

Alfaguara inició en 2008 la publicación de su obra con la magistral novela La hija del sepulturero, a la que siguieron Mamá; Infiel (recopilación de relatos elegida como uno de los libros más destacados de 2001 según The New York Times); Ave del paraíso; Memorias de una viuda; Una hermosa doncella; Blonde -su gran novela sobre la vida de Marilyn Monroe que fue finalista del Premio Pulitzer-; Hermana mía, mi amor (Grand Prix de l'Héroïne Madame Figaro); Mujer de barro; Carthage; Mágico, sombrío, impenetrable; Rey de picas. Una novela de suspense (uno de los Mejores Libros del año según El Cultural de El Mundo) y Un libro de mártires americanos.

sábado, 15 de mayo de 2021

Estudiante de la Cátedra de Flauta de Panguipulli obtiene beca FOJI

 La estudiante de la Cátedra de Flauta de Panguipulli del Programa Vive la Música, Francisca Pardo, participó del concurso interno “Becas Mejor Nota Regional” de la Fundación de Orquestas Juveniles de Chile (FOJI), instancia que beneficia a la mejor nota entre los instrumentos de Orquesta de la Fundación en la Región de los Ríos.

Con nota 6.37, Francisca Pardo obtuvo un incremento económico en el monto de su beca por pertenecer a la Orquesta Regional de los Ríos. Francisca es una de las tantas alumnas talentosas que hay en la Cátedra de Flauta de Panguipulli del programa Vive la Música, y quien ha manifestado desde un inicio querer dedicarse profesionalmente a la Flauta.

 Tuvo la oportunidad de estar en varias clases magistrales con los mejores exponentes de Chile y Latinoamérica y de presentarse a varios concursos de distintos países como Italia, Colombia y Perú, logrando ganar uno de ellos con esfuerzo y disciplina. 

Salvador Pradenas, profesor titular de la Cátedra de Flauta, comentó que “estoy muy orgulloso de su logro, no es fácil competir con estudiantes de universidades, ya que la Orquestas Regional de la FOJI es hasta los 21 años, entonces ella con 15 años logró un importante reconocimiento, sobre todo para el programa Vive la Música, ya que es un programa social que puede medirse a la par de una universidad, esto habla muy bien del proceso que se está logrando en Panguipulli. 

Se vienen cosas maravillosas y en general estoy muy orgulloso de todos mis alumnos que día a día mejoran”.  

Para finalizar, Francisca Pardo, dijo que “la verdad me sorprendió el que me invitaran a participar en una beca interna, no sabía sobre eso hasta hace poco, pero me sorprendió aún más el haber ganado, sobre todo considerando que competía con otros instrumentos como violín, cello, etc.

Me alegra mucho ver resultados de mi estudio y trabajo, espero poder seguir esforzándome y seguir participando en cosas cómo estás”.

Estrenan documental de obra de teatro en On Demand.

El documental “Vidas Diferentes, ¿Soledades...? 20 Años Después” que registra la recuperación de la obra de teatro Obra de Teatro “Vidas Diferentes, Soledades, creación del actor y comediante Marcelo González (MrFeromonas) se estrena on demand en la plataforma de passline .com el jueves 20 de mayo y estará por una breve temporada on line.

En relación a la creación de este documental, Marcelo explica que “durante la cuarentena del año pasado, decidí poner orden en mi archivo profesional y al ir revisando los cd’, descartando algunos y guardando otros, me encontré con la sorpresa que existía un archivo con el registro de la obra “Vidas Diferentes, ¿Soledades...?” que fue un éxito el año 2000 al inicio de mi carrera.

El repasar el contenido del cd, pensé que el tema de la obra seria de mucha ayuda viendo el sentir y la situación actual por la pandemia.

Gracias a la tecnología, logré traspasar este registro al formato hd. Ubiqué a las personas que fueron parte de este proceso ese año y nació este material, un minidocumental del contexto de la época en el que la obra alcanzo el éxito y la pieza original 2001, masterizada en hd para el año 2021”.

Este material audiovisual, consta del minidocumental introductorio (20 minutos) con entrevistas a periodistas y críticos de teatro de la época, anécdotas de los actores contando su experiencia y sobre todo, mostrando la repercusión de la tragicomedia más vista del verano del 2000 y además, permite que, 20 años después, se reencuentran virtualmente quienes realizaron la obra y quienes escribieron sobre esta “Tragicomedia” en la prensa.

Luego del documental, se transmitirá la función de “Vidas Diferentes, ¿Soledades...?” realizada en Santiago, en septiembre del 2001. La transmisión tiene una duración de 1 hora y 20 minutos.

El argumento de la trama gira en torno a dos personajes completamente diferentes.

Uno es Silvio, un adulto, hijo único el cual dedica su vida a cuidar a su madre enferma, cerrando todas sus posibilidades de desarrollo personal y profesional.

El otro es Nicolas, un hombre “normal”, casado, el cual sufre diariamente de violencia intrafamiliar por parte de su mujer, siendo un hombre golpeado.

Ambos personajes, llegan a una solitaria estación de trenes y comparten una banca. Al iniciar una escueta y forzada conversación, comienzan a conocerse y descubrir poco a poco sus sentimientos ante el otro, pasando por momentos de mucha risa, discusiones, juegos, enojos y finalmente una reciproca empatía, al comprender que ambos tenían vidas diferentes y soledades muy parecidas.

El elenco está formado por Cristian Rioseco (Nicolas) y Marcelo González (Silvio) y la dramaturgia y dirección es de Marcelo González.

El valor de entrada a esta obra teatral con su documental es de $4.000 y el espectador tiene 24 horas para ver la obra luego de comprada la entrada.

viernes, 14 de mayo de 2021

SALA GASCO presenta su segunda exhibición de la temporada 2021

Velasco
 Durante la tercera semana del presente mes se dará comienzo a la segunda muestra, compuesta por dos exhibiciones, de la temporada 2021 en el destacado espacio artístico, las que podrán ser visitadas de forma presencial, con todos los resguardos para los visitantes, además de contar con la ya habitual visita virtual que ofrece la plataforma online de Sala Gasco. 

El miércoles 19 de mayo se dará inicio a la segunda exhibición de la temporada 2021 en Sala Gasco con las muestras “Deshielo” de Ximena Velasco y, “De la visión y el enigma” de María Inés Schmidt. 

Dos exposiciones independientes, que a través de la abstracción nos llevan desde los fenómenos naturales hasta un recorrido por lo simbólico, espiritual y metafísico. 

-Deshielo- La obra de Ximena Velasco, nació como una investigación sobre la contingencia de hoy en día, el deshielo de glaciares y permafrost, y su impacto sobre el medio ambiente. 

En esta ocasión, la artista amplió su formato de pintura y comenzó a experimentar con aguadas, chorreos y transparencias, y así lograr distintas capas de profundidad. 

Con su exposición busca reflejar lo micro y lo macro, lo lejano y lo cercano, y lo visible y lo invisible. Siendo para Ximena, una pintura “obsesiva y visceral de fuerte carga emotiva, pero a la vez controlada y sutil en el trabajo gráfico y de color”. 

“El trabajo de color que claramente alude al derretimiento de los hielos, y el formato monumental son dos aspectos que pueden ayudar al espectador a “entrar” en la obra y sentir en forma personal lo que estoy tratando de transmitir. 

Mi pintura es obsesiva y repite varios patrones, por lo que eso la hace relativamente reconocible. Además, es bastante visceral y en algunos aspectos intuitiva, y trabaja con la emoción, algo que también es un factor que le permite empatizar al espectador”, explica la creadora de la obra -Deshielo-. 

Por su parte, -De la visión y el enigma- de María Inés Schmidt, nace en torno a una idea y una manera personal de traducir las imágenes, que pertenecen al indeterminado mundo de las visiones mentales. 

En su obra, existe un refuerzo hacia lo simbólico y un acercamiento a lo espiritual. Destaca dentro de su muestra, la obra titulada “La fuente”, compuesta por una serie de 22 trabajos, donde expresa un interés por el contorno y por traducir el volumen a lo plano, a través de la interacción de colores fuertes y vibrantes. 

La artista señala: “Intento abrir una posibilidad para contemplar e interpretar las imágenes que presento y tal vez sorprender, sobrecoger al espectador y vincularlo con la obra en algún punto, el más afín, emotivo o cuestionador. 

El trabajo del artista siempre es un proyecto, que de alguna manera va creando un registro de su quehacer propio y en algún momento lo debe mostrar, pues es la forma en que propone, comunica y comparte su experiencia sensible.”.  

Schmidt
Schmidt añade “realizar una exposición con tanto apoyo en cuanto a gestión y producción es notable. Además, contempla todo lo necesario para que un proyecto artístico se presente al mejor nivel, desde el registro fotográfico y el montaje, hasta la difusión, visita virtual y catálogo.” 

Por su lado, para Ximena exponer en Sala Gasco “es un privilegio por la gestión, la amabilidad de la gente, y porque los aportes financieros para la producción de la obra, además del catálogo son inéditos, esto nadie más lo hace.” 

Las exhibiciones "Deshielo" y “De la visión y el enigma” se encontrarán disponibles en Sala Gasco a partir del miércoles 19 de mayo hasta el 9 de julio del 2021, de forma presencial con todos los protocolos de seguridad para el resguardo del visitante y según las medidas sanitarias establecidas para la comuna. 

También contará con un recorrido virtual 3D en 360°, ingresando directamente en www.salagasco.cl.

Villa Cultural Huilquilemu reabre sus puertas en el Mes del Patrimonio vía online

 La belleza de formas simples, amplitud y proporcionalidad son características de la Villa Cultural Huilquilemu “Hernán Correa de la Cerda”, que está presente en la vida de los maulinos desde 1870 y con sus fuertes muros, que han logrado soportar el paso del tiempo. 

Pese a que el terremoto de 2010 detuvo sus actividades y se prepara para la ejecución de los trabajos de restauración y puesta en valor, este sábado 15 de mayo a las 20:00 horas, abre sus puertas de forma virtual, a través del Canal EXT UCM, para que las personas puedan ver nuevamente esta hermosa casona que lleva el sello de la tradicional arquitectura de una casa de campo chilena. 

Ícono y símbolo de la Región del Maule, la casona fue construida por el minero nortino José Bruno González Vallejo. Fue edificada en adobe tendido, tejas, vigas y columnas de roble, y organizada en torno a patios y largos corredores que conectan todos sus espacios. 

En 1974, Hernán Correa de la Cerda dictó las bases de la “Villa Cultural Huilquilemu”, que en 1976 pasó a ser propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile y en 1992 fue heredada a la Universidad Católica del Maule. 

Este centro cultural ha sido lugar de encuentro con la comunidad y cultivo de las tradiciones. Su museo alberga colecciones de arte religioso, pinturas, imágenes, objetos y textiles litúrgicos; artesanía costumbrista, muebles de época y manifestaciones de la piedad popular. Conjuntamente, durante muchos años se realizaron encuentros de escritores y talleres dictados por Emma Jauch. 

Posee una Biblioteca Pública, creada en 2011, que cuenta con 7 mil volúmenes y desarrolla su labor cultural y de servicios a los lectores y habitantes de la comunidad. 

Para ello, la UCM y la unidad vecinal firmaron un convenio, y la biblioteca se instaló en la sede de la Nueva Junta de Vecinos Huilquilemu, Esquina Mocha s/n. 

También ha sido el hogar de la Feria del Folclor de Huilquilemu, que se desarrolló de manera ininterrumpida durante 22 años. 

El estallido social y la pandemia aplazaron su versión Nº23, llevada a cabo de forma virtual en marzo de 2021 con financiamiento del Fondo de Fomento de la Música, transformándose en un gran hito para la región del Maule.

Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea está realizando 24 exposiciones simultáneas en Santiago

1°lugar  Con el título “Co-Devenir: Narrativas para Futuros Posibles”, se invitó a joyeros a crear obras que dialoguen con el presente y pro...