viernes, 11 de octubre de 2019

Exposición explora la manipulación de la belleza y la identidad.




Desde este jueves 10 de octubre, la Sala de Arte CCU exhibirá “Enfermedades Preciosas”, exposición de la destacada artista visual Cecilia Avendaño con la curaduría de Andrea Jösch y en alianza con Isabel Croxatto Galería.

Se trata de una serie fotográfica de 19 imágenes de gran formato, a través de las cuales, se explora la problemática contemporánea sobre la manipulación de la belleza y la identidad y se cuestionan, las nociones occidentales sobre el tema por medio de la aparición de híbridos vegetales, sobre los cuerpos de mujeres creadas digitalmente.

Esta muestra, es el resultado de una investigación realizada por Cecilia Avendaño durante cinco años que se inspiró, en el retrato clásico utilizando como principales herramientas una cámara fotográfica y la postproducción digital, en colaboración con un equipo creativo de curadores, diseñadores y expertos en botánica.

Se expone por primera vez la totalidad de la obra y es presentada tras el lanzamiento del libro de artista “Enfermedades Preciosas” en junio pasado.

El trabajo de Cecilia Avendaño es una reflexión que explora en profundidad, la somatización del cuerpo femenino y sus relaciones complejas con la psiquis y la cultura.

En ese sentido, “Enfermedades Preciosas”, se entiende como una metáfora sobre la relación entre lo aparente y lo auténtico, la artificialidad en contraposición a lo genuino. La museografía, propone un recorrido experiencial que permite a través de la percepción visual y sensorial de humedad, plantas y transparencias, entrar a un estado de introspección.

Cecilia Avendaño, nació en Santiago, es Licenciada en Artes Visuales por la Universidad de Chile, con mención en Fotografía.

Sus últimos trabajos consisten en operaciones de post producción digital basada en fotografía, en donde deconstruye las imágenes que después articula para componer nuevos retratos que mezclan elementos provenientes de distintas modelos, operando así bajo el concepto de construcción de identidad.

Entre sus trabajos destacan las series “Enfermedades Preciosas” (2015-2019), “e.Merge” (2014-2015), “Blow” (2012) y “PRIDE” (2009). En junio de 2019 presentó su primer libro de artista, “Enfermedades Preciosas”.
 
Durante los últimos 15 años, su trabajo ha sido exhibido en numerosas exposiciones colectivas e individuales tanto en Chile como en el extranjero, sumándose a su participación en importantes ferias internacionales de arte contemporáneo como Art Central Hong Kong, Contemporary Istanbul, Art Miami, Sydney Contemporary, Swab Barcelona, Lima Photo y ArteBa, entre otras.

La Sala de Arte CCU fue creada en 2008 con el propósito de ser un referente en la escena cultural chilena, a través de proyectos que pongan énfasis en expresiones de vanguardia fundamentados en los planteamientos teóricos actuales de las artes visuales.

La exposición estará abierta al público desde el jueves 10 de octubre al martes 26 de noviembre de 2019 en la Sala Foco Curatorial (Av. Vitacura 2670, piso -1), Las Condes.

La entrada es liberada.

jueves, 10 de octubre de 2019

“TESLA… UNA ODISEA ELÉCTRICA”: Estreno teatral en Las Condes.

 Escrita, dirigida y protagonizada por José Martínez, la obra es una “comedia histórica” en torno a Nikola Tesla, el inventor que creó e imaginó parte del futuro que hoy habitamos.


El montaje, en el que actúan además Pato Ruiz y Constanza Pereira, se presentará en el Teatro Centro Cultural Las Condes de viernes a domingo.

“El presente es de ustedes, pero el futuro, por el que tanto he trabajado, me pertenece”. La frase es de Nikola Tesla (1856-1943), inventor que creó e imaginó parte del futuro que hoy habitamos.

Él ideó la corriente alterna y la radio, fue pionero en robótica, aviones de despegue vertical, armas teledirigidas, lámparas de bajo consumo, energías alternativas y transmisión inalámbrica de electricidad, entre otros. Sin embargo, no obtuvo el apoyo que necesitaba ni el reconocimiento que merecía por ello.

Para acercar al público a la vida de Tesla, el reconocido actor y músico chileno José Martínez crea y dirige el montaje teatral TESLA… UNA ODISEA ELÉCTRICA, que se estrena en el Teatro Centro Cultural Las Condes con funciones de viernes a domingo, entre el 11 y 27 de octubre.

La obra se plantea como una comedia histórica. A través de cuadros textuales, números musicales, mucho humor, máquinas y aparatos construidos especialmente, y videos y proyecciones, se sumerge en los diferentes momentos de la vida y trayectoria del científico e inventor serbo-croata.

“Me encontré con un personaje increíble –señala Martínez, quien además personifica al propio Tesla- Llevo diez años trabajando en este proyecto, investigando y acercándome cada vez más a su figura.

Y últimamente se ha producido una especie de sincronía, que partió con los documentales de Nat Geo, luego el disco La torre de Tesla, de Charly García y la exposición en el GAM. Es hora al parecer que conozcamos en plenitud la obra y el legado de Nikola Tesla”.

Junto a Martínez actúan Pato Ruiz y Constanza Pereira, quienes llevan a escena un sinfín de personajes históricos que rodearon a Tesla, como Thomas A. Edison, Sarah Bernhardt, Guillermo Marconi y otros.

“Una de las razones que nos lleva a poner en escena este espectáculo es el tiempo histórico en el que vivió Tesla, una época de grandes avances científicos y tecnológicos donde el afán por descubrir iba de la mano con la idea –compartida por nuestro científico- de lograr mayor bienestar, lo que le valió la animadversión de industriales y mecenas… Tesla defendía la universalización de la energía para disfrute de la humanidad, una humanidad que se imaginaba en paz y donde todos los individuos estuvieran unidos por lazos de solidaridad”, explica José Martínez.
 
Y agrega: “Él, al igual que nosotros con este espectáculo, defendemos una humanización de las nuevas tecnologías, una ciencia que suponga un avance en el progreso del hombre a nivel material, pero también espiritual… Pretendemos fomentar los valores del progreso con la concordia entre hombres y mujeres y de éstos con la naturaleza”.

La producción del espectáculo corresponde a la historiadora Teresa Huneeus, quien fuera gestora de la reciente exposición “Tesla, el futuro me pertenece” en el GAM. La música electrónica original fue compuesta exclusivamente para la obra por Esteban Vargas.

Las funciones van desde el 11 al 27 de octubre de 2019 los viernes y sábados a las 20:00 horas y los domingos a las 19 horas en el Teatro Centro Cultural Las Condes,
Apoquindo 6570. El valor de las entradas es de $ 7.000 general y $ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes y convenios


Fotografías destacan la riqueza de la flora y fauna de la zona central.


El Museo Interactivo Las Condes, MUI, (Isidora Goyenechea 3400, Metro El Golf) presenta la muestra fotográfica NATURALEZA REVELADA: VIDA Y RIQUEZA DESCONOCIDA, que da cuenta, en ochenta imágenes, de la flora y fauna de humedales, playas y bosques de la zona central de nuestro país, extendida entre el río Choapa y las Salinas de Cahuil.



Dieciséis reconocidos fotógrafos fueron los encargados de documentar fotográficamente los lugares más relevantes y representativos de los ecosistemas de nuestro país, donde se encuentran especies endémicas de la Corriente Austral y que han logrado desarrollarse a lo largo del tiempo en total aislamiento del resto de los océanos.

La exposición colectiva, abierta entre el 11 de octubre y 1 de diciembre, que complementa la exhibición permanente Una aventura por Chile, busca mostrar la gran biodiversidad, a veces desconocida y poco explorada, de estos lugares, transmitiendo a los visitantes la importancia de su cuidado y preservación.

El borde costero chileno posee una extensión de más de 4.000 kilómetros y es uno de los ecosistemas con mayor variedad de paisajes y especies de la región, gracias a las ricas aguas que trae la corriente desde los mares australes del Océano Pacifico.

Lo anterior, a pesar de que en el último tiempo este ecosistema ha sido sometido a una invasiva acción del hombre, que ha reducido en gran cantidad sus diversas especies, algunos lugares se conservan en su estado natural sin haber sido afectados por el ser humano.

Los expositores son Alejandro Álvarez, Alexandra Pinilla, Andrea Palma, Carlos Müller, Carolina Aravena, Claudia Ogueda, Fernando Eimbcke, Francisca Prieto, Francisco Gamboa, Jean Paul de la Harpe Zubiaur, Jorge Herreros de Lartundo, Leonardo Albornoz, Mónica Téllez Cardemil, Raúl Demangel, Rodrigo Vega Neira y Úrsula Schultes Thiers.

La muestra que se complementa con distintas charlas, talleres y actividades gratuitas está abierta a público desde el 11 de octubre al 1° de diciembre de 2019 de martes a viernes de 10:00 a 19:30 horas y los sábados y domingos de 11:00 a 19:30 horas. la entrada es liberada.



Festival de la rosa; arte, jardinería, diseño y decoración en Las Condes.


La Municipalidad de Las Condes y su Corporación Cultural, junto a la Asociación Chilena de la Rosa, presenta el Festival de la Rosa, que recupera la tradición de las grandes muestras internacionales en torno a la más emblemática de las flores, como es costumbre en países como Bulgaria, Corea, Inglaterra, Holanda, Uruguay, Colombia y Tailandia, entre otros.

Esta gran exposición, que reúne arte, jardinería, paisajismo, diseño y decoración, se realiza los días 11, 12 y 13 de octubre, en los jardines de Santa Rosa de Apoquindo, en conmemoración de los veinte años de la Asociación Chilena de la Rosa, organización que se dedica exclusivamente a estudiar y divulgar todos los conocimientos acerca del cultivo, poda, cuidados, reproducción e historia de la rosa.

El encuentro, invita, durante tres días, a disfrutar en primavera de una experiencia única de aromas y colores, en el privilegiado entorno de la casa patrimonial de Santa Rosa de Apoquindo, pronta a cumplir 200 años.

Bajo el lema “El arte de la mesa”, se convocó a decoradores, anticuarios, tiendas de decoración, talleristas, banqueteros y una viña, para que, utilizando una mesa como soporte, presentaran creaciones e intervenciones de inspiración propia con la rosa como protagonista. A ello, se suman florerías y floristas con originales y exclusivos arreglos y paisajistas, que harán una propuesta creativa.

El cultivo de las rosas es antiquísimo. Ya en la Grecia del siglo XVI a.C. se acuñaban monedas con imágenes de ellas, los romanos utilizaban sus pétalos como ornamento y en el 2.845 a.C. se cultivaban rosas en los jardines de Babilonia.

Y desde siempre la rosa ha sido la protagonista de fiestas primaverales dedicadas a las divinidades florales. Diversos pueblos le han dedicado días especiales para festejarla.

En las fiestas florales griegas, las jóvenes recogían rosas para adornarse las cabelleras con ellas y esparcían, los pétalos olorosos por los caminos y los romanos dedicaron a la rosa, un culto popular propio ya estas flores, acompañaban prácticamente todos los actos importantes de su vida.

Las mujeres adornaban sus cabezas con coronas de rosas. Se perfumaban los vinos y se preparaban deliciosos postres con rosas e incluso, se dormía en camas preparadas con pétalos de rosas.

Hoy, la rosa es la reina de todas las flores en el mundo entero. En Chile se dan las rosas antiguas (Damascena, Centifolia y Alba) y las modernas (Arbustivas, Híbridas de té, floribundas, trepadoras, miniaturas, rastreras y pie alto), siendo la última novedad, que sólo se cultiva hace dos años, la rosa pérsica.

El tema da para mucho. Por ello en primavera se reúne a un seleccionado grupo de más de cincuenta expositores de primera línea en un homenaje a la emblemática flor.

Para dar mayor realce al encuentro, se instalará una glorieta totalmente decorada de flores por la asociación organizadora y habrá diversas intervenciones, que sorprenderán al público asistente.

Un conocido paisajista, premiado en Taichung 2018, trabajará con sus especies en miniatura o bonsái dando vida a un espacio único; la Escuela Iberoamericana de Arte Floral,  preparará a la entrada y como bienvenida una intervención escultórica en flores, y Native Rose, empresa sustentable y ecológica, que produce y procesa la antiquísima y terapéutica Rosa Damascena, ofrecerá una experiencia aromática y de sentidos en un colchón colmado de pétalos de rosas son algunas de las actividades que se realizaran durante la exposición.

Para interactuar con el público, se instalará un Árbol de los Deseos que sigue el antiguo rito iniciado en la India, Japón y China y que luego, se expandió a la cultura occidental gracias en parte a Yoko Ono y su arte conceptual: se pondrán papeles y lápices junto al árbol, invitando a los asistentes a escribir sus deseos y colgar los papeles de colores como hojas.  

Todo ello, se complementa con una zona de viveros y otra de carritos diseñados especialmente para este festival donde se venderán productos exclusivos, desde extractos de rosa, flores de seda y jabones franceses, hasta tijeras de podar y láminas de ilustraciones de flores.

La Fundación Las Rosas contará con un espacio para difundir su rol social y tendrá a la venta rosarios con aroma a rosa.  

Se habilitará un sector de descanso en los jardines con muebles de terraza de tiendas exclusivas y otro de foodtrucks, para convertir el paseo en un panorama completo.

La exposición se realizará los días 11, 12 y 13 de octubre de 11:00 a 20:00 horas en los jardines de Santa Rosa de Apoquindo (Padre Hurtado Sur 1195 / Visviri 1200).

  


Tiempos recios: El regreso de Mario Vargas Llosa con una novela magistral


Alfaguara presenta una historia con conspiraciones políticas; una mentira que pasó por verdad y cambió el devenir de América Latina. 

Guatemala, 1954. El golpe militar perpetrado por Carlos Castillo Armas y auspiciado por Estados Unidos a través de la CIA derroca al gobierno de Jacobo Árbenz. Detrás de este acto violento se encuentra una mentira que pasó por verdad y que cambió el devenir de América Latina: la acusación por parte del gobierno de Eisenhower de que Árbenz alentaba la entrada del comunismo soviético en el continente.

Tiempos recios es una historia de conspiraciones internacionales e intereses encontrados, en los años de la Guerra Fría, cuyos ecos resuenan hasta la actualidad. Un suceso que involucró a varios países y en el que algunos verdugos acabaron convirtiéndose en víctimas de la misma trama que habían ayudado a construir.

En esta novela apasionante, que conecta con la aclamada La Fiesta del Chivo, Mario Vargas Llosa funde la realidad con dos ficciones: la del narrador que libremente recrea personajes y situaciones, y la diseñada por aquellos que quisieron controlar la política y la economía de un continente manipulando su historia.

 Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, nació en Arequipa, Perú, en 1936. Aunque había estrenado un drama en Piura y publicado un libro de relatos, Los jefes, Premio Leopoldo Alas, su carrera literaria cobró notoriedad con la publicación de La ciudad y los perros, Premio Biblioteca Breve (1962) y Premio de la Crítica (1963). 

En 1965 apareció su segunda novela, La casa verde, Premio de la Crítica y Premio Internacional Rómulo Gallegos. Posteriormente ha publicado piezas teatrales y sobre todo, novelas: Conversación en La Catedral, Pantaleón y las visitadoras, La tía Julia y el escribidor y muchas otras.  Ha obtenido los más importantes galardones literarios, desde los ya mencionados hasta el Premio Cervantes, el Príncipe de Asturias, el PEN/Nabokov y el Grinzane Cavour

Opus 5: Puro creacionismo


De acuerdo con el portal www.biografíasyvidas.com, durante su estancia en París perfiló el movimiento conocido como creacionismo, en el que "situaba al creador artístico a la altura de un demiurgo capaz de insuflar a su creación un aliento vital tan poderoso que se podría medir, incluso, con las creaciones de la propia naturaleza".

Para Huidobro, "el artista no debía limitarse a imitar la naturaleza (de ahí el título de su manifiesto creacionista: Non serviam, "no serviré"), sino que debía mantener con ella una especie de competición en la que podía mostrar el vitalismo de su propia obra", según la biografía publicada en el sitio de internet.

Urgía a crear nuevas imágenes, con un novedoso lenguaje poético capaz de romper con todos los niveles de la lengua y generar también su propia sintaxis.

El creacionismo, este movimiento creado por Vicente Huidobro, tiene como características esenciales que evita las anécdotas y descripciones; hace énfasis en los efectos visuales, el uso novedoso de la tipografía; le permite al autor compararse con un Dios; la poesía es un instrumento de creación absoluta; el creador genera ideas y tiene la oportunidad de ser una deidad. Gramaticalmente, el uso de la coma se consideró obsoleto y fue anulado por el punto y coma y hay un afán de renovar el léxico.

El año pasado HB Ediciones publicó OPUS 5 del poeta Juan Eduardo Esquivel el que se inspira en el creacionismo para concebir su obra.  Su escritura es el resultado de una poesía vanguardista, que tiene el dominio de la métrica y es capaza de tocar diferentes temas, sencillos y nostálgicos y todo, a través de un lenguaje cotidiano y cercano.

Además, evita las anécdotas y descripciones innecesarias, hace énfasis en los efectos visuales y utiliza la tipografía como medio de escritura.

Este libro contiene fundamentalmente poemas y un ensayo final de Juan Eduardo Esquivel, y el libro es una aproximación a ese Chile que él, hombre de Santiago, de Ñuñoa, de Viña del Mar y de Valparaíso, formado en la Universidad Católica sin ser católico, dejó hace muchos años, pero del cual ha seguido ligado intensamente.

Su ensayo, «Los poetas dispersos», versa sobre aquellos de la llamada diáspora chilena que él ha conocido de lejos, los que solo ha leído, pero también esos que ha tenido cerca y de quienes habla con el cariño del amigo. Y se lamenta: “Los poetas del 60 fueron los sorprendidos por la bestia. Los poetas del 70 fueron reprimidos desde temprano. Y los poetas del 80 recibieron el coletazo, ¿pero muchos de éstos compartieron la lucha con sus antecesores, ¿los casi olvidados y los golpeados? y buscaron caminos alternos para construir su propia identidad, la poesía de la diferencia, la diversidad y la inclusión.”

En esta obra se confunden el poeta, el intelectual y el ciudadano que camina por las calles portando siempre su experiencia y una sólida esperanza.

Ahora bien, aun cuando en sus textos, se puede apreciar una sincronía con el hombre y lo cotidiano y con el dolor, se aprecia, en muchos de sus poemas, un exceso de cotidianeidad, que impide que la poesía deje de estar anclada en el autor impidiendo que estos, alcancen un mejor nivel poético porque cuando él se despega del yo, su poesía vuela

A sus escritos, le faltan un poco más de independencia de los referentes para que esté más allá del contexto y despeguen del papel.

El inicio de la estética del creacionismo, de la cual el autor de Opus 5 es heredero, se ha fijado alrededor de 1916, cuando Huidobro viajó por primera vez a Europa y se estableció en París, donde se vio inmerso en una polémica acerca de la filiación del movimiento.

El poeta francés Pierre Reverdy, quien fue amigo de Huidobro y con quien publicó la revista Nord-Sud (1917), se declaraba como el precursor de esta tendencia literaria (él habría sido quien primero enunciara sus principios) y acusaba a Huidobro de falsificar las fechas, asegurando que habría adelantado el año de publicación de su obra El espejo de agua.

La disputa sobrevivió a ambos poetas y recién vino a apaciguarse cuando Braulio Arenas, preparando las Obras completas (1964) de Huidobro, diera con una edición bonaerense de El espejo de agua fechada en 1916, dos años antes de su publicación en Madrid. Este hallazgo puso fin a una controversia que duró medio siglo.

Entre sus seguidores,  se encuentran los poetas españoles Juan Larrea y Gerardo Diego, quien refleja su ideario creacionista de un «álgebra del lenguaje» en su Fábula de Equis y Zeda.


Puerto de Ideas Valparaíso reflexiona sobre los cambios sociales y políticos de Latinoamérica y el mundo


El Festival contará con destacados invitados como el sociólogo español Manuel Castells, los politólogos Chantal Mouffe y Joan Subirats, y el periodista Frédéric Martel, quienes reflexionarán y dialogarán sobre los temas que están redefiniendo nuestro presente.

En la conferencia inaugural, La crisis global de la democracia liberal, el destacado sociólogo español Manuel Castells abordará la situación de la democracia en el mundo, en un contexto en el que la ciudadanía no se siente bien representada y han ascendido al poder líderes radicales como Jair Bolsonaro en Brasil y Donald Trump en Estados Unidos.

Castells además participará en Identidad latinoamericana en un mundo globalizado, donde Ernesto Ottone F. presentará el libro que Castells coescribió junto al sociólogo boliviano Fernando Calderón.
Otra actividad imperdible es “La vida íntima de la iglesia”, en la que Óscar Contardo conversará con el periodista francés Frédéric Martel sobre el bestseller Sodoma, una rigurosa investigación en la que Martel destapó la homosexualidad en el Vaticano.

En el panel “Pendientes de una lucha vigente”, Martel además analizará los avances de la comunidad LGBTIQ junto a la historiadora Emma de Ramón y el escritor Pablo Simonetti.

“¿Qué pasa con la izquierda en América Latina? Podrás descubrirlo con la politóloga y filósofa belga Chantal Mouffe, quien conversará sobre este tema con el periodista Patricio Fernández.

Será un espacio para pensar hacia dónde van los proyectos de izquierda en nuestra región, en un contexto de crisis económicas y políticas, así como de auge de populismos tanto en la izquierda como en la derecha.

l próximo año se cumplen 500 años de la mítica expedición de Hernando de Magallanes que significaría la primera vuelta al mundo y, con ello, el inicio de la globalización. Para analizar este hecho histórico y su alcance nos acompañará el historiador francés Serge Gruzinski, en la conferencia “Una expedición redonda. 500 años de la primera vuelta al mundo.

 Gruzinski además ahondará en el fenómeno de la globalización junto a Carlos Scolari, experto en medios digitales argentino, y el periodista Eduardo Arriagada, en el panel “Redes globales. Un mundo sin distancia”.

El ex corresponsal de guerra de la BBC Misha Glenny llegará a Puerto de Ideas con dos conferencias. En la primera, titulada “La decisión de un hombre y el destino de una ciudad”, contará la historia del hombre más peligroso de Rocinha; con la pobreza, droga y violencia en Brasil de trasfondo.

En su otra conferencia, “Los hackers, la nueva mafia”, reflexionará sobre el impacto global del cibercrimen, un fenómeno que investigó durante tres años y que lo llevó a escribir McMafia, un libro hoy adaptado a una exitosa serie de BBC y AMC.

La novena edición del Festival es posible gracias al aporte del Ministerio de las Culturas, Coopeuch, Colbún y Fundación Mar Adentro



miércoles, 9 de octubre de 2019

Segundo Festival de Arte Audiovisual Inmersivo 2019


Gracias al éxito de público, KÜZE FULLDOME EXHIBITION realizará su segunda versión los días 11, 12 y 13 de octubre en el domo de Planetario USACH.

Destacados artistas nacionales e internacionales de gran trayectoria mostrarán sus trabajos, de corte abstracto, geométricos y orgánicos junto a composiciones sonoras electrónicas audio reactivas en su mayoría. Se trata de una selección de 8 obras de 3 a 4 minutos en promedio. La experiencia completa dura 45 minutos.

Los directores del Küze Festival de Luz de Santiago son Andrea Gana, Octavio Gana y Marco Martínez.

Para Jacqueline Morey, Directora de Planetario USACH, ser parte de la organización de KÜZE “es posibilitar un festival de arte que se da en muchos planetarios del mundo. Somos el único Planetario del país, por lo que tenemos el desafío y el deber de dar espacio al arte fulldome. En su primera versión el público disfrutó mucho de esta instancia, así que esperamos que ahora disfruten trabajos de otros artistas”.

El festival KÜZE desarrolló su primera versión en octubre del 2017 con más de 12.000 espectadores en el Museo Nacional de Bellas Artes, que disfrutaron una competencia internacional de Mapping, mientras que, en el Museo de Arte Contemporáneo de Quinta Normal, se realizó una muestra de video mapping, instalaciones interactivas y unas exhibiciones de fulldome de autor.

En mayo 2019, junto a Planetario USACH, se realizó el primer KÜZE FULLDOME EXHIBITION, donde más de dos mil personas asistieron en dos días a disfrutar de la primera muestra de arte en fulldome de Chile.

Los artistas participantes son:

Leandro Vigas (Brasil). Un artista multimedia brasileño que crea y desarrolla obras de proyecciones a gran escala, instalaciones lumínicas, proyecciones 360º y performance en vivo. Recientemente fue galardonado en el Festival Circle of Light Moscow en Rusia. Leandro Mendes – VIGAS se ha presentado en festivales como Ámsterdam Light Festival – Ámsterdam (Países Bajos), SP Urban Digital Festival – Sao Paulo (Brasil), Circle of Light Moscow (Rusia), Athens Digital Art Festival – Atenas (Grecia), SAT Festival Montreal, Sónar Festival de Barcelona (España) y Mutek Buenos Aires (Argentina).

Jeremy Oury (Francia). Artista digital que combina audio e imagen para crear experiencias inmersivas de alto impacto. Su investigación se centra en la ilusión de las distorsiones geométricas y del efecto Moiré. Trabaja en formas inmersivas para colocar al espectador en el centro de un universo virtual desde un estilo minimalista, centrado en la “percepción del espacio”. Su obra ha sido premiada en varios festivales internacionales de video mapping, festivales fulldome, ISEA symponium 2019 (Corea del Sur) y en el festival FILE 2019 y 2018 (Brasil).

Lukas DM (Argentina). Artista audiovisual, con bases en ingeniería en informática y diseño gráfico. Desde 2007 explora el campo de la imagen en tiempo real en relación al sonido y el espacio físico, desarrollando herramientas y ecosistemas de software/hardware específicos para cada proyecto. Su obra ha sido presentada en Mutek Buenos Aires (Argentina).

Dana Cozzi (Argentina). Artista y diseñadora multimedial. Ha realizado presentaciones visuales y videomappings en distintos escenarios de Argentina. En 2018, en el marco del Laboratorio de Creación Fulldome del Festival +CODE con la mentoría del artista Lucas DM (AR), realiza su primera producción formato fulldome, llamada “Utopía de un píxel extraordinario “presentada en Mutek Buenos Aires 2019 (Argentina).

Vj Gorilla (Perú). Con 10 años de experiencia y más 20 años involucrado en el crecimiento de la escena electrónica de Lima, ha sabido desarrollar un lenguaje óptico característico en todas sus producciones, llevándolo a ser reconocido a nivel mundial por su trabajo constante. Su obra ha sido presentada en Mutek Buenos Aires 2019 (Argentina).

Cpams (Chile). Artista visual y sonora que construye atmósferas principalmente desde dispositivos y técnicas analógicas, utilizando televisores de tubos, cámaras Hi8 y objetos cotidianos, que hace interactuar con recursos del mundo digital.

Oktopus.TV STUDIO (Chile). “Ampliando la visión de lo posible”. Con 15 años de trayectoria, son analistas e investigadores de la integración del arte con la ciencia y el uso crítico de la tecnología interactiva, usando el movimiento, la luz y el sonido en sus performances. Se han presentado en Mutek Buenos Aires (Argentina) con trabajos de VR y participaron con Synesthesia en el Audiovisual Interaction Internacional Forum Shangai.

Sergio Mora-Diaz (Chile). Sus obras se han exhibido internacionalmente en diferentes espacios de arte y festivales, como el Festival Dance on Camera en el Lincoln Center 2015 en la ciudad de Nueva York, el Festival Art + Bits 2015 en Katowice, Polonia y el Festival Internacional Santiago a Mil 2018 y el Festival Küze Light 2017 en Santiago, Chile. Ha sido invitado a participar en Choreographic Coding Lab, un proyecto de investigación de Forsythe Company, Virtual Reality Lab en el Samsung Global Innovation Center y una residencia tecnológica en Pioneer Works.



El evento es producido por KÜZE Festival de Luz de Santiago, Delight Lab y Planetario USACH.

martes, 8 de octubre de 2019

El color de la decisión


Una verdadera radiografía de la vida en pareja en el Chile de hoy. Así es la nueva novela romántica de Editorial Forja, El color de la decisión de Beatriz Navarro. Un relato de amor y desamor, problemático y febril, narrado con un estilo coloquial, reflexivo, envolvente y seductor, que se vive profundamente al estilo millenial.

"Resulta reconfortante a estas alturas del siglo XXI leer una novela romántica. Claro que 'El color' es de 2019. Y hoy, la vida es distinta, muy distinta. Pero los jóvenes siguen amando, como en todas las épocas, aunque han cambiado mucho", dijo en su presentación el periodista, escritor y crítico literario, Antonio Rojas Gómez.

Así, El color de la decisión se transforma en una historia que emociona y atrapa hasta la última de sus páginas, con un juego de encuentros y desencuentros. “Aquí no hay conflictos políticos, no hay terroristas, ni preocupación por el cambio climático, ni por los inmigrantes ni ninguno de esos asuntos que nos estropean el día… Hay puro amor. Pero un amor conflictivo, que lo tiene todo para realizarse con plena felicidad, pero cuesta por la tozudez de los involucrados”, agrega Rojas.

Con diálogos chispeantes y precisos, la autora sorprende con una pluma que no parece de debutante. Desarrolla una historia cotidiana, emotiva, humana y sexual, que se lee rápido y que lleva a amar o a odiar a sus protagonistas, por su realismo y capacidad de transmitir la potencia de sus emociones.

Otro de sus atributos románticos es la belleza del entorno en que se mueve la historia. La autora nos traslada a la hermosura de Viña del Mar y Puerto Varas, permitiéndonos vivir visualmente en cada uno de los lugares que sus protagonistas recorren, sin sobrecarga de descripciones. En resumen, una novela romántica entretenida, de los tiempos actuales, ideal para todo tipo de público.

Beatriz Navarro es publicista y vivió fuera de Chile por un año, lo cual le permitió una mirada más objetiva de la realidad de otros países. Asegura que gracias a eso pudo apreciar más las costumbres y belleza de su país. El color de la decisión es su primera novela y ya está disponible en las principales librerías del país bajo el sello de Editorial Forja.


Biblioteca Nacional destaca la historia de desconocidas artistas musicales chilenas


 ¿Quiénes eran y qué hacían las -presuntamente- hermanas Vega? Es la pregunta que ha guiado la investigación que las musicólogas Fernanda Vera y Laura Jordán han desarrollado durante todo este año, con la colaboración de la ayudante Dania Sánchez y el apoyo del Archivo de Música de la Biblioteca Nacional,


Y destacar el trabajo de investigación "Los álbumes musicales de Carmela y  Clarisa Vega", músicas que vivieron en Copiapó entre las últimas décadas del siglo XIX y comienzos del XX, es el objetivo del concierto y charla que realizará el Archivo de Música de la Biblioteca Nacional de Chile.

Se trata de un trabajo financiado por el Fondo de Música, realizado por las musicólogas Fernanda Vera y Laura Jordán, con la colaboración de la ayudante Dania Sánchez y el apoyo del Archivo de Música de la Biblioteca Nacional, basado en análisis de la "Colección Vega" que contiene 34 empastes, álbumes y partituras, que incluye piezas de piano, canto y piano, guitarra, mandolina, manuales de teoría e instrumentos.

María del Carmen, María Clarisa y Aydée Vega vivieron en Copiapó entre las últimas décadas del siglo XIX y comienzos del XX.

Además de interpretar diferentes instrumentos, tocaban en salones, conciertos y actividades a beneficio y también crearon piezas musicales de la época. 
 
 En la Biblioteca Nacional estaban guardados 34 libros empastados, álbumes y partituras que pertenecieron a las tres artistas y gracias a esta investigación, se ha podido visibilizar el quehacer musical de Carmela, Clarisa y Aydée Vega, determinar su inserción en el espacio sociocultural y dar luces, en torno a la sociabilidad de Copiapó durante el último cuarto del siglo XIX y las tres primeras décadas del siglo XX.

El concierto y charla "Los álbumes musicales de Carmela y Clarisa Vega", contará con la participación de Kenya Godoy (pianista), Nancy Gómez (cantante), Elizabeth Mendieta (pianista), Laura Jordán (musicóloga) y Fernanda Vera (musicóloga) y se llevará a cabo este miércoles 09 de octubre a las 19 horas en la Sala América de la Biblioteca Nacional, con entrada liberada.

Inauguran Biblioverano 2025 con más de 400 actividades culturales en todo Chile

  En la Casa de la Cultura de Pedro Aguirre Cerda, y ante la presencia de niñas, niños, vecinas y vecinos de la comuna, se llevó a cabo del ...