martes, 28 de mayo de 2019

Publican libro que recoge investigación sobre el asesinato de Viviana Haeger


Un nuevo título de la Colección Tal Cual, coeditada por la Escuela de Periodismo UDP y Editorial Catalonia, publican de la mano de Rodrigo Fluxá una reveladora investigación periodística sobre uno de los casos policiales más bullados de la última década en Chile: el asesinato de la contadora Viviana Haeger bajo el título “Usted sabe quién”.

El autor de los libros “Solos en la noche. Zamudio y sus asesinos” y “Crónica roja” regresa a las librerías con este nuevo libro, en el cual una atrapante narración donde se mezcla la voz del autor, con contundente información reunida tras asistir a todas las instancias del juicio; entrevistar a personas clave; revisar el extenso expediente y acceder a grabaciones telefónicas, entre muchas otras fuentes, permiten al lector sumergirse en profundidad en este caso y entregarle los antecedentes, para que saque sus propias conclusiones del caso, el fallo y las condenas.

“Es un libro de investigación y de los buenos, pero también es mucho más que eso; es una reflexión sobre la justicia penal, sobre la naturaleza humana y sobre nuestra sociedad actual”, comenta el abogado Mauricio Duce en el prólogo.

El 29 de junio de 2010, la tranquila localidad de Puerto Varas fue sacudida por la desaparición de una mujer que parecía tener una vida perfecta.

 Cuarenta y dos días después, cuando el cuerpo de Viviana Haeger fue encontrado en el entretecho de su propia casa, la atención del país se centró en una historia policial donde el principal sospechoso parecía ser el marido de la víctima, Jaime Anguita.

Pasarían siete años para que la justicia dictara su veredicto. A través de un narrador que presencia la totalidad del juicio y envía notas con sus impresiones, Usted sabe quién muestra las estrategias y evidencias presentadas ante el tribunal, así como devela las fallas y grietas de la investigación.
A falta de una prueba concluyente y cuando la “verdad” depende de quién la cuenta, nos deja ante la misma disyuntiva de los jueces: ¿condenar o absolver?

“La cara de Anguita está ahí, en todas las pantallas y describirla es tan difícil hoy como siempre lo ha sido, no porque que no tenga rasgos distintivos como labios finos, cejas arqueadas, nariz ancha, sino porque si uno la mira el tiempo suficiente, los contornos se le van borrando y siempre queda la sensación de estar hablando con un desconocido.

 Es esa una de sus principales cualidades, en esos ojos hay gente que ve la maldad pura y otros la mirada vacía de un perro callejero. Uno, en el fondo, ve en Anguita lo que quiere ver”.

Este nuevo libro de Rodrigo Fluxá, elaborado después de cuatro años de investigación, medio centenar de entrevistas presenciales, la revisión de las casi cinco mil páginas del expediente del caso y la escucha de 3.249 intervenciones telefónicas legales, cimienta una inquietante realidad: a veces no queda otro camino que dejar libre a un hombre al que todos creen culpable.


El cine indígena llegará el centro cultural de España


Durante los lunes de junio, Ficwallmapu y el Centro Cultural de España se unen para realizar un ciclo de cine que trae a Santiago, ocho destacados títulos de la última versión del Festival Internacional de Cine y Artes Indígenas Ficwallmapu.  

Un cortometraje y un largometraje por cada lunes, nos harán viajar por distintos territorios: Un niño kitu kara en una escuela de Ecuador con “Trenzando vida”; una pareja de ancianos aymara en Los altos Andes peruanos con “Wiñaypacha”; una pareja de quechua migrantes en España en “17 años”; diversas mujeres aymara en “Boliviana”; la historia de resistencia de los maya kiche en Guatemala con “500 años”; niños/as aymara, guaraní, selknam y pehuenche en “El juego de las habas” y las preguntas sobre identidad y arraigo, desde un niño mapuche internado en el sename de Cholchol con “Los sueños del Castillo”, ganador como Mejor Largometraje chileno en la última versión del FicValdivia.

En la inauguración del ciclo, se proyectará la encargada de representar a Perú en los últimos premios Óscar: Wiñaypacha / Eternidad (2017), película realizada por un equipo íntegramente Aymara y quechua hablante.

Dirigida por Oscar Catacora, es la historia de Willka y Phaxsi, una pareja octogenaria que vive en un lugar remoto de los andes del Perú, a más de cinco mil metros de altura. Enfrentan la miseria y el inclemente paso del tiempo, rogando a sus dioses para que por fin llegue su único hijo a ayudarlos.

Según la prensa especializada, Wiñaypacha es una de las películas más auténticas que ha dado el cine indígena. Para entenderlo, se hará presente en la inauguración Gabriela Flores, una de las socias fundadoras de Jach’ Marka (asociación andina con mayor antiguedad en Santiago), para quien esta película es un genuino reflejo del alma del pueblo andino.

 “No hay un traductor, sino cada uno va a percibir directamente nuestra cultura y nuestra cosmovisión. Ese es el valor más grande que tiene Wiñaypacha. El hecho de que los pueblos originarios puedan hablar desde nuestras raíces, sin intermediarios”.

“Esta es una gran oportunidad para “ver cómo traducimos nuestra cosmovisión en tradiciones, respeto a la naturaleza, amor a nuestros animales. Toda nuestra cultura se cuenta a través de los abuelos, quienes más saben de nuestra cultura”, Gabriela.

El ciclo se extenderá durante todos los lunes de junio a las 19:30 horas, en el Centro Cultural de España, ubicado en Av. Providencia 927, Providencia. Metro Salvador, Santiago de Chile. Entrada liberada.

Para Pedro Sáez, coordinador del área audiovisual del centro, “la importancia de este ciclo es la oportunidad de compartir la experiencia cinematográfica que se realiza en diferentes pueblos y comunidades, a través de las películas que Ficwallmapu exhibirá durante los lunes de junio a las 19:30 horas en el Centro Cultural, jornadas que contarán con invitados especiales para alentar la conversación tras las funciones”.

PROGRAMA:

Lunes 3 de junio:
“Trenzando vida” / Rocío Gómez / 2018 / Ecuador / 7 min. / ficción

Inti es un niño indígena urbano, estudia en una escuela donde su identidad colectiva es violentada y siente declinar ante la presión de los demás, pero el recuerdo de su ritual del corte del pelo le ayuda a reafirmarse.

“Wiñaypacha (Eternidad)” / Óscar Catacora / 2017 / Perú / 87 min. / ficción
Willka y Phaxsi, una pareja de ancianos de más de 80 años que viven abandonados en un lugar remoto de los Andes del Perú́, a más de cinco mil metros de altura. Enfrentan la miseria y el inclemente paso del tiempo, rogando a sus dioses para que por fin llegue su único hijo a rescatarlos.

Lunes 10 de junio:

“17 años juntos” / Javier Fesser / 2016 / España / 14 min / ficción
Historia de amor que empezó́ hace 17 años y que, después de pasar momentos fáciles, difíciles, buenos y menos buenos, sigue tan viva como el primer día.

“Boliviana” / Mariano Agudo / 2015 / Bolivia - España / 54 min. / documental
Una mujer se interna cada día a 100 metros de profundidad para sobrevivir. Una chica usa el hip-hop como herramienta para el cambio social. Una anarquista se presenta a las elecciones. Una niña cubre su rostro para no ser reconocida mientras trabaja. Cuatro mujeres, cuatro historias un país que lucha por cambiar su destino: Bolivia.

Lunes 17 de junio:

“Ince ka mogetun (Yo también volví́ a nacer)” / Escuela de Cine y
Comunicación Mapuche del Aylla Rewe Budi / 2017 / Chile / 8 min. / documental
Ince ka mogetun, a través de la voz de una niña mapuche, nos cuenta sobre la valentía de su familia, que decidió cambiar el rumbo de su vida. Regresaron a sus orígenes, se reconectaron con las energías y fuerzas de la tierra. Desde ahí, pensar, actuar y sentir junto a la naturaleza es lo que les conduce al equilibrio.

“Los sueños del castillo” / René Ballesteros / 2018 / Chile / 72 min / documental.
La película transcurre en un centro de detención juvenil en medio del campo mapuche del sur de Chile. Por las noches, los jóvenes detenidos son presa de pesadillas recurrentes mientras están a la espera de ser enjuiciados, y algunos son condenados.
La película es una exploración de la relación entre su vida, sus delitos y sus pesadillas; la relación entre el territorio y sus sueños.

Lunes 24 de junio:

“El juego de las habas” / Natacha Valenzuela / 2018 / Chile / 7 min. / ficción
Latinoamérica, 600 años atrás: Un niño mapuche encuentra un puñado de habas y emprende un viaje que lo llevará a conocer a niños y niñas de distintas etnias del cono sur.


“500 años” / Pamela Yates / 2017 / Guatemala – Estados Unidos / 108 min / documental
Desde un juicio histórico por un genocidio hasta el derrocamiento de un presidente, '500 Años' relata la historia de una resistencia en Guatemala llevada a cabo por la población de mayoría maya indígena, que ahora tendrá́ que re imaginar su sociedad.


domingo, 26 de mayo de 2019

Gobierno chileno promueve el reconocimiento y cuidado del patrimonio cultural de Chile


Durante la segunda jornada de celebración del Día del Patrimonio Cultural, el Presidente Sebastián Piñera, acompañado por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, firmó este domingo un proyecto de ley para promover el reconocimiento y cuidado del patrimonio cultural de Chile, desde edificios y monumentos hasta sus tradiciones y rituales.

“El proyecto que firmamos hoy lo que busca es centrar la protección a nuestra historia y a nuestra cultura, no solamente en los monumentos, sino que en todo lo que es patrimonio”, dijo el mandatario esta mañana en el Museo Histórico Nacional, acompañado también por el ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, autoridades y representantes de la sociedad civil.

La ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, destacó que “considerando las demandas del patrimonio y de la ciudadanía respecto a él, la legislación vigente está obsoleta.

Con este proyecto de ley esto se moderniza, se incorpora el concepto de patrimonio inmaterial, se moderniza el Consejo de Monumentos y tan importante como eso es la regionalización de la toma de decisiones a través de los Consejos Regionales del Patrimonio. Es un cuerpo legal muy completo y al día, que incluye además la participación ciudadana en la gestión de nuestro patrimonio, que nos pertenece a todos. Estamos pensando en el presente, pero con los ojos en el futuro”.

El documento propone que se pase desde una visión monumental a una que resguarde el patrimonio cultural en su sentido amplio, considerando tanto el patrimonio material como el inmaterial o intangible, como lo son las prácticas y saberes tradicionales, oficios, expresiones orales, rituales, así como también otras dimensiones como el paisaje de interés cultural.

Dentro de los ejes del proyecto destacan la descentralización de la gestión del patrimonio, con regiones empoderadas con la creación de Consejos Regionales del Patrimonio Cultural resolutivos a lo largo del territorio. De esta manera, las regiones tendrán facultades resolutivas en todos los ámbitos de la gestión del patrimonio.

También contempla una visión integral de patrimonio, donde el Consejo de Monumentos Nacionales pasa a ser el Consejo Nacional del Patrimonio Cultural, superando la visión monumentalista.
“La conservación del patrimonio forma parte de un verdadero desarrollo integral, inclusivo, sustentable, porque sin duda que el progreso económico no puede ser a costa de sacrificar nuestra historia, nuestra identidad y nuestra cultura”, aseguró el Presidente.

Finalmente, se propone una gestión para la puesta en valor y salvaguarda del patrimonio, pasando de un paradigma de protección legal a uno de protección efectiva y asociando un plan de gestión patrimonial o plan de salvaguardia para los bienes culturales protegidos. 

También se creará un sistema de compensaciones e incentivos para la conservación del patrimonio y se plantea incrementar el Fondo del Patrimonio que administra el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas.

El proyecto refuerza la legislación para enfrentar casos de tráfico y daño al patrimonio protegido. Al respecto, contempla la creación de un Inventario del Patrimonio Cultural en Chile, la incorporación del delito de tráfico ilícito de bienes patrimoniales y aumentar las multas por infracciones a la ley.
Además, se anunció además la reapertura del Museo Histórico Nacional (MHN), que continuará su remodelación sin volver a cerrar sus puertas.

“Es una apertura histórica. El museo se había cerrado hace dos meses, pero después viendo el plan de trabajo de su remodelación integral, nos sentamos con el Presidente en algunas reuniones para estudiar y ver la posibilidad de volver a abrirlo”, comentó la ministra Valdés.

“Es una estupenda noticia en este Día del Patrimonio y que se están tratando de hacer todos los esfuerzos posibles para hacer compatibles los trabajos de remodelación con el acceso del público al Museo Histórico Nacional en el corazón de Santiago”, añadió la ministra Consuelo Valdés.

Específicamente, la primera etapa de ampliación del MHN contempla la remodelación del segundo y tercer piso del Edificio de Correos de Chile, para instalar en dicho lugar nuevas salas de exhibición de nuestra historia nacional.

Esto favorecerá la necesidad de conservación y exhibición del patrimonio nacional que alberga el MHN, ya que actualmente las colecciones del museo suman 549.482 piezas, de las cuales solamente puede exhibir un 1%.


sábado, 25 de mayo de 2019

Dos espías en Caracas en los tiempos de Hugo Chávez


En una Venezuela convulsionada por la revolución de Hugo Chávez, Moisés Naím teje una novela de espionaje y amor, que nace de dos décadas de minucioso trabajo de documentación.

Dos espías en Caracas es publicado por Ediciones B y es la primera obra de ficción del destacado periodista, escritor y académico y ex ministro venezolano.

A través de las historias de Eva (espía de la CIA) y Mauricio (agente del servicio de inteligencia cubano), el lector se sumerge en una adictiva trama llena de aristas, engaños y revelaciones. La trama se muestra como un magistral thriller de espionaje, que se lee con la fascinación de saber que las insólitas situaciones que narra, podrían haber ocurrido en realidad.

Con este sorprendente e inédito material, Naím teje una gran novela sobre la Venezuela de Hugo Chávez basándose, en fascinantes personajes cuyas vidas y pasiones, ilustran cómo se monta y administra una revolución socialista del siglo XX.

Conocido por sus facetas como periodista y autor de una prestigiosa obra ensayística, Moisés Naím debuta como novelista con un adictivo thriller que es, al mismo tiempo, la crónica de una realidad que, a veces, supera a la ficción.

Arturo Pérez-Reverte, expresó sobre la novela que es “una novela que muestra la cara más cruda del populismo, y que llega más allá de donde un ensayo político podría llegar”. Por otra parte, Héctor Abad Faciolince, comentó que es “una novela que solo podía escribir alguien que sepa todo de Venezuela y de las relaciones de poder en el mundo global” 

«Moisés Naím traza en clave criminal un certero retrato del desastre chavista.» - Babelia y en el medio El Cultural se publicó que la novela es “una lúcida y combativa novela donde [Moisés Naím] elabora un afilado perfil de Hugo Chávez y retrata las sórdidas entretelas de su régimen, manejado desde las sombras por Cuba”.

Moisés Naím es un escritor venezolano cuyas columnas semanales sobre temas de actualidad internacional son publicadas por un gran número de diarios de todo el mundo. Ha escrito más de diez libros, varios de los cuales han sido best sellers y traducidos a decenas de idiomas.

En 2011 obtuvo el premio Ortega y Gasset por su trayectoria periodística, y como director de la revista Foreign Policy entre 1996 y 2010, recibió tres veces el premio de excelencia editorial otorgado por la Sociedad Americana de Editores de Revistas. En 2018 su programa de televisión Efecto Naím ganó el premio Emmy.

Antes de dedicarse al periodismo, Moisés Naímfue académico y luego ministro de Fomento de Venezuela en el gobierno que Hugo Chávez intentó derrocar. 

Publican libro que condensa el último litigio entre Chile y Bolivia


¿Cuáles fueron las formulaciones de la embestida boliviana? ¿Cómo se organizó la defensa chilena? ¿Qué razones dio la corte para dirimir el pleito? ¿Estuvo la soberanía chilena en peligro?

"Bolivia vs. Chile en La Haya" busca responder, de forma simple, con foco en el público general, estas y otras preguntas que surgieron durante el último litigio entre Chile y Bolivia luego, que el país altiplánico presentara una demanda ante la Corte Internacional de la Haya, para obligar al país a negociar una salida soberana al océano Pacífico.

El libro Bolivia vs Chile en La Haya, escrito por el ex Canciller Hernán Errázuriz y el periodista Fabio Neri, resume el litigio entablado por Bolivia en contra de Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, y que fue zanjado en favor de Chile en fallo de la Corte del mes de octubre 2018.

La obra está basada especialmente de notas tomadas de seis sesiones del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales (CCRI) en las que participaron los agentes y cancilleres de Chile; de los alegatos verbales, de algunos documentos y sentencias, y de la Memoria del Consejo Chileno 2017-2018.

Consta de 317 páginas y un cuerpo importante de anexos, incluidos los fallos pertinentes de la Corte en las 2 principales instancias del proceso en la cual la Corte Internacional de Justicia por doce votos contra tres rechaza las pretensiones de Bolivia de obligar a Chile a ceder un acceso soberano al Océano Pacífico y definir que Chile no tiene obligación de negociar con Bolivia una posible salida al mar.

En el libro, se detallan cada una de las fases del litigio, tomando como base las notas de las seis sesiones el Consejo sobre el tema y se incorporan los documentos pertinentes e importantes del caso.

Distintas personalidades de la sociedad civil, del mundo político, diplomático, empresarial y de las fuerzas armadas participaron de las sesiones lideradas por los tres agentes del equipo chileno -Felipe Bulnes, José Miguel Insulza y Claudio Grossman-, quienes debieron discutir, en la reserva ofrecida por el CCRI, los puntos que inquietaban a los invitados del consejo.

También, quince intelectuales bolivianos son parte de este libro, aportando la visión de un país que ha establecido como una política de Estado, la reivindicación marítima para su país.

Dentro de los análisis, una de las tesis más críticas es la del abogado Jaime Aparicio, quien califica al mandatario de Bolivia, Evo Morales, como un "presidente iletrado" que instrumentalizó el tema del mar para su reelección.

Por otro lado, el analista internacional Rodrigo Orias advierte que la relación bilateral debe dejar de "judicializarse", refiriéndose al otro litigio pendiente: el proceso sobre el río Silala, instando a que ambas partes desistan del proceso.

El único analista que hace un guiño a Morales es Salvador Carrasco, quien apoya la interpretación del Presidente de Bolivia apelando a la "invocación a mantener el diálogo con Chile" que supuestamente habría hecho la CIJ.


Inmigración y emprendimiento

La inmigración es el gran tema de nuestro tiempo.

Analizar de manera informada su posible impacto tanto económico como social y político es vital para poder ponderar sus consecuencias de largo alcance y diseñar políticas responsables en un tema en el que habitualmente imperan la crispación y los prejuicios, las demonizaciones o las idealizaciones.

En este libro, escrito por el historiador económico Mauricio Rojas y publicado por la Fundación para el Progreso, analiza detalladamente la experiencia estadounidense respecto de un aspecto clave de la inmigración: el aporte emprendedor de diferentes grupos de inmigrantes.

Su recorrido por más de un siglo de experiencias muy diversas nos ofrece valiosos puntos de referencia para entender tanto gran parte de nuestra historia como, sobre todo, el posible impacto que la reciente ola de inmigración puede tener en el empuje emprendedor y el bienestar de nuestro país.

Felicidad Solida


Solemos pensar en la felicidad como una especie de alegría, bienestar, contento, algo placentero y agradable.

Una condición que la sociedad de consumo e individualismo en que hoy vivimos propugna se puede alcanzar a través de la voluntad, con la sola fuerza del deseo. El, actualmente, llamado “pensamiento positivo” sostiene que se podría obtener, con solo seguir los consejos de los innumerables manuales de autoayuda que abundan en el mercado.

Sin embargo, lo que vemos son sociedades en las que el individualismo y el egocentrismo, progresivamente han instalado la desconfianza y la corrupción, y donde cada vez más gente se siente sola, infeliz y frustrada.

Ante esta evidencia, el destacado psiquiatra Ricardo Capponi plantea una propuesta propia–basada en los estudios científicos de la psicología cognitiva y en su experiencia profesional y personal como psicoanalista–, conducente a un cambio psíquico sólido y perdurable.

 Para Capponi alcanzar la felicidad no es posible sino en el encuentro con quienes nos rodean, único espacio donde podemos desarrollar las herramientas psíquicas indispensables para elaborar nuestras emociones negativas y con ello lograr ese sentimiento que denominamos felicidad.

Las mujeres de la Guerra: reinventándose a través del dolor.


Cuando pensamos en los estragos de la guerra, siempre nos preguntamos dónde están en los relatos históricos, aquellas mujeres silenciadas por la historia oficial y, precisamente, es ese silencio el que ha querido revertir la periodista y escritora chilena radicada en Estados Unidos, Andrea Amosson con la publicación de su novela Las mujeres de la guerra.

Este libro, es el primer acercamiento desde la ficción, al rol de las mujeres en la guerra que enfrentó a Chile, Perú y Bolivia.

La novela, publicada por Ediciones B, relata la vida de Vera Ninković, una mujer croata que huye de un destino predeterminado por su familia, se embarca y llega a Estados Unidos donde conoce a su marido, un naturalista norteamericano fascinado por las aves del fin del mundo y juntos llegan a Chile donde, además de terminar viuda, se ve envuelta en una guerra ajena. 

Andrea Amosson comenta que "cuando viví en Iquique, observé como los habitantes de esa ciudad viven la celebración del combate naval de Iquique y como es la vida en esa ciudad. De a poco, comencé a imaginar cómo habría sido la vida de una mujer sola en esas circunstancias y así, empecé a escribir y poco a poco surgieron las otras mujeres, Mercedes y la Changa que, a pesar de no tener nada en común se unen bajo las circunstancias que les toca vivir.”.

“Vera es un personaje que, a medida que escribía se me iba apareciendo y se fue transformando, en el personaje principal de la novela y como conocí la ciudad croata de Dubrovnik y su historia la elegí como punto de partida de la novela pues muchos de sus habitantes, emigraron para huir de la inestabilidad política de los Balcanes”, añade Andrea

En el caso de esta novela, su hilo conductor es la transformación que sufren estas mujeres que, a pesar de ser de muy distinto origen, en medio del conflicto, surge entre ellas esa formidable hermandad femenina, que sostiene a las mujeres en tiempos de dolor e incertidumbre, tiempos en que a pesar del dolor que sienten, son capaces de resistirse al sufrimiento y sin darse tiempo para las lamentaciones, se reinventan y asumen otra identidad marcada por la guerra.


En esos momentos, es cuando ponen al servicio de los demás, esa enorme capacidad que tienen las mujeres para, en medio del conflicto, ayudar a los otros olvidándose de los peligros que eso implica, tomando conciencia de la propia fuerza y que es lo que realmente vale o importa en la vida, transformándose en sobrevivientes.

Vera, Mercedes y la Changa reflejan a las mujeres que sostienen la vida cuando se ha desatado el horror de la guerra, aún contra toda lógica y que saben encontrar los recursos y la entereza, para enfrentar la pérdida y la destrucción que afecta sus vidas.

Andrea Amosson nació en Antofagasta en 1973. Es periodista de la Universidad Católica del Norte y master en Literatura por la Universidad de Chile. Ha publicado las novelas Rictus, Las lunas de Atacama, la colección de relatos Érase una vez Laurides, y Cuentos encaderados, traducidos al inglés por Nowadays Orange Productions. Actualmente en Texas, Estados Unidos.

Tito Escribar realiza concierto íntimo en Chilepianos


Este próximo jueves 30 de mayo a partir de las 20.30 hrs., se realizará el concierto íntimo de Tito Escribar, junto al pianista Christophe Ricard en Chilepianos, ubicado en General Gorostiaga 61, metro Villa Frei.

En esa noche especial, Tito Escribar junto al pianista Christophe Ricard proponen un cocktail músical particular en 4 idiomas con canciones de Charles Trenet, Cole Porter, Sindo Garay, Aznavour, Gainsbourg, Vinicius de Moraes entre otros, melodías y refranes para disfrutar sin moderación.

El evento es parte del ciclo Voces y estilos, una serie de conciertos organizados y producidos por el cantante nacional de jazz Rodrigo González, quien reunió a un variado conjunto de artistas con énfasis en el canto para presentarse en el espacio de conciertos de Chilepianos, ubicado en la comuna de Ñuñoa.

Las entradas tienen un valor de $5.000 y se obtienen en la puerta del recinto. 

viernes, 24 de mayo de 2019

Celebremos el Día del Patrimonio en el Parque


En el marco del Día del Patrimonio, el Parque Cultural de Valparaíso ofrece al visitante diversas actividades. 

Entre estas un programa de visitas a diversos espacios del recinto bajo el formato de visitas teatralizadas, abordando múltiples momentos y personajes históricos, como la huelga porturaria de 1903, la revolución de 1891 o personajes como Manuel Rojas y su vínculo con este espacio declarado Monumento Histórico y Sitio de Memoria.

Las actividades son todas gratuitas, para toda edad, y con inscripción previa en la entrada del PCdV.
Sábado 25 y domingo 26 de mayo.

Horarios: 11.00 – 12.30 – 15.30 y 17.00 horas- Llegar media hora antes. 

¡Te esperamos!


Inauguran Biblioverano 2025 con más de 400 actividades culturales en todo Chile

  En la Casa de la Cultura de Pedro Aguirre Cerda, y ante la presencia de niñas, niños, vecinas y vecinos de la comuna, se llevó a cabo del ...