martes, 11 de noviembre de 2014

Amplia versión de los Museos de Medianoche



Más de 30 galerías de arte, centros culturales y museos del país abrirán sus puertas entre 18.00 y 00.00 horas el viernes 14 de noviembre para invitar a la ciudadanía a disfrutar, de manera gratuita, de una nutrida programación acercando así a toda la comunidad a su Cultura y Patrimonio.

En ésta, su vigésima octava edición, por primera vez se unen a este circuito instituciones de las regiones de Chile.

En el norte, se podrán visitar centros culturales de Antofagasta y Ovalle, en la zona central se une a Santiago la ciudad de Rancagua, mientras que en el sur, los habitantes de Concepción, Tirúa, Chillán, Castro y Punta Arenas podrán disfrutar de este recorrido nocturno.

Como ya es tradición, Transantiago y Turistik participarán de esta actividad con recorridos especiales que funcionarán hasta la medianoche.

En esta versión, además se estrenará la App Museos de Medianoche, que se podrá descargar de manera gratuita en www.museosdemedianoche.cl, disponible para Google Play, App Store y Play Store.

Mediante esta aplicación se podrá acceder a la programación e información geo referenciada de todos los espacios participantes, categorizados por ciudades y sectores, además de los recorridos de Transantiago y Turistik en la capital.

En Santiago, la programación de esta jornada está dividida por barrios.

En el eje Barrio Bellas Artes – Lastarria, los museos Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Museo de Artes Visuales (MAVI), el espacio culinario y artístico LEERTÉ y , PLOP! Galería tendrán desde las 18:00 horas sus puertas abiertas para mostrar sus exposiciones permanentes y temporales de los artistas chilenos y extranjeros que exhiben.

En Recoleta, el Centro Patrimonial abrirá sus puertas para mostrar el Museo de Artes Decorativas, el Museo Histórico Dominico y la Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica que ofrecerá al visitante, la posibilidad de recorrer sus instalaciones y observar una parte de los más de 115.000 volúmenes que conforman su acervo, en un espacio que se ha mantenido casi intacto en el tiempo incluyendo la posibilidad de visitar su exposición temporal Un Tesoro Iluminado y Sobre la Fe, la Masonería y la Magia: los tesoros ocultos de la Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica.

En Alameda, estará el Centro Gabriel Mistral, GAM con su exposición Parra 100; Centro Cultural La Moneda ofrecerá la exposición inaugurada recientemente: Al ritmo de Brasil. Arte Naif, Popular y Moderno y La Galería Gabriela Mistral presentará en esta oportunidad la exposición Constelaciones, del artista David Scognamiglio.

En el sector de Plaza de Armas – Esmeralda el Museo Histórico Nacional tendrá actividades entre las 20:00 y 23:00 horas. En tanto, la Posada del Corregidor ha dispuesto una exposición fotográfica y audiovisual que permitirá al público reconocer la historia, patrimonio y proceso de restauración de este emblemático edificio.

En Quinta Normal – Matucana estarán abiertos el Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos, con la exposición Asilo y exilio; el Centro Cultural Matucana 100, en la galería Concreta, se podrá apreciar El Jardín de las especies, una selección de videos de jóvenes realizadores de la escuela de cine y el Museo de la Educación Gabriela Mistral, emplazado en el edificio donde funcionó, entre 1886 y 1973, la Escuela Normal N° 1 de Niñas, que realizará sus tradicionales visitas guiadas; un viaje a través de pupitres, microscopios, banderines, trofeos, y una campana, que llevará a los visitantes a conocer los hitos más relevantes de la historia de nuestra educación.

En el eje Quinta Normal- República el Museo Histórico y Militar, ofrecerá al público la exhibición permanente "Cinco Siglos de Historia" y la biblioteca Nicanor Parra presenta la exposición VOY & VUELVO, que reúne las obras visuales fundamentales del antipoeta.

En el sector Plaza Italia, una de las actividades de Espacio Fundación Telefónica será la tercera versión de #AperraConTuFoto, intervención urbana que invita a tomarse el espacio público y virtual con fotografías. El Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna recibirá a sus visitantes con diversas y entretenidas actividades para toda la familia como el “Concierto de Guitarra Romántica”, del músico Igor Araya. 

La Casa Museo Eduardo Frei Montalva, por su parte,  invita al público a visitar la muestra fotográfica Visión y Revolución: 50 años del gobierno de Frei Montalva y por último, este año, el eje temático del Museo Histórico Carabineros de Chile será recordar el legado de los policías soldados que participaron en la Guerra del Pacífico. 

Por primera vez, las regiones de nuestro país, participarán de Museos de Medianoche, con una diversa oferta programática.

El Museo de Antofagasta, contará con la exhibición de películas en el auditorio y música en vivo en la plaza del museo; el museo del Limarí, en Ovalle, tendrá a disposición del público su muestra permanente, que consiste en una selección de cerámicas y artefactos prehispánicos de las culturas Molle, Ánima y Diaguita. 

Por su parte, el Museo Regional de Rancagua, invita a los visitantes a recorrer sus pasillos, jardines, patios y las ambientaciones de la Casa del Ochavo y A partir de las 18.00 y hasta las 23,00 horas, habrá visitas guiadas a los laboratorios de restauración y arqueología y depósitos del museo.
 
En la región del Maule, el Museo Histórico de Yerbas Buenas realizará visitas guiadas por su colección permanente. En la octava región, el Museo Claudio Arrau de Chillán, ofrecerá al público visitas guiadas por sus distintas salas.

En la ciudad de Concepción, el Museo de Historia Natural de Concepción, la Pinacoteca Universidad de Concepción, la Galería de la Historia de Concepción y el Museo de Arte Sagrado de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, mostrarán a sus visitantes sus exposiciones permanentes además de conciertos con destacados compositores de la región.

El centro Cultural y Museo Comunitario de Curarrehue en sus espacios destinados a exposiciones mostrará el acervo cultural de la zona tanto del carbón como la mapuche. 

En el Museo de Tirúa se exhibirá material audiovisual, videos de prensa y fotografías, de lo que fue el terremoto y tsunami del 27 de febrero en dicha localidad y el Museo Mapuche Ruka Kimvn Taiñ Volil de Cañete, inaugurado en 1977, con el objetivo de rendir homenaje a la cultura Mapuche, abrirá sus puertas hasta las 22.00 horas.

Más al sur, el Museo de Arte Moderno de Chiloé de Castro, contará con una proyección de Cine y Danza contemporánea, estrenadas en el Festival de Cinedans de Amsterdam en 2014, las que se proyectarán simultáneamente en diferentes salas del museo, entre las 18.00 y 00.00 horas.

Por último, en la región más austral de nuestro país, el Museo Regional de Magallanes, ubicado en Punta Arenas, ofrece a los visitantes la experiencia única de transitar en un magnífico palacio, que rememora la época de oro de la región y además, en el patio de invierno, se exhibe la exposición Dresden, que conmemora la travesía del crucero ligero alemán, que hace 100 años transitó las aguas magallánicas en pleno desarrollo de la Primera Guerra Mundial.

martes, 4 de noviembre de 2014

Se reeditan Memorias de Carlos Prats



La 5º edición del libro Memorias. Testimonio de un soldado fue presentado en la sala Ercilla de la Biblioteca Nacional por Pehuén Editores a medidos del mes de octubre.

Memorias. Testimonio de un soldado son las memorias escritas por el ex general y Comandante en Jefe del Ejército de Chile, Carlos Prats González (1915-1974).

Estas memorias, son un relato autobiográfico de un soldado constituyente, y un trozo de la historia de Chile, especialmente del período que corresponde a fines de los años sesenta y comienzo de los setenta cuando fue Comandante en Jefe del Ejército, Vicepresidente de la República y ministro de Estado.

Después del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y luego de autoexiliarse en  Argentina, Prats comenzó a redactar sus memorias, cuyas páginas finales fueron escritas apenas unos días antes de ser asesinado junto a su esposa, Sofía Cuthbert, por la DINA.
En la presentación del libro participaron el actual ministro de Defensa, Jorge Burgos, la periodista Mónica González y Juan Cristóbal Peña.
En la ocasión el ministro Burgos expreso que “estas memorias tienen por base un diario de vida, con entradas por fechas precisas. Esto no sólo muestra en el autor una clara conciencia acerca de la importancia de la historia que le toca vivir, del significado que van teniendo los acontecimientos diarios de Chile, sino que le permite al lector pulsar los sentimientos y el pensamiento del protagonista frente a los datos que anota casi a diario”.
 
“Hay tres elementos que impactan en estas Memorias. Primero, su serenidad al escribir el testimonio de hechos que vivió y sufrió en carne propia; En segundo lugar, está la calidad de sus sentimientos, donde se aprecia una cierta humildad ya que él no se siente poseedor de la verdad y en tercer lugar, en lo fundamental ser miembro del Ejército, ser segunda antigüedad del Ejército al momento del asesinato del General Schneider, en 1970, y ser Comandante en Jefe del Ejército, en su reemplazo, al momento de asumir Allende la Presidencia del país. Prats no era un hombre para dar un paso al costado, pese a ser perfectamente consciente de los enormes desafíos y sacrificios, personales e institucionales, que se avecinaban. Piensa, al contrario, que tiene “un deber ineludible”. Y así actúa”, añadió el ministro Burgos.

Por su parte, Juan Cristóbal Peña recordó que la responsabilidad de Augusto Pinochet en el asesinato de Carlos Prats se debió a la obsesión del militar por aparentar ser un estudioso, sobre todo de geografía, geopolítica y marxismo. Así lo relevó en su libro La secreta vida literaria de Augusto Pinochet.

Para Peña, esta obsesión de Pinochet se hizo todavía más patente cuando, ya en el exilio, el general Carlos Prats, escribió un artículo en una publicación argentina sobre geopolítica y en ese sentido Prats “representaba el modelo al cual Pinochet siempre quiso acercarse, el que quiso imitar pero, nunca lo consiguió por debilidades propias del personaje ya que Pinochet era un hombre de un intelecto limitado; siempre fue un alumno del montón. Prats ponía al descubierto sus debilidades, porque era un militar brillante”.

“Y por ese motivo, el asesinato de Prats, ocurrido el 30 de septiembre de 1974 en Buenos Aires a manos de agentes de la policía secreta de la dictadura de Pinochet, no fue solo político, sino que además hubo un factor pasional, irracional”, sostiene el autor del libro Los Fusileros.

Para Peña,“el general Prats era conciente del peligro y el riesgo para su vida que significaba escribir sus memorias ya que estas eran una amenaza para el régimen


Mónica González recordó los momentos posteriores de la muerte del general Prats cuando las hijas, valerosamente, rescataron las memorias redactadas por su padre a pesar de todo el miedo que había alrededor de ellas. “Porque sobreponiéndose a esos momentos, entendieron que rescatar esas memorias era una tarea primordial para mantener vivo el recuerdo de su padre”.

Completan esta quinta edición, la presentación a la quinta edición, documentos sobre el juicio del asesinato del matrimonio Prats-Cuthbert y los discursos y la declaración del Ejército chileno sobre el caso.

lunes, 27 de octubre de 2014

Se realiza en Rancagua la 7ª Feria Itinerante “Vinilo es Cultura”

La 7ª Feria Itinerante “Vinilo es Cultura”, que tiene como misión visitar las distintas regiones del país llevando a coleccionistas y melómanos un nutrido “arsenal” de discos de vinilos que hoy han renacido como formato musical en el gusto de aquellos que aman escuchar buena música se realizará el sábado 1 de noviembre, desde las 11:00 hasta las 20:00 horas, con entrada liberada, en el Foyer del Teatro Regional Rancagua (Antonio Millán 243, Rancagua)

La Feria ya ha visitado anteriormente, y con mucho éxito, las ciudades de Viña del Mar, Valparaíso, Rancagua y La Serena, convocando a cientos de personas que buscan recuperar sus “joyitas” musicales que por alguna razón perdieron en el tiempo, aumentar su propia colección, o simplemente, descubrir, sobre todo los jóvenes que nunca tuvieron la oportunidad de “pinchar” un vinilo, la magia encantadora de su reproducción sonora.

Otro de los objetivos de esta Feria es la descentralización, pues en Santiago ya se hacen desde hace un par de años y no toda la gente puede desplazarse hasta la capital para obtener los discos de su preferencia.

Esta es la segunda vez que la Feria Itinerante pisa suelo rancagüino. La vez pasada fue a fines de marzo y se realizó en el mismo espacio de ahora con una gran acogida por parte de los amantes del disco de vinilo.

En la muestra participaran diez expositores que traen la más variada colección de música, más de siete mil, desde clásicos del rock and roll hasta la nueva trova chilena, con valores muy variados que van desde los $7.000.

El público asistente tendrá también la opción de comprar, intercambiar sus discos, vender u ofrecer en parte de pago por otro disco de su gusto a los expositores.

Con el transitar de los años el disco de vinilo se ha convertido en un objeto apreciado por los amantes de la música. Este formato que se creía extinto ha reaparecido con fuerza y esta Feria Itinerante “Vinilo es Cultura” es un excelente lugar donde buscar y comprar este material.

El fenómeno no es ciertamente nuevo, en algunos géneros musicales como el hip-hop, el reggae y la música electrónica, el vinilo siempre se conservó vigente por ser el formato privilegiado de los DJs.

En otros estilos musicales, como el rock alternativo, el formato tuvo un fuerte renacimiento en la década pasada. Pero en el terreno de la música latina el vinilo había sido totalmente olvidado cuando en 1992 las disqueras multinacionales latinoamericanas anularon el formato tras la acogida del CD, derivando en ello que todas las fábricas del continente poco a poco fueran cerrando sus puertas.

En los últimos años, sin embargo, el formato reapareció con fuerza en el mercado latino, ya no apuntando a un underground de coleccionistas y DJs únicamente, sino al público más heterogéneo y masivo. Artistas contemporáneos de Europa, EE.UU, México, Brasil, Argentina y Chile publican cada vez más su música en vinilo, al tiempo que artistas exitosos de décadas pasadas están viendo sus álbumes clásicos relanzados en este formato por primera vez.

En cuanto a ventas, basta con buscar para encontrarse con datos sorprendentes. A principios de año, ABC publicaba los datos entregados por la Industria Fonográfica Británica que situaba la venta de vinilos en las mejores cifras de los últimos 15 años, lo que supone un 101% más con respecto al año anterior. 

Por su parte, Billbord publicaba cifras que reflejaban un aumento del 31,9% para este formato en el mercado norteamericano y además una baja en la venta digital del 0,1% y del 14,5% para el histórico CD. 




Los hombres oscuros: el conventillo como protagonista.



Pedro de Valdivia fundó Santiago del Nuevo Extremo siguiendo el reglamento establecido por Carlos V en 1523, que eran, indicaciones para que, supuestamente, todos los que habitaran la ciudad tuvieran un bienestar común.

A pesar de ello, se inició un proceso urbano que ha estado marcado por la discriminación y la segregación social. Santiago fue partida en dos territorios: uno de arriba y otro de abajo y las dos áreas estaban circundadas por tierras baldías, a las cuales se relegó a los yanaconas,  los indios que estaban al servicio de los españoles a los que más tarde, se incorporaron los criollos pobres.

Lucía Guerra, explica en su ensayo sobre el conventillo que “es precisamente en las “tierras de nadie” donde se anclan los orígenes del conventillo, un espacio marginal de la propia ciudad.

Los hombres oscuros (1939) de Nicomedes Guzmán es parte de la producción literaria de la Generación de 1938 que intenta modificar los significados burgueses atribuidos al conventillo en un imaginario urbano que lo postulaba como desecho de la nación y fermento de lo mórbido”.

Este año, al cumplirse cien años del nacimiento de Nicomedes Guzmán y cincuenta de su muerte, Lom Ediciones reeditó “Los hombres oscuros”, reflejo de la pobreza y la miseria urbana del Chile de comienzos del siglo XX.

En este libro, se nos relata la vida al interior de un conventillo, con sus miserias, desgracias y grandezas. También se muestran las grandes desigualdades entre quienes toman las decisiones y quienes se ven afectados por ellas.

De una manera muy intimista el protagonista, Pablo Acevedo, nos muestra a través de su narración un lugar plasmado de miserias y amarguras donde la tragedia cubre la vida de sus moradores y que sienten lo mismo que cualquier otro: amor, anhelos, cariño, odio, celos, desgano y desilusión.

Según la página Memoria Chilena, “el conventillo santiaguino-que es el conventillo americano---nunca ha sido llevado a la novela con la hondura, la honradez y la virilidad que tal tarea merece y exige, como lo fue en Hombres Oscuros” en el cual, Nicomedes Guzmán se fue su testigo fiel, audaz, desprejuiciado y profundo”.

En la cotidianeidad del conventillo la pobreza, el amor, la soledad, el hacinamiento, la desesperanza y la muerte son cercanas a sus moradores y a pesar de eso, el conventillo reanuda su curso todos los días.

Para Guzmán, no existía distancia entre las vidas de los personajes de La sangre y la esperanza (1944) y Los hombres oscuros (1939) y él, porque retrató en ellas el mundo proletario de su pasado, de la pobreza y de las pellejerías que vivió con su familia.

Oscar Nicomedes Vásquez Guzmán nació el 25 de junio de 1914. Fue parte de la generación del 38, también integrada por Francisco Coloane, Carlos Droguett, Volodia Teitelboim y Fernando Alegría.

Tras sus primeras colaboraciones en la revista infantil El Peneca, a los 24 años publica su primer libro de poemas La ceniza y el sueño (1938). A sus dos reconocidas novelas sumaría otras como La carne iluminada (1945) y los cuentos Una moneda al río (1954).

En todos sus escritos hay personajes populares como las lavanderas, el organillero, el cartero y las fiestas típicas como la Noche de San Juan y La Tirana.

Durante la Unidad Popular, sus novelas y cuentos aparecen en los textos y programas del Ministerio de Educación. Sin embargo, con el golpe militar de 1973 muchos de sus libros ardieron en las hogueras que aparecieron junto con los allanamientos, porque muchos de ellos se consideraron subversivos.

Para Ignacio Álvarez, profesor de Literatura de la Universidad de Chile, para el grupo de escritores que se reúne bajo la denominación del 38, el hecho fundamental de sus vidas es la ascensión de Pedro Aguirre Cerda como presidente de la República en septiembre de 1938 donde por primera vez la masa popular es parte del gobierno a través del Frente Popular.

Para Naím Nomez, profesor de Filosofía de la Universidad de Chile, “aquí hay tres grupos de escritores que aparecen el 27, el 38 y el 42 y todos ellos, tienen como núcleo central, como matriz ejercer la crítica y la protesta social vinculándose unos al mundo rural y otros, al mundo urbano.

Los que están vinculados al mundo rural, están más asimilados al criollismo y se caracterizaron por escribir novelas vinculadas al campo con el mismo sentido social, de protesta, de crítica, con un especial determinismo muy fuerte, donde al final quien termina mal es el inquilino, el campesino y de manera trágica. En cambio, los llamados de la generación del 38, en general escriben novelas vinculados al mundo urbano desde una perspectiva de riesgo social y protesta en las cuales, aparecen el empleado y el obrero.

Volver a leer a Nicomedes Guzmán es una forma de ver que las grandes desigualdades de nuestra sociedad aún persisten y las muestra desde ese mismo lugar porque sabe de lo que está hablando, lo conoce; es proletario. Y como es autodidacta, habla de la experiencia vivida. Y eso es muy importante porque los personajes que el recoge en su novela, son muy reales y los relaciona con el entorno de todo lo que está pasando en ese momento en la ciudad”.

El protagonista, Pablo Acevedo, es la imagen de una sociedad que repudia a su pasado campesino y se va transformando de inquilino a obrero; que toma conciencia de la formación de una nueva clase social que durante el siglo XX, será protagonista de su propia y trágica historia.

domingo, 26 de octubre de 2014

Castellers en Santiago de Chile.

Una presentación de la Colla del Castellers de Lo Prado se efectuará el sábado 8 de noviembre próximo, a las 17:00 horas, frente a la Municipalidad de Lo Prado, (Av. San Pablo 5959, Lo Prado) actividad que es apoyada por la Agrupación de Profesionales de Origen Catalán (APOC).

Los Castellers (del catalán castillo), es una tradición catalana, en forma de construcción humana, propia de los campos de Tarragona y de la comarca del Penedés y su forma actual viene de principios del siglo XIX. Esta tradición, se práctica en equipo (colla) y consiste en hacer una pirámide humana cuyas reglas establecen que primero se hace una piña (un grupo de gente apiñada) y sobre esta base se levanta el castillo por pisos formados por tres o cuatro personas, hasta el último llamado anxeneta que normalmente es un niño o niña.

Los castells se calculan por la altura en pisos y por el número de castellers que forman cada piso. El "tres de siete", por ejemplo, es el castell en que cada piso está formado por tres hombres y tiene siete de altura; el "cinco de ocho" es aquel en el cual cada piso se compone de cinco hombres y tiene una altura de ocho pisos

Los miembros de los castellers son personas de todas las edades, que participan de forma libre y voluntaria, sin ningún tipo de distinción social, política, cultural o religiosa. A todos les une la misma afición por levantar castells, los valores democráticos, la cooperación y el trabajo en equipo, el espíritu de superación constante, así como la esperanza de continuar en la cima del mundo casteller (nombre que se le da al mundo de los castells). 

Además, en la piña de cada castell colaboran amigos, familiares, aficionados y espectadores espontáneos que se unen a la colla de castellers y que pasan a participar activamente, en el castell.

Luis Romero Cors, presidente de APOC explica que “apoyamos estas actividades relacionadas con la cultura catalana porque nos interesa promoverla en Chile y sobre todo los valores que sustentan la existencia de los castellers como son la fuerza, el trabajo en equipo, el equilibrio, el valor, confianza, respeto, solidaridad y responsabilidad que son fundamentales para construir estas construcciones humanas”.

En Chile, existe la La Colla del Castellers de Lo Prado, integrado por alumnos, apoderados, profesores y equipos directivos de los colegios municipales de la comuna.

Cabe destacar que los castellers fueron reconocidos como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO el 16 de noviembre de 2010. 

Trece cuentos prohibidos para depresivos

A comienzos de año, Ril Editores publicó el libro “13 cuentos prohibidos para depresivos” escrito por Cristián Gazmuri, en el cual hace un llamado de alerta sobre este mal tan actual como es la depresión.


Ya sea como lectores prohibidos, como objetivo de este libro o como autores de los cuentos recogidos en esta antología, los depresivos son la estrella de esta compilación que busca comprender que además de ser frágiles, las personas con depresión son seres buenos que viven un infierno en sus vidas.

Lo que motivó al autor a escribir esta compilación fue que él considera que es una enfermedad hipócrita porque “las personas, aparentemente, se ven bien y para la cual no se ha encontrado remedio”

La depresión (del latín depressio, que significa ‘opresión’, ‘encogimiento’ o ‘abatimiento’) es el diagnóstico psiquiátrico que describe un trastorno del estado de ánimo, transitorio o permanente, caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además de provocar una incapacidad total o parcial para disfrutar de las cosas y de los acontecimientos de la vida cotidiana.

Muerte, pesadillas y padecimientos interminables que unidos a una atmósfera asfixiante e inquietante hacen que en los 13 cuentos de Antón Chejov, Arthur Conan Doyle, Franz Kafka, H.P. Lovecraft, Edgar Allan Poe y Oscar Wilde y otros autores, nos introducen en un mundo terrible, hasta morboso, del padecimiento de los protagonistas de estos relatos en los cuales estos, la única salida que tienen los protagonistas es la muerte y el olvido.

Sin embargo, Cristián Gazmuri no convierte estos relatos en una apología a la depresión. Más bien, hace un llamado de atención hacia la enfermedad logrando que los lectores se involucren emocionalmente con el drama de los protagonistas que viven en el margen de la sociedad que los rodea, inmersos en una profunda tristeza siendo víctimas de quienes se aprovechan de esa incapacidad de sobreponerse al fracaso de sus esfuerzos lo que, finalmente, los destruye.


La mayoría de los cuentos están ambientados a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. En ese tiempo, se vivieron cambios sustanciales en Europa. La burguesía se impuso como el grupo dominante con la actividad industrial y comercial, por lo cual, la nobleza pasó a un segundo plano en la conducción económica y se suponía que, a fines del siglo XIX, el mundo estaba en orden.


Sin embargo, en política, las nuevas ideas del anterior siglo sentarían las bases para las revoluciones burguesas, revoluciones que se expandirían por el mundo mediante el imperialismo y buscaría alianza con el movimiento obrero, al que, para evitar su triunfo, le cederían el sufragio universal; en filosofía, surgirían los principios de la mayor parte de las corrientes de pensamiento contemporáneas, corrientes como el idealismo absoluto, el materialismo dialéctico, el nihilismo y el nacionalismo; el arte demoraría en iniciar el proceso de vanguardias, que quedaría cimentado en movimientos como el impresionismo.

La ciencia y la economía se retroalimentarían, el término "científico", acuñado en 1833 por William Whewell, sería parte fundamental del lenguaje de la época; la economía sufriría dos fuertes revoluciones industriales, la primera acaecida entre 1750 y 1840 y la segunda entre 1880 y 1914.

Entonces, la mezcla del romanticismo, neoclasicismo, nacionalismo, la aparición del sicoanálisis y el regreso al racionalismo configuró una sociedad en la cual la enfermedad, suciedad, locura, pobreza, vicios y prostitución estarían presentes en todas las clases sociales, conformando una sociedad fugaz, con superficies borrosas, donde los plazos son cada vez más pequeños, el ritmo cada vez más rápido y donde el arte, empieza a centrarse en el tema social.

Estos autores, supieron crear personajes que reflejaban a las personas que vivían en esa época. Seres humanos inmersos en profundos procesos de introspección, debatiéndose entre sus propias contradicciones, en conflicto con sus propias creencias y conciencias que al arrastrar las culpas de su pasado muestran que sus peores enemigos viven en su interior.

Finalmente, el mérito que tiene esta compilación es que transforma este trastorno sicológico más prevalente e incapacitante en literatura ya que todos los escritores reunidos en esta antología o fueron depresivos o tuvieron problemas terribles reflejando en los personajes, sus propios dramas.

Novela Ilustrada chilena es premiada en Alemania

La novela ilustrada chilena, Al sur de la Alameda, de Lola Larra y Vicente Reinamontes, publicada por Ediciones Ekaré Sur, acaba de ser elegida como uno de los mejores libros para niños y jóvenes del año por la Internationale Jugendbibliothek de Munich.


Todos los años, la Internationale Jugendbibliothek de Munich, de entre miles de títulos recibidos de todas partes del mundo, selecciona los mejores libros infantiles y juveniles del año para incluirlos en su Catálogo White Ravens. “El prestigioso sello White Raven se concede a libros que merecen atención por sus temáticas universales y por su excepcional innovación artística, diseño y estilo literario”, explican desde la Biblioteca de Munich. Desde hace 30 años esta institución hace una selección que incluye a más de cuarenta países y que resalta los valores editoriales, el estilo, la temática y la innovación.

Este año, Al sur de la Alameda, ha sido seleccionado como un White Raven 2014 y estará presente en un extenso catálogo que incluye reseñas y fotos de todos los libros y que, como una novedad, se lanzará en la Feria del Libro de Frankfurt, que se celebra del 8 al 12 de octubre.

Luego, en la Feria Internacional del Libro de Bolonia 2015, en el stand de la Jugendbibliothek, se exhibirán también todos los libros elegidos en una importante exposición.

Lola Larra, inspirada en la revolución de los pingüinos de 2006, escribe esta novela, en la que dos perspectivas en contrapunto van construyendo una historia con muchos ingredientes: amor, política, suspenso, fútbol, rencillas, sueños y memoria.

¿Cómo se vive una toma desde dentro? ¿Cómo se enfrentan los problemas diarios de desabastecimiento, aislamiento, desmotivación, deserción, y pugnas de poder?

La historia transcurre en mayo de 2006, primer año del primer gobierno de Michelle Bachelet cuando un pequeño colegio al sur de la Alameda, está en toma. Todo en él ha cambiado: las salas de clase, el patio y hasta los mismos alumnos, que parecen ser otros cuando se ven enfrentados a los desafíos de la movilización.

Entre ellos está Nicolás, el arquero estrella del equipo de fútbol, que se aburre en las asambleas y escribe en su cuaderno un diario de la toma. Sus amigos se han ido y no lo comprenden; mientras su madre, se muestra por primera vez realmente orgullosa de su hijo. Lo que comienza como un hecho fortuito -se queda siguiendo a Paula, su compañera francesa- le hará cambiar y crecer y que relata en su diario lo que ocurre día a día.

En el camino revivirá la juventud de sus padres, quienes en los 80 lucharon contra la dictadura de Pinochet. Además de dar cuenta de un momento histórico, la novela rinde un pequeño homenaje a grandes revoluciones estudiantiles de todos los tiempos.

El protagonista irá registrando pequeños incidentes cotidianos: eternas asambleas, dar de comer a 35 hambrientos adolescentes, peleas, charlas por teléfono con su madre y sus amigos, extraños sabotajes, y sobre todo, su relación con Paula, una chica resuelta que trastoca su mundo y sus prioridades.

Mientras tanto, las imágenes del ilustrador Vicente Reinamontes detallan la mirada de un personaje misterioso, un segundo narrador, que desde las sombras observa las idas y venidas de los estudiantes. A través de sus ojos vemos cosas que Nicolás pasa por alto, o que sencillamente no dice.

Al sur de la Alameda es una novela de formato atractivo y sugerente, cuidadosamente diseñada y editada, que mezcla elementos del mundo del cómic, el cine, la televisión y la fotografía. Sus secuencias de ilustraciones de corte expresionista se intercalan inteligentemente para complementar el relato.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Publican biografía de Miguel Enríquez

El libro “Miguel Enríquez. Un nombre en las estrellas. Biografía de un revolucionario”  del historiador español Mario Amorós y prologado por el presidente Evo Morales será presentado el próximo 02 de octubre el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile y contará con la intervención de Marco Enríquez-Ominami, presidente de la Fundación Miguel Enríquez, y del Rector Ennio Vivaldi, entre otras personalidades.

Este libro, publicado por Ediciones B, recorre, a través de 334 páginas, la vida del secretario general del MIR asesinado por la DINA el 5 de octubre de 1974. 

El próximo 5 de octubre se cumplen 40 años de la muerte de Miguel Enríquez en el enfrentamiento de la calle Santa Fe. 

Ese día, el secretario general del MIR cayó acribillado por las balas de la DINA después de resistir solo durante más de una hora. Moría un muchacho de 30 años, un joven que abandonó su vocación de médico para consagrar su vida a la utopía revolucionaria. 

Al morir el hijo de don Edgardo Enríquez  y doña Raquel Espinosa, aquel 5 de octubre nacía también el mito de Miguel Enríquez, el combatiente que simbolizó el valor de la resistencia en el momento más terrible de la represión, cuando la DINA operaba con absoluta impunidad y crueldad, cuando el terror paralizaba a la sociedad chilena.

Esta biografía histórica revisa toda su trayectoria política y personal a través de los testimonios de las dieciocho personas entrevistadas por el autor (su hermana Inés, Andrés Pascal Allende, Carmen Castillo, Manuela Gumucio, Belisario Velasco, Jacques Chonchol, Marco Enríquez-Ominami, Carlos Ominami, entre otros); a través de la documentación generada por el MIR, de sus discursos y sus entrevistas de prensa; de una amplia bibliografía y también de las más de mil páginas que acumula la investigación judicial sobre su muerte que el ministro Mario Carroza instruye desde noviembre de 2012 y en la que han declarado tanto los dos supervivientes (Carmen Castillo y Humberto Sotomayor) como los principales agentes de la DINA involucrados. 

A partir de abundante documentación, el libro recorre su infancia en Concepción, su época escolar, las primeras amistades, los años en la Universidad, su participación en la fundación del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en agosto de 1965, su elección como secretario general el 8 de diciembre de 1967 y su labor, junto con sus compañeros, para transformar un pequeño partido en un movimiento político y social que fue parte del intento de construcción del socialismo entre 1970 y 1973 y que, después del golpe de Estado del 11 de septiembre, intentó unir a todas las fuerzas democráticas en la Resistencia.

El relato de lo sucedido el 5 de octubre de 1974 alcanza en estas páginas su mayor cota de precisión, con varios testimonios hasta ahora desconocidos.

En el prólogo, el presidente Evo Morales dice que “este libro relata la vida de un hombre que junto con muchos y muchas intentó cambiar el curso de la Historia en favor del pueblo. Dio su vida por ello. Y no fue en vano. Poco a poco, lo vamos logrando en América Latina y, como Eduardo Galeano advirtió en una ocasión, ‘no caminamos en el aire, sino sobre las huellas de los compañeros caídos’. Caminamos sobre las huellas del Che. Sobre las huellas de Miguel. Por eso les digo, como proclamara Miguel Enríquez en el Teatro Caupolicán el 12 de julio de 1973: ‘¡Adelante con todas las fuerzas de la Historia!”.

El lanzamiento tendrá lugar el jueves 2 de octubre, a las 19 horas, en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile y contará con las intervenciones del rector Ennio Vivaldi, la periodista Faride Zerán, el diputado Gabriel Boric, el histórico dirigente del MIR Andrés Pascal Allende, Marco Enríquez-Ominami y Mario Amorós y presentará el acto, el periodista Sergio Campos.

Mario Amorós (Alicante, 1973) es doctor en Historia por la Universidad de Barcelona y periodista. Destacado especialista en la evolución de Chile en el siglo XX, ha impartido conferencias en universidades europeas y americanas y es miembro del Comité Asesor de la Cátedra de Memoria Histórica del Siglo XX de la Universidad Complutense de Madrid.

Se inaugura el XI Festival de Teatro Chileno de Providencia



El XI Festival de Teatro Chileno de Providencia, se llevara a cabo entre el 23 y el 28 del presente mes, en el Anfiteatro del Parque Bustamante (Av. Bustamante esquina Bilbao). 

En esta versión del festival participarán 5 obras de teatro cuyos elencos, están conformados por artistas chilenos de dilatada trayectoria. 

El primero de ellos esPor sospecha”, de Luis Rivano dirigido por Carlos Huaico que se presenta el martes 23 de septiembre a las 20.30 horas.

En la obra, tres sujetos llegan detenidos por sospecha a un cuartel policial. Uno es un avezado delincuente reincidente, otro un joven ladrón primerizo y el tercero un maestro de la construcción. A partir del encuentro casual de estos personajes en el encierro, la obra plantea tres realidades de vida y lo que significa para ellos estar detenidos, lo que permite conocer algo de la sociedad y del submundo social que el autor ha retratado en su dramaturgia.

Luis Rivano es un dramaturgo, novelista y cuentista autodidacta, ex Carabinero. En 1976 estrenó su primer drama, Te llamabas Rosicler, publicando después una serie de obras como El rucio de los cuchillos, Los matarifes y ¿Dónde estará la Jeannette? En 2011 obtuvo el Sello de Excelencia del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

La segunda obra es “La secreta obscenidad de cada día” de Marco Antonio de la Parra, que se presenta el miércoles 24 a las 20.30 horas.

Dos desconocidos, cubiertos por un impermeable, se encuentran en una banca ubicada frente a un colegio. Uno parece ser Freud y el otro Marx. ¿Pervertidos, intelectuales, siniestros, delirantes o nada más que un par de exhibicionistas que esperan que las niñas salgan del colegio? Esta pieza teatral cumple 30 años, convirtiéndose en una de las obras latinoamericanas más representadas y traducidas en el mundo.
Marco Antonio de la Parra es psiquiatra, actor, dramaturgo y profesor, Marco Antonio de la Parra ha dado vida a una serie de obras que han sido montadas en Chile y en el extranjero, recibiendo excelentes críticas y premios. Es creador de Lo crudo, lo cocido, lo podrido, La pequeña historia de Chile y coautor de Lindo país esquina con vista al mar entre muchas piezas teatrales.

Déjate perder, la tercera obra en presentarse, de Francisco Krebs, tiene su turno el jueves 25
Con Loreto Lustig y Francisco Díaz, la historia gira en torno a una mujer y un hombre que aparecen felices en las azoteas de Santiago, recreando postales románticas del cine norteamericano. Con esa imagen comienza el montaje que muestra cómo la pareja se actúa uno al otro para dilatar una separación que parece inevitable. Así, la obra se mueve por dos ejes narrativos: el deterioro de las relaciones amorosas, tomando como referencia principal el texto Háblame como la lluvia de Tennessee Williams, y las problemáticas del teatro actual, invitando al espectador a completar la experiencia.

Francisco Krebs es actor, dramaturgo y director. Como dramaturgo ha sido nominado a los Altazor y ha recibido una mención honrosa en la Muestra de Dramaturgia Nacional. Destaca en la dirección de Ángel a martillazos, Stgo High Tech y la versión argentina de Déjate Perder, con temporada en el Teatro del Abasto en Buenos Aires. 

La amante fascista, de Alejandro Moreno, dirigida por Víctor Carrasco tiene en su elenco a Paulina Urrutia, Diego Barrios y Horacio Valdés. 

La cuarta pieza teatral cuenta la historia de Iris Rojas, la esposa de un capitán del Ejército chileno que se encuentra fuera del país, que espera a su amante. Él llega en visita oficial y entre ceremoniales e inauguraciones, recorrerá la ciudad nortina donde ella reside. En plena noche, presa de la ansiedad por los preparativos, ella se da cuenta que su uniforme de voluntaria del Ejército chileno no está en condiciones de ser usado para el acto oficial en que estará con él: está completamente mojado, por lo que será muy difícil que alcance a secarse. Este pequeño imprevisto doméstico convertirá un simple desvelo en un desquiciante insomnio, que llevará a la obra a sumergirse en las noches más oscuras que ha vivido el país.

Alejandro Moreno ha sido seleccionado para la Muestra de Dramaturgia Nacional y en 2008 recibió el Premio al Mejor Montaje Teatral por el Círculo de Críticos de Arte. Es dramaturgo de El lugar común, Tengo un nombre y quiero otro y Soy directora de danza contemporánea y me estoy volviendo loca, entre otros trabajos.

La última obra, “Cartas de Jenny”, de Gustavo Meza tiene su presentación el sábado 27 y en el elenco participan Jael Unger, Gonzalo Meza, Elvira López y Luciano Morales.

Esta reposición del montaje que Teatro Imagen estrenó en 1989, cuenta la historia de Jenny Masterson, una irlandesa que reside en Chile y cuya vida se reconstruye a partir de correspondencia. Una historia aparentemente cotidiana protagonizada por una madre dominante, un hijo sobreprotegido y una encantadora joven que con su llegada comienza a desbaratar todas las certezas maternas. 

Gustavo Meza creó en 1973 la compañía Teatro Imagen, de la que es director hasta el día de hoy. Recibió el Premio Nacional de las Artes de la Representación en 2007, además es director de la Escuela Teatro Imagen, presidente de ATN (Sociedad de autores de Teatro, Cine y TV) y miembro de número de la Academia de Bellas Artes. 

Todas las obras se presentan en el anfiteatro del Parque Bustamante (Av. Bustamante con Bilbao) a las 20:30 horas y las entradas tienen un valor de $2.500 general, $1.000 estudiantes y tercera edad.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Cocina tradicional chilena: transmitiendo y enseñando cultura.



Para aprender a cocinar, no solo hay que saber como usar los ingredientes, las técnicas y los tiempos de cocción; hay instruirse sobre cuales son los utensilios y sus usos; asimilar como se sirve, como se acompañan los diferentes ingredientes y que plato es apropiado para cada ocasión sino que también hay que compenetrarse del contexto cultural que le da sentido y significado a cada palabra, frase y situación  que logran que las personas hagan propias las prácticas culinarias de familia y de su sociedad.

Indistintamente, la preparación y la rutina de la cocina siempre han estado asociadas al rol femenino ya que si cocinan, es porque están a cargo de alimentar a la familia y es por el medio de la rutina diaria que recrean y transmiten una idea particular sobre el sabor de la cocina y al mantenimiento de la tradición de las cocinas.

Carlos Reyes, periodista gastronómico “los platos tradicionales han sabido perdurar porque además de ser baratos, estacionales (aprovechan las materias primas de la temporada) y fáciles de hacer, representan muy bien un gusto popular que se repite en diferentes recetas resultando un desafío para los chefs, porque los obligan a potenciar el sabor de un plato solo con ingredientes simples marcando una diferencia no solo de su competencia sino también superando las expectativas de cuando estos se comían en casa y por ello, es tan importante que finalmente la gente quede con la sensación de que está comiendo algo especial aunque sea cotidiano".

Los platos chilenos fueron creados a partir de lo que cabía en la olla, con carencias y casualidades, donde los nuevos y los viejos ingredientes se mezclaban y bullían en las ollas. Y no hubo necesidad de numerosos pasos o de varios utensilios o de nombres franceses ni ingredientes caros para darles forma y menos para transmitirlos a través del tiempo.

Pantrucas, valdivianos y charquicanes, mote con huesillos, turrón de vino, sopaipillas, empanadas, humitas, pastel del choclo, cazuela de ave, bistec a lo pobre, caldillo de congrio, sopa de machas, pescado al horno, carbonada acompañados de un pan recién salido del horno y un vaso de vino.

La comida de nuestro país, refleja la diversidad de climas, paisajes ya que es elaborada a base de carnes, aves, pescados, mariscos, frutas y verduras mostrando los aromas de esta tierra.

El nombre «receta» proviene del latín recipere que indica por igual 'dar'/'recibir'. En los primeros textos de recetas, los procesos culinarios se describían como una secuencia de instrucciones y el primer recetario medieval fue un manuscrito alemán escrito en el siglo XIII. En cambio, la cocina española tiene en el Libre del Sent Soví, escrito en 1324 uno de sus recetarios más antiguos.

En Chile, a mediados del siglo XIX, comenzaron a redactar en las imprentas las viejas recetas de las monjas y las familias, que se convertirían en la base de textos que han compilado la gastronomía nacional.

La historia señala que, en la mitad del mismo siglo XIX, cuando se publicaron los primeros tomos de importantes recetas culinarias, aparecieron en Santiago y en Valparaíso, varios libros de recetas entre los que destacó Ciencia gastronómica. Recetas de guisos y potajes para postres (1851), de Eulogio Martín, y Libro de las familias, publicado en 1876, publicaciones que contenían manuales de cocina, economía doméstica, repostería, confitería y dos curiosos manuales de salud y lavandería.

Recientemente y con una auto edición, Agustina Gómez, Doña Tina publicó las recetas de los platos que sirve en su restaurante ubicado en los faldeos cordilleranos de la capital chilena.
Todos los días, a las seis y media de la mañana, durante 33 años, doña Tina comienza a hacer el pan amasado que servirán durante las comidas del día.

Sin saber leer ni escribir pero si sabiendo hacer pan amasado, empanadas de pino, cazuelas y pastel de choclo, comenzó vendiendo el pan en la calle y que gracias a su buena mano y esfuerzo logró tener una posición en la cocina tradicional chilena.

Como les fue bien con el pan, se inició en el negocio y de un restaurante donde no cabían más de 5 mesas hoy más de 500 personas  pueden disfrutar de cazuelas de vacuno o malayas con los tradicionales postres de Chile.

No solo durante las Fiestas Patrias, sino que durante todo el año, hay que prepararlas y probarlas, siguiendo los consejos que da con cada receta para probar comida abundante y rica. Como dicen el campo: de ombligo parado y hay que puro probarla.



Lucia: La aventura de crecer

  Editorial Forja presenta Lucia: Caleidoscopio * ¿El año del mono? de la escritora temuquense Carla Rodríguez, quien a través de su protago...