jueves, 14 de noviembre de 2013

Se realizó segunda versión de cuentos ¿Y si yo fuera una persona refugiada? Comenzar de nuevo en otro país…



La segunda edición del Concurso de Cuentos “¿Y Si yo fuera una persona refugiada…? Comenzar de nuevo en otro país”, se realizó organizado por Amnistía Internacional-Chile, el Alto Comisionado para las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)  y con la colaboración del Instituto Nacional de Derechos Humanos, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Instituto Catolico Chileno de Migración en conjunto con las Municipalidades de Quilicura, Santiago y Recoleta. 

La idea de este concurso fue que jóvenes de entre 14 y 21 años residentes en  Chile, narraran una historia relacionada con la situación a la que se enfrentan millones de personas refugiadas en todo el mundo y que se ven obligadas a abandonar sus países huyendo de la persecución, los conflictos armados, situaciones de violencia generalizada, y/o violación de los derechos humanos. El segundo objetivo, fue que este libro se transforme en un material de sensibilización para la población chilena en sus diversos grupos etarios

Según el ACNUR, a fines junio 2013 en Chile había 1719 personas refugiadas reconocidas y 359 solicitantes  de asilo. El 95% de las personas que solicitan el reconocimiento de la condición de refugiada en Chile son de nacionalidad colombiana y de ese total, el  45 % son mujeres. .

Ana Piquer, Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional- Chile explicó que “con este concurso lo que buscamos fue que chicos y chicas logren ponerse en los zapatos de una persona refugiada, de conocer los obstáculos culturales, económicos y sociales que deben enfrentar al llegar a un nuevo país y cómo se vive sin un círculo de apoyo como puede ser la familia, los amigos”.

“Los datos nos muestran que hay una población importante que llega a nuestro país, entonces tenemos que preguntarnos cómo recibimos a estas personas, somos capaces de ponernos en su lugar ya que empatizar con las vivencias de ellas nos permite aprender a respetar las diferencias y por lo tanto, educar en la no discriminación”, añadió Piquer.

En el marco de este concurso, se dictaron talleres de sensibilización a más de 500 alumnos/as en 5 colegios de Quilicura, Estación Central, Santiago Centro y Cerro Navia como fueron el Liceo Carolina Vergara Ayares, Colegio Jorge Indo, Colegio Pukará de  Lasana y  Liceo Bicentenario Teresa Prats,  así como también en las Universidad Central y ARCIS.

El resultado de este concurso, fue este segundo libro que lleva el mismo nombre del concurso y que agrupa los seis cuentos ganadores.

FILSA concluye con aumento de público y éxito en ventas.




 Después de 17 días ininterrupidos de actividades, este domingo 10 de noviembre finalizó la 33ª versión de la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA) con un balance más que positivo en ventas y número de público ya que más de 300 mil perosnas visitaron la Feria.


A la presencia de autores extranjeros y nacionales, este año se sumó una agenda cultural orientada a motivar al público por la lectura a través de actividades tan diversas como talleres, conversatorios, teatro y música.

Arturo Infante, Presidente de la Cámara Chilena del Libro, expresó que “ha sido la mejor feria que hemos tenido en estos 33 años ya que se cumplieron las expectativas y confirmamos que estábamos en lo correcto al tener al lector como gran invitado”.

"Podemos decir que más de 25 mil personas que no habían venido a FILSA asistieron este año, llegando a sobrepasar las 300 mil, lo que confirma a la feria como el evento cultural más importante del país. Además, se sostuvo a más de  600 actividades durante 17 días ininterrumpidos, con más de 30 escritores extranjeros de primer nivel y hacer que más de 250 escritores nacionales se contacten directamente con el lector, logrando que el público repletara las actividades y se llevaron casi todos los libros, dejando sin stock, por ejemplo, al stand de las ediciones independientes argentinas”, agregó Infante.

Varias de las editoriales y librerías presentes este año reportaron un importante incremento en sus ventas producto de las ofertas y también de los lanzamientos que muchos escritores hicieron en el contexto de FILSA.  Pablo Simonetti, Alejandra Costamagna, Pedro Lemebel, Óscar Hahn, Alejandra Matus, Raúl Sohr, Rafael Gumucio y María Olivia Monckeberg, fueron algunos de los autores chilenos más demandados en sus presentaciones y firmas.

Ildelfonso Falcones, Alonso Salazar, Santiago Posteguillo, Juan Sasturaín, Juan Villoro, Ricardo Piglia, Javier Moro, Jon Lee Anderson, Leila Guerriero y Francisco Goldman, también acapararon la atención de la gente que asistió masivamente a sus actividades, entre ellas varios conversatorios como los del ciclo "Diálogos Latinoamericanos”, organizados junto al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Este año FILSA tuvo un giro en su propuesta programática al designar al lector como "invitado de honor” en vez de un país como era la costumbre. Eso significó replantearse por completo los espacios de la feria para hacerlos más acogedores, en la modulación de los 160 stands dispuestos en la Estación Mapocho además, de sumar espacios como el "Foro de la Palabra”, para las presentaciones literarias más importantes, y el Pabellón Infantil y Juvenil, con más de mil metros cuadrados y donde tuvieron lugar espectáculos infantiles y talleres de fomento lector.

"Todos los espacios nuevos fueron un éxito; el pabellón infantil que estuvo pleno de niños pintando, escuchando cuentos y viendo obras de teatro; el Foro de la Palabra, y lo mismo vale con el sector de las editoriales independientes que estuvo atiborrado de gente casi todos los días”, explicó el Presidente de la Cámara Chilena del Libro.
Además de lo literario, hubo conversatorios sobre gastronomía y fútbol, un ciclo de cine chileno y español, exposiciones fotográficas, y recitales musicales a cargo de artistas tan variados como Manuel García, Javiera Mena, Inti-Illimani histórico, Los Jaivas, Álex Anwandter y el cantautor argentino Kevin Johansen en una presentación conjunta con el ilustrador Alberto Montt.

FILSA también acogió la realización de Jornadas Profesionales y de Educación, la entrega de la Medalla Colibrí, de los Premios a la Edición y del Premio Iberoamericano de Literatura José Donoso a Pedro Lemebel.

Además, fue sede del III Encuentro Iberoamericano de Directores de Ferias, donde participaron representantes de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Uruguay, España, del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), y del Grupo Interamericano de Editores.


El programa cultural llegó a su fin con la presentación de la obra teatral "Víctor sin Víctor Jara”.

martes, 12 de noviembre de 2013

Los libros mejor editados de Chile recibieron en FILSA su reconocimiento

La "Colección Poemas Ilustrados" (Categoría Infantil, Editorial Amanuta), "Antología, Altazor y Otros Poemas" (Categoría Ficción, Editorial Zig-Zag), "Homeostasis" (Categoría No Ficción, Editorial Penguin Random House), "¿Dónde está el perro peludo?" (Mención Honrosa, Editorial Origo) y la colección "Leporello" (Mención Honrosa, Quilombo Ediciones recibieron este domingo el Premio a la Edición a las publicaciones seleccionadas como las mejores en las categorías infantil y de ficción y no ficción para jóvenes o adultos.

Por ello,  desde 2005, en el contexto de la 33ª Feria Internacional del Libro de Santiago, la Cámara Chilena del Libro, que agrupa a editoriales, librerías y distribuidores de textos, otorga anualmente este reconocimiento a la edición de libros chilenos publicados en el año inmediatamente precedente a la entrega del galardón.

Este premio lleva el nombre de Carlos George Nascimento, en recuerdo de uno de los más destacados editores chilenos del siglo pasado.

En esta ocasión el jurado estuvo integrado por Sebastián Gray, Angelo Villavecchia, Verónica Abud, y el Presidente de la Cámara Chilena del Libro, Arturo Infante Reñasco.

El estímulo contó con una masiva respuesta de editores y obras en sus tres categorías lo que ha puesto de relieve un notable interés por parte de los actores vinculados al quehacer del libro y la cultura en nuestro país. Este año, además, el jurado decidió otorgar dos menciones honrosas en respuesta a la calidad de los libros participantes.

El reconocimiento, le fue otorgado a la editorial o al editor responsable en caso de ser persona natural, y consistió en un diploma que acredita el reconocimiento, más un monto en dinero equivalente a 600 mil pesos para cada categoría

Arturo Infante, expresó que “que resultó muy difícil la selección de los trabajos dada la excelente calidad, diseño, impresión y contenido de más de un centenar de  publicaciones recibidas en la sede de la entidad gremial”

Carlos George Nascimento nació el 18 de abril de 1885 en la Isla de Corvo, Archipiélago de los Azores (Portugal) y fue el onceavo hijo del matrimonio constituido por Carlos Lorenzo George y María do Nascimento. Su infancia transcurrió en aquella pequeña isla de no más de 20 Km. y 600 habitantes.

Luego de recibir una carta de su tío Juan Nascimento, proponiéndole un viaje a Chile para trabajar en Concepción y motivado por su padre,  partió en 1905.

Desde su llegada a Concepción trabajó como empleado en una empresa local de venta de frutos y luego en una casa de empeños. Permaneció en esta ciudad alrededor de once años y contrajo matrimonio con María Elena Márquez en 1915, con quien tuvo cuatro hijos.

En 1917, tras el fallecimiento de su tío Juan, recibió como herencia una parte de su librería. Junto a su esposa, se trasladó a Santiago y entusiasmado con la idea de ser propietario único de la librería, compró a los demás herederos la parte que a ellos correspondía y con una deuda a cuestas y sin ninguna experiencia, inició su negocio, hasta que fundó una editorial que llevó su nombre

Su primera  editorial puso el foco en las letras chilenas, acogiendo las historias, narraciones, versos e investigaciones de escritores que se sintieron tales sólo después de su aprobación y cuya dedicación y sensibilidad, levantó un catálogo con 32 premios nacionales y dos premios Nobel.

Según la revista Dossier , “el exito de la editorial Nascimento fue inseparable del entusiasmo con que el circuito local de lectores y escritores acogió a su fundador. 

Casi no hay excepciones en el aprecio por un empresario de larga mirada; sensible en la lectura, animoso en el debate cultural y generoso en el patrocinio de poetas y ensayistas. Al dirigir con bríos su apuesta literaria, Carlos George-Nascimento fue forjando también en sí mismo a un experto que asumió su falta de erudición como una ventaja en la conexión emocional con los textos”.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Último fin de semana para recorrer FILSA.



Un recorrido ofrecido por MapaLiterario se realizará este domingo a las 11:00 horas, como parte de las actividades finales de FILSA 2013.

Se trata del recorrido que ofrece, una ruta que se realizará por el centro histórico de Santiago a través de las citas de autores como Enrique Lihn, Ramón Díaz Eterovic, Nicanor Parra y Alberto Blest Gana. Sus organizadores partirán desde la explanada del GAM para luego recorrer a pie el cerro Santa Lucía, el Paseo Ahumada, la Plaza de Armas para finalizar en la Estación Mapocho, escenario de FILSA.

Por otro lado quienes vayan directamente a la feria tendrán ocasión de asistir a mediodía a la entrega del Premio a la Edición, otorgado por la Cámara Chilena del Libro a aquellos libros chilenos mejor editados en la categoría infantil y de ficción y no ficción para jóvenes y adultos.

Después de dos semanas ininterrumpidasde actividad en el Centro Cultural Estación Mapocho, este domingo 10 llega a su fin la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA) con una gama de actividades donde destaca la participación del autor español Javier Moro, la presentación del músico argentino Kevin Johansen y de la exitosa obra de teatro "Víctor sin Víctor Jara”.

El sábado, a las 19:00 horas, el intérprete de "Desde que te perdí” y "Anoche soñé contigo”, Kevin Johansen,  formará parte de una entretenida propuesta junto al ilustrador Alberto Montt, quien estará dibujando sus canciones, y al conductor de televisión Marcelo Comparini, responsable de animar el diálogo entre ambos artistas.

Ese día la programación de FILSA arranca a las 11:00 horas con el espectáculo infantil "Johnny el pollito y sus nueve hermanos” en el escenario Infantil y Juvenil, uno de los más exitosos espacios de la feria este año, seguido, a mediodía, de "Los Mágicos Cuentos del Señor Tetereletra”, sesión de cuentacuentos a cargo de la compañía de teatro infantil La Maleta.

A la misma hora será la entrega de la Medalla Colibrí 2013, distinción que premia a las mejores obras de literatura infantil y juvenil editadas cada año, y la presentación del libro "Mi Padre”, de Gregoria Larraín, hija del destacado fotógrafo de la agencia Magnum, Sergio Larraín.

A las 12:30 hrs., quienes gusten de la ilustración y de las nuevas tendencias gráficas no pueden perderse el conversatorio "La trinchera de la imagen: Chile, Argentina y Colombia”, que pondrá sobre el escenario del Foro de la Palabra –que se aprecia desde fuera de la Estación Mapocho– a los destacados ilustradores Francisco Javier Olea, Malaimagen, Power Paola, Julieta Arroquy y Alberto Montt.

Durante el resto de la jornada se irán sucediendo otras variadas actividades, como la presentación de "Descubriendo el mundo de NIK”, con la participación del autor de la popular saga "Gaturro” (17:00 horas), y de otras obras a cargo de los escritores Marcelo Simonetti, Carlos Basso, Alejandra Costamagna, Jorge Baradit, Cecilia Vicuña y el español Javier Moro, quien estrena en FILSA su último trabajo "El imperio eres tú”, con la presentación de Carlos Ominami y Paulo Ramírez.

A las 18:00 la autora Isha tendrá ocasión de presentar su último libro sobre el amor y la conciencia, junto a Yael Unger y Ximena Rivas.
 
A mediodía del domingo se entregará el Premio a la Edición, otorgado por la Cámara Chilena del Libro. Este año los premiados fueron la "Colección Poemas Ilustrados" (Categoría Infantil, Editorial Amanuta), "Antología, Altazor y Otros Poemas" (Categoría Ficción, Editorial Zig-Zag), "Homeostasis" (Categoría No Ficción, Editorial Penguin Random House), "Dónde está el perro peludo" (Categoría No Ficción, Editorial Origo) y la colección "Leporello" (Mención Honrosa, Editorial Quilombo).

Para el resto del día, habrán varias opciones como, por ejemplo, a las 13:00 hrs. niñas y niños tendrán la oportunidad de disfrutar del cuentacuentos "El Pirata Patata”, a cargo de la compañía La Maleta, de la presentación del libro "Las alucinantes aventuras del barco volador”, de Payo Söchting (15:00 hrs.) y del laboratorio científico de la Asociación Nacional de estudiantes de Bioquímica (17:00 hrs.)

A las 15:30 hrs. el Foro de la Palabra recibirá la presentación del libro "Cantos Folklóricos Chilenos”, de Violeta Parra, presentado por Isabel Parra, trovadora e hija de Violeta; Tita Parra, compositora y nieta de la popular folclorista; y del músico y compositor Alejandro Lazo.

En tanto, a las 16:00 horas, la popular columnista Leo Marcazzolo presentará "Tesoros perdidos”, una recopilación de sus crónicas. Luego, a las 17:00 hrs., es el conversatorio "Latinoamérica, fútbol y literatura. Conversaciones desde la banca” y que reunirá en diálogo al destacado autor argentino Juan Sasturain con el poeta Óscar Hahn y Esteban Abarzúa. Y a las 19:00 hrs. Sergio "Pirincho” Cárcamo será el centro de la atención con la presentación de un libro sobre su extensa trayectoria ligada a la música chilena y extranjera.

Para finalizar las actividades, a las 19:00 horas, la Sala de las Artes recibirá sobre su escenario la obra "Víctor sin Víctor Jara”, un proyecto teatral de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, que ha sido elogiada por la crítica y donde participan 48 personajes para recrear la vida del fallecido artista y el presente de sus asesinos, en memoria de todas las víctimas de la dictadura.

Sábado y domingo FILSA estará abierta desde las 11:00 a las 22:00 horas. El valor de la entrada es de $ 2.500 adultos y de $ 1.500 estudiantes. Menores de 12 años, gratis.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Se entrega Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas

En una ceremonia realizada en el Palacio de la Moneda el escritor argentino Ricardo Piglia recibió el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2013, distinción que por segundo año consecutivo entrega el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), con el patrocinio de la Fundación Manuel Rojas, a un autor o autora iberoamericano, de reconocida trayectoria internacional. 

La ceremonia estuvo presidida por el presidente de la República, Sebastián Piñera y por el ministro del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) Roberto Ampuero y en la que participaron miembros del directorio de la Fundación Manuel Rojas.

 El Ministro Ampuero, valoró la entrega del premio argumentando que “motivar a cada vez más chilenos a que se sientan atraídos por la literatura, incluyendo la lectura como un hábito en sus vidas, es una de las metas más ambiciosas que hemos perseguido como Consejo de la Cultura, a través de diferentes programas que componen nuestro Plan Nacional de Fomento de la Lectura Lee Chile Lee y  destacar la obra de los escritores Iberoamericanos a nivel internacional también es avanzar en este proyecto, porque permitirá poner sus nombres y la riqueza de sus letras en la retina de la ciudadanía, motivando así la aparición de nuevos talentos”.

El premio fue entregado en una ceremonia realizada en el Palacio de la Moneda, y consiste en un diploma, una medalla y la suma de US60.000, lo que lo sitúa como uno de los reconocimientos más relevantes de habla hispana.

La deliberación fue realizada por un jurado internacional compuesto por la cronista y escritora argentina Leila Guerriero, el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez, el escritor peruano Alonso Cueto, el ganador del Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura a las mejores obras literarias de autores nacionales publicados e inéditos, Alejandro Zambra; y el escritor y doctor en literatura, Álvaro Bisama.

Éstos destacaron la obra de Piglia por su “voluntad radical de ampliar, con cada libro, la noción de lo que la literatura puede hacer. Sus novelas y sus cuentos -pero también sus ensayos, consciente y voluntariamente narrativos- han tratado siempre de empujar un poco más allá las fronteras de la ficción”, fueron parte de los argumentos.

Los candidatos al premio 2013 fueron propuestos por los miembros del jurado, quienes según establecen las bases, eligieron al ganador de acuerdo a su destacada trayectoria, la crítica especializada de su obra y el reconocimiento internacional y que  el autor contase con creaciones narrativas que sean consideradas un aporte al conocimiento cultural y artístico de Iberoamérica.

El año pasado, el premio fue para Rubem Fonseca (Juiz de Fora, Minas Gerai, 11 de mayo de 1925), escritor y guionista de cine brasileño.

Estudió Derecho y se especializó en Derecho Penal. A pesar de su amplio reconocimiento como escritor, no fue hasta los 38 años de edad que decidió dedicarse de lleno a la literatura. Antes de ser escritor de tiempo completo, ejerció varias actividades, entre ellas la de abogado litigante. 

En 2003, ganó el Premio Camões, el más prestigiado galardón literario para la lengua portuguesa; en 2004 recibió el Premio Konex  Mercosur a las Letras, y en 2012 el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas, el que por razones de fuerza mayor no pudo recibir personalemnte ese año y en esta oportunidad su hija, Maria Beatriz Komel Fonseca lo recibió a nombre de él.

Este año, el galardonado fue el escritor argentino Ricardo Piglia. Nacido en Buenos Aires,  el escritor, guionista cinematográfico, crítico literario y profesor de la Universidad de Princeton, obtuvo el 2011 el Premio Rómulo Gallegos y el 2005 recibió el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso. Es autor de libros como “Plata quemada”, “Blanco nocturno” y “Respiración artificial”.

El Consejo de la Cultura, con el Patrocinio de la Fundación Manuel Rojas, creó este premio como una forma de relevar la figura del escritor chileno, Premio Nacional de Literatura 1957.

Chilenos aumentan su asistencia al cine y a conciertos



El Ministro del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes Roberto Ampuero, junto al director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Juan Eduardo Coeymans, presentaron el “Anuario de Cultura y Tiempo Libre 2012”, publicación que tiene como objetivo dar cuenta en términos cuantitativos de la actividad cultural de Chile.

Durante la presentación del anuario, realizada en la Estación Mapocho dentro del contexto de la 33° Feria Internacional de Libro de Santiago (FILSA), las autoridades explicaron que esta es la octava versión del anuario que se realiza en conjunto por el INE y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) y al que aportaron, como fuentes de información, treinta instituciones chilenas.

También se señaló que la información recogida entrega sustento estadístico para la toma de decisiones en materia de políticas públicas, identificando por un lado ámbitos de la cultura y por otro, categorías de análisis que sirven de base para visualizar la información y que ésta sea comparable a nivel internacional.

Roberto Ampuero, declaró que “el año 2012 fue intenso y activo en lo cultural, con gran cantidad de matices y fenómenos de interés. Se refleja en este informe,  la continuidad de ciertas tendencias fundamentales para el desarrollo equilibrado, armónico y equitativo de nuestra sociedad. Me refiero en concreto,  al aumento de las colaboraciones y alianzas público-privadas, un panorama muy alentador para el futuro si consideramos además la aprobación de la reforma a la Ley de Donaciones Culturales, que entrará en vigencia el primero de enero de 2014”.

Juan Eduardo Coeymans , por su parte, añadió que “el Anuario de Cultura y Tiempo Libre es, sin duda, la publicación más importante sobre estadísticas del sector cultural en el país. Su sistematicidad y frecuencia convierten a las series publicadas a lo largo de los años en un referente fundamental para conocer la situación y evolución del sector a través del tiempo y el territorio”.

Entre los principales resultados del anuario, las cifras dan cuenta de 20.122.604 espectadores de cine en 2012, lo que representa un aumento del 16,2% respecto del año anterior.

Por otra parte, el cine chileno presentó un incremento de espectadores de 173,5%, lo cual, si además se consideran las cifras ascendentes de los últimos años, muestra una tendencia al alza en la cinematografía nacional en cuanto a su capacidad de atracción de espectadores.

Las artes escénicas, no se quedaron atrás, ya que tanto el número de funciones como de espectadores crecieron en 2012 respecto del año anterior, aunque a distinto ritmo.

Mientras el número de funciones se elevó 10,9%, los espectadores lo hicieron en 6,6%, inicdiendo positivamente en esta última cifra,  los asistentes a conciertos porque de los más de 6 millones de chilenos que asistieron a espectáculos de artes escénicas durante 2012, cerca de 3 millones lo hizo a un concierto de música popular, dato que representa un incremento del 14% respecto del año anterior.
En cuanto a la creación cultural, la cantidad de obras registradas y libros inscritos en el International Standard Book Number (ISBN) crecieron 10,2% promedio anual en los últimos 5 años, es decir la cantidad de libros inscritos en este período aumentó desde 3.723 en 2007 a 6.045 en 2012. En esta alza,  pesaron títulos de  educación, de filosofía, de lenguas y ciencias sociales, es decir, de obras relacionadas con las cuestiones que han estado en el debate público de la sociedad chilena en los últimos tiempos.

Sobre la muestra actividades de entretenimiento deportivo realizadas como espectáculos públicos, el anuario arrojó que de los cerca de 10.000.000 espectadores a nivel nacional a este tipo de espectáculos, poco más de 5.000.000 pagaron entradas, mientras cerca de 4.900.000 lo hicieron gratuitamente, contemplado esto último en su organización.

El anuario entrega un dato interesante en cuanto a la cantidad de deportistas pertenecientes a programas de alto rendimiento. El informe consigna que hay 241 en todo Chile, de los cuales 182 son hombres y 84 mujeres quienes, en conjunto, practican 26 disciplinas como Ciclismo, Hockey Césped y Remo entre otros.

Según registra el anuario, a 2012 los diarios que circulan en el país sumaron 109, repartidos entre diarios pagados, gratuitos, periódicos y dominicales de alcance nacional y regional.

Otra información consignada en el anuario, es la cantidad de medios de comunicación existentes en Chile.

Para comenzar, el número de señales al aire en el año 2012 fue de 1.586, cuyas horas de transmisión fueron utilizadas en un 51,9% para difundir música.

La televisión abierta chilena,  evidencia que en el total de horas de emisión, predominan los programas de corte misceláneo, seguidos por los de tipo informativo; series y miniseries y programas de conversación siendo el origen de la programación mayoritariamente chilena (59,5%) y un porcentaje menor (40,5%) extranjero.


viernes, 1 de noviembre de 2013

Se publica libro de Pedro Lemebel



El libro Poco hombre, escrito por Pedro Lemebel y publicado por Ediciones Universidad Diego Portales,   se presentará el sábado 2 de noviembre a las 16:00 horas en la Feria Internacional del Libro de Santiago.

Reuniendo piezas publicadas en el transcurso de más de dos décadas, este volumen propone un amplio recorrido por la obra de Pedro Lemebel como cronista. Las cinco secciones en que se organiza articulan una implacable panorámica de la sociedad y de la historia reciente de Chile, en cuyos entresijos cabe vislumbrar los trazos de una especie de autobiografía, también ella escrita con la mezcla de humor, de rabia y de lirismo que se ha convertido en sello de la obra entera de un autor verdaderamente único e ineludible.

 Participará Ignacio Echevarría, editor y crítico literario español,  quien hizo la selección de las crónicas que componen este libro, además del prólogo.

Roberto Bolaño escribió de Lemebel que es “travestido, militante, tercermundista, anarquista, mapuche de adopción, vilipendiado por un establishment que no soporta sus palabras certeras, memorioso hasta las lágrimas, no hay campo de batalla en donde Lemebel, fragilísimo, no haya combatido y perdido. Para mí Lemebel es uno de los mejores escritores de Chile y el mejor poeta de mi generación, aunque no escriba poesía y Lemebel, es de los pocos que no buscan la respetabilidad (esa respetabilidad por la que los escritores chilenos pierden el culo) sino la libertad”.

“Sus colegas, la horda de mediocres procedente de la derecha y de la izquierda, lo miran por encima del hombro y procuran sonreír. No es el primer homosexual, válgame Dios, del Parnaso chileno, lleno de locas en los armarios, pero es el primer travesti que sube al escenario, solo, iluminado por todos los focos, y que se pone a hablar ante un público literalmente estupefacto”, añadió Bolaño

Pedro Lemebel nació en Santiago de Chile. En 1986 publicó su primer libro, la colección de relatos Incontables, todavía firmada con su apellido paterno, Mardones, desplazado poco después por el de su madre, Violeta Lemebel.

El año siguiente, junto a Francisco Casas, creó el colectivo de arte Las Yeguas del Apocalipsis –toda una “propuesta de desacato” en los tramos finales de la dictadura de Pinochet–, que realizó un intenso trabajo en performance, instalación, video y fotografía.

A principios de los noventa empezó a publicar crónicas en la revista Página Abierta, decantándose decididamente por este género híbrido, a medio camino entre el periodismo y la literatura. Desde entonces ha seguido publicando sus textos, sucesivamente, en el diario La Nación, la revista Punto Final y el semanario The Clinic, entre otros lugares.

En 1996 se hizo cargo del programa Cancionero en la radio feminista Tierra, donde leía crónicas con acompañamiento musical. Tanto sus crónicas radiales como las periodísticas han quedado parcialmente recogidas en los libros La esquina es mi corazón (1995), Loco afán (1996), De perlas y cicatrices (1998), Zanjón de la Aguada (2003), Adiós mariquita linda (2004), Serenata cafiola (2008) y Háblame de amores (2012) y el 2001  publicó su hasta el momento única novela, Tengo miedo torero.

Ha sido traducido al inglés, alemán, francés e italiano; sus obras son objeto de estudio en universidades de todo el mundo, en particular de Estados Unidos, y algunas de ellas cuentan con adaptaciones al teatro y a registros audiovisuales.

Invitado a la Bienal de La Habana en 1996, a la Universidad de San Marcos en 2003, a la Universidad de Harvard en 2004 y a la Universidad de Stanford en 2007, también ha recibido la Beca Guggenheim, el Premio Anna Setgers y el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso.

lunes, 28 de octubre de 2013

Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2013 para José Kózer

El Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2013, recayó este año en el poeta cubano José Kózer, destacado escritor con más de 35 años de trayectoria. 

El galardón fue entregado por el Presidente de la República, Sebastián Piñera junto al Ministro de Cultura, Roberto Ampuero.

El ministro recalcó la importancia del reconocimiento y de la figura del ganador de esta versión, al expresar que “destacar la obra de los poetas Iberoamericanos más célebres a nivel internacional, como lo ha sido José Kózer, permitirá poner su nombre y la riqueza de sus letras en la retina de la ciudadanía chilena, motivando así la aparición de nuevos talentos”.

Este reconocimiento, creado en el año 2004 por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a propósito del centenario del natalicio del poeta, cuenta con el patrocinio de la Fundación Pablo Neruda y se entrega a un autor con una reconocida trayectoria en el mundo de la poesía iberoamericana.  El Premio consiste en un diploma, una medalla y la suma de US60.000, lo que lo sitúa como uno de los más relevantes de habla hispana y la distinción más importante que entrega el Estado Chileno.

“El reconocimiento a la trayectoria y al legado de escritores que han ejercido una importante influencia en torno a la poesía, es fundamental para fortalecer la calidad de las nuevas expresiones literarias referentes de la poesía iberoamericana. Esta ambición ha fundado la promoción del Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda y el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas”, añadió el ministro Ampuero.

 Poeta y ensayista, José Kózer, nació en La Habana en 1940. Más tarde fue, por más de treinta años fue profesor de Lengua y Literatura en español en Queens College de Nueva York, donde también ocupó la jefatura del Departamento de Literatura Comparada. Además de recibir las becas Cintas y Gulbenkian obtuvo en 1974, el Premio Julio Tovar de Poesía.

En su amplia obra poética se destacan "Este judío de números y letras" 1975, "Jarrón de las abreviaturas" en 1980, "Et mutabile" 1995, "Dípticos" 1998, "Rupestres" 2001, "Stet" 2006 y "Trazas" 2007.

 El premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, con sólo nueve ediciones, se ha consolidado como un referente entre los premios literarios iberoamericanos. Ejemplo de ello es que en 2004, el Premio Pablo Neruda fue para José Emilio Pacheco, quien obtuvo el Cervantes y el Reina Sofía en 2009. También Juan Gelman, a quien se reconoció en nuestro país en 2005, obteniendo luego el premio, Reina Sofía y dos años después, el Cervantes. Lo mismo ocurrió con Fina García-Marruz, quien fue reconocida este año en España y en 2007, recibió este premio y con Nicanor Parra, quien el año pasado se hizo acreedor de ambos premios.

La elección del jurado, presidido por el Ministro de Cultura y conformado por Julio Ortega, de Perú; Margo Glantz, mexicana; Roberto Echavarren, uruguayo; y Leonardo Sanhueza Frits y Soledad Fariña Vicuña, de Chile, fue unánime.

domingo, 27 de octubre de 2013

Se presenta retrospectiva de Carlos Faz

50 óleos, 25 grabados, 15 acuarelas, témperas y dibujos, componen la exposición Retrospectiva Carlos Faz (1931-1953) que reúne cerca de 90 obras del pintor chileno a 60 años de su temprana muerte y que entre el 29 de octubre de este año y el 5 de enero de 2014, se exhibirá en el Museo Nacional de Bellas Artes.
Se trata de la exposición retrospectiva más completa que se ha realizado de la obra de Carlos Faz, con la mayor cantidad de pinturas presentes en una misma muestra. Entre ellas destaca un mural de más de 6 metros de largo, que nunca ha sido expuesto, y la presencia de 4 óleos, un grabado y un dibujo pertenecientes a la Colección del Museo Nacional de Bellas Artes.
La propuesta museográfica además contempla la exposición de cuadernos de trabajo del artista y la inclusión de documentos personales originales, como también referencias críticas destacadas. De especial interés son las escritas durante su vida y aquellas que se publicaron a raíz de su temprana muerte.
Carolina Roa, curadora de la muestra, expresó que “Carlos Faz, a lo largo de su corta vida, desarrolló una evolución sorprendente en cuanto a la técnica y temática en su trabajo. Por esta razón, la exposición de sus obras, complementadas con textos epistolares escritos por él y documentos personales, conforman una muestra significativa que permite entrar en relación con su visión estética, social y personal”.
Faz se consideró a sí mismo un artista autodidacta y dominó variadas técnicas. Abierto a todo tipo de influencias, admiró a artistas como Miró, Brueghel, Picasso y los muralistas mexicanos, quienes lo influenciaron en distintos periodos. Su obra está cargada de escenas y personajes cotidianos a través de los cuales intentaba representar su mirada del realismo social.
El poeta Enrique Lihn escribió en Textos sobre Arte, “Carlos Faz se presenta como un cosmopolita autoeducado en el gusto de todas las épocas y de todas las escuelas de la gran pintura. La suya es una síntesis caprichosa, fantástica, de ese conocimiento, mediatizado por la fotografía y la reproducción, pleno, sin embargo, de la vivacidad que resume lo intuitivo”.
La presente exposición, se articula desde la aproximación arbitraria y personal del artista a diversos referentes pictóricos, que en sus pinturas se transforman y re-significan.
La falta de formación académica en Faz, se presenta como un sistema de trabajo propio y profesional, en el que la prueba y el error son tan cotidianos y necesarios como la ampliación de la visión a partir del estudio profundo de las obras, que en el ámbito personal resuenan como relevantes.
“En este sentido la retrospectiva se presenta como la instancia ideal para generar nuevos acercamientos a la obra de Carlos Faz y estimular así nuevas reflexiones en torno a su obra y su propuesta artística”, añade Roa.
Carlos Edmundo Faz Camus, nació en Viña del Mar, Chile, en 1931 y falleció a los 22 años en el puerto de Nueva Orleans, Estados Unidos, el 3 de octubre de 1953.
Expuso por primera vez a los 17 años mientras era aún estudiante secundario del Colegio Sagrados Corazones de Viña del Mar. Ingresó a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso pero abandonó la carrera luego de un año, para dedicarse por completo a la pintura.
Luego de conocer el éxito en exposiciones y concursos en Santiago, recibió el estímulo de sus amigos intelectuales entre los que se encuentran la pintora Carmen Silva y los escritores Enrique Lafourcade, Jorge Edwards, Enrique Lihn y Luis Oyarzún, entre otros.
En 1951 recibió una beca de estudios en el extranjero. Ese año viajó a Nueva York, Estados Unidos, donde aprendió técnicas de grabado en el Taller 17 de William Hayter. Tuvo además la oportunidad de viajar a México y conocer de cerca el trabajo de los artistas de esa época.
Carlos Faz murió de forma accidental a los 22 años, en el trayecto de un viaje que lo llevaría a perfeccionar sus estudios a Europa. Cayó al agua al intentar saltar desde la proa del barco en que viajaba al muelle de Nueva Orleans en Estados Unidos, el 3 de octubre de 1953.


jueves, 24 de octubre de 2013

Centrando la atención en la belleza de lo cotidiano.



En octubre de 2012, Lolita Editores presentó dos libros: Bruma y El Orden que aunque tienen una temática distinta, tienen en común y como centro de la narrativa, la belleza de lo cotidiano.

En Bruma, de María Inés Zaldívar, las palabras contienen ideas e imágenes que van de manera paralela en el poemario. Bruno Ollivier, con su ojo certero escoge imágenes que se unen a las palabras en un lenguaje cotidiano poniendo el foco, en aquellas cosas que normalmente no son advertidas en la vida cotidiana de cada uno de nosotros y nos muestran su sencilla belleza como podría ser el desayuno o Internet.


Las 24 fotografías que acompañan igual número de poemas, no están para anclarnos en la realidad sino que hace que el lector interactúe entre imagen y palabra, es decir nos entrega una reflectividad, donde la palabra mantiene una relación de reflejo con las imágenes por similitud, semejanza o contraste.

Según Fernando Pessoa, la Patria del poeta es la lengua y la palabra y además, desde su capacidad de crear un poeta siempre se ubica en una ambigüedad entre la realidad y el sueño, entre la duda y la certeza.

Esa interacción, son señales que posibilitan la comunicación entre lector y escritor que, a través del lenguaje narrativo literario puede narrarnos toda una historia.
En Bruma, se escucha la palabra que expresa dolor y alegría simultáneamente desde el interior de la poetisa que nos habla de temas poco comunes en un lenguaje coloquial.

María Inés Zaldívar es profesora de castellano y doctora en Literatura. Entre su obra poética se encuentran Artes y oficios (1996), Ojos que no ven (2001), Naranjas de medianoche (2006), Década (2009) y Luna en Capricornio (2010). Se suman los ensayos Reiterándome, o la elevación frente a la negación (1994) y La mirada erótica (1998). Es coautora de 100 años de cultura en Chile (2005) y Las vanguardias literarias. Chile (2008). 

Bruma fue reconocido en 2012 con el premio del Concurso Creación y Cultura Artística de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad.

Por su parte, “El orden. Crónicas alemanas” escrito por Jaime Donoso Arellano, dan cuenta de su estadía en Alemanía, entre los años 1974 y 1977 como alumno becado en dirección coral y orquestal, piano y clavecín.

Con pequeños relatos, aparentemente no conectados ente si, el autor reconstruyó su vida en Alemania, un país que le enseñó un idioma, su cultura, a valorar a sus habitantes e hizo que él y su esposa enfrentaran una vida nueva.

A través de su narración, Jaime Donoso nos va hablando de la necesidad de llegar a lo fundamental, a la solidez de las cosas y de lo importante que es entender sus escencias sobre todo,  en un país que tuvo que reconstruirse desde las ruinas en que la dejó la II Guerra Mundial y que fue la manera que ellos encontraron para salir a delante en una etapa de sus vidas en todo era construir.

También, nos centra la historia en la cotidaneidad que vivieron él y su esposa durante los años en que estuvo becado, transformándola en un relato, que algunos lo podrán catalogar de aburrido o pedante pero que encierra la lección de la perseverancia en la búsqueda y sobre todo en el logro de los objetivos propuestos.

Jaime Donoso Arellano, Fue Profesor Titular y Director del Instituto de Música (1989-1997) y Decano de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2000-2009). Es Miembro de Número de la Academia de Bellas Artes y crítico musical del diario El Mercurio. Ha recibido el Premio de la Crítica, el Premio Nacional de Televisión (rubro Cultura) y el Premio Regional Domingo Santa Cruz.

Santiago a Mil llega a Lo Barnechea

  Por cuarto año consecutivo, la Corporación Cultural de Lo Barnechea, en colaboración con el Festival Internacional Santiago a Mil, present...