sábado, 5 de abril de 2025

Nave Karpuj completa intensa campaña científica en el océano Austral

La embarcación del INACH cumplió un rol fundamental en apoyo a los proyectos del Programa Nacional de Ciencia Antártica, navegando más de 4.700 millas náuticas. Esta temporada una mujer fue parte de la tripulación durante el cruce del mar de Drake, siendo la primera en toda su historia. 

 Punta Arenas, 3 de abril de 2025.- Tras navegar por setenta y seis días en el océano Austral y prestar soporte científico y logístico a 34 actividades pertenecientes a proyectos del Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN) la RS Karpuj se encuentra en su puerto base en Punta Arenas preparándose para una nueva temporada de ciencia polar. 

Esta campaña, la pequeña pero ágil nave del Instituto Antártico Chileno (INACH), navegó 4.729 millas náuticas recorriendo las islas Shetland del Sur, el estrecho de Bransfield, el norte de la península Antártica, el estrecho de Gerlache, el archipiélago de Palmer y el estrecho de Bismark. 

“Nuestra lancha Karpuj cumple el objetivo de poder llevar la ciencia antártica a nuevos rincones, muchos menos accesibles para embarcaciones mayores. 

De esta manera las tomas de muestras y mediciones científicas se pueden efectuar en sitios estratégicos y así entender mejor el medio ambiente antártico, incluyendo el cambio climático y sus efectos, principalmente en la Península”, comenta el director del INACH, Gino Casassa.

Cristian Toledo, jefe del departamento de Expediciones de INACH, añade que “esta temporada 96 investigadores e investigadoras del PROCIEN y también personal de otros Programas Antárticos Nacionales fueron apoyados por nuestra lancha científica en terreno. Asimismo, se efectuaron 26 traslados por las islas Shetland del Sur, moviendo 50 m3 de carga.” 

También se resalta que esta temporada se unió una mujer como tripulante en el cruce del mar de Drake, siendo la primera en participar como parte de la tripulación de la nave en toda su historia. 

La Karpuj recibió apoyo logístico de combustible por parte de las embarcaciones Lientur y Marinero Fuentealba de la Armada de Chile, lo que permitió cubrir todas las zonas de trabajo y trasladar a las y los investigadores de manera eficiente sin la necesidad de regresar a Punta Arenas para reabastecerse.

 Entre las capacidades de la nave Karpuj se cuenta la capacidad para toma de muestras de agua de mar, la medición con CTD mediante roseta oceanográfica hasta los 1000 m de profundidad, la toma de muestras de fito y zooplancton mediante redes de izado vertical hasta los 500 m de profundidad, muestras de peces demersales y pelágicos mediante redes de arrastre medianas (tipo IKMT de 1,8 m boca), el muestreo de sedimentos marinos con draga hasta los 1000 m, el desarrollo de transectas a lo largo y ancho de los estrechos Bransfield y Gerlache, el apoyo a estudios con ecosonda de la abundancia de kril y peces, levantamientos batimétricos de fiordos y bahías, y el apoyo a actividades de buceo. 

Su nombre en lengua yagán significa “albatros de ceja negra” y es una embarcación de 25 metros de eslora y 5 metros de manga. Tiene capacidad para doce personas, incluyendo cinco investigadores o investigadoras.

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. 

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía.

 El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN).

viernes, 4 de abril de 2025

Ministerio de las Culturas inicia convocatoria al Premio Maestra y Maestro Artesano 2025

Desde el 02 al 28 de abril, el ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio tendrá abierta la convocatoria para postular al Premio Maestra y Maestro Artesano 2025, concurso destinado a reconocer a cultores y cultoras de oficio de excelencia que, por su valor cultural y trayectoria, constituyen parte fundamental de la identidad y patrimonio cultural del país.

El premio, organizado por el área de Artesanía del ministerio, reconoce en tres categorías: Tradicional, Contemporáneo y Aprendiz.

Respecto a la categoría Tradicional, este reconocimiento se otorga al profesional de este oficio que domine la totalidad del proceso productivo de una disciplina artesanal, cuyo saber ha sido transmitido por al menos dos generaciones, o ha impulsado un proceso de revitalización cultural que contribuyan a fortalecer la transmisión de conocimientos de técnicas y materialidades tradicionales en desuso.

Su propuesta creativa debe relevar la autenticidad como una expresión fundamental de su cultura y factor de identidad de su comunidad. La artesanía debe ser su principal medio de subsistencia.

Sobre la categoría Contemporáneo, este premio se entrega a una o un profesional del oficio que domine la totalidad del proceso productivo de una disciplina artesanal. Su proposición creativa debe estar vinculada a la innovación relacionada con la propuesta inventiva en el uso del material, el diseño y/o proceso de producción vinculado a nuevos lenguajes. La artesanía debe ser su principal medio de subsistencia.

En ambos casos, el reconocimiento consiste en un Diploma, un premio en dinero de $2.500.000 y la promoción internacional de su trabajo; además de integrar el Registro Nacional Chile Artesanía.

La categoría Aprendiz se otorga quien se encuentra aún en proceso de formación disciplinaria y que destaca, principalmente, por la excelencia de su trabajo, ya sea en relación a la autenticidad o la innovación. Esta categoría será distinguida con un diploma de reconocimiento y una gira técnica, y será integrado al Registro Nacional Chile Artesanía al igual que las dos categorías anteriores.

El plazo se extenderá hasta el 28 de abril y pueden postular personas naturales chilenas o extranjeras residentes en Chile, que posean cédula de identidad otorgada por el Servicio de Registro Civil e Identificación y que no se encuentren en situación de incompatibilidad.

Las postulaciones solo se recibirán a través del FUP (formulario único de postulación) vía digital, debiendo completarlo en la página web dispuesta para ello. 

Bases, manual de uso de plataforma y más información en https://postulacionmaestroartesano.cultura.gob.cl o https://www.cultura.gob.cl/premio-maestro-artesano/

Con guiño a colaboración con Bollywood se llevó a cabo exitosa versión de Shoot in Chile en Mumbai

  “Imagínense una locación de una película de Bollywood en la Patagonia, en el Canal Beagle, en los Dientes de Navarino, en Torres del Paine”, dijo el presidente Gabriel Boric Font en su intervención durante la exitosa versión de Shoot in Chile, iniciativa que invita a productoras y realizadores internacionales a filmar en nuestro país para posicionar la imagen y los paisajes nacionales en el extranjero. 

“Hoy visitamos los estudios de Yash Raj Films, una de las productoras más importantes de India. Una experiencia que ha sido fundamental porque queremos colaborar, aprender, pero sobre todo seguir promoviendo la imagen de Chile en el mundo. Y eso es parte de lo que ha significado esta gira del presidente Boric a este país”, destacó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo. 

Durante su parada en Mumbai, capital del estado de Maharashtra en la India, la secretaria de Estado explicó también que el principal objetivo de fortalecer los lazos con la industria cinematográfica india es “producir en conjunto” y poder cerrar el acuerdo de coproducción cuyo preacuerdo se firmó el martes en una reunión en el palacio de Hyderabad House con el ministro de Cultura de la India, Gajendra Singh Shekhawat. 

“Este acuerdo que queremos zanjar en materia audiovisual otorga beneficios a largo plazo. Entrega estabilidad para que se generen estas relaciones que también son comerciales y económicas, pero en torno a una de las industrias creativas más importantes que tiene nuestro país, que es el cine, que a su vez tiene el poder de amplificar a través de las distintas pantallas las historias que podemos contar”, comentó la ministra Arredondo. 

Ignacio Fernández, director general de ProChile, agregó que “estamos promoviendo a Chile como un país con locaciones para filmar, pero además contamos con una potente industria audiovisual, cuyos servicios están a nivel mundial. Eso lo confirmó el propio productor indio que visitó Chile en marzo”. 

Para Alexandra Galvis, vicepresidenta de la Asociación de Productores de Cine y Televisión (APCT), “lo más relevante de esta segunda versión de Shoot in Chile es que demuestra lo importante que es la constancia en la entrega de incentivos para filmar en Chile.

Estos incentivos lo que hacen de alguna forma es permitir que grandes producciones lleven inversión a nuestro país, que es lo más importante, pero además activan todos los servicios anexos como turismo, gastronomía, transporte y hotelería”. 

Además, aseguró que “los resultados han sido bastante positivos. Llevamos siete meses en este trabajo y creo que la labor de prospección que se está haciendo en conjunto con las autoridades en India va a rendir frutos muy pronto”. 

El antecedente previo de las bilaterales entre ambos países fue la visita de productores indios a nuestro país, a comienzos de marzo pasado, oportunidad en la que conocieron los incentivos de grabar en Chile y visitaron posibles locaciones en Viña del Mar, Valparaíso y la Región de Atacama.

Cinco fechas, cinco bandas: Sala SCD Bellavista celebra el indie nacional

 La música indie ha encontrado una audiencia fiel y en constante crecimiento, especialmente en Santiago. 

Plataformas digitales, festivales y ciclos en vivo han sido clave en la consolidación de una escena que, lejos de ser un nicho, se ha convertido en una fuerza representativa dentro de la música nacional.

Durante abril y mayo, la tradicional Sala SCD de Bellavista recibirá a destacados exponentes del género, como Dolorio & Los Tunantes, Laurela, Tortuganónima, El Cómodo Silencio de los que Hablan Poco y Planetario. 

Cada uno de ellos traerá su propia visión del indie, ofreciendo una programación diversa y cautivadora.

 La primera jornada del ciclo, el viernes 4 de abril, estará a cargo de Dolorio & Los Tunantes. Con una propuesta que mezcla rock, psicodelia y letras introspectivas, la banda ha construido una identidad única dentro del circuito independiente. Para abrir la noche, se presentará Yambo, un proyecto emergente que ya ha comenzado a captar la atención con su sonido fresco y vibrante.

 Más adelante, el 11 de abril, Laurela celebrará el quinto aniversario de "El Rey de lo Incierto", el álbum que la posicionó como una de las voces más interesantes del indie chileno. Con su estilo emotivo y enérgico, la artista promete un show especial, recorriendo su trayectoria y entregando una experiencia íntima y poderosa.

A fines de abril, el viernes 25, Tortuganónima subirá al escenario con un adelanto de su próximo álbum. Su característico math rock instrumental, lleno de complejas texturas sonoras y paisajes envolventes, hará de esta fecha un imperdible para los amantes de la experimentación y la vanguardia.

 Cruzando a mayo, el sábado 24, será el turno de El Cómodo Silencio de los que Hablan Poco, banda que, con más de ocho años de trayectoria, ha sabido construir un universo sonoro melancólico y envolvente. En esta oportunidad, presentarán su más reciente trabajo, "San", en una noche cargada de emotividad y sonidos atmosféricos.

Finalmente, el sábado 31 de mayo, Planetario tomará el escenario con su espectáculo "Orbitando". Con una propuesta que combina indie pop y rock alternativo, la banda promete una despedida a lo grande con melodías pegajosas y letras evocadoras, ideal para culminar esta travesía sonora con una explosión de energía.

 Este ciclo de conciertos no solo celebra la riqueza y versatilidad del indie chileno, sino que también invita al público a descubrir nuevos sonidos y conectar con la autenticidad de cada propuesta artística. Una oportunidad única para disfrutar de lo mejor de la escena independiente en un espacio que ha sido testigo del crecimiento de innumerables proyectos musicales.

 Las entradas ya están disponibles en www.PortalTickets.cl. Asegura tu lugar y vive la esencia del indie en Sala SCD Bellavista.

Conmemoraran a Gabriela Mistral en la Feria del Libro Independiente en Parque Cultural de Valparaíso

Este fin de semana, en Parque Cultural de Valparaíso-Ex Cárcel, se realizará la 49º edición de la Feria Independiente del Libro de esta ciudad (FLI) a partir de las 10 horas y con acceso gratuito.

 En esta ocasión, la Feria se realiza conmemorando a Gabriela Mistral, como parte de las actividades conmemorativas de los 80 años de la entrega del Premio Nobel de Literatura, el que recibió el 10 de diciembre de 1945, convirtiéndose en la primera artista latinoamericana en recibirlo

 En el frontis del Edificio de Difusión del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, los asistentes podrán encontrar libros, talleres y teatro familiar entre otras actividades. 

La feria contará con la participación de más de 50 editoriales, las cuales se dan cita en este evento abierto y gratuito a todo público que tiene como objetivo visibilizar, potenciar e internacionalizar la industria editorial y el fomento lector en la Región de Valparaíso desde una perspectiva latinoamericanista, intercultural y feminista. 

Cabe señalar que, en Parque Cultural de Valparaíso, en el mes de enero y también con entrada liberada, se exhibió la película “Gabriela de Elqui, Mistral del Mundo, del cineasta Luis R. Vera, un trabajo que incluye testimonios inéditos de la vida de Gabriela Mistral, sumando el testimonio de su amiga más íntima y albacea y quien le acompañó hasta el final de su vida, Doris Dana y el de su biógrafo más destacado, Volodia Teitelboim. 

La Feria del Libro de este fin de semana, en su honor, y la Escuela de escritura creativa de Valparaíso cuentan con financiamiento del Programa Puntos de Cultura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Galería Gabriela Mistral inaugura su primera muestra del año con videoinstalación sobre el refugio y lo espiritual

 El 14 de marzo, el espacio perteneciente al Ministerio de las Culturas inicia su programación 2025 con Cabaña, de Marcos Sánchez. La exposición combina video, animación y dibujo mural e invita a reflexionar sobre el refugio como un espacio de fortaleza y desconexión.

A partir del 14 de marzo, la Galería Gabriela Mistral (GGM) exhibirá Cabaña, la más reciente propuesta del artista visual Marcos Sánchez, donde el video, la animación y el dibujo mural convergen para abordar el concepto de refugio como un espacio de resistencia frente a lo incierto.

La muestra, curada por José Tomás Fontecilla, invita a recorrer un territorio que oscila entre la seguridad y la extrañeza, entre lo conocido y lo inasible.

Una gran videoinstalación transporta al espectador a un paisaje nocturno en constante transformación. Tres proyecciones envolventes despliegan imágenes donde lo cotidiano y lo fantástico se entrelazan, mientras un diseño sonoro basado en paisajes naturales refuerza la sensación de aislamiento. Aquí, la cabaña deja de ser un lugar físico para convertirse en una metáfora del tránsito entre lo real y lo imaginario, entre la memoria y la ausencia.

“Es una obra que se plantea como un lugar de desconexión, que busca hacernos conscientes del acto de mirar y de nuestra posición frente a lo que nos rodea, sea esto la naturaleza, la ciudad o la imaginación”, explica Marcos Sánchez, artista de la muestra.

En otro espacio, el dibujo mural construye un contrapunto visual con fragmentos del centro de Santiago que emergen con trazos ligeros y delicados. Estas imágenes parecen suspendidas en el tiempo, recordándonos que el refugio no siempre es un espacio apartado, sino que también puede surgir en medio del paisaje urbano.

“La idea del dibujo o la animación como un espacio de introspección se relaciona para mí directamente con la idea del refugio que plantea la instalación. A la vez, el acto de refugiarse se relaciona con la ansiedad que provoca a veces nuestra relación con lo externo. Esa ambivalencia me pareció atractiva de explorar”, agrega el artista sobre el concepto de la muestra.

De esta manera, Cabaña se configura como un territorio de observación y tránsito, una experiencia inmersiva donde la imagen en movimiento y la línea dibujada dialogan para proponer múltiples capas de lectura. No hay una historia única ni una respuesta cerrada; en su lugar, la muestra plantea preguntas sobre el límite entre interior y exterior, sobre la posibilidad de encontrar refugio en lo intangible.

La muestra también incluye actividades de mediación como Mapeo de Memoria, donde los visitantes podrán crear paisajes sonoros que reflejan sus propios conceptos de refugio y desconexión. También habrá visitas guiadas y un encuentro con el artista. De esta forma, la exposición no sólo invita a la reflexión visual, sino que también amplía su propuesta a través de la participación del público.

Sobre el artista

Marcos Sánchez es artista visual, animador y cineasta chileno. Actualmente vive y trabaja en Santiago, Chile. Estudió artes visuales en la Universidad Católica y Cine en el programa de posgrado MFA de la Universidad de Nueva York (NYU).

Ha exhibido su trabajo en Chile, Argentina y Estados Unidos. Sus cortometrajes y videoclips animados han sido seleccionados en festivales de cine como el Sitges Fantasy Film Festival, Clermont-Ferrand Short Film Festival, Sapporo Short Film Festival, Tokyo Media Arts Festival, Denver Film Festival, Austin Music Video Festival, Encounters Short Film Festival, entre muchos otros.

En 2021, recibió un Bronze Cube en los ADC Awards de Nueva York y un Excellence Award en el Japan Media Arts Festival por su videoclip Grey to Green, realizado para la cantante surcoreana Lydia Lee.

Para más información en  https://galeriagm.cultura.gob.cl/

Instagram: @galeriagm

Coordenadas

La exposición está abierta desde el 14 de marzo hasta el 26 de abril en la Galería Gabriela Mistral (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1381, estación Metro Moneda). Entrada liberada.

Se abren postulaciones a concurso internacional de videocreación sobre inteligencia artificial

 Por segundo año consecutivo, cuatro instituciones de Chile y España convocan a postular al II Concurso Internacional de Videocreación “Posthumanamente hablando: en torno, a través y más allá de la inteligencia artificial iA+”.

Organizado por el Aula de Cinema i Arts Audiovisuals de la Universitat Rovira i Virgili (ACiAA), en colaboración con Mèdol – Centre d’Arts Contemporànies de Tarragona, la Plataforma Arte y Medios (PAM) y la Bienal de Artes Mediales de Santiago de Chile, este certamen invita a creadores de distintas latitudes a enviar obras que se construyan desde la reflexión sobre inteligencia artificial y sus impactos en diversas áreas del conocimiento.

La postulación estará abierta desde el 1 de abril al 5 de mayo de 2025 y tendrá tres líneas temáticas para la exploración audiovisual: Identidades en Tránsito -sobre la fluidez identitaria y el movimiento entre fronteras, cuerpos y deseos-, Naturalezas Obsoletas, – que propone un análisis sobre la superación de la dicotomía entre naturaleza y cultura en la contemporaneidad-, y Realidades Divergentes -acerca de la exploración de la multiplicidad de realidades y la posibilidad de su coexistencia.

Este certamen es posible gracias al apoyo de las instituciones convocantes y al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento Audiovisual y por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

«En esta nueva versión del concurso, convocamos a creadores y creadoras de todo el mundo a sumarse a un ejercicio creativo audiovisual de carácter experimental, donde la imaginación crítica explora cómo la tecnología, los cuerpos y los afectos configuran nuevas formas de existencia”, indican desde la organización.

La convocatoria está abierta a personas y colectivos de cualquier nacionalidad y país de residencia. En tanto, las obras postuladas deberán ser monocanales, enmarcadas en videoarte, animación experimental o ensayos documentales, con una duración máxima de 12 minutos. Se recibirán piezas en español, catalán o inglés, o subtituladas en uno de estos idiomas, y tendrán que haber sido creadas a partir del 1 de enero de 2021.

Las inscripciones se realizarán a través de un formulario en línea donde se proporcionará información sobre la obra y su autoría.

Se otorgarán los siguientes premios y distinciones:

– Premio de 500 € a la mejor obra audiovisual de la línea Identidades en Tránsito.

– Premio de 500 € a la mejor obra audiovisual de la línea Naturalezas Obsoletas.

– Premio de 500€ a la mejor obra audiovisual  de la línea Realidades Divergentes.

– Premio especial en cualquiera de las líneas de 300€ a la mejor obra audiovisual producida por estudiantes o ex estudiantes de la Universitat Rovira i Virgili, o colectivos que incluyan como mínimo un miembro estudiante o ex estudiante de la Universitat Rovira i Virgili.

Las obras premiadas serán proyectadas en Mèdol – Centre d’Arts Contemporànies de Tarragona y podrán formar parte de la programación de la Bienal de Artes Mediales 2025 de Santiago de Chile.

¡Postula! La inscripción estará abierta hasta el 5 de mayo de 2025 a las 23:59 (horario GMT+1), mediante este enlace de formulario que solicita detalles de autoría y obra.

Las bases del concurso se encuentran disponibles en este enlace.

¿Tienes dudas? Para mayor información, escribe al correo electrónico aula.cinema.urv@gmail.com 

Lanzamiento del II Concurso Internacional de Videocreación Posthumanamente Hablando iA+

 A través de tres actividades, la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas participará en abril en el Mercado de las Industrias Culturales y Creativas de Chile - MIC Chile 2025, un espacio de encuentro, aprendizaje e intercambio.


Este programa de experiencias incentiva el diálogo, la creación y el acceso a las artes mediales; comienza a preparar el terreno para el despliegue de actividades de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago, que se realizará en octubre de 2025 en diferentes espacios culturales y sociales de nuestra ciudad. 

Este 12 de abril, comenzando a las 17:00 horas en Auditorio A2 del GAM, la Corporación Chilena del Video será parte de MIC Chile (Mercado de las Industrias Culturales y Creativas de Chile) con el lanzamiento oficial del II Concurso Internacional de Videocreación Posthumanamente Hablando iA+ 2025 y el visionado de las obras ganadoras de su edición 2024, iniciativa que se llevó a cabo en colaboración con el Aula de Cinema i Arts Audiovisuals de la Universitat Rovira i Virgili (ACiAA), Mèdol – Centre d’Arts Contemporànies de Tarragona, la Plataforma Arte y Medios (PAM) y la Bienal de Artes Mediales de Santiago de Chile.

El panel contará con la participación de Nicolás Oyarce, curador de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago; Valentina Montero, directora de Plataforma Arte y Medios; Sebastián Arriagada, artista ganador del certamen 2024 con su obra “Zoológico Imaginario”, y Rodrigo Robledo, que obtuvo una mención honrosa en el concurso con su video “El humano artificial perfecto”. 

Posthumanamente Hablando iA+ 2025 invita a explorar la inteligencia artificial y sus impactos en diversas áreas del conocimiento, abordando temas como las identidades en tránsito, -sobre fluidez identitaria y el movimiento entre fronteras, cuerpos y deseos-, naturalezas obsoletas, –un análisis sobre la superación de la dicotomía entre naturaleza y cultura en la contemporaneidad-, y realidades divergentes, -acerca de la exploración de la multiplicidad de realidades y la posibilidad de su coexistencia.

Obras 2024 que serán proyectadas en el visionado

Zoológico Imaginario (Sebastián Arriagada, 2024) | Obra ganadora Línea A – La relación humano-animal | Chile

«Zoológico Imaginario» es un videoarte/ensayo que transforma el Zoológico Metropolitano de Santiago en un espacio de ficción y reflexión sobre el cautiverio animal y el control humano sobre las máquinas. 

A través de un diálogo con una IA, el autor cuestiona la representación de imágenes producidas por datos y la influencia de la tecnología en nuestra percepción.

Se viene el esperado lanzamiento del libro Escandalosa forma.

 A través de tres actividades, la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas participará en abril en el Mercado de las Industrias Culturales y Creativas de Chile - MIC Chile 2025, un espacio de encuentro, aprendizaje e intercambio.

Este programa de experiencias incentiva el diálogo, la creación y el acceso a las artes mediales; comienza a preparar el terreno para el despliegue de actividades de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago, que se realizará en octubre de 2025 en diferentes espacios culturales y sociales de nuestra ciudad. 

Lectura de la vida en obra de Pasolini» escrito por Ivana Peric Maluk y nueva pieza de la colección “Constelaciones Críticas” del Instituto Internacional de Filosofía y Estudios Sociales, publicado por @ediciones_metales_pesados, 2025

La actividad se realizará el próximo viernes 11 de abril entre 18:30 a 23:30 hrs., en la cervecería Hasta Pronto Brewing Co., Coronel Alvarado 2695, Independencia.

 Pier Paolo Pasolini, a los cuarenta años, decide dedicarse casi en exclusiva al cine, convencido de que sólo así podría habitar esa realidad que decía amar con desesperación.

¿Qué encuentra en el cine frente a la poesía o la literatura? ¿Afecta esa elección formal su visión de mundo? ¿Qué sentido tiene plantearse aquellas interrogantes hoy?

En la Bio encontrarán los enlaces para la inscripción y para adquirir anticipadamente su ejemplar del libro + una cerveza @hastaprontobrewing para retirar el día del evento.

Living MIC 2025: Iván Navarro + Nova Materia

 A través de tres actividades, la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas participará en abril en el Mercado de las Industrias Culturales y Creativas de Chile - MIC Chile 2025, un espacio de encuentro, aprendizaje e intercambio.


Este programa de experiencias incentiva el diálogo, la creación y el acceso a las artes mediales; comienza a preparar el terreno para el despliegue de actividades de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago, que se realizará en octubre de 2025 en diferentes espacios culturales y sociales de nuestra ciudad. 

Como parte del programa 2025 MIC Chile (Mercado de las Industrias Culturales y Creativas de Chile), la CChV será parte del evento con un conversatorio que se realizará este jueves 10 de abril de 11 a 12 horas en Plaza Zócalo en GAM y que reunirá al artista visual chileno Iván Navarro y a la dupla musical franco-chilena Nova Materia, en un diálogo moderado por Valentina Montero, directora de PAM y parte del directorio de la CChV.

Living MIC es una serie de conversatorios íntimos e inspiradores con artistas y profesionales destacados, que, en un formato de entrevista, prometen revelar historias y perspectivas únicas del mundo creativo.

Participan en esta actividad Iván Navarro, artista visual y Nova Materia, músicos. Modera la conversación Valentina Montero, fundadora y directora de PAM (Plataforma Arte y Medios), parte del directorio de la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas.

Importante: Para asistir debes registrarte en el evento en este formulario. La entrada es por orden de llegada, se priorizará la puntualidad de los asistentes.

El Teatro Nacional Chileno inicia su programación 2025

 Un cuento chileno será la obra que marcará el inicio de la programación 2025 del Teatro Nacional Chileno (TNCH, Morandé 25, Santiago, Región Metropolitana) en abril de este año.

Con reminiscencias clásicas, esta obra contemporánea —a cargo de la compañía maulina Niebla Cultural—se adentra en la identidad del campo chileno (en sus mitos y leyendas) no para celebrar la identidad, sino para revelar la base sobre la que ésta ha sido constituida.

En esta nueva versión de la programación destaca el carácter nacional que otorgarán las más de 12 producciones, de la mano de los aportes que el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio hará este año a los teatros universitarios.

Sobre esta versión 2025, Cristian Keim, director del Teatro Nacional Chileno, comentó que “es una programación equilibrada que sigue la línea de lo hecho desde hace un par de años, que es la revitalización de un repertorio más clásico, al mismo tiempo que lo armonizamos con trabajos experimentales.

En ese sentido, continuamos, por ejemplo, con el Ciclo Germinar que lanzamos el año pasado y que invita a compañías jóvenes a aprovechar este espacio y caja de resonancia que es la sala Antonio Varas”.

“Los proyectos que tenemos este año son un desafío, porque venimos de un período que podríamos calificar como exitoso, ya que, sin ir más lejos, la producción de Noche de reyes fue elegida la mejor obra del año por el Círculo de Críticos —la dirección de Rodrigo Pérez es importante, porque también fue premiada— y tuvimos varias producciones a sala llena y con muy buenos comentarios”, destacó el director Cristian Keim.

“Parte importante de las decisiones sobre la programación del teatro se relacionan directamente con estar atentos a los contextos del país para seguir delineando el carácter nacional del TNCh y también, con los aportes que este año el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio realizará a los teatros universitarios,, a través de la Línea de Apoyo a la Creación y Producción Teatral a cargo de los elencos de las universidades públicas de Chile, financiamiento que permitirá asegurar la producción de tres montajes escénicos: un clásico, una obra chilena y una producción familiar impactando positivamente al oficio de las artes escénicas” añadió el director Keim.

“Este proyecto impulsado por el Ministerio de las Culturas representa un impulso que refuerza el trabajo que ya veníamos haciendo. Tengo la impresión de que programar es difícil, pero hemos logrado cimentar un modo, una forma, una estética en torno a nuestras producciones y el público responde a ello”, puntualizó Keim.

Obras 2025

Este año serán 15 las producciones que pasarán por las butacas de la sala Antonio Varas y que contarán con un importante número de funciones, de las cuales tres serán de producción propia.

Así, el calendario mensual es:

Abril | Un cuento chileno: mayo | Flora y Flora; junio | Prat después de Prat / Romeo y Julieta; julio | Romeo y Julieta / Ciclo Germinar/ Poema de Chile de Gabriela Mistral; agosto | Ciclo Germinar / Los acreedores; septiembre | Homenaje a Luis Advis; octubre | Confesión entre Naranjos; noviembre | Repertorio TNCh; diciembre | Festival de Teatro Universitario / Danza.

Otras convocatorias y novedades

Parte de lo que nuevamente destaca este año es la segunda versión del Ciclo Germinar, la cual abrirá su convocatoria en abril para ser parte de una mini temporada en julio y agosto.

“El objetivo es convocar a las compañías, direcciones y/o dramaturgias emergentes de nuestro país para presentar una puesta en escena en una mini temporada y así constituirse como una vitrina para difundir y apoyar las nuevas visiones del teatro en Chile”, explica Keim.

Presencia internacional

Otro aspecto importante a destacar es que, tal como años anteriores, el TNCh se prepara para continuar girando sus producciones a lo largo de Chile e incluso fuera del país, así uno de los teatros más longevos de Chile, se unirá a las celebraciones de #GabrielaMistral80 propuesto a nivel nacional en el marco de los 80 años del Nobel de Literatura con la obra familiar Poema de Chile.

Y en el segundo semestre, La Población de Víctor Jara, producción TNCH, se prepara girar a México en el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario que este año tiene como invitado de honor a la Universidad de Chile.

Por otra parte, la premiada Noche de reyes fue escogida para formar parte de la cartelera de Teatro UC durante julio de este año.

Finalmente, entre las novedades de este 2025 destacan la alianza conjunta entre el TNCh y CEINA, quienes se comprometieron a colaborar mutuamente a través de un sistema de descuentos, el cual permitirá a los públicos de ambos espacios acceder a rebajas exclusivas de los precios de las entradas mostrando un código compartido para tales fines.

Imperdibles actividades sobre astronomía estarán en el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2025

Los misterios del universo aterrizan en el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2025

Del norte de Chile hacia las estrellas, un recorrido por el cosmos

La región de Antofagasta cuenta con los cielos más oscuros y prístinos del planeta. Estos

cielos son verdaderos laboratorios naturales que nos permiten observar el universo con tecnología de punta y responder a preguntas fundamentales sobre nuestro origen.

 En esta charla haremos un recorrido sobre la evolución en nuestra relación con las estrellas, comenzando con la cosmovisión de los pueblos indígenas andinos hasta llegar a la astronomía moderna y el uso de enormes telescopios para observar las estrellas.

Finalmente, destacaremos y explicaremos los principales descubrimientos y avances realizados con observaciones desde suelo chileno que nos han permitido entender el origen y evolución del cosmos.

Teresa Paneque
 Teresa Paneque

Doctora en Astronomía de la Universidad de Leiden (Países Bajos), actualmente es investigadora independiente en la Universidad de Michigan (EE. UU). Estudia las condiciones bajo las cuáles se forman los planetas, tratando de entender la diversidad de sistemas planetarios en el universo y el origen del Sistema Solar.

Es autora de la saga de libro El Universo según Carlota (Planeta) y desde 2019 divulga sobre astronomía en redes sociales como @Terepaneque donde acumula más de un millón de seguidores, democratizando el acceso a educación científica y abogando por una sociedad más justa e igualitaria. 

Como parte de su vocación social, apoya habitualmente a distintas fundaciones a nivel nacional y se desempeña como la primera embajadora mujer de UNICEF Chile.

La actividad, que ya tiene sus entradas agotadas, será el 24 de abril a las 11:30 horas en la Sala Eloísa Díaz, Sitio Cero- Puerto de Antofagasta (Av. Grecia s/n)

La construcción del ELT, el telescopio más grande del mundo

Un desafío humano y científico

Una charla para conocer el fascinante proceso de la construcción del telescopio más grande del mundo, que se levanta en Antofagasta: el Extremely Large Telescope (ELT) del Observatorio Europeo Austral (ESO). 

Esta obra monumental combina un edificio imponente de 80 metros con la precisión de un delicado instrumento científico, que tras su primera luz a finales de esta década, permitirá estudiar atmósferas de exoplanetas, saber si estos lugares podrían albergar vida en el futuro y desvelar misterios del cosmos. 

ELT, el telescopio más
grande del mundo
El funcionamiento del ELT marcará un antes y un después en la astronomía mundial gracias a los cielos más oscuros de todo el planeta que existen en esta zona del norte de Chile. 

El ELT, con su espejo de 39 metros compuesto por 798 segmentos hexagonales, ha enfrentado retos que exigen una coordinación impecable entre disciplinas tan diversas como la ingeniería, química, construcción, ciencia de los materiales, construcción civil, mecánica, automatización, óptica, climatización, logística, entre otras, con un equipo multicultural y en un lugar remoto del desierto de Atacama, a más de 3.000 metros de altura.

Ingeniero Civil de la Escuela Superior Técnica del Ejército Argentino, especialista en gestión de proyectos de la Universidad Tecnológica Nacional y MBA de la Universidad de Palermo (Argentina), con diversas experiencias en gestión de proyectos de energías renovables, actualmente es el encargado del proyecto para la cúpula y la estructura principal del telescopio ELT (Extremely Large Telescope) del Observatorio Europeo Austral (ESO).

La charla será el 25 de abril 12:15 hrs.en la Sala Francisco Varela Sitio Cero- Puerto Antofagasta (Av. Grecia s/n).

Del Big Bang a la conciencia

Del Big Bang a la conciencia
La Tierra es el único mundo que conocemos rebosante de lo que llamamos vida. Se trata de la manifestación sublime de un proceso evolutivo que, en unos 13.7 miles de millones de años desde el Big Bang, ha logrado ensamblar partículas fundamentales para formar átomos y moléculas complejas capaces de desarrollar maquinarias biológicas poderosas como el cerebro humano.

Este último, a través de lo que llamamos consáciencia, se ha transformado en la herramienta fundamental para explorar el cosmos y tratar de entender cómo partículas de gas y polvo interestelar dan paso a nuestra propia existencia.

De esto y otros temas apasionantes conversarán la geóloga Millarca Valenzuela y el astrofísico Ricardo Demarco.

El evento será el sábado 26 de abril a las 11:00 horas, Sitio Cero, Sala Eloísa Díaz. Mall Pl. 531, Antofagasta, Chile

Inteligencia artificial. Una herramienta para comprender el universo

En esta charla se explorarán las aplicaciones más innovadoras de la inteligencia artificial (IA) en el estudio del universo, tomando como referencia los proyectos y publicaciones más relevantes desarrollados por Inria Chile. 

La charla destacará cómo las técnicas avanzadas de IA, como el aprendizaje automático, redes neuronales y procesamiento de grandes volúmenes de datos, están revolucionando nuestra capacidad para analizar fenómenos astronómicos complejos.

La charla será dada por Luis Martí, doctor en Ciencias de la Computación

Se abordarán ejemplos específicos de cómo Inria Chile está utilizando la IA para estudiar la formación de galaxias y la evolución de los sistemas estelares. 

Además, se discutirá el impacto de la IA en la mejora de modelos predictivos y en la optimización de observatorios astronómicos, lo que permite una comprensión más profunda y precisa del cosmos.

Al finalizar, se fomentará la reflexión sobre el impacto de la inteligencia artificial en la investigación científica, y el rol de instituciones como Inria Chile en la democratización y accesibilidad del conocimiento científico a través de tecnologías avanzadas.

La actividad será el sábado 26 abril, 12:30 hrs. (GMT-04:00), en el sitio Cero, Sala Adelina Gutiérrez, Mall Pl. 531, Antofagasta, Chile. 

El futuro de la astronomía

El sábado 26 abril, a las 15:30 hrs. (GMT-04:00), Teresa Paneque, astrónoma y divulgadora científica; Priscilla Nowajewski, astrobióloga y María Teresa Ruiz, astrónoma, en una conversación moderada por la periodista Francisco Jacob hablarán sobre la el futuro de la astronomía.

Las astrónomas Teresa Paneque, Priscilla Nowajewski y María Teresa Ruiz conversarán sobre los desafíos de la astronomía en la próxima década y el papel clave de ALMA en la exploración del universo.

Abordarán avances como el Wideband Sensitivity Upgrade (WSU), que potenciará las capacidades del observatorio, y discutirán cómo el cambio climático impacta la astronomía. Además, compartirán sus experiencias para inspirar a más mujeres en las áreas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) y acercar la ciencia a nuevas generaciones.

La actividad será en el Sitio Cero, Sala Eloísa Díaz, Mall Pl. 531, Antofagasta, Chile

¿Kelü. Dos astrónomas, dos épocas, el mismo cielo

Dos astrónomas, dos épocas, el mismo cielo. Kelü es una obra de teatro sobre astronomía y género en el mundo de la ciencia.

Con la dirección de Ana López Montaner; con la dramaturgia de Ximena Carrera y el elenco de Blanca Lewin y Adriana Stuven, la obra trata de un encuentro improbable entre dos famosas astrónomas de distintas épocas: la chilena María Teresa Ruiz y la inglesa Cecilia Payne Gaposhkin, ambas en el comienzo de sus carreras.

Es el año 1997, una noche estrellada en el desierto de Atacama, en el Observatorio La Silla. Ruiz acaba de descubrir una enana café, un cuerpo celeste que nadie antes había visto. Payne sin entender cómo, aparece frente a Ruiz esa noche.

No lo entiende porque en ese momento, un día de 1925, viajaba en un barco desde Harvard a Londres luego de haber entregado su tesis sobre la composición química de las estrellas.

La charla será el sábado 26 abril, 20:00 hrs. (GMT-04:00), en las Ruinas de Huanchaca, Avenida Angamos 01606, Antofagasta, Chile

En la vanguardia del cosmos. El desafío global de entender el universo

Gracias a sus innovadoras investigaciones sobre la formación de estrellas, la astrónoma chilena Mónica Rubio ha dejado una huella indeleble en la astronomía tanto a nivel nacional como mundial.

Con una destacada trayectoria, ha ocupado puestos clave en la Unión Astronómica Internacional (IAU), presidiendo la División H de Medio Interestelar y Galaxias, y convirtiéndose recientemente en la primera mujer chilena en asumir el cargo de vicepresidenta de esta prestigiosa institución.

Mónica Rubio 
En esta conferencia, la Premio Nacional de Ciencias y una de las científicas más influyentes de nuestro país, compartirá su visión sobre el papel crucial de organizaciones como la IAU, que reúne a cerca de 13 mil astrónomos y astrónomas de 92 países, en la investigación y exploración del cosmos.

Además, nos guiará en un imperdible viaje a través de los desafíos más recientes en el campo, revelando los descubrimientos que están redefiniendo nuestra comprensión del universo.

También abordará cómo Chile se prepara para recibir una nueva versión de la Asamblea General de la IAU en 2030, y cómo este hito marcará la historia de la astronomía nacional.

La conferencia será el domingo 27 abril, 12:30 hrs. (GMT-04:00), en el Sitio Cero, Sala Francisco Varela, Mall Pl. 531, Antofagasta, Chile. 

Además, en la feria científica Paseo por la Ciencia, que se realizará del 24 al 27 de abril en Sitio Cero de Puerto Antofagasta, Fundación Astromanía ofrecerá un viaje simulado a la Luna, mientras que Ciencia Pública y la Universidad de Talca presentarán experiencias inmersivas sobre el mundo de los satélites. Por su parte, el Observatorio ALMA invitará a explorar el universo a través de alucinantes actividades de realidad virtual.

El programa completo del Festival se puede revisar en puertodeideas.cl, mismo sitio donde se realizan las inscripciones y descarga de entradas gratuitas.

jueves, 3 de abril de 2025

Estudio del polvo en “Galaxia Cigarro” permitiría conocer la formación y vida de las estrellas en condiciones extremas

 Una investigación, liderada por el chileno Dr. Vicente Villanueva, Investigador Postdoctoral del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y astrónomo de la Universidad de Concepción, permitiría conocer la vida y la formación de las estrellas en condiciones extremas dentro del universo local. 

El trabajo fue aplicado dentro de la galaxia M82 (o conocida como “Galaxia del Cigarro”), la galaxia con una formación estelar explosiva más cercana a la Vía Láctea. 

El estudio, publicado recientemente por la revista Astronomy & Astrophysics, cuenta también con la participación del Dr. Rodrigo Herrera-Camus, Investigador Asociado al CATA y profesor de la Universidad de Concepción. Ambos, junto al Dr. Alberto Bolatto de la Universidad de Maryland (investigador a cargo de la adquisición de los datos), presentaron nuevas observaciones tomadas con el instrumento MIRI (Mid InfraRed Imager) a bordo del telescopio espacial James Webb (JWST), y complementados con datos del Northern Extended Millimeter Array (NOEMA), ubicado en Europa. 

Los astrónomos se centraron en M82 por su proximidad a la Vía Láctea la que se encuentra a una distancia aproximada de 11.7 millones de años luz, y que experimenta fuertes vientos galácticos, y ha servido como un excelente análogo de las galaxias formadoras de estrellas en el universo temprano. 

El objetivo fue estudiar la emisión de partículas de polvo conocidas como hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH), las que se detectan a distintas longitudes de ondas dependiendo de su tamaño, y del monóxido de carbono (CO), molécula trazadora del combustible inmediato para la formación de estrellas. Ambas entregan información acerca de la energía que se está emitiendo en las galaxias y las condiciones físicas que albergan. 

“Lo que sucede en estas galaxias es que tienen mucha inyección de energía, porque hay muchas estrellas formándose y, por lo tanto, se emite mucha radiación. Estas partículas (los PAH) en M82 se excitan de manera distinta que en otras galaxias con tasas de formación estelar similar a la Vía Láctea, donde las más pequeñas son más difíciles de excitar que las grandes. 

Lo relevante de este estudio es que hemos comparado las relaciones que existen entre el gas molecular, que es el combustible más inmediato para formar estrellas, y las emisiones de polvo de estas nubes moleculares (también esencial para la formación estelar) entre galaxias normales y M82”, comenta Vicente Villanueva. 

El investigador destaca el trabajo realizado con el telescopio James Webb usando MIRI en el rango 7.7 -11.3 micrómetros, del cual se obtuvieron las imágenes en los filtros F770W y F1130W que permitieron analizar como nunca antes las emisiones de PAH y CO para compararlas entre sí. 

La investigación de la emisión de estas moléculas es crucial porque permite a los astrónomos analizar la composición del medio interestelar, las condiciones energéticas y dinámicas en la formación estelar en galaxias como la “Galaxia del Cigarro”. Además, al observar estas características, se puede inferir información sobre los procesos de formación de estrellas y cómo el ambiente afecta la química del gas y el polvo en las galaxias. 

“El polvo juega un rol clave en las galaxias, ya que es una forma de darle más elementos pesados al medio interestelar. Cuando éste está presente, a pesar de representar una mínima fracción del material interestelar, cambia mucho la física de las estrellas porque aumentan la opacidad de las atmósferas, no permitiendo que las estrellas crezcan demasiado cuando se están formando. 

Como consecuencia, las estrellas en formación terminan siendo de tamaños medianos como nuestro Sol, el cual nació de una nube molecular que tenía mucho polvo”, enfatiza Villanueva. 

El investigador CATA afirma que uno de los resultados importantes del estudio es que “cuando uno compara la relación lineal (casi ‘uno a uno’) que se ve en galaxias normales entre la emisión de PAH y CO, notamos que estas relaciones varían en el ambiente extremo de M82, dando pistas hacia mecanismos energéticos distintos y capaces de alterar el medio interestelar de manera aún más significativa”. 

Aún así, el astrónomo enfatiza que estudios similares también buscan responder otras interrogantes abiertas que ha dejado este trabajo. Entre otras, se necesita verificar si las partículas de polvo ayudan a remover de las galaxias las nubes moleculares que forman estrellas, y en consecuencia ir apagando la formación de nuevas estrellas o simplemente excitar violentamente estas estructuras para finalmente destruirlas. 

Rol de Chile a largo plazo en estas investigaciones 

Esta investigación ofrece nueva información sobre cómo el entorno galáctico y las partículas presentes pueden afectar la formación estelar, a la vez que proporciona pistas sobre la evolución de galaxias similares en el universo temprano. Este tipo de estudios es esencial para avanzar en la comprensión sobre la formación de estrellas y la dinámica de las galaxias a lo largo del tiempo. 

Villanueva comenta que gracias al JWST se pudieron obtener y analizar las imágenes de emisión de los hidrocarburos y el monóxido de carbono presente en estas observaciones. 

El rol de NOEMA consistió en conseguir la mejor visibilidad de M82 para datos de CO, pues desde el hemisferio sur no se logra visibilizar esta galaxia. Sin embargo, esto puede cambiar a futuro y entregar detalles más precisos desde suelo chileno investigando galaxias similares. 

“En Chile hay muchos proyectos que ya se están construyendo y que van a romper récords en términos de acceso a observaciones del universo temprano. Proyectos como el Extremely Large Telescope (ELT), Giant Magellan Telescope (GMT) y Vera Rubin van a generar información detallada como ninguna combinación de telescopios en la historia de la humanidad ha consolidado hasta ahora. 

Chile se convertirá prácticamente en los ‘ojos hacia los cielos’ más importante del mundo en las próximas décadas, y esto supone un desafío tanto tecnológico como político para nuestro país; sin duda necesitamos estar a la altura de dicha contienda”, destacó el Investigador postdoctoral CATA - UdeC.

Nave Karpuj completa intensa campaña científica en el océano Austral

La embarcación del INACH cumplió un rol fundamental en apoyo a los proyectos del Programa Nacional de Ciencia Antártica, navegando más de 4....