martes, 15 de agosto de 2023

Premio Manuel Montt 2023

 Este martes 8 de agosto, el Consejo Universitario falló el Premio Manuel Montt, de acuerdo a las sugerencias de las Comisiones Evaluadoras de Literatura y Ciencias en su Convocatoria 2023. 

En las versiones 2018 y 2022, el jurado de Ciencias decidió premiar a dos obras en cada edición, mientras que el jurado literario decidió dividir el premio entre dos ganadores para la versión 2020.

Estas fueron las publicaciones “Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile. Diferencia, colonialismo y anticolonialismo” (LOM Ediciones), de Claudia Zapata y “Cerebro Cotidiano” (Editorial LOM), de Andrea Slachevsky.

“Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile. Diferencia, colonialismo y anticolonialismo” (LOM ediciones), de Claudia Zapata

En la obra de Zapata, el jurado destacó el valor de una obra reconocida a nivel internacional, tanto por instituciones de prestigio como por su uso en tesis de postgrado alrededor del mundo. Señalan que su valor radica también en la originalidad del tema, abordado desde una visión que cruza tres países con sus respectivas historias, en función de un relato de alta importancia histórico y social para el presente.

Claudia Zapata
“Cerebro cotidiano"(LOM Ediciones), de Andrea Slachevsky. 

Según el jurado, la pieza escrita destaca por su originalidad, coherencia e impacto disciplinario. Asimismo, se releva el gran valor divulgativo del libro, que reúne los artículos de Slachevsky publicados en la revista “Qué Pasa”, evidenciando un lenguaje ameno, claro y dirigido a todo público, “pero sin sacrificar capacidad crítica y calidad a nivel de las ideas y proposiciones expuestas”.

La tesis de la autora gira en torno a que las neurociencias, constituyen uno de los territorios interdisciplinarios que mayores aportes han realizado en la aventura de ampliar las fronteras del conocimiento sobre el ser humano, especialmente en las últimas décadas.

Esta contribución se nos presenta en la forma de un variado catálogo de preguntas siempre acuciantes, formuladas desde la dimensión biológica que está en la base del fenómeno humano.

Andrea Slachevsky
Desde esa perspectiva, Cerebro cotidiano -compilación de artículos que ha publicado desde 2011 en Revista Qué Pasa- es una muestra clara del ejercicio escritural que ha acompañado la experiencia profesional e interdisciplinaria de la neuróloga Andrea Slachevsky.Claudia Zapata, Licenciada en Historia, profesora de Educación Media con mención en Historia y Geografía, magíster en Estudios Latinoamericanos y doctora en Historia con mención en Etnohistoria, títulos y grados otorgados por la Universidad de Chile.

 Profesora asociada de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, adscrita al Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos y al Departamento de Ciencias Históricas de esa institución.

Entre sus publicaciones se encuentran los libros "Postcolonialidad y nación" (con Grínor Rojo y Alicia Salomone) e "Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile. Diferencia, colonialismo y anticolonialismo". También es autora de numerosos capítulos de libros, artículos y columnas de opinión publicados en Chile, México, Cuba, Argentina, Ecuador, España y Francia.

Como investigadora ha dirigido numerosos proyectos colectivos; entre ellos, "Los intelectuales indígenas y el pensamiento anticolonialista en América Latina" (2012-2014) y "Representaciones de la diferencia y propuestas sobre diversidad cultural en la escritura de autores afrodescendientes e indígenas en América Latina a partir de 1950" (2015-2018), ambos con financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Chile.

Andrea Slachevsky, Es una neuróloga chilena-francesa. Pionera en el estudio de enfermedades neurodegenerativas en Chile, específicamente en Demencia tipo Alzheimer. Médica de la Universidad de Chile, obtuvo su Doctorado en Ciencia de la Vida y la Salud (mención Neuropsicología) en Universidad Pierre et Marie Curie, Paris VI.

Sus logros incluyen ser la directora de la Clínica de Memoria y Neuropsiquiatría (CMYN), Servicio de Neurología - Hospital del Salvador y Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. 

También es Directora Alterna Centro Fondap Centro Gerociencias, Salud Mental y Metabolismo (GERO),​ Profesora Asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile,​ y vicepresidente Coprad (Corporación Profesional de Alzheimer y Otras Demencias).

Como neuróloga especializada en neurología cognitiva y trastornos de demencia, ha dedicado su carrera a mejorar la atención médica de pacientes con demencia y a investigar y enseñar sobre neuropsicología, neuropsiquiatría y trastornos de demencia. Ha estado a la vanguardia de la sensibilización sobre las demencias en Chile. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El Ballet Nacional Chileno presenta una versión contemporánea del ballet Cascanueces

Tras versionar Giselle en 2018, el director artístico del Ballet Nacional Chileno, Mathieu Guilhaumon, se aventura en el desafío de crear nu...