miércoles, 8 de mayo de 2019

Celebran el Día del Teatro en todo Chile


El próximo sábado 11 de mayo se celebra en todo Chile, el día Nacional del Teatro, que, a lo largo de todo el país, pondrá al centro del escenario las obras de distintas mujeres creadoras de la escena chilena.

El Día Nacional del Teatro, se festeja este 11 de mayo y estará dedicado a la figura de Isidora Aguirre, a la cabeza de otras dramaturgas chilenas como María Asunción Requena, Mónica Echeverría, Manuela Infante, Carla Zúñiga, Nona Fernández, entre otras. 

la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, comenta que “desde el Ministerio hemos procurado encabezar una gran fiesta ciudadana a lo largo de todo el país, donde esperamos reflexión, la belleza desbordante del teatro y, por supuesto, funciones a tablero vuelto en torno a las obras de nuestras mujeres creadoras, que serán el foco de la programación”.  

En definitiva, “este sábado no sólo queremos celebrar a la gran familia del teatro, sino que queremos a la gente disfrutando en las calles y en las salas. Esta es una disciplina que es capaz de unir a distintas generaciones, de hacer relucir emociones y conectarnos con esas historias que muchas veces nos gustaría protagonizar”, agrega la secretaria de Estado.

Entre los montajes en cartelera ese día destacan estrenos, reposiciones premiadas por la crítica, obras familiares, danza y la inauguración de un festival de marionetas.


 El Día Nacional del Teatro se celebra el 11 de mayo por instrucción de la Ley número 20.153, promulgada el año 2006, en conmemoración al natalicio de Andrés Pérez Araya, director teatral y creador del Gran Circo Teatro.


 El hito central de la celebración se realizará a las 13.15 horas en el Teatro del Puente, con la presentación del grupo Nerven & Zellen, dirigido por María Siebald, que en lenguaje de señas preentará un extracto de “Lautaro, epopeya del pueblo mapuche”, texto de Isidora Aguirre.

En la puesta en escena, se mezclan lenguajes sonoros, vocales y lengua de señas chilena. Una voz narra la historia a modo de monólogo mientras, es representado por 3 cuerpos a modo de coro y diálogos, recogiendo elementos del teatro y la danza, en una coreografía corporal.

Más tarde, a las 17.00 horas se dará inicio al carnaval de la Red de Escuelas de Teatro, integrado por 15 escuelas de todo Chile, las que desfilarán en un gran pasacalle por la Alameda que, se desarrolla por tercer año y en esta oportunidad, tendrá como temática principal,  el impacto del medioambiente en nuestra vida diaria. De hecho, todos los intérpretes usarán máscaras y materiales reciclados, además de música en vivo.

El inicio del pasacalle, será en la explanada de la Plaza Italia específicamente en el frontis del Teatro de la Universidad de Chile, a cargo de Martín Erazo, director artístico de la compañía La Patogallina, quien guiará a todas las comparsas desde el inicio del recorrido (explanada Baquedano‐ calzada sur Av. Libertador Bernardo O’Higgins – calle San Ignacio de Loyola) hasta el Parque Almagro.

Allí, el pasacalle termina con la presentación de la obra “Árbol” (18.30 horas) dirigida por el actor y bailarín Álvaro Pizarro.

Por otra parte, en cada región del país, se escogerá una sala de teatro en cuyo exterior se habilitará simultáneamente -de 18.00 a 20.00 horas- un micrófono abierto destinado a congregar a las y los agentes teatrales para declamar, leer e interpretar textos de mujeres creadoras del teatro nacional.
En Santiago, éste estará ubicado en las inmediaciones del Teatro Nescafé de las Artes, previo a la función de “La Negra Ester”, en ese recinto.

Posterior a estas intervenciones, se invitará al público a ingresar a la función de teatro local programada, a una visita guiada por las instalaciones y/o a la proyección del documental “Isidora”, basado en la historia y creación de Isidora Aguirre.

También se presentará el teaser de lanzamiento de Escenix, plataforma web que contará con un catálogo de obras filmadas en alta resolución, impulsada por la actriz Patricia Rivadeneira.

 Gracias al Fondo del Programa de Intermediación que otorga el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Red de Salas de Teatro repartirá en la Región Metropolitana 1.100 entradas para ese día, correspondientes a 23 obras que serán presentadas en 20 de sus espacios asociados.

Los tickets serán entregados a partir de las 10.30 horas -el mismo sábado- en dos boleterías dispuestas en el Teatro del Puente. Cada persona podrá retirar un máximo de 4 invitaciones para la obra de su elección. 



Se realizará coloquio sobre poesía en dictadura y posdictadura


El segundo coloquio sobre poesía en dictadura y post dictadura tendrá lugar los días 8 y 9 de agosto de 2019, en el Auditorio Rolando Mellafe, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile (Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1025, Ñuñoa), de 09:00 a 19:30 hrs.

La Comisión Organizadora, con el apoyo del Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, en conjunto con los programas de Doctorado en Literatura y Magíster en Literatura, invitan a asistir al II. Coloquio de Poesía Chilena en Dictadura y Posdictadura.

La instancia, busca ser un punto de encuentro para que académicos, investigadores y estudiantes compartan experiencias y dialoguen, en torno a los temas y problemas de la producción poética realizada en Chile desde 1973 al presente.

El Coloquio de este año, estará especialmente dedicado a temáticas y enfoques críticos que dicen relación con las poéticas históricamente marginadas o minimizadas, como, por ejemplo, la poesía de mujeres y de la diversidad de género, como también las poéticas relativas a la interculturalidad y la migración.

Además de las actividades académicas, este año el Coloquio contará con una serie de actividades de extensión, entre las que destacan los talleres de escritura “Poesía y memoria” y la lectura de poesía que tendrá lugar en la Fundación Neruda, el día martes 6 de agosto.


Más información:

Correo electrónico: coloquiopoesiachilena@gmail.com
Facebook: Coloquio de poesía chilena en dictadura y post-dictadura
Instagram: Coloquio Poesía Chilena




martes, 7 de mayo de 2019

Nueva película y dos coproducciones lideran presencia de Chile en el Festival de Cannes


Entre el 14 y el 25 de mayo se celebrará la 72° versión del Festival de Cine de Cannes y Chile estará presente con la nueva película documental de Patricio Guzmán “La Cordillera de los Sueños” y tres coproducciones que competirán en la Quincena de realizadores.

La cinta de Patricio Guzmán de 84 minutos, es la última entrega de la trilogía que comenzó con Nostalgia de la luz (2010) y continuó con El botón de Nácar (2015) y será estrenada, fuera de competencia en la sección Special Screenings. 

Producida por la compañía Atacama Productions, con Chile y Suiza, Patricio Guzmán explica que “en mi país, la Cordillera está en todos lados, pero para los ciudadanos chilenos es un territorio desconocido. Después de ir al Norte con Nostalgia de la Luz, y al Sur con el Botón de Nácar, ahora me siento listo para filmar esta inmensa columna vertebral, para explorar su belleza y develar sus misterios”.

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, Consuelo Valdés, aseguró que “el estreno de La cordillera de los sueños de Patricio Guzmán en la selección oficial de Cannes es el mejor augurio para este proyecto apoyado por el Ministerio y que nuevamente entrega una mirada poética de la forma en que este prestigioso realizador investiga y aborda nuestro Chile y su historia”.

Por otro lado, en la prestigiosa Quincena de Realizadores competirá la cinta Canción sin nombre, dirigida por la directora peruana Melina León y producida por ella junto a Mike J. Whittier y al director de fotografía nacional Inti Briones, quien también realizó las labores en ese cargo.

El film narra la travesía de una migrante de Los Andes llamada Georgina Condori, quien, durante una aterradora crisis del Perú en el año 1980, busca a su hija recién nacida que ha desaparecido de una clínica informal de Lima. Investigando, Georgina conoce al periodista Pedro Campos, quien intentará ayudarle encargándose de la búsqueda. La historia está basada en hechos reales.

Por su parte, Ceniza negra es una de las siete seleccionadas en la Semana de la Crítica y será parte de la competencia de largometrajes de esta sección paralela.

La ópera prima de Sofía Quirós cuenta con la producción ejecutiva de Millaray Cortés y el chileno Matías Echeverría, y su realización estuvo liderada por Sputnik Films (Costa Rica) en co-producción con La POST Producciones (Chile), Murillo Cine (Argentina) y Promenades Films (Francia).

La película cuenta la historia de Selva, una niña de 13 años interpretada por Smachleen Gutiérrez, en su segunda colaboración con Quirós después del cortometraje Selva.
Quirós tiene un importante vínculo con Chile gracias a su relación con la directora de fotografía nacional Francisca Sáez, con quien trabaja hace varios años, y quien también estuvo a cargo de la fotografía de Ceniza Negra.

“Juntas hemos desarrollado no solo la parte fotográfica de nuestras películas, sino también un trabajo creativo profundo con el guión y la puesta en escena. Mis cortos anteriores fueron coproducciones con Chile y por lo tanto en Ceniza Negra hemos tenido la oportunidad de profundizar la experiencia de coproducción y reafirmar lazos que ya venían desarrollándose hace muchos años”, puntualizó Francisca Sáez.  

La película Los Colonos, es un largometraje de ficción dirigido por Felipe Gálvez y   producido por Quijote Films, que está inspirado en el genocidio de los pueblos originarios en la Patagonia.

Este film, participará en la sección de Cannes para cintas en desarrollo L’Atelier que, tal como indica su descripción, “apoya el surgimiento de nuevos cineastas de cara a las producciones internacionales”. En la selección de este año, el chileno destaca como el único americano del programa.

Si bien las luces suelen estar puestas en la alfombra roja del festival, en el Marché du Film -uno de los encuentros de industria más trascedentes del mercado europeo- también brillan los nombres de grandes realizadores y las nuevas películas que buscan cerrar sus modelos de producción, conseguir distribución y otros acuerdos. Hasta aquí llegarán múltiples proyectos nacionales en desarrollo y también finalizados, que se presentarán en el marco de diversas secciones del mercado.

El director comercial de ProChile en Francia, Ignacio Morandé, agregó que “la presencia nacional en Cannes ha ido creciendo con los años y esta vez tendremos el agrado de lanzar la marca Chiledoc y de celebrar los diez años de CinemaChile. Nuestro compromiso es apoyar activamente a la industria chilena en este mercado tan importante”.

Por otra parte, en la competencia Marché du Film, Chiledoc presentará cuatro documentales en etapa casi final (work in progress) a los agentes de mercado presentes. Se trata de El Negro, dirigido por Sergio Castro y El cielo está rojo, dirigido por Francina Carbonell, ambos producidos por Gabriela Sandoval y Carlos Núñez (Storyboard Media); El agente topo, dirigido por Maite Alberdi y producido por Marcela Santibáñez (Micromundo) y Anacoreta, dirigido por Francisco Bermejo y producido por Francisco Hervé (Panchito Films).

El showcase chileno tendrá lugar el lunes 20 de mayo en la sala de proyección del Doc Corner, espacio dedicado exclusivamente a la industria documental.

“En el que se encuentran productores, directores, agentes de venta y programadores de festivales, entre otros, para establecer nuevos lazos y oportunidades de negocios”, explica Diego Pino, director de la marca sectorial Chiledoc.
 

La productora Gabriela Sandoval asegura que “como vitrina es un valioso espacio que nos permitirá mostrar a programadores, directores de festivales y agentes de ventas los avances de El Negro y de El cielo está rojo, documental sobre el incendio en la cárcel de San Miguel, el año 2010, un caso judicial que aún permanece abierto”.

“Presentar El agente topo en Cannes es sin duda una oportunidad única que esperamos nos abrirá puertas para el futuro", dice Marcela Santibáñez sobre el más reciente trabajo de la directora Maite Alberdi, donde es productora.

Francisco Hervé, el productor de Anacoreta, la cinta que sigue el camino de un hombre que vive alejado de la sociedad en una choza junto al mar, asegura: “Esperamos que, a través de nuestra participación, Anacoreta pueda plantear temas de conversación como la libertad y la soledad, reflexionando acerca de lo que somos como sociedad”.

Como cada año, CinemaChile lanzará en el Marché du Film el nuevo Catálogo Internacional de Cine Chileno, que este año contiene 144 producciones en


tre largometrajes y cortometrajes de ficción y documental, además de proyectos de realidad virtual.

La pieza, cuenta con obras de realizadores con extensa trayectoria y también nuevos talentos; y circulará por los principales mercados y festivales internacionales, sirviendo como herramienta para la difusión y comercialización de las producciones del año de nuestro país.





lunes, 6 de mayo de 2019

Se abrió convocatoria para Santiago en Off 2020


Hoy se abrió la convocatoria para el IX Festival Internacional Santiago OFF destinada a compañías nacionales e internacionales que quieran ser parte de la programación del encuentro que se realizará entre el 23 de enero y el 1 de febrero de 2020.

Como es usual, el festival busca, con un sentido crítico y positivo, democratizar el acceso a la cultura, acercando las artes escénicas a la ciudadanía. Para el 2020, la invitación es a compañías que desarrollen una mirada original y vanguardista a través de sus creaciones.

Claudio Fuentes, director de la fundación, expresó que “las expectativas para el 2020, son poder generar un encuentro ciudadano y artístico de alto nivel, tanto en artes escénicas como musicales, enfocado en impulsar el acceso y fomento a las artes nacionales e internacionales”.
“Nuestra idea es seguir generando propuestas a partir de reflexiones y diálogos que aporten en la construcción de un patrimonio cultural, el encuentro con las audiencias y la descentralización”.

La convocatoria,  está dirigida a compañías profesionales de artes escénicas en las disciplinas de teatro, danza, artes circenses, interdisciplinas y otros formatos, que tengan una propuesta innovadora y con fuerte sello autoral, ya sea en formato sala, calle u otro no tradicional. 

También,  pueden participar músicos o bandas cuyo espectáculo esté acorde a la línea del festival.

El plazo para postular se extiende desde el lunes 6 de mayo hasta el domingo 4 de agosto de 2019 para la categoría internacional y el domingo 15 de septiembre de 2019 para la nacional.

Las propuestas se recibirán exclusivamente a través de la Plataforma Groovelist, a la cual se puede acceder mediante la página oficial del Festival www.santiagooff.com. Para todo tipo de consulta, se habilitó la casilla de mail contacto@santiagooff.cl

El anuncio del Festival Santiago OFF 2020 y su respectiva convocatoria, se realizó en el marco del lanzamiento de la Red Interregional de Extensión, proyecto que la compañía La Fulana Teatro realiza en conjunto con la Fundación Santiago OFF y equipos de gestión cultural,  de ocho comunas de las regiones Metropolitana, Atacama y Valparaíso. 

La Red,  está financiada por el Programa Fortalecimiento de Organizaciones Culturales y, como todos los años, facilitará la circulación de obras de teatro, talleres, charlas, entre otras actividades gratuitas en los territorios de cada uno de los miembros de la red, promoviendo la especialización de gestores y artistas locales y ofreciendo a la comunidad,  espectáculos de alta calidad para públicos de distintas edades.

En su cuarto año de funcionamiento, La Red continuará desarrollando su labor en las comunas de La Ligua, Quillota y Algarrobo, así como también Paine, Til Til e Independencia.

Por otro lado, una de las novedades de este año es que, por primera vez, se une como socia la Región de Atacama, donde habrá presencia en las localidades de Copiapó y Diego de Almagro, dando inicio a una alianza que se espera profundizar y proyectar por los próximos tres años.

El encuentro de lanzamiento,  se desarrolló en la Sala de Conferencias 1 del Centro Cultural GAM, con la presencia de representantes de las distintas sedes, así como de las compañías artísticas participantes del proyecto. En la jornada, se realizó la correspondiente firma de convenios y se entregó, el detalle de las actividades y protocolos de trabajo.

Carla Valles, directora de contenidos de La Fulana Teatro y La Fundación Santiago Off, declaró que “una de las principales motivaciones de este proyecto es promover el desarrollo cultural autónomo de cada uno de los territorios y socios que componen la red de extensión, trabajando para que la circulación de artistas responda a una necesidad real de la zona donde acudimos y conviva de manera horizontal con la cultura local”.

“Por primera vez, trabajaremos en conjunto con organizaciones culturales de Atacama, cumpliendo el objetivo de ampliar esta red a la Zona Norte, que es muy rica en expresiones culturales y populares pero que, sin embargo, se ha conectado poco con el resto del país y presenta, un índice muy bajo en cuanto a la organización estable de los artistas, por eso nos interesa apoyar y potenciar ese desarrollo”, añade Valles.

Dentro de las obras que circularán se encuentran “Hipodérmica”, de la compañía El Astillero Teatro; “Demasiado cortas las piernas”, de Heidrum Breier con la actuación de Néstor Cantillana; “Kadogo, niño soldado” de La Patriótico Interesante; “Pareidolia”, de la compañía La Llave Maestra, entre otras.

La información de las diferentes actividades de la Red Interregional de Extensión, será publicada a través de las redes de La Fulana Teatro y Fundación Santiago OFF.


Se realiza encuentro multicultural en Aysén con la cultura Rapanui.


Una delegación compuesta por miembros de la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua, Codeipa, concejales Rapanui y la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, llegó hasta la región de Aysén para recorrer las instalaciones del Museo Regional y conocer, la experiencia de esta infraestructura cultural ubicada en Coyhaique, con miras al proyecto isleño.

“Se trata de un intercambio inédito para enriquecer conocimientos y gestión respecto a la creación de un museo de esta envergadura, y de la talla del proyecto que esperamos levantar en Rapa Nui. Queremos que el desarrollo de la infraestructura y los contenidos de los espacios culturales sean trabajados de manera participativa con la comunidad que se beneficiará de manera directa”, destaca la secretaria de Estado.

“Estamos agradecidos de poder conocer esta experiencia en otro punto de nuestro país para pensar entre todos en el proyecto a replicar en nuestro museo”, dice José Rapu, miembro de la Codeipa.

El recorrido por el Museo Regional, se inició el sábado en el sector que acoge el espacio habilitado para Cecrea, el centro de creación donde los niños y niñas del laboratorio de comunicaciones Ojo con las Manos, de la Escuela Diferencial España, recibió a los invitados con una pequeña muestra de su trabajo que explora desde una mirada flexible y artística, las diversas posibilidades que entrega el entorno cultural.

Posteriormente, la delegación visitó las instalaciones que albergan la Pulpería, la sala de exposiciones y la Casa del Contador, sumando un recorrido por la muestra permanente durante la mañana del domingo.

El Museo Regional de Aysén, dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, está emplazado en un monumento histórico fundacional de la región, que reúne, resguarda, estudia, difunde y exhibe el patrimonio natural y cultural, que distingue e identifica al territorio de Aysén y a quienes lo han habitado.

“Estamos acá para hacer espejo de dos realidades en puntos muy lejanos de nuestro país, pero que encuentran una serie de conexiones de las cuales pueden nutrirse. 

En ambos casos, estamos ante la recuperación de un patrimonio agroindustrial para convertir en un museo público, abierto a la identidad cultural de su territorio”, agrega la ministra Valdés.

Para Mario Urioa Atan, representante del alcalde Pedro Edmunds Paoa ante la Codeipa, “hay un concepto que hemos visto en este museo y que es el encuentro del recuerdo del pasado, con lo nuevo. 

Nos asombró llegar y ver niños ocupando los espacios de este lugar. Tener la oportunidad de conocerlo, es una experiencia extraordinaria. Nos sentimos orgullosos de pertenecer a este país con una ministra que ve la importancia de apoyar a una comunidad como la nuestra”.

Ubicado en las afueras de Coyhaique, en un terreno de más de dos hectáreas, el proyecto se concibió como un museo parque, integrado con la naturaleza, lo que implicó la habilitación de áreas exteriores de recorrido, interpretación, contemplación, reunión y recreación.

Estos mismos elementos, son parte de lo que se pretende levantar en el proyecto de nuevo museo antropológico para Rapa Nui, emplazado en el fundo Vaitea, donde se ubicaba la Sociedad Agrícola y Ganadera de Isla de Pascua.


Xuárez regresa a los escenarios

Claudia Celedón y Patricia Rivadeneira protagonizan la obra de teatro Xuárez, que reconstruye, desde la ficción, el mito de Inés de Suárez, figura clave en la conquista de Chile.

A cuatro años de su estreno, y tras la realización de cuatro temporadas y diversas funciones a lo largo de Chile, Xuárez regresa a los escenarios, esta vez, en el Teatro Principal del Centro Cultural Matucana 100.

El montaje se ambienta 1541, meses después de la fundación de Santiago.

Con el fin de liberar a los siete caciques que los españoles sostenían como rehenes, Michimalonco, líder de los mapuches, decide incendiar la ciudad. Como Pedro de Valdivia estaba de viaje, Inés de Suárez es quien debe decidir si libera a los caciques y se rinde, o resiste hasta ver cómo Santiago es arrasado.

Confundida, Inés (encarnada por Patricia Rivadeneira), inicia una travesía interna para entender qué hacer y cómo hacerlo, un viaje astral y mental, que ocurre dentro del cuadro La Fundación de Santiago, de Pedro Lira.

Claudia Celedón, por su parte, encarna a todos los personajes que se cruzan en el viaje de Inés como son Catalina, Lautaro, Pedro de Valdivia e, incluso, un personaje contemporáneo, la historiadora del arte chilena Josefina de la Maza.

Precisamente, parte de lo que propone Xuárez está basado en una de sus investigaciones sobre la citada obra de Lira.

El montaje, es una ficción que surge como respuesta a un vacío histórico pues se sabe muy poco sobre las fuerzas que motivaron a Inés, a decapitar a esos importantes caciques. Se muestra a una mujer inteligente, sagaz y valiente, que supera los obstáculos sociales y culturales para cumplir su destino que era fundar una nación.

Manuela Infante, directora teatral, señala que “Xuárez es la fabricación en retrospectiva, de un mito fundacional hasta ahora ausente. Como tal, se atreve a entrelazar de maneras inusitadas e intencionadamente delirantes, eventos y asuntos medulares de nuestra historia, asuntos que hasta hoy nos franquean y nos constituyen”.  

La obra trata problemáticas de género, poder y pueblos originarios. Se reflexiona, además, sobre el encuentro de dos mundos que siguen enfrentados hasta el día de hoy y las oscuras motivaciones de la maquinaria de la Conquista. 

Xuárez (con “x” como estaba escrito en los manuscritos de la época), saca del papel romántico a Inés, para posicionarla como una mujer clave de la historia de este país, con más motivaciones que pasiones. ¿Cómo? Presentando una ficción “desquiciada y estridente”, en palabras de Manuela Infante.

“La Inés de Suárez que está en la obra es una mujer ambiciosa, que se relaciona con el mundo indígena de una manera que ninguno de los hombres lo hace. Nuestra Inés, contiene una ironía que solo podría tener una Inés que sabe que desapareció de la historia. Es como una Inés post Inés”, explica Infante.

La obra presenta una estructura llena de sorpresas, característica de Infante, con la voz poética de Barrales que cruza el habla actual con un español antiguo. 

La obra surge de la iniciativa de la actriz Patricia Rivadeneira que, a comienzos del 2014, convocó al dramaturgo Luis Barrales y a la directora Manuela Infante para que, juntos, crearan una obra en torno a una de las mujeres más importantes –y, la vez, poco valoradas- de la historia de Chile como es Inés de Suárez.

El resultado fue explosivo. En septiembre del año siguiente, con las actuaciones de la propia Rivadeneira y la actriz Claudia Celedón, se estrenó en el Centro Cultural GAM el montaje Xuárez, con un éxito indiscutido de público y crítica.

El 2015, el Círculo de Críticos de Arte de Chile la galardonó como la mejor obra del 2015 y le entregó a su directora, Manuela Infante, el premio a mejor directora

La dramaturgia es de Luis Barrales. El elenco está formado por Claudia Celedón y Patricia Rivadeneira. Los caciques, están personificados por los actores Flavio Banks, Lucas Gnecco, Lucas Pinchaira, Octavio O’Shee y Daniel Román.

El diseño integral es de Claudia Yolin; la música es de Atom TM y la creación coral de Daniel Marabolí. El jefe técnico es Julio Escobar. El sonido es responsabilidad de Jesús Martínez y el técnico audiovisual es Pablo Ramírez. La tramoya es responsabilidad de Byron Catalán; las fotos son de Maglio Pérez y la producción general y la gestión de prensa es de Francisca Babul

Las funciones de esta co producción con el GAM, serán entre el 10 y el 25 de mayo de jueves a sábado a las 20:30 horas más, una función el domingo 26 a las 19:30 horas. el valor de la entrada es de $7.000 público preferencial; $5000 público general y los jueves $3000 la función popular. RADA:

Entradas a la venta en Boleterías M100 y https://ticketplus.cl/events/xuarez




Dramaturgo adapta al “chileno” obras del teatro clásico


El nuevo libro de Roberto Matamala, “Clásicos sin vergüenzas. Nueve textos teatrales adaptados para la representación actual”, reúne una cuidada selección del repertorio dramatúrgico de los autores más trascendentales desde el siglo XV y hasta inicios del s. XX.

Lo anterior, para dar vida a una antología inédita de adaptaciones que “chilenizan” estas obras al lenguaje y tiempos contemporáneos, tornándolas más atractivas para estudiantes, profesores y amantes de la dramaturgia en general. 

 “El médico a palos” de Moliére, “Noche de Reyes” de Shakespeare, “La petición de mano” de Chejov y “El paso de las aceitunas” de Lope de Rueda forman parte de esta novedosa selección pensada para su puesta en escena, pero, asimismo, para el trabajo en sala de clases como introducción amable a la lectura de los originales.

Se trata de obras de apariencia simple a otras más complejas que invitan a poner en tablas su representación sin más que el entusiasmo y las ganas de los interesados. 

El origen de las adaptaciones se remonta a la actividad académica del autor como docente del Instituto de Lingüística y Literatura de la Universidad Austral de Chile, en respuesta a las numerosas inquietudes que le planteaban profesores de educación media, en su mayoría ex alumnos de la Universidad, respecto de obras dramáticas apropiadas para sus estudiantes.

La principal novedad de la obra radica, según Matamala, en “la dramaturgia considerada no como la creación y la escritura de un texto dramático, sino como una operación de reescritura del texto original con un sentido de respetar en cuanto sea posible el nivel temático de este texto, pero poniéndolo al alcance de una audiencia contemporánea”. 

Sobre el final, el autor viaja a los clásicos del siglo V a. de C. presentando su adaptación sobre las tragedias griegas “Antígona” de Sófocles y “Las Bacantes” de Eurípides, creadas para una asignatura de teatro de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y para la Compañía de Teatro de la Universidad Austral de Chile, respectivamente.

En total, el texto compila nueve obras teatrales que pueden leerse y disfrutarse como si fuese una novela, o útilmente ser exprimidas en la escena o la educación.

Roberto Matamala Elorz (1950) es doctor en Teoría Literaria y Literatura Comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona y profesor del Instituto de Lingüí¬stica y Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh. Su línea de investigación se orienta al drama chileno nuevo y al teatro regional.

Desde 1970 se dedica al teatro universitario e independiente y a la literatura, obteniendo diversas di¬stinciones en la materia. Cuenta con una decena de publicaciones siendo la más reciente “La escena temblorosa, el teatro en Valdivia 1960-1990” (2019). 


Ministra de las Culturas inaugura Festival de Cine de Lebu

Inauguración Festival Cine Lebu    La fría noche de Lebu contrastó con el cálido ánimo que se vivió en su Plaza de Armas, donde ayer se real...