lunes, 28 de abril de 2025

Festival Maniobra de Jazz 2025 será un tributo a las raíces de este género musical

 Contando con la participación de destacados artistas nacionales, este miércoles se inaugura en el Teatro de PCdV el Festival Maniobra de Jazz 2025, en su tercera versión, contemplando creaciones de primer nivel y profundizando en las raíces de este género musical desde su dimensión patrimonial, creativa y ciudadana.

Fue en Valparaíso cuando según lo señalado por el director artístico del festival, Francisco Saldes, comenzó a interpretarse el jazz en Chile, precisando que “esta tercera versión no sólo se posiciona la ciudad de Valparaíso, donde por primera vez se tocó jazz en Chile, sino que tiene que ver con el desarrollo de un lenguaje musical que tiene más de un siglo, que hasta el día de hoy sigue transmutando constantemente.

Sin duda hay jazz en Chile, hay swing en Valparaíso y, en ese contexto, nos posicionamos desde la vanguardia que ha tenido esta ciudad a lo largo de su historia”.

Este Festival, que apunta a un público diverso que quiera conocer y disfrutar de este género musical, se inspira en la figura pionera de Pablo Garrido, compositor, violinista, investigador y director de orquesta, que fundó en 1924 la primera banda de jazz en Chile, la mítica Royal Orchestra.

El Tributo destaca su figura genuina, audaz y de espíritu inquieto, proyectándose como un espacio de encuentro con la memoria y el patrimonio, entre distintas generaciones y territorios.

La apertura del festival, financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y respaldado por Parque Cultural de Valparaíso, se realizará el 30 de abril a las 19:00 horas en el Teatro del PCdV, con la presentación de Giovanni Cultrera Cuarteto, banda compuesta por Giovanni Cultrera (piano), Nelsón Arriagada (contrabajo), Cristian Gallardo (saxo) y Nelson Oliva (batería), destacado ensamble liderado por el pianista y compositor italiano, con una propuesta que combina la tradición jazzística con una exploración contemporánea. 

Es un concierto que marcará el inicio de un ciclo musical de gran nivel, donde además se realizarán homenajes al fallecido periodista musical de Radio Usach, Pablo Medel, al amigo y compañero de música de Cultrera, Alfredo Espinoza, a 10 años de su muerte; y al destacado baterista Lucho Córdova referente del Hot Jazz.

Al respecto, Francisco Saldes, director artístico del festival, valoró el rescate que hace esta instancia del patrimonio inmaterial de la ciudad de Valparaíso, “inspirado en el primer musicólogo y cronista que es Pablo Garrido, quien en 1924 formó parte de la primera orquesta de jazz hecha en Chile, desde esa mirada se lleva a un lenguaje musical único, Maniobra de Jazz no es solamente para el músico o para el aficionado, sino que es para cualquier persona que tenga una curiosidad intelectual por conocer de un lenguaje musical distinto.

Este festival se instala como un puente entre las viejas y las nuevas generaciones.”

Esta nueva versión cuenta con el financiamiento del Fondo para el Fomento de la Música Nacional, Convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; la producción de la Corporación Maniobra de jazz y el patrocinio del Fondo Pablo Garrido, albergado por el Centro de Documentación e Investigación Musical (CEDIM) de la Facultad de Artes de Universidad de Chile, UNESCO.

Maniobra de Jazz 2025 cuenta, además, con el auspicio de Hotel Puerto Natura y la colaboración de Radio Biobío y el Parque Cultural de Valparaíso, Valparaíso Creativo, carrera de Pedagogía en Música de la Universidad de Valparaíso, Casa Quintil Valparaíso, Colectivo Escénico Agua Cero, ChileMúsica, Holo Jazz, Espiral Musical, PortalTickets y Jazz 97.3 fm. y el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso.

Maniobra de Jazz 2025 contempla una programación anual, con destacados artistas provenientes de distintas regiones y con presencia en diversas comunas de la Región de Valparaíso. La programación completa está en el sitio web www.maniobradejazz.cl y en Instagram @maniobradejazz

Programación Maniobra de Jazz 2025

Fechas en el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV):  30 de abril | Giovanni Cultrera Cuarteto/ Inauguración del festival y celebración Día Internacional del Jazz / Teatro PCdV / 19:00 hrs. / Entrada liberada por orden de llegada.

• 25 de mayo | Triángulo de las BermudasCelebración del Día del Patrimonio / 19:00 hrs. / Entrada general $5.000 y estudiantes 2 x $5.000

• 19 de junio | Charla “Pablo Garrido y el desarrollo del jazz en Chile”Con Álvaro Menanteau, Miguel Vera-Cifras y Francisco Saldes / HUB Musical Valparaíso / 10:30 hrs. Actividad gratuita.

• 19 de junio | Sebastián Jordán Quinteto. Conmemoración de la primera presentación de la Royal Orchestra / 19:00 hrs. / Entrada general $5.000 y estudiantes 2 x $5.000

• 12 de julio | Equinoccio QuintetoConcierto de invierno / 19:00 hrs / Entrada general $5.000 y estudiantes 2 x $5.000

• 20 de septiembre | Jonathan Gatica Cuarteto Fusión Mapuche. Fusión de raíces originarias y jazz contemporáneo / 19:00 hrs. / Entrada general $5.000 y estudiantes 2 x $5.000

• 22 de noviembre | Kuki González & Ensamble Sudaka Cuarteto Concierto de cierre del festival / 19:00 hrs. / Entrada general $5.000 y estudiantes 2 x $5.000

Fechas en otras comunas de la Región de Valparaíso:

• 28 de junio | The Royal Orchestra Homenaje a Orlando Avendaño / Teatro Municipal de Casablanca / 19:00 hrs.

• 30 de agosto | Vanessa Bravo Trío.  Centro Cultural de San Antonio / 19:00 hrs.

• 12 de septiembre | Juan Pablo Salvo Cuarteto.  Homenaje a Eugenio “Yuyo” Rengifo / Teatro Municipal de Quilpué / 19:00 hrs.

• 16 de octubre | Valentina Rodríguez Quinteto.  Homenaje a Violeta Parra / Sala Rívoli, Valparaíso / 19:00 hrs.

• 15 de noviembre | Marcel Bruna Cuarteto.  Centro de Artes y Oficios El Almendral, San Felipe / 19:00 hrs.

Para más información y contacto, puedes escribir al correo maniobradejazz@gmail.com.

Comunicado GAM: Historias de misterio y catástrofe a punto de hacer erupción

 Historias que cruzan el tiempo, que hablan de catástrofes, dependencia económica, ancestralidad, creación y amor al territorio es lo que trae a GAM “Volver al volcán”, estreno teatral que llega a las salas del centro cultural bajo la mirada imponente de un volcán que está a punto de hacer erupción.

Dirigida por Nicolás Espinoza (ex Colectivo Zoológico) y escrita por Juan Pablo Troncoso, el montaje sigue a un grupo de rescatistas andinos que se organiza ante una inminente erupción volcánica.

En medio del caos, la desaparición de dos personas cerca del cráter deja una sola pista: una mochila. Ese objeto se transforma en una cápsula del tiempo, con historias que revelan el vínculo profundo y a veces trágico entre comunidades humanas y estas montañas, desde catástrofes y dependencia económica hasta mitos y antiguos sacrificios.

“La obra transita por estas cámaras magmáticas, fundiendo materiales, construyendo un relato volcánico de ciencia ficción, que trae a escena el movimiento y la performatividad de lo no vivo. Relaciones ásperas, que fluyen y emergen como el magma. Comunidades que viven y mueren en torno al volcán”, señala su director, Nicolás Espinoza. 

Esta es la segunda obra de Plataforma Telúrica (luego de “En toda alma hay una marca oscura"), el nuevo proyecto creativo de Espinoza junto a Troncoso que busca indagar en los fenómenos naturales y reflexionar sobre la relación entre seres humanos y el medio ambiente en el contexto actual de la crisis climática. 

“Tomamos los volcanes por la perspectiva histórica que tienen, las distintas capas que los constituyen, que se van acumulando en el tiempo, y cada una de esas capas también representa un tiempo determinado de la historia, las que fueron mezclándose en esta obra”, explica Espinoza.
 
En escena, Verónica Medel y Juan Pablo Peragallo interpretan distintos roles, en un juego actoral que se articula en torno a esta misteriosa mochila que parece ser una llave a través del tiempo, junto a diversos elementos que simulan explosiones, vibraciones y rocas voladoras.

Una obra con un lenguaje escénico contemporáneo centrado en la composición e interacción de narraciones, diálogos, cuerpos, visualidad, diseño multimedia, sonido y música en vivo. 

El trabajo de investigación se acotó a relatos históricos asociados a seis erupciones volcánicas: Rucapillán, Licancabur, Lullaillacu, Laki, Chaitén y Nevados de Ruiz. Además, en el proceso creativo convergieron las artes escénicas con las ciencias, ya que el montaje contó con la asesoría del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), asociado a la Universidad Católica de Chile y el patrocinio del Museo Nacional de Historia Natural.
 
Manuel Tironi, investigador de CIGIDEN y experto en la vulcanología ancestral, comenta: “Que la obra lo reflexione de manera escénica, es sumamente potente para expandir la vulcanología más allá de sus límites técnicos”.

Y agrega: “La obra no entrega respuestas cerradas; abre preguntas que ni la ciencia ni el arte podrían formular por separado”, agrega.

“Propone mirar el mundo desde otro lugar, donde las comunidades interactúen de otra forma con el territorio, con los animales, con la naturaleza, con la temporalidad. 

La invitación es a que la gente vuelva a mirar estas montañas -que han estado ahí mucho antes que nosotros- de otra manera, que vuelva al volcán”, concluye el director.

Las funciones serán del 4 al 25 Mayo de jueves a sábado a las 20 horas y el domingo a las 18 horas. Más info en gam.cl.

FOJI adquiere instrumentos de viento especialmente diseñados para niños y niñas

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), a través de su Escuela de Orquestas, realizó la compra de instrumentos de viento especialmente diseñados para niños y niñas. 

Los principales beneficiados de esta compra son becados y becadas que integran el Programa de Iniciación Musical Preescolar.

El programa Beca de Iniciación Musical Preescolar (BIMP) partió trabajando exclusivamente con violines y violoncellos.

Con el tiempo, y con el objetivo de ampliar la experiencia musical de los niños y niñas, se fueron incorporando nuevos instrumentos: primero el contrabajo, el arpa y el fagot y en el segundo semestre del 2024, el clarinete, donde se hizo entrega de un clarinete pocket a una becada de Chonchi.

Este año, la Escuela de Orquestas de FOJI, a través de la Beca de Iniciación Musical Preescolar (BIMP) que cuenta con casi 30 becados y becadas entre los 4 y los 7 años de edad, busca seguir avanzando en su compromiso con la formación temprana, incorporando trompetas, trombones y flautas traversas adaptadas para niños y niñas en edad preescolar. 

 Se trata de instrumentos diseñados especialmente para las manos pequeñas, fabricados con materiales livianos como PVC, lo que permite un uso más cómodo, seguro y apropiado para su edad.

pesar de estar hechos con materiales distintos a los tradicionales, estos modelos conservan una buena calidad sonora y permiten trabajar aspectos técnicos y de afinación sin dificultades.

Además, muchos de estos instrumentos no están disponibles en el mercado nacional, por lo que su adquisición representa una valiosa oportunidad de acceso a implementos especializados para la educación musical infantil.

“El programa ha tenido un crecimiento muy rápido y una excelente recepción por parte de las familias, al punto que actualmente contamos con una lista de espera para ingresar.

Nuestro objetivo es que los y las becadas tengan la posibilidad de conocer y aprender una mayor variedad de instrumentos, no solo de cuerdas, y así vivir una experiencia musical más diversa y enriquecedora desde sus primeros años” comenta Éskil Flores, jefe de la Escuela de Orquestas FOJI 

 Para los apoderados de Mathias Bastidas (Clarinete), Sarah Piñero (Flauta), Daniel Calderón (Trombón) y Alonso Pérez (Trompeta), recibir estos instrumentos ha sido motivo de gran alegría, ya que señalan que les facilitará el proceso de aprendizaje. Al ser más livianos y, en algunos casos, de menor tamaño, los instrumentos se adaptan mejor a las manos y necesidades de los niños.

La Fundación cuenta con un equipo de profesores altamente capacitados en iniciación musical y ofrece, además, apoyo académico que garantiza la calidad del proceso formativo.

Es por esto que uno de los objetivos del programa es continuar creciendo, incorporando más instrumentos y alcanzando a un mayor número de niños y niñas, comprendiendo que no todos se sienten atraídos por los mismos sonidos ni se conectan de igual forma con cada instrumento.

Por ello, se busca ofrecer una mayor variedad de opciones que les permitan explorar, descubrir y disfrutar la música desde su propia curiosidad y sensibilidad.

Por su parte, Pablo Aranda, compositor y director ejecutivo de FOJI, comenta que estos instrumentos, fabricados con materiales livianos como el plástico PVC y que además son difíciles de encontrar en el mercado nacional, "representan una valiosa oportunidad de acceso a implementos especializados que fortalecen el proceso de formación musical temprana.

 De esta forma, FOJI reafirma su compromiso con una educación musical inclusiva y de calidad, asegurando que las primeras experiencias orquestales se desarrollen en un entorno adaptado a las necesidades de cada etapa, permitiendo una experiencia musical más cómoda y segura para los menores entre 4 y 7 años, facilitando así su aprendizaje y participación activa en las clases." 

Sobre FOJI

 La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, FOJI, se dedicada a promover el desarrollo social, cultural y educacional del país, brindando oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de todo Chile accedan a una mejor calidad de vida a través de la práctica musical de sus elencos; acercando la música de concierto a todas las personas, sin distinción.

Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical de sus elencos y enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos.

Más información en www.foji.cl

El Persa Víctor Manuel celebra a lo grande el Día Internacional del Jazz

 El fin de semana largo del 1 de mayo te invitamos a disfrutar de un imperdible panorama cultural con entrada liberada en la Plaza Central del Persa Víctor Manuel, donde el jazz, la ópera, la música popular y las artes serán protagonistas de una cartelera inolvidable.

 Jueves 1 de mayo

12:00 hrs.: Adrien Bernet Jazz Band – Desde Francia, el destacado baterista Adrien Bernet ofrecerá un concierto inolvidable junto a grandes exponentes del jazz chileno, interpretando estándares del jazz francés en un espectáculo lleno de energía y melodía.

15:00 hrs.: Ópera en el Persa con la soprano Gabriela Alvarado, en una puesta en escena única que acerca la ópera al corazón del barrio.

Sábado 3 de mayo

12:00 hrs.: Orquesta del Colegio Artístico Sol de Illimani de La Florida – Una presentación conmovedora de 26 niños y niñas que interpretarán repertorio de jazz y música popular con entusiasmo y talento.

Domingo 4 de mayo

12:00 hrs.: Festival Chile Jazz junto a Lago Frío, en un concierto especial con el apoyo de UNESCO para despedir al gran pianista y maestro Martin Joseph, en una jornada emotiva que marcará historia en el Persa.

Además, durante todo el fin de semana, la Galería La Curtiembre albergará una Feria de Artes y Oficios, con creadores locales que pondrán en valor el trabajo hecho a mano.

 “El Día Internacional del Jazz es un hito cultural que nos permite abrir las puertas del Persa a grandes exponentes de la música, y al mismo tiempo garantizar acceso gratuito a expresiones artísticas de calidad para todos quienes visitan el Persa.

Además, todos los fines de semana ofrecemos una cartelera cultural gratuita, porque creemos que venir al Persa no es solo comprar, sino vivir una experiencia única de cultura y barrio”, comenta Goya Hormazábal, directora general del Persa Víctor Manuel y Galería La Curtiembre.

Organiza: Persa Víctor Manuel
Colabora: Transpiano
Produce: Galería La Curtiembre
Dirección: Víctor Manuel con Placer, a pasos de estación de Metro Bio Bio (Línea 6).

Ritmos de toda Latinoamérica aterrizan en Sala SCD Egaña

Sala SCD Egaña será el escenario del nuevo ciclo Tradiciones de Latinoamérica, una celebración de los ritmos más emblemáticos del sur del continente que se desarrollará durante todos los sábados de mayo.

A través de cuatro conciertos el público podrá sumergirse en la riqueza cultural de países como Argentina, Brasil y Chile, con propuestas artísticas que mezclan tradición, innovación y un profundo sentido de pertenencia. 

El ciclo abrirá el sábado 3 de mayo con Piazzollamente en Concierto, una agrupación que rinde tributo al maestro Astor Piazzolla, fusionando el tango con elementos del jazz y la música contemporánea.

Con una puesta en escena envolvente y de alto nivel instrumental, Piazzollamente propone un viaje por las emociones del tango nuevo, con obras clásicas como Libertango o Adiós Nonino, reinterpretadas con intensidad y frescura. 

El sábado 17 de mayo, la presencia femenina será protagonista con Se Ela Quiser y su espectáculo Samba con alma de mujer. Este ensamble de músicas chilenas reivindica el lugar de las mujeres en la historia de la samba y el pagode, con un repertorio que atraviesa grandes compositoras y nuevas voces del Brasil.

Su propuesta mezcla fiesta, poesía y empoderamiento, invitando a cantar, bailar y emocionarse.

El ciclo continúa el sábado 24 de mayo con Carlos Vázquez con Tango que fuiste y serás, un viaje íntimo por la historia del tango rioplatense. Acompañado por una formación tradicional de guitarra, voz y bandoneón, Vázquez ofrece un repertorio cargado de sensibilidad y maestría, que va desde Gardel hasta Piazzolla, pasando por tangos menos conocidos que guardan la esencia del barrio, la nostalgia y la pasión. 

Finalmente, el sábado 31 de mayo, la Estudiantina La Chimba cerrará el ciclo con De viaje con La Chimba, una fiesta sonora que combina cuecas, tonadas, valses y ritmos de toda América Latina. Con su característico espíritu lúdico, esta agrupación rescata la figura de la estudiantina tradicional, integrando instrumentos acústicos, humor y teatralidad para conectar con el público de todas las edades.

Tradiciones de Latinoamérica es una invitación a celebrar las raíces culturales que nos conectan como región, a través de conciertos que combinan respeto por la tradición y búsqueda de nuevas sonoridades. 

Un panorama ideal para quienes buscan experiencias musicales auténticas, cálidas y llenas de identidad. 

Las entradas para cada concierto están disponibles en PortalTickets.cl, con precios desde los $4.000.


Fundación Lo Que De Verdad Importa realizará su tercer Congreso

 En 2023 el gran salón de Espacio Riesco repleto con más de 2 mil entusiastas jóvenes marcó un hito: el aterrizaje de la Fundación Lo Que De Verdad Importa en Chile.

El 2024 la fórmula volvió a funcionar: nuevamente más de 2 mil estudiantes de enseñanza media de distintos colegios de Santiago fueron invitados a participar, y hubo caras alegres al final.

Los Congresos Para Jóvenes Lo Que De Verdad Importa buscan incentivar a los jóvenes a construir un mundo mejor. Es por eso que esta iniciativa quiere inspirarlos a través de potentes historias de vida, transmitiendo enseñanzas en torno a la paz, solidaridad, amor, igualdad, superación, tolerancia, acceso a la educación y libertad; alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS) establecidos por la ONU.

La Fundación Lo Que De Verdad Importa nace por la necesidad de difundir valores humanos universales a la sociedad, hoy.

El próximo martes 6 de mayo y durante toda la mañana se realizará en Espacio Riesco la tercera versión de estos congresos: se podrá escuchar en vivo los relatos de dos grandes invitados internacionales:

-          Juan Pablo Escobar, también conocido como Sebastián Marroquin, hijo del famoso narcotraficante Pablo Escobar, hoy promueve la recuperación de los valores perdidos en la “Guerra contra las Drogas” con diálogo y perdón, especialmente a hijos de las víctimas de la violencia ejercida en el pasado por su padre.

-          Jero García, ex boxeador español, está detrás de proyectos sociales que combaten el acoso escolar y la exclusión a través del deporte. Lidera una lucha activa contra todo tipo de violencias; y con su testimonio promueve los valores de amor, esfuerzo, integridad, y superación.

Los Congresos Para Jóvenes siempre han sido concebidos como encuentros gratuitos en los que se presentan historias de vida inspiradoras que ayudan a los participantes a convertirse en adultos más luchadores, solidarios, comprometidos y tolerantes. 

Estos eventos son el proyecto con el que la fundación ha alcanzado mayor repercusión social. Su éxito se debe, fundamentalmente, al afán que la Fundación Lo Que De Verdad Importa ha puesto desde sus inicios en 2007: que estas historias puedan inspirar al mayor número posible de personas. Y no sólo en España, sino que en los 10 de países en que está presente.

“Trabajamos para que nuestras historias e iniciativas puedan inspirar cada día a más jóvenes de distintas partes del mundo y responder a todas las peticiones de personas que quieren que los jóvenes de su país descubran lo que de verdad importa”, afirma María Franco, Directora General y creadora de la fundación en España.

La sostenibilidad de la Fundación Lo Que De Verdad Importa Chile no sería posible sin el trabajo de voluntarios y un grupo de fundadores chilenos, más el apoyo fundamental de sponsors que creen en la misión de la fundación: Grupo Security, por tercer año consecutivo, y la Universidad San Sebastián, que ya va por su segundo año en alianza.

Para musicar el evento estará “Amigo de Artistas”, la banda chilena del momento que partió en el colegio de una dupla de buenos amigos, y que hoy fusiona cumbia y reggae siendo un éxito en Spotify.

 Evento online

Se podrá seguir en streaming el evento ese día y desde las 8:30 AM, a través del sitio web de la fundación www.loquedeverdadimporta.org

Y también del sitio web de Grupo Security: https://www.security.cl/lo-que-de-verdad-importa-2025

¿Qué es la Fundación Lo Que De Verdad Importa?

Su creación está inspirada en el testimonio de Nicholas Fortsmann, empresario estadounidense quien, enfermo de cáncer, escribió, a modo de legado, un pequeño libro para sus hijos con sus últimas reflexiones sobre los valores que de verdad importan en la vida. Lo tituló ‘What really matters’. ¿Qué es lo que de verdad importa? Esa pregunta se hizo Nicholas Fortsmann antes de morir.

Fue años después cuando llegó a manos de la española María Franco el diario del fallecido empresario. Inspirada, la hizo cuestionarse: “¿Por qué tienes que darte cuenta de lo que de verdad importa, cuando la vida te golpea?”, pensó. Al compartir su inquietud entre amigas se dio cuenta de que era necesario llegar a los jóvenes con este mensaje. Pero, ¿cómo hacerlo? 

Hace poco había visto un vídeo de un arquitecto mexicano que había estado secuestrado en un zulo de tres metros cuadrados, Bosco Gutiérrez Cortina. Y fue entonces cuando se le ocurrió compartir historias de impacto como éstas para inspirar a los demás, tal y como había hecho Nicholas Forstmann con su libro.

Es así como hace 17 años se creó la Fundación Lo Que De Verdad Importa, siempre buscando generar una reflexión sobre las cosas que de verdad importan en la vida y acercar a los jóvenes valores como la tolerancia, respeto, solidaridad, entre otros.

En más de una década de recorrido, grandes exponentes han contado su historia, tales como Nando Parrado (uruguayo sobreviviente del accidente de Los Andes), Juan Pablo Escobar (pacifista ahora conocido como Sebastián Marroquín, hijo de Pablo Escobar), Chris Gardner (millonario y filántropo, su inspiradora historia se retrató en la película "En Busca de La Felicidad" protagonizada por Will Smith), Carl Honoré (periodista autor del libro "Elogio a la Lentitud"), Toni Nadal (tío y entrenador del tenista Rafael Nadal y quien lo llevó a ser número 1 del mundo) y Álex Corretja (tenista, quien estuvo recientemente en nuestro país en un partido de exhibición junto a Marcelo ‘Chino’ Ríos).

Ya se han celebrado en total más de 200 congresos en 9 países de América Latina, Europa y Asia, a los que han asistido un total de 300 mil jóvenes y que han registrado más de medio millón de visualizaciones vía streaming y más de dos millones de reproducciones online.

En el mundo, la Fundación Lo Que De Verdad Importa cuenta con varios consejos asesores, y entre los Presidentes de Honor se encuentra el tenista Rafael Nadal. En Chile y desde 2023 la posta la tomó el también tenista profesional, Nicolás Jarry.

domingo, 27 de abril de 2025

"El ladrón de perros" de Vinko Tomičić gana el Premio PLATINO a Mejor Ópera Prima

 El cine chileno obtuvo un importante reconocimiento en la XII edición de los Premios PLATINO. La película "El ladrón de perros", dirigida por el cineasta chileno Vinko Tomičić Salinas, se alzó anoche con el prestigioso Premio PLATINO a la Mejor Ópera Prima de Ficción Iberoamericana en la ceremonia celebrada en el Palacio Municipal IFEMA Madrid.

El galardón destaca el debut de Tomičić con "El ladrón de perros", descrita como una coproducción entre Bolivia, Chile, México, Francia e Italia.

La película narra la emotiva historia de Martín, un niño lustrabotas huérfano que busca una figura paterna en un cliente solitario, interpretado por el aclamado actor chileno Alfredo Castro. El elenco también incluye a Teresa Ruiz (México) y Franklin Aro (Bolivia).

Este Premio PLATINO se suma a un exitoso recorrido internacional para la cinta, que ya había sido premiada como Mejor Película Iberoamericana en el Festival de Málaga y recibidos galardones en instancias como WIP Latino Los Ángeles, FIC Guadalajara y Cannes Cinéfondation. CinemaChile felicitó al equipo a través de sus redes sociales por este nuevo logro.

Visiblemente emocionado al recibir el premio, Vinko Tomičić compartió la dificultad y la pasión detrás del proyecto, que le tomó ocho años completar. "Cuando uno hace una película no está pensando en los premios [...]

Cuando me subí a recibir el premio me emocioné, porque uno se acuerda de lo difícil", expresó el director. Destacó también el trabajo con actores naturales, lustrabotas reales, y agradeció el apoyo del Fondo Audiovisual chileno, resaltando lo complejo de hacer cine en la región.

Aunque el premio para "El ladrón de perros" fue el gran triunfo para Chile en la noche, la gala también vio coronarse a la película brasileña "Ainda Estou Aquí" (Mejor Película, Dirección y Actriz) y a la serie colombiana "Cien años de soledad" (Mejor Miniserie, Actor y Actor de Reparto) como las máximas ganadoras. Además, se entregó el Premio PLATINO de Honor a Eva Longoria.

El triunfo de Vinko Tomičić y "El ladrón de perros" marca un hito importante para el cine nacional, demostrando su calidad y capacidad de destacar en la principal vitrina del audiovisual iberoamericano.

El viaje adolescente: Una guía para navegar en la etapa más desafiante de la crianza

 La destacada psicóloga y especialista en adolescencia, Jacqueline Deutsch, acaba de lanzar El viaje adolescente. De copiloto a piloto, un libro imprescindible para padres, madres, cuidadores y docentes que buscan comprender y acompañar a quienes están creciendo en medio de una sociedad hiperconectada, exigente y muchas veces desconectada emocionalmente.

El revuelo causado por la serie Adolescencia en Netflix, con su retrato crudo y realista de los conflictos juveniles, ha sacado a la luz la falta de herramientas que muchos padres tienen para relacionarse con sus hijos.

 Según un estudio del Centro de Investigación estadounidense Pew, el 65% de los padres de adolescentes reconoce tener dificultades para comunicarse con sus hijos, especialmente en temas emocionales.

Orientado a cerrar esta brecha, Editorial Forja presentará el martes 29 de abril, a las 18:00 horas, en la Fundación Cultural de Providencia, el nuevo libro El viaje adolescente.

De copiloto a piloto, que redefine la forma en que los padres deben enfrentar la adolescencia, con herramientas prácticas para mejorar el diálogo y crear un espacio de entendimiento mutuo en esta etapa tan crítica.

Escrito por Jacqueline Deutsch Galatzan, reconocida psicóloga y magíster en Psicoanálisis Teórico-Clínico, “El viaje adolescente invita a los padres a dejar de controlar el volante y asumir un rol de copilotos, acompañando con empatía y sabiduría a sus hijos en esta etapa crucial. En otras palabras, es un libro que redefine la forma en que los padres deben enfrentar la adolescencia de sus hijos”, señala la autora.

El título propone una metáfora clara y poderosa: dejar de ser el piloto que dirige y pasar a ser el copiloto que acompaña, orienta y está disponible para compartir la ruta. El enfoque no está puesto solo en la corrección, sino en la conexión. “El gran cambio está en entender que no se trata de controlar, sino de acompañar. Escuchar más, intervenir menos y construir confianza”, señala la autora.

“Las madres y padres juegan un rol importante en el desarrollo de sus hijos. Desde la primera infancia el involucramiento en su proceso educativo, en los avances cognitivos y sociales se transforman en un apoyo irreemplazable para forjar personas integrales de cara al futuro, con las herramientas necesarias que desenvolverse en la sociedad. Aquí el acompañamiento en relevante y todo el material que nos guíe en este camino es de gran ayuda”, dijo alcalde de Providencia, Jaime Bellolio.

Con más de 20 años de experiencia en la atención de niños, adolescentes y padres, Deutsch aborda los desafíos actuales. 

Desde el ciberacoso hasta la presión social, pasando por la salud mental, la autoestima y los cambios corporales, el libro aborda los principales desafíos de la adolescencia en el contexto actual, desde una perspectiva práctica y reflexiva, sin caer en alarmismos, pero tampoco en negaciones. En sus páginas, ofrece herramientas para transformar esta etapa en una oportunidad de crecimiento familiar, con relaciones saludables y estrategias probadas para fortalecer el vínculo entre padres e hijos.

Jacqueline Deutsch
Deutsch no solo cuenta con una sólida formación académica, que incluye especializaciones en prevención del riesgo suicida y trastornos graves de personalidad, sino que también es cofundadora de la Fundación @YoQuieroEstar, donde ha trabajado activamente en el diseño de políticas públicas en favor de la infancia y la adolescencia.  

Su voz experta y comprometida se refleja en este libro, diseñado para empoderar a los padres y guiarlos en el complejo, pero enriquecedor camino de la crianza adolescente.

El viaje adolescente ya está disponible en www.editorialforja.cl. Pronto estará disponible en librerías y también en formato digital. Un libro indispensable para mirar la adolescencia no como una crisis, sino como una oportunidad de transformación y crecimiento conjunto.

Siglos del libro

Resulta curioso, por decir lo menos, que al cumplirse el primer cuarto del siglo XXI estemos apenas celebrando el trigésimo aniversario del Día del Libro, tomando en consideración como hito fundante la fecha consensuada por la UNESCO en 1995, que a partir de ahí convirtió en mundial esta celebración y tributo de paso, al bien merecido derecho de autor.

Si bien, hurgando en la historia reciente, podríamos encontrar como circunstancia que su origen data de 1926 —cuando el escritor español Vicente Clavel Andrés propuso la efeméride a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona— aún nos quedamos cortos para festejar a tan longeva creación humana.

Es más, que el 23 de abril se deba al irreprochable homenaje al coincidente fallecimiento, en el siglo XVII, de Cervantes, Shakespeare y Garcilaso de la Vega, este hecho hace que continúe resultando tardío el festejo en proporción a la magnitud de años con que el libro nos acompaña como soporte y vehículo del conocimiento y de la creación artístico-literaria.

 César Altermatt V.,
Coordinador editorial de
Ediciones UACh.
Hasta aquí, desconocemos en detalle los intentos transversales que pueden haber existido antes para celebrar al libro, pero sí podemos interpretar la importancia que este ha tenido para la humanidad desde su aparición en el 2500 a. de C. —si consideramos como su primer formato el soporte del papiro enrollado— y de ahí en adelante el valor y uso que ha significado para el desarrollo de las civilizaciones.

 Su evolución hasta hoy es extraordinaria, no solo por sus actualizaciones tecnológicas que lo llevaron del rollo de papiro al de pergamino, del códice a la imprenta y más recientemente al papel digital, sino por la exultante bibliodiversidad que día a día enriquece el pensamiento contemporáneo y sus posibilidades de trascender entre diferentes culturas.

Más allá de la fecha de la UNESCO, somos herederos del tributo que hicieron al libro los precursores de las bibliotecas de Pérgamo y Alejandría y, tal como consignó sabiamente en el siglo primero Plinio el Viejo, “A no ser por los libros, la cultura humana sería tan efímera como lo es el hombre”.

Sigamos leyéndolos.

Seis Intervenciones Musicales en Avenida Nueva Providencia para celebra el Día del Jazz.

 Cada 30 de abril se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Jazz, establecida por la UNESCO en 2011, y este año la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en conjunto con la Fundación Cultural de Providencia, lo hará de una manera muy especial con intervenciones urbanas en una de las principales calles de la comuna el próximo miércoles 30.

Se trata de la participación de seis ensambles de jazz chilenos que tocarán a la salida de seis estaciones de metro de la Línea 1 que recorren Avenida Nueva Providencia, a las 18 horas, en forma simultánea.

La ides es sorprender al público que a esa hora vuelve a sus hogares con buena música, en las estaciones Baquedano, Salvador, Manuel Montt, Pedro de Valdivia, Los Leones y Tobalaba. En cada lugar cinco tríos y un cuarteto, interpretarán una misma canción, pero cruzando distintos estilos como el bebop, hardbop, modal, manouche, fusión y freejazz entre otros.

“Celebrar la música y el arte en nuestros espacios públicos es lo que queremos en Providencia, como en este caso el jazz junto a la UNESCO a la salida de estaciones del Metro, como parte de la vida buena urbana, participativa y alegre”, sostiene el alcalde de Providencia, Jaime Bellolio.

Este día busca sensibilizar al público general sobre las virtudes del jazz como herramienta educativa y motor para la paz, la unidad, el diálogo y la cooperación entre pueblos. La UNESCO, junto con Herbie Hancock, pianista de jazz y Embajador de la UNESCO para el Diálogo Intercultural, lideran esta iniciativa para promover y producir esta celebración anual.

"El jazz es más que un estilo musical: es una fuerza de diálogo, libertad y creatividad colectiva. En este Día Internacional del Jazz, celebramos con entusiasmo las iniciativas que tendrán lugar en Chile, donde músicos, jóvenes, artistas y comunidades se reúnen para vivir el jazz como una experiencia transformadora.

Desde conciertos abiertos hasta talleres educativos, estas actividades encarnan los valores de la UNESCO: diversidad cultural, inclusión y paz. Que este día sea un llamado a escucharnos unos a otros, como en una gran improvisación colectiva por un mundo más justo y armónico", señaló Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago.

Por su parte, el director ejecutivo de la Fundación Cultural de Providencia, Jorge Andrés González, invita “a los vecinos y al público en general a unirse a esta celebración, tal como lo hace cada año en nuestro Festival Internacional de Jazz en el Parque Inés de Suárez, que ya tiene 21 exitosas ediciones”.

Las bandas jazzísticas que actuaran.

En la estación Metro Los Leones actuará la Banda Boris Ortiz Jazz Band -Estilo Dixieland

Boris Ortiz, clarinetista, es un ejemplar de generación espontánea en el jazz chileno: el único músico de la oleada joven de los años '90 que se estableció exclusivamente como cultor del jazz clásico.

Su militancia en las agrupaciones vertebrales del medio lo definieron como un revivalista neto: Ortiz llegó a tocar en la misma época para la Retaguardia Jazz Band (jazz de Nueva Orléans), los Santiago Stompers y Seis a la Dixie (dixieland de Chicago), además del Santiago Hot Club (swing de París).

Como nombre propio y solista, Ortiz dejó registro de los repertorios por los que había transitado a lo largo de toda su vida musical en el Club de Jazz y con esa serie simultánea de participación en conjuntos tradicionales. En 2016 presentó un conjunto de figuras reunido para la grabación de Homenaje a Benny Goodman, -uno de sus héroes clarinetistas-, como Boris Ortiz Swingteto.

En la estación Metro Tobalaba tocará la Banda Carlos Cortés Organ Trío -Estilo Jazz Moderno

Cortés es uno de los bateristas fundamentales del jazz de la temprana generación de los 2000. Junto con Félix Lecaros y Daniel Rodríguez, que despuntaron en el circuito hacia 1996, completó una tríada de solistas que marcaron esa oleada de nuevos baterías.

Definido en un primer momento por la dureza de su beat, su aproximación a la música afrolatina, la fusión latinoamericana, el funk e incluso el hip-hop, Cortés fue evolucionando también dentro del jazz contemporáneo en sinnúmero de proyectos como sideman, que más tarde lo hicieron presentarse frente al órgano Hammond.

 Ligado desde siempre a la música, y con gustos y motivaciones que lo han llevado a desarrollarse en el folclore, jazz y música popular, Carlos Cortés no deja de sorprender con su talento. Aleonado por su amigo y compañero, el guitarrista Raimundo Santander, decidió aventurarse con este trío que completan con Félix Lecaros en batería, y Cortés, detrás del órgano, al que hace relucir desde su experiencia.

En la estación Metro Manuel Montt actuará la Banda Gypsy Trío-Estilo Jazz Manouche

Todo comenzó a principios del 2007, cuando Cristóbal Gómez y Gabriel Montt deciden dar forma a un proyecto inspirado en la música Jazz Manouche, también conocida como Gypsy Jazz o Jazz Gitano.

En aquel momento, un estilo poco explorado en Chile y muy peculiar debido a que es la primera fusión mezclando raíces gitanas con música francesa y el jazz norteamericano. Hoy Gypsy Trío rescata toda la pureza del Manouche y lo sitúa en un contexto musical contemporáneo.

Desde el 2007 ha despertado numerosos clásicos del estilo, aportando con seis importantes trabajos a la discografía del jazz chileno: “Homenaje a Django Reinhardt” (2008), “Swing Gitane” (2011), “Sur” (2013), “Don Parra” (2014), "Electrik" (2018) y “Boliche Sin Nombre” (2023). Gracias a su trayectoria, su constante actividad en proyectos, presentaciones y colaboraciones, Gypsy Trío prepara una gira donde estará revisitando todos sus álbumes que reflejan una mirada fresca y contemporánea del Jazz Gitano.

Gómez, es guitarrista, compositor y productor. Titulado de Intérprete en Jazz y Música Popular, Licenciado en Pedagogía y Artes Musicales, Master in Music Jazz Performance de la New York University. Actualmente es profesor de EMIS Estudio y del área de Interpretación en la Universidad Humanismo Cristiano.

Director y arreglador de las agrupaciones Cristóbal Gómez Trío y Santiago Hot Club. Ha participado en grabaciones y presentaciones con reconocidos músicos. Fundador de EMIS Estudio, cofundador del Club de Jazz de Talca.

Montt, es guitarrista, titulado de Intérprete en Jazz y Música Popular, Licenciado en Música con mención en Creador e Intérprete y becado en el posgrado de Jazz y Música Moderna en el Conservatorio del Liceu de Barcelona, España. Actualmente es docente en el IP Projazz, departamento de Guitarra Eléctrica y guitarrista integrante de la Golden Big Band del Teatro Regional del Maule.

Maximiliano Flynn, es contrabajista de jazz, música popular y de raíz latinoamericana, siendo uno de los músicos más activos de la escena santiaguina actual.

Ha participado en numerosas giras nacionales e internacionales, presentaciones y grabaciones de conjuntos instrumentales, cantantes de jazz, conjuntos de música original e intérpretes de diversos estilos, tanto en el contrabajo como en el bajo eléctrico, también en la guitarra y el cavaquinho.

Ha incursionado con el uso del arco en la música popular, perfilándose dentro de los pocos contrabajistas de jazz en Chile en desarrollar esta técnica.

En la estación Metro Baquedano tocará la Banda Sergio Olivares Trío -Estilo Be Bop

 Trío de jazz contemporáneo conformado en 2022 y liderado por el saxofonista copiapino Sergio Olivares, e integrado por Nahuel Blanco en contrabajo y Edzon Maqueira en batería.

 El trío ha realizado numerosos conciertos en Santiago, Copiapó y Talca. Su música, explora los ritmos del jazz y la fusión en formato acústico (sin amplificación), con una sonoridad moderna, que se caracteriza por la ausencia de instrumentos armónicos, lo que resulta en un potente desarrollo melódico y rítmico para, de cierta forma, suplir la armonía que aparece implícitamente en el contrapunto generado entre el saxo y el contrabajo.

Respecto a las composiciones, algunas originales y otros arreglos del repertorio “Standard” del jazz, cruzan diferentes estilos, como el bebop, hardbop, modal, y freejazz entre otros.

 Actualmente el trío trabaja en la producción de su primer álbum titulado “Orogénesis” que será grabado en el estudio Palo Quemado y lanzado por el prestigioso sello nacional “animales en la vía” que cuenta con el financiamiento del Fondo de La Música Nacional. convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

En la Estación Metro Pedro Valdivia se presentará Banda Sebastián Jordán Trío -Estilo Jazz Standards

Jordán es el más importante trompetista del jazz chileno, consolidado como solista en la década del 2000.

Egresado con rango de excelencia desde las Orquestas Irazú (1997) y Los Andes Big Band (1998), pasó a ser el principal referente del instrumento de su generación, estableciendo un discurso propio con un lírico y profundo, a través de sus proyectos como solista-líder y de su múltiple participación como sideman en la escena contemporánea.

Jordán es uno de los músicos más activos del país. Ha grabado más de 40 discos como sideman, participando en giras nacionales e internacionales (China, Suecia, México, Argentina, Haití), y ha compartido escenario con músicos como Wynton Marsalis, Branford Marsalis, Melissa Aldana, Greg Osby, Aaron Parks, Drew Gress, entre muchos otros.

Finalmente, en la estación Metro Salvador tocará la banda Orion Lion Latin Jazz -Estilo Latin Jazz

Desde 2008 con su visión Música como agente de cambio, Orion ha creado proyectos artísticos que interactúan entre educación, diplomacia cultural y performance. Pianista, compositor y educador, Master en Música de Berklee College of Music -USA, ganador del Premio de Composición Luis Advis del Gobierno de Chile (2011).

 Ha publicado más de 15 discos como solista y dos libros. Su último trabajo “De Ritual” lanzado en 2023 ha sido presentado en Chile, Estados Unidos, Brasil, Colombia, Panamá, España, Italia y Bélgica. Es artista residente de la Big Band de Souza Lima Brasil, de la Orquesta Nacional de Jazz de Suiza-Berna y del Conservatorio de Mousike Laguna en Islas Canarias.

Fundó en 2005 la Big band de la Universidad de Chile, Ensamble Lautarinos en 2010 y en 2014 la Moderna Orquesta, realizando conciertos en los principales escenarios de Chile. Actualmente es el director del Conservatorio de Santiago-Chile.

Para más información seguir las redes sociales de @escuelateatrouv

Guillatún en el cielo y una Cenicienta a la chilena: septiembre en Teatro Viajeinmóvil

  En el mes de Fiestas Patrias, la sala de Independencia pondrá en escena historias que amplían la identidad nacional y la proyectan como un...