martes, 2 de septiembre de 2025

Gira de teatro lambe lambe lleva relatos patrimoniales a todo Chile

 El recorrido gratuito titulado “Un Derrotero Nortino con Marionetas, Teatro Lambe Lambe”, organizado por la Red Lambe Norte Chile, filial Arica, llegará en septiembre hasta Chillán y Chiloé con seis obras de teatro en miniatura que proponen unir territorios, sensibilidades y memorias a través del lenguaje silencioso y poético de las marionetas.

El proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Inmersión en el patrimonio nortino

A través de una serie de recursos narrativos tales como el sonido, la iluminación, pequeñas y complejas escenografías, entramados de alambre y profundas historias protagonizadas por marionetas, el teatro lambe lambe desarrolla un completo universo al interior de una caja. Un espectáculo portátil, íntimo, donde cada función se convierte en un acto de encuentro, asombro y reencantamiento con lo pequeño.

Un derrotero nortino con marionetas llevará este encanto artístico y patrimonial hasta las regiones de Ñuble y Los Lagos, realizando cuatro intervenciones escénicas compuestas por seis micro espectáculos.

La gira propone un puente y diálogo entre el patrimonio cultural inmaterial del norte chileno con el centro y sur del país, presentando obras que abordan focos tales como: la cultura Chinchorro, el altiplano, la espiritualidad andina, problemáticas medioambientales en el territorio, entre otros temas.

Un encuentro íntimo

Este encuentro, es gestado por la Red Lambe Norte Chile, organización con sede en Arica que, en la actualidad, se compone de 13 artistas de teatro animación lambe lambe provenientes de Arica, Coquimbo, Iquique, La Serena, Ovalle, Salamanca y Vicuña.

En esta oportunidad, ocho serán las y los integrantes que, de forma colectiva, harán posible esta gira que nace desde el territorio ariqueño mediante el financiamiento del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Desde la Red Lambe Norte Chile, Andrés Ubilla, Productor General del proyecto y  lambista de la obra Chinchorro, señaló lo relevante que significa llevar los trabajos de la red hasta otras regiones, expresando:

“Es un importante hito para nosotros, ya que nos va a permitir expandir y compartir, de un extremo de Chile al otro, historias de nuestro patrimonio cultural.

Esta propuesta curatorial concibe la itinerancia como un acto de trazar puentes sensibles entre geografías distantes, donde el teatro lambe lambe —íntimo, portátil y profundamente humano— se convierte en una herramienta de encuentro, memoria y afecto.

Desde el norte del país, con su aridez, su luz y sus relatos de resistencia, hacia los paisajes húmedos y verdes del sur, la marioneta se transforma en portadora de historias mínimas que dialogan con las particularidades de cada territorio”. 

Programa

Las obras que se presentarán en la gira son: Chinchorro (Andrés Ubilla, 5 min.), que aborda el legado milenario de una cultura ancestral del litoral nortino; La Nube Emocional (Vania Erazo, 5 min.), una reflexión sobre las emociones colectivas ante el deterioro ambiental en valles intervenidos; El Mensaje de Wiracocha (Rodrigo Durán, 5 min.), que rescata la cosmovisión altiplánica y el vínculo espiritual con la tierra; El Perro de Todos (Graciela Pizarro, 3 min. 26 seg.), una historia íntima sobre el deseo de libertad desde la mirada de un perro callejero; Arles, el sueño de Van Gogh (Gloria Carmona, 4 min.), una pieza onírica sobre el mundo interior del artista; y Los Gentiles (Yllay Terry, 4 min. 20 seg.), inspirada en mitologías andinas sobre seres que no pueden mirar al sol.

Las presentaciones se realizarán de la siguiente manera: en la comuna de Chillán, el día 13 de septiembre, de 14:00 a 17:00 horas, en el Centro Cultural Hojalata, ubicado en calle 18 de Septiembre n°175; y el 14 de septiembre en dependencias del Centro Cultural Municipal de Chillán, específicamente en su Sala de Exposiciones (2º piso), ubicado en calle Herminda Martín n°579, de 15:00 a 17:00 horas.

En Chiloé, las funciones se desarrollarán en el marco del Festival Internacional de Teatro Itinerante por Chiloé Profundo (FITICH) el 16 de septiembre, de 14:00 a 17:00 horas, en el Centro Cultural Capanegra, ubicado en calle Nercón Rural s/n, ciudad de Castro, a pasos de la iglesia de Nercón; y el 17 de septiembre, también de 14:00 a 17:00 horas, en el Colegio Amador Cárdenas Paredes, ubicado en pasaje Ramón Freire 04‑A, localidad de Achao, comuna de Quinchao en jornada cerrada a la comunidad educativa.

Esta gira es posible gracias a la colaboración del Centro Cultural Hojalata de Chillán, la Corporación Cultural Municipal de Chillán, el Centro Cultural Municipal de Chillán, CapaNegra Chiloé, el FITICH, Festival Internacional de Teatro Itinerante por Chiloé Profundo, y el Colegio Amador Cárdenas Paredes de Quinchao. 

Para más información se sugiere visitar la cuenta de instagram @redlambenorte

Ramón Díaz Eterovic es postulado al Premio Nacional de Literatura 2025

La postulación destaca la intensa y fructífera labor literaria del escritor, cuya vocación literaria, su extensa y consistente producción creativa, su impacto nacional e internacional lo configuran como uno de los más destacados representantes de la literatura chilena de este tiempo.

Así también su trayectoria en cuanto escritor y hombre comprometido con la promoción y difusión de la escritura y la creación literaria.

Además de haber escrito a la fecha más de treinta libros. En el marco de una nueva versión de postulaciones al Premio Nacional de Literatura, LOM ediciones postula al escritor Ramón Díaz Eterovic quien ha tenido muchos reconocimientos, entre ellos más de treinta premios literarios en Chile y en el extranjero. Así también su obra ha despertado y convocado trabajos de investigación en

varias universidades de nuestro país y del extranjero. Díaz Eterovic ha logrado abarcar con su producción literaria un público desde la novela policial hasta la literatura juvenil. 

Sus libros han sido publicados en Chile y en otros 15 países latinoamericanos, europeos y asiáticos, siendo traducidos a 10 idiomas: inglés, alemán, francés, italiano, griego, croata, portugués, chino, danés y ruso.

Además, es imperativo agregar que es un antologador de numerosas compilaciones destinadas a la difusión de la narrativa chilena en nuestro país y el extranjero, creador y director de revistas literarias, comentarista literario en varias revistas y diarios chilenos.

Son estas y muchas otras las razones que nos asisten para presentar a ustedes a este escritor magallánico al Premio Nacional de Literatura 2025.

Al respecto, se manifestaron cinco Premios Nacionales de Literatura:

Diamela Eltit: “Su obtención sería un reconocimiento a una obra extensa y reconocida, con una amplia repercusión literaria y honraría a la comunidad lectora que lo admira y lo respeta”.

Hernán Rivera Letelier: “Su impecable trayectoria y su férrea dedicación a la literatura son ejemplos de vida en el planeta de la literatura”.

Elicura Chihuailaf:  “Su obra es única y destacadísima en la narrativa chilena. Ramón ha logrado narrar con una pluma notable y original, y un personaje entrañable, Heredia, la historia de Chile en las últimas décadas, entregando sentidos de justicia y humanidad, dando cuenta además de los cambios culturales y del vivir en estas décadas”.

Julio Pinto Vallejos: “Díaz Eterovic ha sabido conjugar armoniosamente el ojo crítico del observador social con la penetración psicológica y la fluidez comunicacional del novelista, sin que esta virtuosa combinación le haya implicado sacrificar ni la densidad analítica del primero, ni el atractivo literario del segundo”.

Faride Zerán: “Ramón Diaz Eterovic posee el talento, trayectoria y obra que le hacen merecedor del Premio Nacional de Literatura en su versión 2025.

 Con más de una decena de libros publicados y con prestigiosos premio nacionales e internacionales que reconocer y distinguen la calidad de su escritura, Díaz Eterovic ha hecho de la novela negra un género versátil que le permite hablar de la historia y los dolores de nuestro país manteniendo siempre su impronta de hombre humanista que pese a todo sigue creyendo en la justicia y la bondad del género humano”.

Por su parte, a través de una carta de apoyo se pronunciaron las académicas y académicos de planta de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Andrés Bello, donde señalan: “Pensamos que la obra literaria de Ramón Díaz Eterovic constituye un aporte fundamental a la literatura chilena y latinoamericana.

Por una parte, convoca audiencias amplias y diversas —escolares, universitarias y de distintas edades—; por otra, articula a un grupo significativo de escritoras y escritores que cultivan el género policial en Chile y en otros países de la región”.

Con encuentro de Coros Infantiles el Coro Infantil del Teatro Municipal de Temuco celebra sus 20 años

 El Teatro Municipal de Temuco será el escenario del IX Encuentro de Coros Escolares Infantiles 2025, una actividad organizada por la Agrupación Cultural ‘Amigos del Coro de Niños del Teatro Municipal de Temuco’, en el marco del vigésimo aniversario del Coro Infantil de este espacio cultural.

La cita tendrá lugar el sábado 6 de septiembre, a las 17:00 horas, con la participación de ocho agrupaciones corales escolares de distintas comunas y regiones. La entrada es liberada, previa inscripción en la web teatromunicipaltemuco.cl

Este encuentro busca conmemorar dos décadas de trayectoria del Coro Infantil del TMT, iniciativa que surge como un espacio de formación para niñas y niños con talento vocal y sensibilidad artística.

En esta edición se presentarán los Niños Cantores de La Araucanía, el Coro de Estudiantes del Colegio Bicentenario de Concepción, el Coro de Estudiantes del Liceo Bicentenario de Pitrufquén, el Coro de Estudiantes de la Escuela Artística Armando Dufey Blanc, el Coro del Liceo Bicentenario de Villarrica, el Coro Infantil del Teatro Municipal de Temuco, el Coro Infantil Juvenil de Lautaro y el Coro del Liceo Camilo Henríquez de Temuco.

La directora del Coro Infantil del Teatro Municipal, Ivoska Tello León, destacó la importancia de esta celebración señalando que “después de una pausa de casi años, volvemos a retomar este espacio tan maravilloso para mostrar y poner sobre el escenario el gran trabajo que desarrollan las maestras y maestros que tienen a su cargo agrupaciones corales infantiles.

Estos 20 años además nos llenan de gran alegría y satisfacción por la vigencia y permanencia ininterrumpida de este elenco infantil que forma parte de los cuerpos estables del Teatro Municipal de Temuco y que ha tenido una trayectoria digna de grandes elogios por nuestro trabajo, desarrollando gran cantidad de conciertos y sobre todo hemos visto crecer a generaciones de niños y niñas que han descubierto en el canto coral una herramienta de expresión, compañerismo y disciplina artística”, indicó Tello.

Cada coro deberá incluir al menos una obra chilena en su repertorio, lo que permitirá difundir la creación musical nacional entre las nuevas generaciones. El encuentro no contempla competencia ni premiación, sino que se plantea como una instancia de carácter fraterno para enriquecer la escena artística local y destacar el valor del canto coral como una herramienta de desarrollo personal y social.

20 años del Coro Infantil

El 1 de septiembre de 2005 el Coro Infantil del Teatro Municipal de Temuco comenzó sus primeros ensayos y desde entonces ha desarrollado un trabajo de continuidad de la mano de su directora Ivoshka Tello León, apoyando y potenciando a diversas generaciones de niños y niñas de la región amantes del canto y del arte coral.

En sus 20 años de trayectoria, el Coro ha realizado innumerables conciertos y presentaciones en los más variados espacios culturales de la comuna y del país, como recintos religiosos, universidades, centros culturales, bibliotecas, galerías de arte, hospitales, hogares de ancianos y plazas públicas, llevando la música coral a públicos diversos y consolidándose como un semillero artístico fundamental para la ciudad.

El éxito de taquilla “Me rompiste el corazón” tendrá una función gratuita en Quilpué

  A dos semanas de su estreno en cines y múltiples salas independientes del país superando los 10.000 espectadores en su primer fin de semana, la cinta Me rompiste el corazón se proyectará gratis en la ciudad del sol. 

La función será este jueves 4 de septiembre a las 19:00 horas en el Teatro Juan Bustos Ramírez de Quilpué. La actividad es con entrada liberada y el ingreso es por orden de llegada. Al finalizar, se tendrá un conversatorio abierto a todo el público para comentar la película. 

Sobre su temática y lo que ha causado en el público, el director Boris Quercia afirma: “La película narra la historia de este cantor, poeta chileno, hermano de Roberto Parra y Nicanor Parra y su historia de amor con la Negra Ester en el puerto de San Antonio.

La música, por supuesto, es la de Roberto Parra, sus cuecas choras y su jazz guachaca, pero también hay música de Álvaro Henríquez, que es el director musical de esta película. No se la pueden perder porque es una película muy emocionante y también muy divertida.

Mezcla estos dos géneros de una manera bien equilibrada. Y las reacciones que hemos tenido hasta ahora es que todo el mundo se emociona mucho y han agradecido mucho esta película”. 

Daniel Muñoz, Carmen Gloria Bredsky, Carolina Paulsen y Gustavo Becerra protagonizan a los personajes de esta película ambientada en el Chile marginal de mediados del siglo XX, viajando por los bares, puertos y burdeles donde se forjó la cueca chora. 

Me rompiste el corazón es un recorrido de anécdotas e historias que retratan las tradiciones chilenas desde la infancia del músico y poeta, pasando por su juventud y hasta el momento que conoce al gran amor de su vida: La Negra Ester, con quién vivirá una historia de amor apasionado. 

Todo esto con un extraordinario marco de grandes locaciones y ciudades de nuestro país, como el puerto y ciudad de San Antonio. 

El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, cuenta con el auspicio de la Municipalidad de Quilpué y la colaboración de EFE Trenes Valparaíso. Mira toda la programación en www.quilpueaudiovisual.cl .RRSS: @ccquilpueaudiovisual

Marvel Animation revela el tráiler poster e imágenes de la nueva serie de Marvel Zombies.

Elizabeth Olsen, Paul Rudd, Florence Pugh, David Harbour, Tessa Thompson, Simu Liu, Awkwafina, Hailee Steinfeld, Wyatt Russell, Randall Park, Iman Vellani, Dominique Thorne y otros prestan sus voces en inglés para la llegada de los zombis el 24 de septiembre exclusivamente en Disney+

Así que sobrevivieron al apocalipsis zombi. Genial. Ahora, ¿quién va a impedir que los Vengadores se den un festín con sus cerebros? 

Disney+ reveló el tráiler, póster e imágenes de la nueva y espeluznante serie de Marvel Animation Marvel Zombies, que estrena con cuatro episodios el 24 de septiembre exclusivamente en Disney+. 

Cuando los Vengadores son vencidos por una plaga zombi, un grupo desesperado de sobrevivientes descubre la clave para acabar con los zombis super poderosos, corriendo a través de un paisaje distópico y arriesgando cuerpo y alma para salvar su mundo. 

Con las voces en inglés de Elizabeth Olsen, Paul
Rudd, Florence Pugh, David Harbour, Tessa Thompson, Simu Liu, Awkwafina, Hailee Steinfeld, Wyatt Russell, Randall Park, Iman Vellani y Dominique Thorne, entre otros, Marvel Zombies fue creada por Bryan Andrews y Zeb Wells. La serie cuenta con Kevin Feige, Louis D'Esposito, Brad Winderbaum, Dana Vasquez-Eberhardt, Bryan Andrews y Zeb Wells como productores ejecutivos, y Danielle Costa y Carrie Wassenaar son las productoras. 

Los controles parentales de Disney+ garantizan que la plataforma sea una experiencia de streaming adecuada para todos los miembros de la familia. Los suscriptores pueden crear perfiles protegidos por un PIN y establecer, para determinados perfiles, límites de acceso basados en la clasificación del contenido.

 Sobre Disney + en América Latina

En América Latina, Disney+ es el servicio de streaming que brinda acceso a la más amplia propuesta en streaming con entretenimiento para todas las edades, incluyendo películas, series, eventos en vivo y otros contenidos de Disney, Pixar, Marvel, Star Wars, National Geographic, ESPN y Star.

Ofrece una colección de contenidos originales exclusivos, entre los que se incluyen largometrajes, documentales, series de acción real y de animación, y cortometrajes, así como también la transmisión en vivo de eventos culturales, y deportivos de la mano de ESPN, la marca de deportes más respetada en la región.

Para más información, visite disneyplus.com, o encuentre la aplicación Disney+ en la mayoría de los dispositivos móviles y de TV conectada.

Elisa Zulueta presenta su nuevo libro infantil Lengua de queso

 Elisa Zulueta presenta su nuevo libro infantil Lengua de queso

¿Te comieron la lengua los ratones?

La pequeña Clara no quiere conversar con nadie. ¿Será que le comieron la lengua los ratones o simplemente no quiere hablar? 

Lengua de queso, uno de los cuentacuentos más escuchados del podcast de Elisa Zulueta llega al papel con ilustraciones de Virginia Donoso. 

La actriz y dramaturga toma como punto de partida una frase muy recurrente en la crianza para contar la historia de Clara y cómo su lengua se convirtió en un queso gigante, que un grupo de ratones no puede esperar para probar.  

 Con humor e imaginación, en este libro la autora de Perrito Cartón celebra la fantasía infantil y, al mismo tiempo, entrega una importante enseñanza sobre la inseguridad de los niños y la relevancia del apoyo familiar.  

Lengua de queso contará con una presentación gratuita este domingo 7 de septiembre a las 11:30 horas en el MUT, con la participación de Paloma Salas y Chiqui Aguayo y la música de “Otra Otra” banda.  

Lucía Dammert presenta "Anatomía del poder ilegal": ¿Por qué leer este libro?

Lucía Dammert analiza el entramado de violencia, crimen organizado y corrupción en América Latina

Anatomía del poder ilegal es una lectura que logra conectar el fenómeno de la violencia, el crimen organizado, la debilidad institucional y la corrupción con la vida política y social de los países de la región. Lucía Dammert muestra que no estamos frente a delitos aislados, sino ante un poder estructurado que se expande, controla territorios y establece reglas paralelas a las del Estado.

 Lucía Dammert es una referente internacional en temas de seguridad y crimen organizado, con una trayectoria que respalda la solidez del análisis y otorga al libro un sello de autoridad y credibilidad ante la opinión pública y los medios.

La publicación revela cómo las redes criminales se entrelazan con autoridades, empresarios y políticos. El libro se encarga de desnudar las complicidades invisibles que permiten al poder ilegal crecer sin freno y, en consecuencia, explica por qué las democracias latinoamericanas están cada vez más debilitadas.

No se limita al narcotráfico. Anatomía del poder ilegal recorre el mundo de la minería ilegal, la tala de bosques, el tráfico de personas, el contrabando y las extorsiones. Muestra que estos mercados ilícitos son cada vez más sofisticados, diversificados y globalizados y que sus ganancias no solo alimentan la violencia, sino también campañas políticas, empresas fachada y redes de corrupción.

Dammert expone ejemplos de barrios controlados por milicias en Brasil, comunidades extorsionadas en El Salvador y corredores estratégicos del narcotráfico en Centroamérica. Esa narrativa permite entender cómo el poder ilegal regula la vida diaria de millones de personas.

El libro resuena de manera especial en un contexto en que la violencia se ha instalado en Chile como tema prioritario. Lejos de ser una excepción, el país comienza a experimentar fenómenos ya conocidos en México, Colombia o Ecuador. La lectura ayuda a anticipar riesgos y a reconocer patrones comunes.

Frente al discurso político que promueve la “mano dura” como solución inmediata, Dammert demuestra que esas estrategias no solo fracasan, sino que muchas veces agravan la crisis. Militarizar barrios o aumentar penas sin atacar la raíz del problema resulta, según su investigación, un camino sin salida.

Más que un diagnóstico, Anatomía del poder ilegal propone alternativas. Desde fortalecer instituciones hasta invertir en educación y comunidades vulnerables, las páginas finales abren un espacio de esperanza y muestran que todavía es posible resistir al avance del poder ilegal.

Lucía Dammert presenta "Anatomía del poder ilegal": Resumen extendido

 Lucía Dammert analiza el entramado de violencia, crimen organizado y corrupción en América Latina

El libro Anatomía del poder ilegal de Lucía Dammert es un recorrido profundo por las múltiples formas en que el crimen organizado se ha consolidado como un poder paralelo en América Latina. La autora no se limita a describir la violencia en abstracto, sino que la inserta en un entramado histórico, político y social que explica cómo llegamos a un punto en el que las economías ilícitas compiten con las formales y las instituciones estatales se ven debilitadas o directamente capturadas.

Su punto de partida es contundente: en las últimas décadas, América Latina ha concentrado un tercio de los homicidios del planeta, a pesar de que apenas reúne al 9% de la población mundial. Esta desproporción, que convierte a la región en la más violenta del mundo, no es un accidente, sino el resultado de un sistema en el que convergen violencia, corrupción, impunidad y desigualdad estructural.

La introducción del libro se centra en mostrar que la violencia no es un fenómeno nuevo, sino que se ha vuelto más diverso, más territorial y más cotidiano. Dammert relata que desde el año 2000 más de tres millones de latinoamericanos han sido víctimas de homicidio, y que hoy incluso países antes considerados seguros, como Uruguay, Costa Rica o Chile, enfrentan tasas crecientes de violencia criminal.

No se trata solamente de asesinatos: la violencia se expresa en las escuelas, en los hospitales, en los estadios y en las calles. Es parte de la vida diaria, y en muchos casos se ha normalizado como mecanismo de resolución de con‰ictos.

La autora presenta testimonios de mujeres acosadas en el transporte público, estudiantes agredidos en sus colegios y barrios enteros sometidos a la extorsión, para evidenciar cómo la violencia atraviesa todos los espacios de la vida social. Desde allí, el libro se despliega en torno a ocho grandes fenómenos que conforman lo que denomina la “anatomía del poder ilegal”.

El primero es el narcotrá­fico, que dejó de ser un negocio regional para transformarse en un mercado global. Dammert explica cómo la cocaína producida en la selva amazónica termina en Wall Street, cómo la marihuana sigue generando disputas entre prohibición y regulación, y cómo los opioides sintéticos y el tráfico digital han dado paso a una nueva etapa del comercio de drogas.

También muestra la creciente feminización del narcotráfico, con mujeres que actúan como correos humanos o vendedoras minoristas, muchas veces como única alternativa de subsistencia. El narcotráfico no solo genera violencia, sino que regula territorios, financia campañas políticas y conecta economías ilícitas con circuitos financieros legales.

El segundo gran fenómeno abordado es la trata de personas y el tráfi­co de migrantes, que la autora de­nomina como “la esclavitud moderna”.

A través de historias de víctimas y cifras estremecedoras, Dammert explica cómo miles de mujeres, niñas y migrantes pobres son explotados por redes transnacionales que prometen oportunidades y terminan sometiéndolos a la prostitución, al trabajo forzado o al cobro de “peajes” para cruzar fronteras.

Este negocio mueve miles de millones de dólares y se nutre de la desesperación y la falta de alternativas de millones de personas que huyen de la pobreza o de la violencia en sus países de origen. La minería ilegal ocupa otro capítulo central.

En Perú, esta actividad mueve unos 7.000 millones de dólares al año, y en algunas zonas supera al narcotráfico como fuente de ingresos para organizaciones criminales.

No se trata solo de extracción clandestina de oro, sino de un sistema que implica contrabando, devastación ambiental, explotación laboral y lavado de activos. Dammert advierte que han diversificado su negocio del polvo blanco al metal dorado, encontrando en la minería una fuente segura de ganancias.

Algo similar ocurre con la tala ilegal, el trá­fico de especies y la pesca no regulada, actividades que destruyen ecosistemas, pero al mismo tiempo financian redes criminales cada vez más sofisticadas,

Por otro lado, la extorsión aparece como una de las prácticas más extendidas y devastadoras para la vida cotidiana. En El Salvador, hasta un 70% de los negocios urbanos llegó a pagar “renta” a las pandillas antes de los pactos impulsados por el gobierno.

 En Brasil, las milicias urbanas controlan cerca del 25% de los barrios de Río de Janeiro y cobran tarifas por seguridad, electricidad, transporte e incluso acceso a ciertos servicios básicos. En barrios populares, estas organizaciones se convierten en gobiernos paralelos que administran justicia, imponen reglas y recaudan impuestos.

Incluso en Chile, donde el fenómeno parecía lejano, la extorsión ha comenzado a expandirse en los últimos años. Dammert lo describe como “el precio del miedo”: pagar para sobrevivir.

El trá­fico de armas es otra pieza clave de la anatomía del poder ilegal. Sin acceso a armas de fuego, la capacidad de intimidación y control de los grupos criminales se vería limitada. Sin embargo, la región cuenta con fronteras porosas, instituciones corruptas y mercados ilegales muy dinámicos que facilitan el acceso a armamento.

El libro detalla cómo circulan las armas en América Latina, desde pistolas hasta fusiles de alto calibre, y muestra el impacto directo que tienen en la letalidad de los conflictos y en la imposibilidad de reducir los índices de homicidios. Todos estos negocios ilegales requieren una infraestructura para hacer “limpio” el dinero sucio.

Por eso, el libro dedica un capítulo especial al lavado de activos. Así, la autora expone cómo los capitales ilícitos se insertan en la economía formal a través de bancos, inmobiliarias, empresas fachadas y, más recientemente, criptomonedas. Habla de un “cripto lavado” que dificulta aún más el rastreo de los recursos.

Advierte también sobre el riesgo de los “narco-Estados”, es decir, países cuyas instituciones son capturadas por el dinero del crimen, hasta el punto de que decisiones políticas y económicas terminan respondiendo a intereses ilegales.

Lo que hace único al libro es que no se limita a la descripción de mercados ilícitos, sino que los conecta con un análisis estructural sobre la crisis de las democracias latinoamericanas. Dammert identi­fica cinco factores que explican la consolidación del poder ilegal: la crisis de representación política, la corrupción endémica, la consolidación de economías paralelas que superan en algunos casos a las formales, la naturalización de la violencia como forma de vida y la debilidad histórica del Estado en amplios territorios.

Cada uno de estos factores se refuerza mutuamente, generando una “tormenta perfecta” que debilita la gobernabilidad y amplía la influencia de las redes criminales.

El libro cierra con un epílogo que no busca entregar fórmulas mágicas, pero sí delinear caminos posibles. Dammert insiste en que la militarización y la represión masiva pueden dar resultados inmediatos en términos de reducción de homicidios, pero no solucionan el problema de fondo.

La verdadera respuesta pasa por fortalecer instituciones judiciales y policiales transparentes, invertir en educación y en empleo para reducir el reclutamiento criminal, y diseñar políticas sociales que devuelvan legitimidad al Estado.

Asimismo, plantea la necesidad de cooperación internacional, y es que, dado que los mercados ilícitos son globales, ningún país puede enfrentarlos de manera aislada. 

Lucía Dammert presenta "Anatomía del poder ilegal"

Lucía Dammert analiza el entramado de violencia, crimen organizado y corrupción en América Latina

Desde el narcotráfico hasta la trata de personas y la explotación ilícita de recursos naturales: en su nueva publicación, la académica y experta en seguridad explica las razones y consecuencias de la consolidación de los mercados ilegales en la región.

Lucía Dammert, presenta su nuevo libro Anatomía del poder ilegal, una investigación profunda y reveladora sobre cómo los mercados ilícitos —desde el narcotráfico hasta la minería ilegal, la trata de personas, la tala indebida y la extorsión— han configurado en América Latina una estructura paralela al Estado.

 Fruto de más de una década de trabajo de campo, entrevistas y recorridos por casi todos los países de la región, la autora desnuda a lo largo de 280 páginas el entramado criminal que debilita instituciones, corrompe la democracia y afecta la vida cotidiana de millones de personas.

 "Los mercados ilegales funcionan solo porque pueden incluir sus ganancias en los mercados legales. Los miles de millones que generan estos mercados terminan en industrias, inversiones y actividades legales. Muchas veces por desconocimiento, otras por directa vinculación con el crimen, pero también incrementalmente por mecanismos extorsivos que se vinculan con diversas industrias y empresas", comenta la autora.

"El sistema financiero en especial tiene un rol central que jugar, aumentando los mecanismos de control, pero no solo en Chile, sino a nivel regional y global. El dinero es lamentablemente una forma de evidenciar éxito en nuestras sociedades, y cada vez es menos importante las raíces del mismo", agrega.

En su publicación, Dammert muestra que la violencia y el crimen organizado no son fenómenos aislados, sino expresiones de un poder estructurado que controla territorios, establece reglas propias y penetra en las esferas política y económica.

Con ejemplos que van desde los barrios bajo control de milicias en Brasil hasta las comunidades extorsionadas en Centroamérica, el libro evidencia que los mercados ilegales no solo financian violencia, sino también redes de corrupción y campañas políticas, consolidando lo que la autora define como una “tormenta perfecta” para las democracias latinoamericanas. 

¿Qué hacer frente a este escenario?

Más que un diagnóstico, Anatomía del poder ilegal plantea caminos posibles para resistir este avance, cuestionando las recetas simplistas de “mano dura” y proponiendo fortalecer instituciones, invertir en comunidades y fomentar la cooperación internacional. Con un lenguaje claro y un análisis sólido, la autora entrega un libro urgente y necesario para entender los desafíos de la región y anticipar riesgos en países como Chile, que hoy comienza a enfrentar fenómenos antes asociados a otras latitudes.
 

"Para enfrentar el poder ilegal se requiere un cambio político y no de las instituciones de la justicia criminal, como la policía o la justicia", apunta la autora. De acuerdo con Dammert, haría falta "una transformación del financiamiento de la política que venga de la mano de mayores niveles de transparencia y responsabilidad en las tareas estatales vinculadas con la fiscalización y la implementación de políticas". 

Asimismo, la experta comenta que es necesario aplicar "una dura política de castigo para el lavado de activos, que puede involucrar levantamiento del secreto bancario, mecanismos de extensión de dominio y especial fiscalización en aquellas zonas (países) donde es ya sabido que los mercados ilegales tienen control casi total de las economías locales". 

Lucía Dammert es profesora titular en la Universidad de Santiago de Chile y destacada experta en temas de seguridad, violencia urbana, crimen organizado y políticas públicas en América Latina. Con una prolífica trayectoria académica, ha publicado extensamente en libros y revistas internacionales.

Ha ocupado cargos de alto nivel, como jefa de asesores del presidente de Chile, y ha asesorado a gobiernos y organismos multilaterales como OEA, BID, Banco Mundial y PNUD. Ha sido parte de directorios de reconocidas instituciones como UNIDIR, Human Rights Watch y Espacio Público, y actualmente integra varias fundaciones regionales. A nivel internacional, fue Global Fellow del Woodrow Wilson Center y miembro del Consejo Asesor del secretario general de la ONU en temas de desarme.

Sinopsis

Este libro es el resultado de más de una década de entrevistas, viajes, reuniones, conferencias, intercambios intelectuales, profesionales y personales con cientos de latinoamericanos que viven preocupados por el aumento de las violencias, la inseguridad y el crimen organizado.

Luego de un exhaustivo trabajo de campo, en un recorrido por casi todos los países de América Latina y el Caribe, la experta en seguridad y crimen organizado, Lucía Dammert, plantea en Anatomía del poder ilegal que, en conjunto con una profunda debilidad de las instituciones estatales y un significativo aumento de la corrupción, los mercados ilegales han consolidado una estructura paralela al Estado.

Este proceso se ha visto fortalecido a través de diversas estructuras criminales vinculadas principalmente con el narcotráfico, la trata de personas, el tráfico de migrantes, la minería ilegal, los delitos ambientales relacionados con la tala, la pesca y el comercio ilegal de vida silvestre, y la extorsión.

Todas ellas forman un complejo entramado de actores y redes que corrompen nuestras instituciones y que, en este necesario y urgente libro, la autora desentraña y caracteriza como una tormenta perfecta que afecta la democracia y el Estado de derecho en América Latina.

Septiembre 2025: Celebrando a Chile y sus tesoros

 Como ya es habitual, en este Mes de la Patria la Universidad de los Andes invita a celebrar el precioso país que tenemos, con su cultura, tradiciones y naturaleza.

Nuestro campus abrirá sus puertas el sábado 6 de septiembre para una mañana de actividades gratuitas que incluyen una exposición de ilustración botánica y un conversatorio sobre plantas nativas chilenas, cuentos y talleres de arte para los niños, un mercado artesanal y bailes tradicionales de la fiesta de La Tirana.

Con la primavera llegan también nuevos talleres de jardinería y dibujo botánico, el quinto concierto de la Camerata UANDES y una serie de charlas y encuentros culturales sobre temas de arte, historia y actualidad. ¡Te esperamos para disfrutar juntos de las maravillas de Chile!

Encontrémonos en el campus: tesoros de Chile

Como todos los años, la Universidad de los Andes abre las puertas de su campus para celebrar el Mes de la Patria con un evento cultural gratuito, que incluye actividades para todas las edades.

Los esperamos con un mercado artesanal y de productos típicos, teatro de cuentos y talleres de arte para los niños, una exposición de ilustración botánica y un conversatorio sobre plantas nativas chilenas.

Para cerrar esta mañana dedicada a conocer y disfrutar los tesoros de Chile, la agrupación folclórica Kallisaya presentará bailes tradicionales de la famosa Fiesta de la Tirana. ¡Los esperamos!

Plantas nativas de Chile: protegiendo nuestro patrimonio natural 

En el marco de la 2ª Exposición Mundial de Ilustración Botánica que se está presentando en el campus durante los meses de septiembre y octubre, las organizadoras de la muestra y expertos en biodiversidad se reúnen para dialogar sobre las plantas nativas de Chile y la importancia de proteger este patrimonio genético y natural ante los desafíos del cambio climático, el crecimiento poblacional y la pérdida de hábitats. 

Francisca Espinoza Westermeyer

Artista visual de la Universidad Finis Terrae, con formación en ilustración botánica en la Universidad de Chile, el Real Jardín Botánico de Edimburgo (2013) y la Society of Botanical Artists SBA (Reino Unido, 2022).

En el ámbito editorial y de investigación, colabora en proyectos ligados a la naturaleza y especies vegetales. Ha desarrollado libros relacionados con botánica y participó como ilustradora en el proyecto ¨Plantas endémicas de Chile mediterráneo”, impulsado y publicado por el Real Jardín Botánico de Edimburgo y Fundación Chilco.

Participa como ilustradora en exposiciones colectivas e individuales y es una de las organizadoras de la Exposición Mundial de Ilustración Botánica ASBA/CINC (2017–2018) y de la 2ª Exposición Mundial de Ilustración Botánica (Santiago, 2025). 

Josefina Hepp Castillo

Ingeniera agrónoma de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), con una maestría en Protección y Gestión Ambiental de la Universidad de Edimburgo y un doctorado en Ciencias de la Agricultura (PUC). Su investigación se ha centrado en la flora nativa de zonas áridas y semiáridas, en particular en el estudio de sus semillas.

Es Investigadora Asociada del Jardín Botánico de Edimburgo y el Centro UC del Desierto de Atacama.

Actualmente se desempeña como directora ejecutiva de Fundación Chilco, donde coordina diversos programas de conservación e investigación, iniciativas de educación en la naturaleza y colaboraciones entre arte y ciencia. 

Este cconversatorio presencial, organizado por el área de Extensión, tendrá lugar en el Edificio del Reloj el 6 de septiembre de 2025 comenzando a las 11:30 hrs y terminando a las 12:30 hrs.

Exposiciones Ilustración Botánica: Plantas nativas de Chile.

Organizada en conjunto por ASBA (Sociedad Americana de Artistas Botánicos), Fundación Chilco, la Patrimonial Recoleta Dominica y la Universidad de los Andes, esta exposición muestra los resultados de un concurso de ilustración botánica realizado en 2024, cuyo tema fue la representación de plantas chilenas usadas desde época ancestral.

 A través de más de 40 obras, artistas chilenos y extranjeros ilustran plantas nativas utilizadas en nuestro país tanto en el pasado como en la actualidad, gracias a sus propiedades medicinales, comestibles, textiles o de construcción, y su valor en otros usos relacionados con la supervivencia humana.

Las ilustraciones se presentan organizadas en tres secciones, que corresponden a las categorías del concurso: amigos de la ilustración, profesionales y artistas invitados.


Esta Segunda Exposición Mundial de Ilustración Botánica estará abierta al público gratuitamente en el hall del Edificio del Reloj de la Universidad de los Andes entre el
6 septiembre al  7 noviembre 2025 en el Hall Edificio del Reloj, de Lunes a viernes 8:30 a 18:00 horas y los sábados de 9:00 a 14:00 horas. Entrada  liberada.

Encuentros en Casa Costanera

Charla: Irán, del último Shah al gobierno de los Ayatollah

Junto a la historiadora María José Mora, se realizará una nueva charla cultural en el Casacostanera para conocer uno de los procesos más complejos y determinantes del siglo XX: la transformación de Irán desde la monarquía del último Shah, Mohammad Reza Pahlavi, hasta el establecimiento de la República Islámica bajo el liderazgo de los Ayatollah.

Un recorrido por los antecedentes históricos, las tensiones sociales y religiosas, y las implicancias geopolíticas de un cambio de régimen que sigue marcando el presente de Medio Oriente.

Esta charla, organizada por el área de extensión, se realizará en Cinepolis Casacostanera, el próximo 11 de septiembre de 10:30 hrs a 11:45 hrs.

Charla: Cézanne, el padre de la pintura moderna

Cézanne era un pintor de provincias, tratando de hacerse un espacio en París. Tuvo de profesor a Camille Pissarro y participó en dos de las exposiciones de los impresionistas. Fue el primero que descubrió cuáles eran los problemas que estaban en la base del Impresionismo y se largó a buscar esas soluciones, sentando así las bases de la Pintura moderna.

Junto a la profesora Cristina del Rosso, conoceremos su vida, obras y las razones por las cuales es considerado el padre de la pintura moderna.

Esta charla, organizada por el área de extensión, se realizará en Cinepolis Casacostanera el
25 de septiembre de 10:30 hrs., a 11:45 hrs.

Dibujo botánico bajo la mirada naturalista

En el marco de la exposición internacional “Plantas nativas de uso ancestral y actual”, te invitamos a participar en el taller “Dibujo botánico bajo la mirada naturalista”, un espacio de cuatro sesiones donde abordaremos la observación, el reconocimiento y el dibujo de nuestras plantas nativas presentes en el campus universitario.

A través de ejercicios de dibujo, aplicación de color, descripciones botánicas y registro en terreno, nos adentraremos en la práctica del cuaderno naturalista.

 Este taller propone una forma diferente de conectar con la naturaleza, involucrándonos activamente con el paisaje del piedemonte cordillerano de San Carlos de Apoquindo y conociendo algunos de los árboles más representativos de este ecosistema único.

Clase 1: “Reconocimiento del material vegetal a través del dibujo lineal”  

Trabajaremos a partir de un mesón con muestras recolectadas en los jardines del campus y sus alrededores, reconociendo las principales especies que componen el paisaje del pie cordillera de Santiago. 

Analizaremos sus características morfológicas y adaptaciones manifestadas en formas, texturas y colores como estrategias de resiliencia ante las condiciones de este ecosistema. 

Dibujaremos en línea, a escala, explorando proporciones, detalles y estructuras botánicas.

Clase 2: “Color en el esclerófilo: trabajo con lápices de colores”

Realizaremos ejercicios de aplicación de color, aprendiendo a mezclar tonos y aplicar técnica con lápices de colores sobre los dibujos lineales realizados previamente. El objetivo será conformar láminas de estudio botánico que permitan un estudio más profundo de cada especie.

Clase 3: “Recorrido botánico por los jardines del campus: bitácora naturalista”

Recorreremos los jardines de la universidad registrando, en modo sketch, algunas especies nativas con el paisaje cordillerano como telón de fondo.

 Observaremos también interacciones ecológicas (como aves o insectos) que serán documentadas a través de anotaciones escritas y gráficas en nuestras bitácoras. 

En caso de condiciones climáticas adversas, esta actividad se realizará en sala, utilizando proyecciones fotográficas del entorno natural.

Clase 4: “Composición naturalista: relato de una planta a elección”

Como cierre del taller, realizaremos una composición botánica personal, escogiendo una especie nativa trabajada previamente. En esta lámina se integrarán las técnicas vistas en clases anteriores (dibujo lineal, grafito y lápices de colores), junto a una breve descripción que refleje la experiencia naturalista vivida durante el taller.

Materiales Requeridos: croquera de dibujo; papel acuarela satinado (pliego trozado) o papel bristol marca Strathmore; lápiz mina o portaminas, goma, sacapuntas; cinta maskintape; Lápices de color faber Castell polychromos n°170, 168, 172, 103, 133, 225, 184, 175, 178,174, 167; Lápiz grafito H; Papel diamante (2 hojas tamaño carta aprox) 

NOTA: Se entregarán apuntes todas las clases 

Materiales Requeridos: Ropa cómoda y apta para caminar en terreno; Protector solar y sombrero; pueden compartir materiales (comprar papel entre varios). 

Modalidad: Presencial – Campus UNDES 

Macarena Pérez de Arce Ruiz

Ecólogo Paisajista de la Universidad Central de Chile (2003) y Arquitecto de Paisaje UCEN (2016). Diplomada en Diseño de Paisaje y Sustentabilidad PUC (2011) cuenta con una amplia experiencia en desarrollo de proyectos de paisajismo trabajando como profesional asociada del estudio de diseño MPdA Arquitectura y Paisajismo (www.mpda.cl).

Con relación a la ilustración, cuenta con estudios en el área con cursos de especialización en Ilustración Botánica en el programa del Royal Botanic Garden de Edinburgh de la Universidad Católica los años 2010, 2011 y 2017, adquiriendo técnicas que ha ido profundizando a través de sus dibujos para diferentes publicaciones, cursos de especialización y exposiciones, lápices sobre papel acuarela (grafito, color, tinta).

A través del área docente también ha trabajado en la difusión de estos temas a través de cursos como Diseño de Paisajismo, Dibujo en Paisajismo, Ilustración Botánica, Reconocimiento de Especies entre otros temas para distintas casas de estudios (Diplomado Ilustración Naturalista UC, Club de Jardines de Chile, Universidad del Desarrollo, entre otros). www.maneperezdearce.com.

Mayor información escribiendo a extension@uandes.cl

Concierto Camerata UANDES: Milagros de la música

La Camerata UANDES presenta un concierto sinfónico coral de gran magnitud con el estreno en Chile de la Missa Miraculorum Domini de Giovanni Panella, una de las obras para coro y orquesta más emocionantes del siglo XXI.

Se une a la Camerata UANDES el prestigioso Coro Magnificat, quienes interpretarán también el sublime Cantique de Jean Racine de Gabriel Fauré, una de las composiciones más representativas del repertorio coral.

Además, se podrán escuchar reconocidas piezas para orquesta de cuerdas, como el conmovedor Adagio de Albinoni.

Repertorio

R. Giazotto / T. Albinoni: Adagio en Sol menor; A. Vivaldi: Concierto para cuerdas en Sol mayor “Alla Rustica”, RV 151; D. Scarlatti: Sonata para clavecín en Si menor, K. 87 / L. 33 (versión orquesta de cuerdas); G.  Panella: Missa Miraculorum Domini; G. Fauré: Cantique de Jean Racine Op. 11

Elenco estará conformado por la Camerata UANDES con su director Titular: Giovanni Panella y el Coro Magníficat con su directora Marcela Canales.

DISNEY+ presenta el gtrailer y póster oficial de Vampirina; una vampirina adolescente

  Disney Branded Television dio a conocer el tráiler y póster oficiales de la nueva serie original Vampirina: Una vampirina adolescente. La ...