martes, 12 de agosto de 2025

Obra teatral y documental: “No en Mi Nombre” del Colectivo Alternance Théâtre llega al PCdV – Ex Cárcel

El Colectivo Alternance Théâtre presenta su más reciente creación escénica: NO EN MI NOMBRE, una obra multidisciplinaria basada en los testimonios reales de hijas de represores de las dictaduras chilena y argentina.

 Tras una exitosa temporada en el Centro Cultural Matucana 100 de Santiago de Chile en 2024, el pasado viernes 25 de julio, en el Teatro Municipal de Ovalle (TMO), el proyecto inició una gira por las regiones de Coquimbo, Metropolitana, Valparaíso y Biobío, financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2025 y que este sábado 16 y domingo 17 de agosto la llevará gratis al Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel.

Dirigida por la directora chilena Claudia Saldivia Vega, NO EN MI NOMBRE es una creación colectiva que entrelaza teatro, danza, música en vivo, mapping, marionetas y esculturas para abordar la violencia transgeneracional, la postmemoria y los legados traumáticos del pasado autoritario.

La dramaturgia fue coescrita por la reconocida autora chilena Leyla Selman y el dramaturgo y cineasta Roberto Baeza.

El montaje se articula a partir de los relatos de tres mujeres: Erika Lederer, Analía Kalinec y Patricia Pienovi, hijas de militares y agentes de seguridad (dos de ellos condenados por crímenes de lesa humanidad).

Lejos de guardar silencio, estas voces desobedientes decidieron romper con la herencia del horror y alzar la voz por la verdad, la justicia y la dignidad. “NO EN MI NOMBRE no es una serie de monólogos, sino una polifonía escénica donde se cruzan las memorias individuales para formar una historia colectiva que interpela a la sociedad”, explica su directora.

El espectáculo se complementa con la proyección del documental “No En Mi Nombre – Historias Desobedientes“, realizado por el cineasta Rodrigo Vázquez y el Colectivo Alternance Théâtre, en colaboración con Bethnal Films, el colectivo Historias Desobedientes de Chile y la Asamblea de Desobedientes de Argentina. Además, cada función incluye sesiones de mediación con enfoque psicosocial y educativo, a cargo de Hilda Baeza.

Tras iniciar el pasado 24 de julio con la exhibición del documental en la Sala de Microcine del Centro de Extensión Cultural Municipal de Ovalle y presentar la obra el viernes 25 en su Teatro Municipal, el pasado 2 de agosto en la Corporación Cultural de La Pintana y 9 en la Corporación Cultural de Puente Alto, la gira continúa con la presentación del documental, la obra y realización de actividades de mediación este sábado 16 y domingo 17 de agosto gratis en el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel.

La obra teatral se presentará el sábado 16 a las 19:00 hrs. y el domingo 17 de agosto a las 18:00 hrs., en el Teatro del PCdV – Ex Cárcel. En tanto el documental se exhibirá en la Sala Estudio del centro cultural en las mismas fechas, pero su horario será a las 17:00 y 16:00 hrs. respectivamente.

Con una estética poderosa y una puesta en escena inmersiva, esta obra invita a reflexionar sobre los silencios heredados, el peso de los linajes y la urgencia de reparar, colectivamente, a través del arte. “Crear y poder presentar esta obra en Chile responde, no sólo a una voluntad artística, sino también a una necesidad histórica.

A 35 años del retorno de la democracia en Chile y 42 en Argentina, no podemos dejar que se enfríen las cenizas de un pasado vergonzoso, cuyas consignas negacionistas resurgen con fuerza en nuestros días”, concluye su directora.

¿Sabes cuáles son las 5 heridas que te impiden ser tú mismo?

 Vuelve el superventas que ha transformado millones de vidas:

Las 5 heridas que impiden ser uno mismo

Tras más de una década inspirando y guiando a lectores en todo el mundo, llega una nueva edición de Las 5 heridas que impiden ser uno mismo, la obra de la reconocida autora Lise Bourbeau que ha marcado un antes y un después en el desarrollo personal.

Con un lenguaje claro, directo y profundamente revelador, Bourbeau expone que gran parte de nuestros problemas físicos, emocionales y mentales se originan en cinco heridas fundamentales: rechazo, abandono, humillación, traición e injusticia.

A través de descripciones precisas, el libro ayuda a reconocer las máscaras que cada uno adopta para protegerse, y ofrece herramientas prácticas para iniciar un proceso real de sanación.

Esta edición conserva la esencia que ha convertido a Las 5 heridas que impiden ser uno mismo en un referente mundial, incorporando la guía paso a paso para transformar el dolor en crecimiento, reconectar con nuestro ser auténtico y reconocer la fuerza creadora que habita en nosotros.

Más que un libro, este volumen es una invitación a mirar hacia adentro, comprender el origen de nuestras dificultades y atrevernos a caminar hacia la plenitud.

Lise Bourbeau es autora de 13 libros de gran repercusión internacional, entre los que destacan los éxitos editoriales: Escucha a tu cuerpo, es tu mejor amigo en la tierra y ¿Quién eres tú? En 1982 funda en Québec, Canadá, el Centro de Autoayuda y Crecimiento Interior, una importante escuela de desarrollo personal, cuyos talleres se imparten en todos los países de habla francesa.

Sus libros han sido recibidos con expectación y entusiasmo en el mundo. La manera fresca y directa que tiene de tratar los temas que durante generaciones enteras han sido objeto de confusión y de interpretaciones erróneas, le ha ganado el beneplácito y la aceptación por parte de millones de lectores, al abordar con gran claridad y admirable poder de persuasión tópicos tan variados como trascendentes, que van desde las relaciones entre padres e hijos, las emociones y su repercusión sobre el organismo, hasta el perdón, la extrema delgadez u obesidad de las personas, o las causas metafísicas de la muerte.

14/8: "Algún día las raíces" (2024) de Alejandro Valdeavellano + CINEFORO

En Centro Arte Alameda, el próximo jueves 14 de agosto a las 19 horas, habrá una función especial de Algún día las raíces (2024), ópera prima del director chileno Alejandro Valdeavellano, inspirada en la vida y lucha del activista mapuche Matías Catrileo, asesinado por la policía chilena en 2008.

El film, realizado de forma autogestionada y con profundo respeto por la historia que retrata, repasa en clave de ficción los últimos días de Catrileo, explorando las tensiones y desafíos de la resistencia mapuche frente al despojo territorial por parte de la industria forestal y el Estado chileno.

En el largometraje, Matías (23) emprende la misión de convencer a las comunidades de continuar con la resistencia, sin saber que el enemigo puede tomar rostros inesperados.

La película ha sido premiada en diversos certámenes internacionales: Premio del Público - Festival de Cine Indígena de Barcelona IndiFest 2024, Mejor Largometraje Binacional - Festival de Cine en Grande 2025, Mejor Ópera Prima - Festival de Cine de la Patagonia 2025 y Mejor Película - Competencia Jallalla, Festival Arica Nativa 2025.

Algún día las raíces emerge como una propuesta profundamente anclada en la vida y el legado de Matías Catrileo, un joven de origen urbano—un “mapurbe”—que actuó como Werken (vocero) y Weichafe (guerrero) del pueblo mapuche.

La película se enfoca en narrar los últimos siete días de su vida, con el propósito de rescatar su identidad, su lucha y su visión cultural, ofreciendo un relato que eleva la perspectiva mapuche como protagonista activo de un conflicto que históricamente ha sido silenciado por los medios masivos.

El director, Alejandro Valdeavellano, ha destacado que en la historia de Catrileo no solo se busca exponer el brutal asesinato policial, sino también abrir una reflexión sobre la pertenencia, la memoria y la resistencia indígena como elementos fundamentales para comprender la identidad ausente en el Chile contemporáneo. 

Después de la proyección, habrá un conversatorio que contará con la presencia de Felipe Arce (protagonista), Catalina Rayen (productora) y Alejandro Valdeavellano (guionista y director). El diálogo será moderado por Francisca Lila, programadora del Centro Arte Alameda.


Jueves 14 de agosto - 19:00 hrs.
Algún día las raíces (+ Conversatorio).

“Nada es como antes”, la loca aventura de La Patogallina por adaptar “Romeo y Julieta” se exhibirá gratis en Quilpué

Donde el cielo toca la tierra
 El largometraje documenta el accidentado proceso creativo de la emblemática compañía de teatro chilena La Patogallina, mientras adaptan a William Shakespeare para una teleserie. 

Tras su estreno nacional en diversas salas independientes del país, el entretenido documental Nada es como antes se exhibirá gratis este jueves 14 a las 19:00 horas en el Teatro Juan Bustos Ramírez de Quilpué.

 La entrada es totalmente gratuita y el ingreso es por orden de llegada. Posterior a la función, habrá un conversatorio presencial con el director Sebastián Pereira. 

La actividad se enmarca en la programación anual que el Centro Cultural de Quilpué Audiovisual organiza en colaboración con la Municipalidad de Quilpué y financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras. 

Basada en una idea original de Martín Erazo y Sebastián Pereira, y co-producida por La Patogallina y La Copia Feliz—con la colaboración de la Fundación Teatro a Mil y el respaldo del Centro Cultural CEINA—, la película es un híbrido de documental y ficción que registra los tragicómicos esfuerzos de la compañía de teatro chilena al recrear una versión Romeo y Julieta traducida por Pablo Neruda, pero adaptada en formato teleserie para el reconocido director Vicente Sabatini. 

“Se levantó un proyecto para grabar obras de teatro y en cuanto supe que Vicente Sabatini sería el director de esos registros, pensé inmediatamente en transformar Romeo y Julieta en una teleserie chilena”, detalla Martín Erazo, director artístico de La Patogallina.

“Se filmó en sets televisivos construidos especialmente para el escenario del teatro, y los actores ensayaron para una teleserie—de manera parcelada—así que al momento de la grabación todos estaban preparados para el trabajo de cámara”, afirma. 

Para dar cierre a la cartelera de agosto, el jueves 21, en el mismo horario, se proyectará Donde el cielo toca tierra de la directora Lola Contreras Bustamante, quien asistirá a la función para presentar y conversar sobre su película. 

Nada es como antes
Ambientada en un futuro cercano, la cinta sigue a Lorna, una joven que vive junto a un grupo de mujeres que han logrado escapar de las ciudades, ahora controladas por un régimen autoritario que persigue a quienes presentan una enigmática “mancha” en el rostro.

A diferencia de las demás, Lorna no porta esa marca, lo que la empuja a buscar respuestas sobre su origen, el destino de su madre desaparecida y el verdadero rostro del mundo que la rodea. 

Conoce toda la programación en www.quilpueaudiovisual.clRedes sociales: @ccquilpueaudiovisual

Presentaron libro que rescata la labor de profesoras y profesores normalistas en la UACh

Esta semana, en el auditorio del Edificio Eleazar Huerta de la Facultad de filosofía y Humanidades, se llevó a cabo la presentación del libro “Profesores normalistas.

Historia de las escuelas formadoras de misioneros laicos para la educación chilena (1842-1974)”, cuyo autor es el Dr. Luis Riveros Cornejo, profesor emérito de la Universidad de Chile y actual decano de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central de Chile.

La jornada, contó la presencia del rector Dr. Egon Montecinos, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, directores de Institutos y Escuelas, profesoras y profesores normalistas de la región de Los Ríos, miembros de la comunidad universitaria e invitados especiales.

La instancia inició con las palabras de la decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, quien destacó la importancia del rescate de las memorias de las y los profesores normalistas y reflexionó la labor histórica de la Universidad Austral de Chile en relación con la formación de profesoras y profesores a través de las carreras de pedagogía.

Además, la Decana se refirió al aporte de este libro a la educación, que contribuye a la generación de debates, junto con pensar y proyectar de mejor forma lo que se entiende por este concepto en la actualidad.

Por su parte, el académico del Instituto de Ciencias de la Educación UACh, Dr. Javier Campos, realizó una mención a la trayectoria del Dr. Riveros; luego, le dio la palabra a Lidia Casal, quien hizo un recuento de su experiencia como profesora normalista, destacando que: “no solo es una profesión sino una vocación, implica además un amor por la enseñanza, junto con creer en el poder transformador de la educación. Soñar con un mundo mejor, teniendo como herramientas el lápiz y la pizarra, pero sobre todo un corazón abierto”, mencionó la docente.

Posteriormente, fue el turno del autor quien se refirió a las motivaciones tras esta investigación, la que se impulsó a partir de dos vertientes: la primera, desde su disciplina como profesor de Historia y su preocupación por la falta de profesores, considerando que: “si no tenemos una buena educación no tendremos ciudadanos aptos”.

 Desde esta veta histórica, hizo notar los inicios de las escuelas normalistas con el referente de José Abelardo Núñez, quien adoptó el modelo de la enseñanza realizada en esa época en Alemania. 

Con este hito, iniciado en 1842, fecha que coincide con la fundación de la Universidad de Chile, se inauguraron escuelas normalistas desde Antofagasta a Ancud; en una segunda vertiente detalló que, pese a este impulso inicial, por diversas razones se entorpeció el desarrollo de las escuelas normalistas.

Una de estas causas tuvo que ver con que no existió una adecuada inversión para mantener este proyecto a largo plazo, lo que incidió en un cambio del modelo educativo original, generando un debilitamiento de la formación pedagógica, con la consecuente desaparición de las escuelas normales el año 1974”, indicó.

Riveros vinculó la visión de la clase política de nuestro país, la que no tuvo una proyección a largo plazo que provocó el declive de la formación normalista. Por otro lado, resaltó la importancia del sello normalista, que se condice con la imagen de misioneros laicos; agregó en ese sentido la preocupación que debe haber en la formación de profesores, como un valor de inversión para el país hacia el futuro.

A continuación, Javier Campos hizo unas observaciones sobre el libro, señalando en particular la importancia de las generaciones de profesores formando a nuevas generaciones en la construcción de un proyecto nacional.

Además, se refirió a dos ejes; el primero, en cuanto a la incidencia de la formación docente en la constitución de una soberanía regional y local, lo que propende a una autodeterminación y posibilita la articulación de las comunidades; el segundo, en el que resaltó la necesidad de encantar a las vocaciones tempranas en pedagogía.

Luego, se entregó la palabra a algunos de los educadores normalistas presentes. Mario Cárdenas, por su parte, comentó que: “las pruebas de ingreso eran exigentes, había además una importancia en el quehacer ciudadano; había que salir al campo en partes donde las escuelas no tenían ventanas; ‘si no hay escuela hay que hacerla’ era nuestro lema”.

Del mismo modo, Gloria Yobánolo, poeta y profesora normalista, mencionó que los formaron para “ser líderes, representantes y apoyadores en varias áreas de su comunidad”.

La presentación finalizó con un cántico del himno de la Escuela Normal, lo que fue un cierre emotivo para los asistentes, quienes tuvieron la posibilidad de presenciar un relato de experiencias de vida, de enseñanzas y aprendizajes.

¿Dónde encontrar la obra?

El libro, perteneciente a la Editorial Universidad Central de Chile (2024), está disponible para la venta en todos los canales de la Editorial Universidad Central de Chile: https://www.ucentral.cl/somos-ucen/autoridades/editorial-universidad-central-de-chile . Por último, se puede ingresar a la galería de fotografías del evento en el siguiente enlace: https://flic.kr/s/aHBqjCpMpH

Encuentro de Prácticas Creativas Disciplinares del Títere y la Marioneta abre sus postulaciones

  Hasta el 16 de septiembre estará abierta la convocatoria al Encuentro de Prácticas Creativas Disciplinares del Títere y la Marioneta, un espacio que busca aportar al fortalecimiento de las capacidades creativas y profesionales de artistas con experiencia en la disciplina.   

El programa contempla una experiencia formativa presencial de cuatro jornadas, en las que se impartirán talleres de dramaturgia, dirección y diseño escénico, a cargo de especialistas de reconocida trayectoria en el ámbito del títere y la marioneta. 

A esto se suma la elaboración de un documento que compilará los principales aprendizajes del proceso, contribuyendo así a la sistematización de saberes y metodologías propias de este lenguaje escénico.  

Se seleccionarán 15 artistas de todo el país, considerando criterios de representación territorial mediante cupos distribuidos por macrozonas. Las personas seleccionadas contarán con financiamiento para traslado, alojamiento y alimentación durante los días de realización del encuentro.  

El Encuentro de Prácticas Creativas Disciplinares del Títere y la Marioneta es una iniciativa que se realiza por primera vez y forma parte del Plan de Fomento Disciplinar para las Artes Escénicas, herramienta estratégica impulsada por la Secretaría Ejecutiva de Artes Escénicas y el Consejo Nacional de Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas.

Este plan tuvo su primer hito a comienzos de este año, con el lanzamiento del Laboratorio de Creación Escénica para la Narración Oral, iniciativa que marcó el inicio de una serie de acciones orientadas al desarrollo y profesionalización de las distintas disciplinas que componen el sector. 

Se suma, además, a otros programas históricos del Ministerio, como la Muestra Nacional de Dramaturgia y los Encuentros Coreográficos Nacionales.    

Requisitos de postulación

Podrán postular personas naturales, mayores de 18 años, que cuenten con una trayectoria mínima de 5 años en la disciplina de títeres o marionetas, y que hayan participado en al menos 3 obras escénicas como creador/a, intérprete o director/a.  

La convocatoria estará abierta hasta el viernes 16 de septiembre de 2025, a las 15:00 horas. 

 Bases y más informaciones disponibles en: www.fondosdecultura.cl 

Talleres La Luciérnaga inician ruta al Norte Chico

 En poco más de un año, los Talleres La Luciérnaga han introducido en el medio nacional un enfoque inédito de la gestión cultural, a través de su desglose en tres disciplinas: la curaduría, la escritura y las comunicaciones, todos elementos cruciales para la formulación y posicionamiento de obras artísticas o proyectos en el campo de la cultura.

La historiadora del arte y curadora Natalia Arcos, la ensayista Catalina Mena y la periodista cultural Elisa Cárdenas emprendieron en abril de 2024 esta aventura, que muy rápidamente fue recepcionada por la Galería Bosque Nativo de Puerto Varas, invitándolas a impartir estos talleres a artistas y gestores culturales de la Región de Los Lagos.

Esa experiencia fue decisiva para la maduración de una propuesta situada, y orientada hacia la descentralización y democratización de estos saberes y contenidos culturales. Es así como se articuló el proyecto que en agosto y septiembre las llevará hasta la Región de Coquimbo, con el respaldo del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Ámbito Regional de Financiamiento, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La gira contempla en su itinerario las ciudades de Illapel, Coquimbo, Vicuña y Los Vilos, en coordinación con los principales espacios culturales locales. Como un complemento a las clases de gestión cultural, las profesoras realizarán un Taller de Apreciación del Arte Chileno Contemporáneo, destinado específicamente a Adultos Mayores, como una manera de expandir el conocimiento que cada una acumula en más de veinte años de trayectoria profesional en el área de la visualidad.

Cedric Steinlen, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Coquimbo manifestó que: “Valoramos la llegada a nuestra Región de este tipo de iniciativas, que permiten hacer frente al déficit de instancias formativas para las y los artistas y trabajadores de las culturas locales. Pensamos que proyectos como los Talleres La Luciérnaga activan nuestro medio y constituyen un incentivo importante a la democracia cultural”.   

Los Talleres La Luciérnaga surgieron de la coincidencia disciplinar y la observación de sus tres integrantes en torno a la carencia de este tipo de modelo para profesionales y público afín a los contenidos culturales.

Desde su experiencia, las tres profesionales pueden aseverar que toda obra o proyecto requiere de una mirada editorial y una propuesta de montaje que le dé sentido (Curaduría, a cargo de Natalia Arcos); de un texto capaz de traducir esa mirada (Escritura, a cargo de Catalina Mena); y una gestión comunicacional que la instale en los medios y en la sociedad (Comunicaciones, a cargo de Elisa Cárdenas). 

Si bien existen algunos cursos a nivel académico que abordan, en forma compartimentada, ámbitos como la gestión cultural o la curaduría, no había surgido una alternativa pedagógica integral como esta, capaz de entregar herramientas para desenvolverse en este campo, ya sea a partir de un trabajo creativo autoral o de emprendimientos culturales independientes.

Las integrantes de Talleres La Luciérnaga indican: “Queremos ofrecer una posibilidad nueva y un complemento a la formación académica, con un taller integral orientado a resultados que, generalmente, se aplican de manera práctica. Percibimos que hay mucha necesidad de estos contenidos y prácticas a lo largo de todo Chile y especialmente con los nuevos núcleos en torno al sector cultural que se han ido conformando en regiones”.

La ruta de Talleres La Luciérnaga se extenderá desde el 18 de agosto hasta el 11 de septiembre, con cuatro jornadas de clases teóricas y prácticas en el Espacio de la Mujer y Equidad de Género de Illapel, la Galería Chile Arte de Coquimbo, la Corporación Cultural Municipal de Vicuña y el Centro Cultural San Blas de Los Vilos.

Un golpe global. La experiencia autoritaria chilena en el mundo

 ¿Por qué Chile se convirtió en un símbolo político global? ¿Cómo se interpretó la experiencia chilena en otras latitudes? ¿Quiénes y por qué se movilizaron por Chile?

Marcelo Csals y Mariana Perry (Editores) reúnen en el libro las opiniones de académicos que estudian el impacto global de los 1970 chilenos y se pregunta sobre las razones, dinámicas y consecuencias de este fenómeno.

Los años de revolución y contrarrevolución en Chile despertaron identificaciones, pasiones y movilizaciones a escala global, convirtiéndose en una potente causa con distintos usos y significados: desde emblema de la solidaridad militante, fuente de “lecciones” políticas, impulsor del emergente lenguaje de los Derechos Humanos, hasta -para algunos-, potente referente de un anticomunismo autoritario y radical.

Escriben Eugenia Palieraki. Michal Zourek. Camillo Robertini. Alessandro Santoni. Mariano Zarowsky. Aldo Marchesi. Jessica Stites Mor. Vanni Pettina. Tanya Harmer. Marcelo Casals. Mariana Perry.

La balada del viejo marinero & Kubla Khan

 Samuel Taylor Coleridge / Traducido del inglés por Alexis Figueroa Aracena

La balada del viejo marinero explora la relación entre el ser humano, la naturaleza y lo sobrenatural, destacando la culpa y la redención como ejes.

El poema integra elementos sobrenaturales, enfatizando la justicia cósmica frente a la arrogancia humana. Coleridge critica la explotación de la naturaleza, reflejando preocupaciones románticas ante la industrialización.

El texto fusiona lo gótico, lo moral y lo ecológico, advirtiendo sobre la fragilidad de la relación entre el ser humano y su entorno.

Por su parte, Kubla Khan es metáfora del acto creativo: celebra la imaginación como puente hacia lo sublime, pero expone su vulnerabilidad ante lo incontrolable: la naturaleza, el tiempo, la interrupción.

Su estructura fragmentaria y sus imágenes oníricas lo convierten en un manifiesto del Romanticismo, donde el arte nace de la tensión entre el sueño y la realidad. Ambos poemas son obras fundamentales de Coleridge y del Romanticismo inglés.

Del autor.

Samuel Taylor Coleridge (1772-1834). Poeta, crítico y filósofo inglés. Con su amigo William Wordsworth, es uno de los fundadores del Romanticismo en Inglaterra. Sus obras más conocidas son Rime of the Ancient Mariner y Kubla Khan, así como su obra en prosa Biographia Literaria.

Bouvard y Pécuchet

 El azar de una calurosa jornada reúne a Bouvard y a Pécuchet: solitarios, ya no tan jóvenes, modestos empleados de oficina, son -no tardan en descubrirlo- dos almas gemelas perplejas en el caos de la vida moderna.

Una herencia y un vago deseo de retiro filosófico y del cultivo de la sabiduría harán que se abismen en la agricultura, la química, la geología, la medicina, la pedagogía, la historia, la literatura, la alquimia… Pero su recompensa, lejos de lo que esperaban, les llenará de escepticismo, y el desánimo no tardará en aparecer.

Esta auténtica farsa filosófica, publicada póstumamente en 1881, ha sido considerada por muchos como la culminación literaria de ese implacable observador de la naturaleza humana y las infinitas manifestaciones de la estupidez que fue Gustave Flaubert.

“En 1857, con Madame Bovary, Gustave Flaubert (1881-1889) instaló en la novela la multiplicidad de puntos de vista, proeza que hasta entonces nadie había llevado a cabo.

Luego, en 1880, con Bouvard y Pécuchet, un volumen que quedó inconcluso por la muerte del autor, le dio forma definitiva a la novela contemporánea. Sin embargo, su modernidad fue tal que desconcertó a los lectores de su época.

A diferencia de otros libros, que se leen con dificultad, Bouvard y Pécuchet es una novela que fue construyendo poco a poco a sus lectores. Pero también podría decirse que, en paralelo, generaciones de lectores fueron construyendo su importancia e imponiendo la idea de que se trata de un libro del todo singular dentro de la historia de la literatura mundial.”

Gustave Flaubert (1821-1880) está considerado como uno de los más grandes novelistas de todos los tiempos. Figura puente entre el romanticismo y el realismo, dio una estructura definitiva a la novela, género todavía vacilante y ambiguo, elevándola a la categoría de los géneros clásicos.

“Joya Chilena” reunirá a más de 60 talentosos expositores en Lo Barnechea

  Con el propósito de promover el talento local y dar a conocer piezas de joyería únicas, Creado en Chile y la Corporación Cultural de Lo Ba...