martes, 3 de junio de 2025

Comienza el ciclo de cine chileno en Quintero

El Centro Cultural Quilpué Audiovisual, en colaboración con la Municipalidad de Quintero y su Corporación Municipal de Cultura y Turismo, organizará por cuarto año consecutivo el ciclo de cine chileno gratuito para toda la comuna.

 Las proyecciones se realizarán todos los viernes de junio a las 18:00 horas en el Salón Francisco Coloane, ubicado en calle Estrella de Chile #210, Quintero. 

Magdalena Torres, encargada de cultura de la Corporación, destacó y agradeció el trabajo conjunto: “Quiero agradecer al Centro Cultural Quilpué Audiovisual por permitirnos nuevamente ser parte de su programación año 2025. Ya es un trabajo colaborativo que llevamos realizando por hartos años y ha sido una tremenda experiencia para nosotros como Corporación, porque es parte también de la estrategia que desarrollamos desde hace un tiempo.

Agradecidos de que, año tras años, durante la época de invierno, puedan traer cine de calidad a nuestra comuna y esperamos poder seguir realizando este trabajo de manera unánime en beneficio de nuestra gente”. 

Esta iniciativa es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y cuenta con la colaboración de la Municipalidad de Quintero y la Corporación Municipal de Cultura y Turismo. 

Programación Quintero

La película que abrirá la cartelera este viernes 6 será la comedia ¿Cuándo te vas? del director y guionista Boris Quercia (Sexo con amor). La cinta es protagonizada por Álvaro Rudolphy, Luciana Echeverría y Francisca Imboden; y cuenta la historia de Patricio y Érica, una pareja de cincuentones que soñaba con disfrutar su vida en pareja, pero Natalia, su hija de casi 32 años, se niega a dejar el hogar y no tiene planes de independizarse. 

Luego, el viernes 13 será el turno de Los años salvajes del director Andrés Nazarala. En esta película el actor Daniel Antivilo realiza su primer papel protagónico y entrelaza a Valparaíso, la bohemia y la música contando la historia de Ricky Palace, un cantante olvidado de 65 años, que sobrevive tocando sus viejos éxitos en un bar de Valparaíso. 

En el marco de las vacaciones de invierno, el viernes 20 se proyectará Nahuel y el libro mágico del director Germán Acuña. Esta animación ocurre en la isla de Chiloé, rica en historia, paisaje y mitología, donde Nahuel, un niño que, a pesar de ayudar diariamente a su padre pescador, le tiene fobia al mar y para superarla, decide robar un libro que le otorgaría valentía a través de la magia. 

El broche de oro con que culminará el ciclo será el viernes 27 con la exhibición de Denominación de origen, la película del director Tomás Alzamora que ha sido todo un fenómeno por llevar a la pantalla grande la historia de un grupo de héroes sancarlinos, quienes se embarcan en una emocionante aventura para recuperar la codiciada denominación de origen a la "Mejor longaniza de Chile", que les fue arrebatada por Chillán. 

El Centro Cultural Quilpué Audiovisual forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones. 

Conoce toda la programación en www.quilpueaudiovisual.cl

Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual

¿Cuáles son los vínculos que nos hacen ser quiénes somos?

En su primer libro, la psicóloga Verónica López Porré nos anima a descubrir y comprender las raíces emocionales de nuestros afectos.

La publicación invita a revisar el pasado y enfrentar el dolor, entendiéndolo como una oportunidad de aprendizaje y un poderoso motor de transformación.

En su primer libro, Los vínculos que soy, la psicóloga Verónica López Porré nos invita a preguntarnos cómo nuestras relaciones afectivas constituyen, transforman y modelan la manera en que habitamos el mundo. A partir de su experiencia clínica, en estas 224 páginas, la autora plantea que esta red de conexiones de la que somos parte tiene efecto en la forma en que comprendemos y gestionamos nuestra vida. 

“Mirar atrás y mirar el ahora proporcionan claves para visualizar qué quiero cambiar o cómo puedo hacerlo. Sin esta reflexión, los intentos de cambio posiblemente sean esfuerzos infructuosos y frustrantes. Todo esto provoca desgaste emocional”, explica la psicóloga. 

Aunque escribe con un lenguaje claro y directo, López Porré no renuncia a la profundidad conceptual y el desarrollo teórico. Al finalizar cada capítulo, la autora invita a pensar de manera guiada, llamando al lector a plasmar sus propias reflexiones acerca de lo que cada tema abordado le evoque, con el fin de que pueda escudriñar en su propia vida y aterrizar la información.  

Con una perspectiva psicoanalítica, la autora guía a los lectores por un recorrido íntimo y transformador para entender qué los hizo ser quienes son hoy. La publicación propone mirar de frente la historia personal para reconocer el peso de nuestros vínculos y descubrir cómo ellos han influido en la manera en que entendemos nos desenvolvemos.

Lejos de una mirada determinista, el libro sostiene que es posible revisar, reparar y sanar nuestras relaciones afectivas, incluso aquellas que nos causaron dolor.  

“Las heridas y los dolores son inevitables, pero conociéndonos a nosotros mismos, podemos elegir cómo y desde dónde queremos responder”, explica la psicóloga. “Es importante instalar la idea de que el dolor no le pasa a otros, es parte de nuestra vida, y que mirar lo que nos duele y frustra nos lleva a entender algo de nosotros mismos”, agrega.    

Este libro está pensado tanto para quienes ya están en un proceso terapéutico como para aquellos que buscan iniciarlo. Es una herramienta de apoyo, reflexión y acompañamiento emocional, con un tono esperanzador y empático. Los vínculos que soy es, en definitiva, una invitación a revisar el pasado, comprender el presente y construir un futuro emocional más consciente y saludable. 

Verónica López Porré es psicóloga, magíster en Psicología Adolescente y con un postítulo en psicodiagnóstico con pruebas proyectivas.

Cuenta con más de 30 años de experiencia en psicoterapia y psicodiagnóstico. 

Trabajó en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Barros Luco, donde lideró la unidad de Neurosis. Acreditada como psicóloga clínica ante la Comisión Nacional de Acreditación de Chile y ante la red UC Christus, donde forma parte del equipo de salud mental hasta el día de hoy.

 Realiza terapia a adolescentes y adultos en la práctica privada, y supervisa a otros profesionales de la psicología. 

Desayunos Culturales: Perú y los tesoros arqueológicos que revolucionan el mundo

 En los últimos años, Perú ha deslumbrado al mundo con los últimos descubrimientos arqueológicos.

 Desde el mural pintado más antiguo de América (2.500 a.C.), hasta coloridas pirámides escalonadas, extraordinarias ciudades de barro y el enterramiento masivo más grande del mundo lo que ha desafiado a los expertos respecto el asombroso nivel alcanzado por las culturas del norte del Perú.

UANDES invita a participar de una nueva discusión sobre los comienzos de la civilización en la tercera sesión de nuestros Desayunos Culturales.

Esta actividad presencial, organizada por el área de Extensión, tiene un valor de $ 20.000 p/p., los cupos son limitados. Se realizará en el Campus de la Universidad de los Andes el próximo 3 de julio de 2025, entre las 09:30 hrs y las 11:00 hrs.

Encuentros de barrio en Casacostanera y Charlas en UANDES

 Charla: “Estados Unidos, el origen de un imperio: de los padres fundadores a Trump y León XIV”

Desde los Padres Fundadores hasta el impacto global de Trump, esta charla, junto a la doctora en historia Isidora Puga, propone un recorrido por los momentos clave de la historia de Estados Unidos, destacando cómo la diversidad racial, cultural y geográfica ha moldeado su identidad. Exploraremos la expansión territorial como motor de crecimiento y símbolo de poder, marcada por la ideología del Destino Manifiesto.

Además, analizaremos el tránsito del aislacionismo del siglo XIX al intervencionismo del siglo XX y XXI, que convirtió a EE. UU. en un actor central del sistema internacional. También abordaremos las tensiones entre la promesa de igualdad y las realidades sociales que la han desafiado, así como las particularidades de su democracia federal, que articula autonomía local con una identidad nacional poderosa. Una invitación a pensar el presente a través de las capas históricas que lo sostienen.

Isidora Puga Serrano, es historiadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Máster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de los Andes. Doctora en Historia por la Universidad de los Andes. Actualmente se dedica a la docencia como profesora del Instituto de Historia de la Universidad de los Andes.

La charla, organizada por el área de extensión, se realizará en Cinepolis de Casacostanera el 10 de junio de 2025 entre las 10:30 y las 11:30 hrs.

Charla: “Chile, parques y jardines; influencia europea en el siglo XIX”

Durante el siglo XIX Chile se consolidó como un país de agricultura fuerte y extendida por un amplio territorio. La explotación minera trajo consigo el ferrocarril, comenzaron los viajes al extranjero y con los viajeros llegó el paisajismo tanto inglés como francés, que proponía una nueva forma de habitar las áreas verdes privadas. 

Los jardines crecieron desde el patio interior a grandes parques con lagunas, esculturas y otros elementos decorativos.

Gracias al trabajo del Intendente de Santiago Benjamín Vicuña Mackenna se comienza a democratizar el paisajismo, al crearse áreas verdes públicas como parte de los planes de desarrollo urbano.

Junto a Magdalena Pérez de Arce revisaremos la evolución de nuestros jardines en el siglo XIX, incluyendo la influencia de Europa y la llegada de nuevas especies -entre ellas la mayoría de los árboles que componen el actual arbolado urbano- y conoceremos la historia de los primeros parques públicos de Santiago.

Magdalena Pérez de Arce, es ecólogo Paisajista de la Universidad Central de Chile (2003) y Arquitecto de Paisaje UCEN (2016). Diplomada en Diseño de Paisaje y Sustentabilidad PUC (2011) cuenta con una amplia experiencia en desarrollo de proyectos de paisajismo trabajando como profesional asociada del estudio de diseño MPdA Arquitectura y Paisajismo (www.mpda.cl). 

Con relación a la ilustración, cuenta con estudios en el área con cursos de especialización en Ilustración Botánica en el programa del Royal Botanic Garden de Edinburgh de la Universidad Católica los años 2010, 2011 y 2017, adquiriendo técnicas que ha ido profundiz
ando a través de sus dibujos para diferentes publicaciones, cursos de especialización y exposiciones, lápices sobre papel acuarela (grafito, color, tinta).

A través del área docente también ha trabajado en la difusión de estos temas a través de cursos como Diseño de Paisajismo, Dibujo en Paisajismo, Ilustración Botánica, Reconocimiento de Especies entre otros temas para distintas casas de estudios (Diplomado Ilustración Naturalista UC, Club de Jardines de Chile, Universidad del Desarrollo, entre otros). www.maneperezdearce.com

Actividades en el Campus

Conversatorio: “León XIV: perspectivas de un Papa que une mundos”

El pasado 8 de mayo el humo blanco anunció que la Iglesia Católica tenía un nuevo Papa.

Ante la mirada de millones de personas y posterior al “Habemus Papam”, escuchamos el nombre del cardenal norteamericano Robert Prevost, quien tomó el nombre de León XIV que lo acompañará durante su pontificado.

La Dirección de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes, junto al Centro para la Enseñanza de la Religión Católica le invitan al conversatorio sobre el recién elegido Papa León XIV.

Buscaremos profundizar en su biografía, su vida pastoral como misionero en Perú y obispo de Chiclayo y el significado del nombre escogido para su pontificado; además de analizar desde diferentes perspectivas la relevancia de su origen norteamericano y su cercanía a hemisferio sur del planeta.

Esta conversación, organizada por el Centro para la enseñanza de la religión y por el área de extensión, contará con el profesor Ricardo Cubas Ramacciotti, con la historiadora Isidora Puga Serrano y con el sacerdote Alberto Garnique De la Barrera. 

Este converstorio
se realizará de manera hibrida, (on line y presencial en la Biblioteca de la Universidad de Los Andes) se realizará el próximo 1
2 de junio de 2025, entre las 12:30 y las 13:30 hrs.

Ricardo Cubas Ramacciotti

Licenciado en historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Máster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Cambridge y Doctor en Historia por la misma casa de estudios del Reino Unido, actualmente es miembro del Instituto de Historia de la Universidad de los Andes donde se dedica a la investigación y docencia.

P. Alberto Garnique De la Barrera

Abogado por la Universidad de Piura y Doctor en Teología con especialidad en Sagrada Escritura por la Universidad de Navarra; cuenta con estudios en griego y hebreo bíblicos por el Instituto Polis de Jerusalén. Es profesor ordinario de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Piura y director del departamento de Teología de la misma casa de estudios.

Todas estas actividades son gratuitas con inscripción previa.

lunes, 2 de junio de 2025

La Camerata Vocal Universidad de Chile trae de regreso la música del barroco

 Camerata (c) Gloria Henriquez
 El elenco coral de cámara se presentará el miércoles 4 de junio con un programa que rescata parte del repertorio del compositor y contrabajista checo Jan Dismas Zelenka.

 La Camerata Vocal Universidad de Chile, conjunto que recientemente celebró sus 25 años de vida, regresa al escenario del Teatro Universidad de Chile para presentar su primer concierto coral de la temporada, el miércoles 4 de junio a las 19:30 horas. 

El programa, dedicado íntegramente a Jan Dismas Zelenka, contará con un repertorio que incluye las obras Miserere en do menor, Magnificat en re mayor y motetes. 

Nacido en 1679 en la ciudad de Praga, actual República Checa, Jan Dismas Zelenka desarrolló su carrera primero en su ciudad natal para luego trasladarse a Alemania, en 1710. Tras ello, estudia también en Austria e Italia y en 1719 regresa a la ciudad alemana de Dresde, donde se radica de manera definitiva, permaneciendo allí hasta su deceso en 1745.

Si bien su trabajo se mantuvo casi en el olvido por siglos, su genialidad musical es comparada incluso con quien es considerado por muchos como el gran y mayor exponente del barroco, Johann Sebastian Bach. Una curiosidad sobre esta comparación es que ambos vivieron y desarrollaron sus carreras a corta distancia, sin embargo, pese a aquella cercanía no está documentado que efectivamente llegaran a conocerse. 

Su trabajo como compositor destaca, entre otras cosas, por ir desde dulces melodías a magníficas fugas, mientras que dentro de su música instrumental figuran numerosos conciertos, así como un amplio catálogo de música sacra.

 Parte importante de su vasta producción fue destruida por los bombardeos aliados contra Dresde en 1945, lo que influyó en gran medida en el desconocimiento de sus obras.

Juan Pablo Villarroel, director artístico de la Camerata Vocal, comenta que “se empieza a revivir su música cerca de los años 2000, y es un compositor extraordinario. Tiene muchísima música instrumental y también coral.

Es de un nivel impresionante, es decir, yo no he visto nunca un barroco que tenga la osadía que tiene él junto a Bach, que es otro monstruo”. Asimismo, añade que “lo que más me cautivó de él es precisamente su mundo armónico. Entonces, desde hace mucho tiempo había querido hacer un programa que acerque a Zelenka a la gente, que lo dé a conocer”, cierra el maestro.

El programa contará también con La Previa, conversatorio en el que participará el propio Villarroel y que se desarrollará en el foyer del Teatro Universidad de Chile, el mismo miércoles 4 a partir de las 18:00 horas. En tanto, las entradas se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, así como en la boletería del teatro ubicado en Avenida Providencia 43, Metro Baquedano. 

Brillan los pianos en la Sala SCD Bellavista

 Durante junio cuatro pianistas chilenos mostrarán las bondades y la enorme versatilidad de este instrumento en la música popular. Todos los sábados música y bohemi
a llenarán la Sala SCD Bellavista en el imperdible ciclo Piano Bar. 

Pop, rock, jazz, folclor, baladas. La versatilidad del piano en la música popular es indiscutida y sus bondades lo han llevado a resaltar en la música como un instrumento noble, transversal y cargado de historia.

Durante junio, Sala SCD Bellavista rinde tributo al sonido del piano, con cuatro exponentes locales de diversos estilos sonoros, que darán vida al ciclo Piano Bar. Memoria, rebeldía y emoción, se mezclarán en 4 fechas imperdibles al calor de las teclas y el vino, en un concepto de ciclo íntimo donde primará la calidad musical. 

El 7 de junio, Camilo Aliaga fusiona lo clásico con matices contemporáneos, creando atmósferas introspectivas. El sábado 14 la pianista Kuky González, proveniente del mundo del jazz y la música docta, inyectará espontaneidad y mostrará su tremenda energía en una sesión de sonoridades diversas; el sábado 21 será el turno del destacado pianista y compositor Camilo Salinas, encargado de realzar el piano como instrumento noble, y que ha editado dos discos de piano solista.

Para este ciclo se presentará junto al Cuarteto Austral y mostrará parte de sus trabajos discográficos además de algo de su amplio repertorio de música para películas. El ciclo lo cierra el reconocido músico, director de orquesta y arreglador Pancho Aranda, quien combina una técnica impecable con un amplísimo repertorio que partió en la Nueva Ola y ha pasado por orquestas, música tropical, pop y jazz entre otros géneros.

Piano Bar es el panorama perfecto para junio, ofreciendo noches cálidas y envolventes en el vibrante corazón de Bellavista. Con su atmósfera íntima y la calidad sonora de Sala SCD, este ciclo invita a desconectarse del frío invernal y sumergirse en la emoción de la música chilena, ideal para compartir con amigos o disfrutar en solitario.

Entradas desde $5.000 en www.portaltickets.cl.

El Centro Cultural Quilpué Audiovisual realizará un Taller de Formulación de Proyectos

 En el marco de su 3a Escuela de Mediadores de Cine Chileno, que se está desarrollando en línea para todo Chile, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual, durante junio y julio, realizará un Taller de Mediación de Cine y Formulación de Proyectos abierto a la comunidad y en modalidad presencial para Quilpué, Villa Alemana y Quillota.

 La Escuela está orientada a profesionales del campo audiovisual, gestores/as culturales, mediadores/as que se desempeñen en Organizaciones Culturales, Centros Culturales, Salas de Cine, Municipalidades, y Muestras y Festivales de Cine, así como también estudiantes de carreras afines. 

Además, puede ser parte todo/a interesado/a en la mediación de cine chileno con comunidades. 

Al respecto, Laura Espinoza, Encargada de Mediación y Públicos de Quilpué Audiovisual señala: “Con estos tres encuentros presenciales buscamos que cultores y cultoras, de las tres comunas mencionadas, puedan ser parte de este proceso de aprendizaje intensivo en el cual les brindaremos herramientas para que puedan postular y mejorar proyectos en el área del cine y de otras iniciativas culturales a diferentes fondos tanto públicos como privados”. 

Quienes estarán a cargo de dictar los talleres, son los gestores y académicos de vasta trayectoria Raúl Duvauchelle, Loreto Aravena y Raúl Ramírez. 

En Quilpué el taller se llevará a cabo en el Centro Cultural Daniel de la Vega los jueves 5 y 12 de junio de 11.30 a 13.30 y 15.00 a 17.30 hrs. En Villa Alemana, en el Auditorio del Centro Cultural Gabriela Mistral los viernes 6 y 13 de junio de 15.00 a 20.00 hrs; y en Quillota, en la Sala de Formación del Centro Cultural Leopoldo Silva los viernes 4 y 11 de julio de 15.30 a 20.30 hrs. 

La 3a Escuela de Mediadores de Cine Chileno considera certificación para todas aquellas personas que finalicen el proceso con un mínimo del 80% de la asistencia. 

El proyecto es financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y cuenta con la colaboración de la Red de Salas de Cine Independientes, EFE Trenes Valparaíso y las municipalidades de Quilpué, Villa Alemana, Quillota y Quintero. 

Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual

Junio 2025: Música, cultura y actualidad en la UANDES

Nos acercamos a la mitad del año y la Universidad de los Andes sigue desplegando una variada programación cultural, con actividades tanto en el campus como en otros puntos de la ciudad. 

En música este mes está dedicado al compositor Félix Mendelssohn, con una charla y un concierto de la Camerata UANDES protagonizado por el afamado violinista italiano Emmanuele Baldini. 

Continúan los desayunos y charlas presenciales en la comuna de Vitacura, a los que se suma un conversatorio sobre León XIV y un ciclo gratuito y online dedicado a la luz como elemento central de la arquitectura.

¡Sigamos disfrutando juntos del arte y la cultura!

 MÚSICA

Charla: “Felix Mendelssohn, un compositor fuera de molde”

¿Un genio musical sin drama, reconocido en vida y adinerado? Felix Mendelssohn Bartholdy (1809-1847) desafía el estereotipo del artista revolucionario, incomprendido y atormentado.

Niño prodigio, políglota y pintor aficionado, dirigió orquestas, revivió el interés por la música de Bach y compuso obras maestras antes de los veinte años. En esta charla, con el musicólogo Julio Garrido Letelier, redescubriremos a un compositor fuera del molde, que, sin embargo, no fue inmune al dolor y a las dificultades en medio de una Europa convulsa.

Julio Garrido Letelier

Licenciado en Composición Musical por la Universidad de Chile, candidato a doctor en Historia en la Universidad de los Andes y magíster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural en la misma institución. Actualmente es el asistente de redacción y gestión de la Revista Musical Chilena (Universidad de Chile) y se desempeña como organista litúrgico en diversos templos de Santiago. Sus áreas de investigación musicológica son música y liturgia, música y medios (teatro y cine) y música e historia intelectual.

Esta charla, organizada por la Camerata UAN
DES  y por el área de extensión, se realizará de manera on line el 04 de junio de 2025 entre las 19:00 y las 20:00 hrs.

Emmanuele Baldini
Concierto Camerata UANDES: Mendelssohn por Baldini

La Camerata UANDES continúa su ambicioso proyecto de interpretar todas las sinfonías de cuerdas de Felix Mendelssohn y en este concierto presentará dos de estas magistrales obras.

Acompañando a la orquesta regresa el virtuoso violinista italiano Emmanuele Baldini, quien se ha destacado como concertino en prestigiosas agrupaciones como el Teatro La Scala de Milán y la Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo.

Repertorio: F. Mendelssohn: Sonata para órgano en La mayor, Op. 65: Con moto maestoso (versión orquesta de cuerdas); F. Mendelssohn: Sinfonía para cuerdas n.º 2 en Re mayor, MWV N 2; F. Mendelssohn: Sinfonía n.º 3 en Mi menor, MWV N 3; F. Mendelssohn: Concierto para violín y cuerdas en Re menor, MWV 03

Elenco que participará está compuesto por la Camera

ta UANDES con su director titular Giovanni Panella y el violinista Emmanuele Baldini.

Emmanuele Baldini (Violín)

Giovanni Panella
Nacido en Trieste, Italia, en una familia de músicos, se formó inicialmente con Bruno Polli en su ciudad natal y luego continuó sus estudios con maestros como Corrado Romano en Ginebra, Ruggiero Ricci en Salzburgo y Berlín e Isaac Karabtchevsky y Frank Shipway en dirección orquestal. Desde joven destacó en concursos internacionales, ganando premios como el Premier Prix de Virtuosité avec distinction en Ginebra y el Forum Junger Künstler en Viena.

Baldini ha actuado como solista en los principales escenarios de Europa, América Latina, Japón, Estados Unidos y Australia. Desde 2005 reside en Brasil, donde es concertino de la Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo (OSESP). Su carrera incluye más de 30 grabaciones y colaboraciones con renombrados artistas como Maria-João Pires, Jean-Philippe Collard y Antonio Meneses, entre otros.

Como director de orquesta ha liderado conjuntos en el Teatro Colón de Buenos Aires, Teatro del Sodre en Montevideo y otras importantes orquestas latinoamericanas. Fue director musical de la Orquesta de Cámara de Valdivia en Chile (2017-2020) y desde 2022 es director de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Tatuí en Brasil. En 2024 asumió la dirección artística de la Orquesta Sinfónica de Ñuble, Chile.

Giovanni Panella

Director Titular Camerata UANDES

Nació en Italia en 1985. Luego de graduarse brillantemente en composición y dirección coral en el Conservatorio Luciano Refice de Frosinone, y en dirección orquestal en el Conservatorio San Pietro a Maiella de Nápoles, se perfeccionó durante tres años con Gianluigi Gelmetti en la prestigiosa Accademia Musicale Chigiana de Siena. Sus múltiples y diversas composiciones han sido interpretadas en importantes instituciones europeas y latinoamericanas.

Desde 2014 reside en Buenos Aires, Argentina, donde ocupa el cargo de director Musical y Kapellmeister de la Basílica Nuestra Señora del Socorro, interpretando con su cantoría obras sinfónico-corales del gran repertorio.

Fue también director Artístico de la Fundación Prometheus, institución que desarrolla proyectos de formación musical, temporadas musicales vocales y sinfónicas en la capital argentina.

Director Titular de la Camerata UANDES desde enero de 2024, ese mismo año realizó con gran éxito su debut como director invitado en la temporada del Teatro Colón, frente a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.

El concierto se realizará en el Aula Magna Edificio Biblioteca (Av. Monseñor Álvaro del Portillo 12.455, Las Condes). El concierto se realizará el 11 de junio de 2025 comenzando a las 19:00 hrs., para finalizar a las 21:00 hrs.

Leonardo Spelzini
Concierto Camerata UANDES: Flauta y orquesta

La Camerata UANDES presenta un gran concierto con dos obras destacadas para flauta, interpretadas por el virtuoso flautista argentino Leonardo Spelzini, quien hace su debut con el ensamble universitario.

Las piezas escogidas son el Concierto para Flauta de Saverio Mercadante y el estreno en Chile de la obra Pastoral, del compositor argentino Mauricio Charbonier. El programa se completa con la elegante Suite Holberg de Edvard Grieg y la festiva obertura de la Música para los Reales Fuegos de Artificio de Georg Friedrich Händel, adaptada para orquesta de cuerdas.

Repertorio

G. F. Händel: Obertura de Música para los Reales Fuegos de Artificio, HWV 351 (versión para orquesta de cuerdas); E. Grieg: Suite Holberg, Op. 40; S. Mercadante: Concierto para flauta en Mi menor y orquesta de cuerdas; M. Charbonnier: Pastoral para flauta y orquesta de cuerdas.

En el concierto participaran la Camerata UANDES dirigida por su director titular Giovanni Panella y el solista Leonardo Spelzini (Flauta)

Leonardo Spelzini

Nacido en Argentina, a los 10 años inicia sus estudios de flauta traversa en forma particular con el profesor Gabriel Leo y en 1995 se gradúa en la Escuela Provincial de Música de Rosario. En 1998 egresa del Instituto Provincial del Profesorado de Música de Rosario, donde tuvo como docente de flauta traversa a Juan Curaba.

En su país natal participó en cursos, seminarios y congresos en los que recibió clases de Lars Nielsen, Renato Ligutti, Guillermo Lavado y Monica Cosachov, entre otros. 

En 1999 emigra a los Estados Unidos al ser aceptado en el Pomona College (Claremont, California), donde sigue su formación en flauta traversa y se especializa en el repertorio solista del siglo XX.

Paralelamente, entre 1999 y 2006, toma clases en particular con Anne Diener Zetner (solista de Los Angeles Philharmonic Orchestra), con quien trabaja principalmente obras solistas de los siglos XVIII y XIX, y el repertorio sinfónico orquestal.

Otros músicos con los que ha tomado clases son Jeanne Baxtresser (solista de New York Philharmonic Orchestra), Brad Garner, Linda Chesis, Leone Buyse, Patti Monson, David Nicholson y Rachel Rudich. Ingresó por concurso como flautista a la Pomona College Orchestra (2000-2003) y ocupó la misma posición en la Riverside Community College Symphony Orchestra (2000-2006), agrupaciones con las que realizó numerosos conciertos -algunos de ellos como solista- en distintas ciudades de Estados Unidos.

En la actualidad forma parte de la Orquesta Filarmónica de Rio Negro y del Quinteto de Vientos del Atlántico Sur, residiendo en la ciudad de Viedma junto a su familia.

Concierto familiar: Despertando a la música

Despertando a la música es un programa de conciertos mediados y participativos que nació el año 2011 en la Universidad de los Andes, y está orientado a niños de hasta 10 años y sus familias.

Bajo la dirección artística de Carmen Lavanchy, música y educadora de larga trayectoria, en cada concierto se desarrolla una trama acompañada por la música de un grupo de cuerdas, compuesto por músicos que forman parte de la orquesta Camerata UANDES.

Al final del espectáculo se realizan actividades de expresión visual, en las que los niños juegan y refuerzan las experiencias vividas en la sala.

Con variadas músicas de diferentes lugares y tiempos, juegos, bailes y otros elementos lúdicos, este concierto conformado por un quinteto de cuerdas, una bailarina, una artista visual y una Carmen girará en torno a la palabra MUSICAR. ¿Existe esa palabra? ¿Será otra locura de la Carmen? ¿Será una nueva forma de enfrentar el mundo sonoro que nos rodea?

¿Cómo acompañar a mi hijo en su adolescencia?

 Esta es la guía que necesitas para navegar la adolescencia de tu hijo

La psicóloga superventas José Lacámara entrega en su nuevo libro las herramientas fundamentales para acompañar esta etapa de la vida.

La adolescencia es difícil para quien la vive y un desafío para quien acompaña a vivirla. Hoy, los jóvenes habitan un mundo en el que nada parece seguro: están hiperconectados, atravesaron una pandemia, le temen al error y especialmente al fracaso. Los padres, por su parte, al llegar esta etapa de la vida de sus hijos, deben enfrentar a un extraño cuyo ánimo sube y baja como si estuviera en una montaña rusa.   

¿Cómo cultivar una relación cariñosa, amable y con límites durante este periodo? La psicóloga clínica y autora superventas, José Lacámara, presenta #Adolescencia, una invitación clara y emocionalmente efectiva para acompañar con amor, comprensión y herramientas útiles esta fase crucial del desarrollo.  

“Los adolescentes de hoy viven con mucho miedo a equivocarse. No porque sean frágiles, sino porque viven en un mundo que no perdona los errores y que es tremendamente expuesto. Un mundo donde cada paso queda registrado, donde todo se sube, se comparte y se comenta”, dice la autora respecto del contexto en el que se desenvuelven los jóvenes. 

 En cuanto a los efectos de la pandemia para la actual generación de adolescentes, Lacámara señala que “hoy existe más dificultad para vincularse, más ansiedad social, hay una pérdida de habilidades emocionales como mirar a los ojos, pedir ayuda o sostener una conversación cara a cara”.

De acuerdo con Lacámara, “la pandemia dejó cicatrices invisibles: baja tolerancia a la frustración, aumento en las crisis de angustia, más síntomas depresivos, mayor consumo de pantallas, más miedo al juicio de los otros”.  

Las claves para una relación saludable 

Con un lenguaje directo y afectivo, la autora del superventas Soy suficiente propone en su nuevo libro métodos para iluminar el camino de los tutores que, muchas veces, se sienten perdidos frente a los cambios emocionales, conductuales y relacionales que trae la adolescencia.

Este libro no es solo una reflexión, es una guía práctica, un recorrido por la vida emocional de los adolescentes y una ventana que permite a madres y padres mirar, entender y actuar oportunamente sin fracturar el vínculo

En la publicación –dirigida a padres, educadores, profesionales de la salud mental y a todos quienes acompañan adolescentes–, la autora sugiere herramientas aplicables, estrategias reales y conversaciones posibles para transitar la adolescencia. 

“Ser papá o mamá de un adolescente es navegar sin mapa. Lo importante no es hacerlo perfecto, sino hacerlo con amor, con intención y con presencia”, recomienda la especialista. “Si pudiera dar un solo consejo, sería este: no necesitas tener todas las respuestas. Solo necesitas estar. Estar presente, estar disponible, estar cerca”, menciona.  

María José Lacámara es psicóloga clínica de la Universidad de los Andes. Se especializó en Terapia Breve Estratégica en el Mental Research Institute de Palo Alto, California, y realizó un diplomado en Trastornos Alimentarios en la Universidad JFKennedy, California. 

Se ha especializado en adolescencia y coaching parental, dicta cursos y charlas a padres, adolescentes y profesionales de la salud. Es autora de los libros Más conectados, Soy suficiente, Regálate 5 minutos y Abrázate. una ventana que permite a madres y padres mirar, entender y actuar oportunamente sin fracturar el vínculo.  

JOSELACAMARA.COM  
@JOSELACAMARAPSICOLOGA

domingo, 1 de junio de 2025

Miley Cyrus llega a Cinemark en esperado documental “Something Beautiful”

 El viernes 27 de junio debuta en Cinemark cines el concierto “Miley Cyrus: Something Beautiful” de la intérprete estadounidense, cuyo álbum conceptual es "una experiencia visual única impulsada por la fantasía" y una "ópera pop única", según Miley Cyrus, en una producción audiovisual que cuenta con cameos a Naomi Campbell y al novio de Miley, Maxx Morando y que se proyectará en todo el mundo durante una sola noche.

El estreno, se desarrollará como un "lanzamiento limitado" en los cines a nivel mundial, capturando la magia de la actuación en vivo más elaborada del cantante hasta la fecha.

“Miley Cyrus: Something Beautiful” el álbum se lanza este viernes 30 de mayo, y el documental homónimo, dirigido por Miley Cyrus, Jacob Bixenman y Brendan Walter, debuta el 27 de junio y tendrá una duración de 55 minutos, en una presentación musical con una narrativa visual llamativa, con la alta costura de archivo de Thierry Mugler, Jean Paul Gaultier, Alexander McQueen y Alaïa.

El show “Miley Cyrus: Something Beautiful”, se proyectará en cines de diversos países incluidos Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Australia, Suecia, Estados Unidos, Alemania, Portugal, España, Canadá, Taiwan, Francia, México, Italia y el Reino Unido e incluye singles como "Prelude" y "Something Beautiful", además de una mirada entre bastidores a este espectáculo monumental que se exhibirá sólo el viernes 27 de junio en Cinemark y cines.

Adquiere tus entradas en cinemark.cl, boleterías y cajeros de autoatención de estos cines. Más información en la web: https://www.cinemark.cl

Sinopsis: Something Beautiful se erige como una ópera pop única en su género, donde la fantasía cobra vida a través de las 13 canciones originales que componen el álbum visual homónimo de Miley Cyrus.

Esta experiencia cinematográfica ha sido mezclada en exclusiva por Alan Meyerson (Duna: Parte Uno, Batman: El caballero de la noche).

La obra fue dirigida y escrita por Miley Cyrus, Jacob Bixenman y Brendan Walter. La producción estuvo a cargo de Miley Cyrus, Panos Cosmatos (Mandy, Más allá del arcoíris negro), junto con Nate Bolotin, Aram Tertzakian y Nick Spicer de XYZ Films.

Pasa agosto en San Ginés

 El Centro Cultural San Ginés da la bienvenida a agosto con una programación diversa, vibrante y comprometida con el arte nacional. Ubicado ...