miércoles, 2 de abril de 2025

Conmemoran los 160 años de la muerte de Andrés Bello con una cartelera cultural especial

 La Dirección de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello (UNAB) indicó que este año desarrollarán charlas, concursos y un documental para acercar a la comunidad la figura del diplomático desde diferentes perspectivas, ya que mostrará aspectos desconocidos de su lado humano e intelectual.

Una serie de encuentros culturales, concursos, charlas y hasta un documental es lo que la Universidad Andrés Bello (UNAB) tiene preparada a lo largo de todo 2025 para conmemorar los 160 años de la muerte del destacado intelectual venezolano Andrés Bello.

“Hemos preparado un interesante abanico de actividades para conmemorar los 160 años de la muerte de A.B. y valorar el enorme legado y aporte a la historia de Chile, quien cumplió un rol fundamental en el inicio de la República de nuestro país.

 Estos eventos son una excelente oportunidad para acercarse a la figura de A.B. desde diferentes perspectivas y conocer aspectos desconocidos de su vida”, explicó el director de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello, Felipe Karadima Skármeta

Encuentros culturales

La interesante cartelera cultural se inicia este 1 de abril, a las 19:30 horas, con la Dra. María Gabriela Huidobro, decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la UNAB, quien será la encargada de la primera sesión (de dos) de los encuentros culturales que tienen como objetivo analizar el papel fundamental de Andrés Bello en la historia de Chile enfocándose, en su contribución al desarrollo del sistema jurídico, educativo y cultural del país.

También, se quier mostrar su profunda influencia en la construcción de la identidad nacional. Esta sesión será una oportunidad para entender cómo su legado sigue vigente en la actualidad.

Huidobro dijo que “Andrés Bello es fundamental si uno quiere comprender hasta el presente cómo se ha organizado nuestra República. Bello es uno de los grandes fundadores de nuestra República. Lo que hace la charla es revisar las etapas de su vida, pero tratando de entenderlo desde el lado humano”.  

Este encuentro continuará el martes 8 de abril, a la misma hora, con la segunda sesión, titulada “Descubriendo nuevas facetas de Andrés Bello”. En esta ocasión, el cineasta Sebastián Domínguez y el director ejecutivo del Instituto UNAB de Políticas Públicas, Raúl Figueroa, explorarán aspectos menos conocidos de la obra de Bello. 

Desde su faceta como poeta hasta su influencia en la política y las letras. Esta charla profundizará en su pensamiento y su visión más allá de su legado académico y político.Raúl Figueroa indicó que “esta charla nos permite saber quién es Andrés Bello y cómo a lo largo del trabajo de elaboración de un estupendo documental vamos descubriendo a un personaje profundamente vigente”. 

Retrato de Andrés Bello con IA

Extensión Cultural de la UNAB abrió durante marzo la convocatoria a todos los interesados en participar del Primer Concurso “Retratos de Andrés Bello a través del arte y la Inteligencia Artificial”.

Concurso que finalizará cuando se realice la premiación, en el Campus Casona Las Condes, el próximo miércoles 6 de agosto a las 19:30 horas.

Esta convocatoria estará abierta hasta el 30 de mayo del presente año y todos los participantes deberán utilizar herramientas de IA, creando su propia visión artística de Bello, uniendo historia, tecnología y creatividad.

El concurso busca reinterpretar a Bello a través de diferentes estilos artísticos, usando IA para crear representaciones que respondan a la pregunta “¿Cómo distintos artistas habrían retratado a Andrés Bello?”.

El llamado es a investigar a sus artistas favoritos e imaginar cómo ellos habrían interpretado y retratado al humanista.

Documental sobre su vida

Sin duda, un hito dentro de esta celebración será el estreno del documental sobre la vida y legado de Andrés Bello, realizado por el documentalista Sebastián Domínguez. El lanzamiento está programado en el Campus Casona de Las Condes, el miércoles 15 de octubre.

Sobre este material, Domínguez manifestó que “Bello es una persona renacentista con quien se podía hablar de todo. Fue poeta, escribió un libro de astronomía y hasta hizo clases de griego. Era una persona que sabía mucho y en esa época el conocimiento lo era todo”.

Anteriormente, el miércoles 28 de mayo la Universidad Andrés Bello ofrecerá en el Campus Creativo un conversatorio interno con alumnos en el cual el cineasta Sebastián Domínguez revelará el detrás de cámara del documental que elaboró sobre la figura de Bello.

Y el jueves 10 de julio a las 19:30 horas, el Campus Casona de la UNAB será el escenario que acogerá una interesante exposición en la que se mostrará al público una serie de objetos y manuscritos del humanista y diplomático.

Para más información, visita https://cultura.unab.cl/

Artistas apoyadas por la Fundación SETBA Chile exponen en sala de Arte CCU

 Los trabajos de ocho artistas con discapacidad intelectual o psíquica provenientes de distintas regiones del país conforman la exposición “Notas al margen: resistencia de lo sensible”, que estará disponible en la Sala de Arte CCU desde el 3 de abril al 24 de mayo.

Se trata de más de 80 obras de las artistas Llaramby Delgado, Zidry Sepúlveda, Anyelyn Aguilar, Paloma Ruiz, Karen Levrini, Stephanie Dewetak, Luz Elena Bianchi y Sara Villalobos. Ellas destacan por su práctica artística sistemática desarrollada en espacios de integración comunitaria, cuestionando los límites tradicionales del arte y la creatividad.

 “Notas al margen: resistencia de lo sensible”, más que una exposición, es un espacio de reflexión que invita a repensar la creatividad, la autenticidad y las estructuras.

 A través de sus universos simbólicos, las artistas desafían a habitar un territorio de incertidumbre y belleza, donde pensar fuera de la norma es un acto de resistencia.

 Utilizando una diversidad de materiales y técnicas -desde lápices de colores, lanas y papeles hasta acrílico y óleo- refleja la riqueza expresiva de las artistas. Destaca especialmente la obra textil de Paloma Ruiz, quien pertenece al Taller Tormenta del Museo de Arte Moderno de Chiloé, compuesta por 27 piezas, donde el hilo y la trama se convierten en una extensión de su lenguaje sensorial y emocional.

 La exposición se inspira en el concepto de Art Brut, acuñado por Jean Dubuffet en 1945, para referirse a un arte primario, no académico y creado fuera de los cánones culturales establecidos. 

María José Rivas, subgerente de Asuntos Públicos y Gestión Territorial de CCU, comentó que “como CCU en el Arte estamos comprometidos con ser un aporte a la comunidad, fortaleciendo la inclusión de artistas que no cuentan con espacios de exposición y que buscan una vitrina para expresarse.

Es el segundo año que trabajamos con Setba Chile cuyo trabajo nos encanta y nos permite hacer vida nuestro objetivo de acercar el arte a las personas”. 

Fundación Setba Chile es una entidad sin fines de lucro de origen catalán que promueve la inclusión social a través del arte y la cultura, generando oportunidades para colectivos vulnerables y minorías en riesgo de exclusión.

A través de diversos programas y proyectos artísticos, la fundación busca integrar, visibilizar y valorar el talento de estos grupos, contribuyendo al desarrollo social y cultural del país.  

Paula Caballería, directora ejecutiva de Fundación Setba Chile y curadora de “Notas al margen: resistencia de lo sensible”, mencionó que “las 84 obras que conforman esta muestra revelan la riqueza expresiva y la profunda necesidad de creación de sus autoras, dando como resultado un panorama de arte radicalmente honesto y libre, donde las imágenes nos desafían a mirar más allá de lo normativo”. 

Paula Caballería (1972) es una destacada profesional chilena en educación, arte e inclusión social, actualmente es directora ejecutiva de la Fundación Setba Chile, donde promueve la inclusión a través del arte.

Con una amplia formación en diseño, arte, pedagogía y curaduría, su enfoque curatorial se centra en el arte inclusivo y contemporáneo, visibilizando a artistas marginados y cuestionando los límites de la institucionalidad artística.

 Ha creado espacios como el Centro Creativo Inclusivo de Arte Contemporáneo y co-curado proyectos como La Galería en el MUT, destacando el arte outsider. En la Fundación Setba Chile, ha impulsado iniciativas como el Premio Setba Chile y catálogos inclusivos, consolidando su labor como referente en la promoción del arte como herramienta de transformación social y accesibilidad cultural.

Bookmate presenta “El corazón de la bestia”,

 Bookmate Originals anuncia el lanzamiento de El corazón de la bestia. Historias de animales y humanos, una antología de crónicas de periodistas latinoamericanos que explora la compleja y cambiante relación entre humanos y animales, bajo la curaduría y edición de la reconocida periodista Leila Guerriero, con prólogo de Martín Caparrós. El libro y audio libro estarán disponibles desde el 7 de abril.

En Chile será presentado por Sabine Drysdale, periodista chilena y Fernando Claro, autor del libro Geografía de pájaros y columnista, el jueves 10 de abril a las 19:00 en la Biblioteca de Vitacura, ubicada en Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer 6420, Vitacura

Esta obra colectiva, publicada en formato digital en la plataforma Bookmate, reúne las voces de destacados periodistas latinoamericanos: Santiago Rosero (Ecuador), Emiliano Ruiz Parra (México), Soledad Gago (Uruguay), Lina Vargas Fonseca (Colombia) y Sabine Drysdale (Chile). Juntos, construyen un mosaico narrativo que recorre territorios urbanos y rurales, revelando los puntos de fricción entre lo humano y lo animal: el afecto, la crueldad, la domesticación, la libertad, la violencia y la convivencia.

“Este libro nació con eje en esa idea de la velocidad, en la forma en que los conceptos acerca de cuestiones sociales, políticas y culturales cambian y, con ellos, las relaciones que los humanos establecen entre sí y con el entorno”, explica Leila Guerriero.

“Si todo cambia a toda velocidad, ¿cómo cambiará el concepto que los humanos tenemos de los animales en unos años? ¿Cómo se analizará en cinco décadas lo que se hacía con los animales en los años 20 del siglo XXI?”.

En palabras de Martín Caparrós, autor del prólogo: “Los hombres empezaron a ser hombres cuando inventaron una forma de relacionarse con los animales que ningún animal había ejercido antes”.
 
Cada una de las crónicas ofrece una mirada particular sobre esta relación compleja:


● Nace una estrella, de Santiago Rosero (Ecuador), narra la historia de una mujer que crió durante 18 años a una mona como si fuera su hija, hasta que las autoridades se la arrebataron, revelando las tensiones entre el afecto humano y la protección de la fauna silvestre.


● Los animales me explican cosas, de Emiliano Ruiz Parra (México), explora, con humor e ironía, los excesos de la mascotización y la lujosa industria dedicada a consentir perros en un país marcado por desigualdades sociales.


● Por el camino de los caballos, de Soledad Gago (Uruguay), se adentra en las jineteadas, una tradición ecuestre donde el maltrato animal convive con el orgullo cultural y las voces que claman por su prohibición.


● Las alas del deseo, de Lina Vargas Fonseca (Colombia), sumerge al lector en el mundo de los coleccionistas de mariposas, en un país que ostenta la mayor diversidad de estas especies, pero donde la obsesión por capturarlas revela una paradoja entre conservación y destrucción.


● Perros de la calle, de Sabine Drysdale (Chile), relata la historia de los quiltros, perros callejeros que se convirtieron en símbolos de protesta social, en particular el icónico Negro Matapacos, figura de la revuelta chilena de 2019.
 
El corazón de la bestia interpela a los lectores sobre su propia humanidad y la posición que ocupamos en el reino animal. Es una lectura imprescindible para los amantes de la crónica, el periodismo narrativo y quienes se interesan por las cuestiones éticas y sociales en torno a los derechos de los animales.
 
Bookmate organizará conversatorios y entrevistas con los autores y la editora en diversos países de América Latina, con presencia virtual e híbrida. Las fechas y detalles se anunciarán en redes sociales y en el sitio web de Bookmate.
 
Sigue la conversación en redes sociales: Instagram y Twitter: @bookmate_esp Hashtag oficial: #ElCorazónDeLaBestia
 
Sobre Bookmate: Bookmate es una plataforma global de lectura por suscripción que ofrece acceso ilimitado a miles de libros y audiolibros en español y otros idiomas. Con presencia en América Latina y Europa, busca conectar lectores con historias inspiradoras e innovadoras.

Encontrémonos en el Campus: abril, libros mil

 Como es tradicional, la Universidad de los Andes se suma a las actividades que se organizan en todo Chile para celebrar el Mes del Libro.

Nuestra fiesta se realizará en la Pérgola de Biblioteca, en el Hall del Edificio del Reloj y en el Museo de Artes, que estarán abiertos el sábado 5 de abril, en horario especial de 10:00 a 14:00 horas.

El programa de este día incluirá visitas guiadas al Museo de Artes y la Exposición “Gabriela Mistral vuelve a Italia”, cuenta cuentos, presentación y venta de libros; y talleres para disfrutar en familia.

¡Los esperamos para celebrar y disfrutar juntos de los libros, el arte y la cultura!

Actividaad gratuita

Dirección: Monseñor Álvaro del Portillo 12455, Las Condes. Desde las 10 Am hasta las 14:00.

Concierto Camerata UANDES: Grandes obras para cuerdas

 La Camerata UANDES presenta una selección de grandes clásicos para orquesta de cuerdas, incluyendo obras icónicas que han cautivado al público por generaciones, como el eterno Canon de J. Pachelbel y la encantadora Pequeña Serenata Nocturna de W. A. Mozart.

Transitando por diferentes estilos de composición, la Camerata realizará un viaje desde la delicadeza de dos suites de E. Grieg y P. Warlock hasta la profundidad contemporánea de Salvador Amato, cuya obra solista para contrabajo será interpretada por la talentosa Jimena Rey, contrabajista de la orquesta.

Repertorio

J. Pachelbel: Canon y Giga en Re mayor, P.37; E Grieg: Peer Gynt, Suite n° 1: II. La Muerte de Aase; Salvador Amato: Habanera para contrabajo y orquesta de cuerdas; P. Warlock: Suite Capriol; W. A. Mozart: Eine kleine Nachtmusik, K. 525

Elenco: Camerata UANDES, Director Titular: Giovanni Panella, Solista: Jimena Rey (Contrabajo)

Giovanni Panella

Director Titular Camerata UANDES

Nació en Italia en 1985. Luego de graduarse brillantemente en composición y dirección coral en el Conservatorio Luciano Refice de Frosinone, y en dirección orquestal en el Conservatorio San Pietro a Maiella de Nápoles, se perfeccionó durante tres años con Gianluigi Gelmetti en la prestigiosa Accademia Musicale Chigiana de Siena. Sus múltiples y diversas composiciones han sido interpretadas en importantes instituciones europeas y latinoamericanas.

Desde 2014 reside en Buenos Aires, Argentina, donde ocupa el cargo de Director Musical y Kapellmeister de la Basílica Nuestra Señora del Socorro, interpretando con su cantoría obras sinfónico-corales del gran repertorio.

Fue también director Artístico de la Fundación Prometheus, institución que desarrolla proyectos de formación musical, temporadas musicales vocales y sinfónicas en la capital argentina.

Director Titular de la Camerata UANDES desde enero de 2024, ese mismo año realizó con gran éxito su debut como director invitado en la temporada del Teatro Colón, frente a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.

Jimena Rey, Contrabajo

Licenciada en música con especialidad en contrabajo de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, y magíster en gestión cultural de la Universidad de Chile. Realizó sus estudios de contrabajo en Mendoza con el profesor Salvador Amato, y ha tomado clases en numerosas oportunidades con el profesor Thomas Martin de London Symphony Orchestra.

Es integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y de la Camerata Universidad de los Andes. Junto a Carmen Lavanchy participa de los conciertos “Despertando a la Música” que organiza Extensión UANDES. Es profesora de contrabajo de la Orquesta LOCZ de Rancagua y directora de la Orquesta infantil San Damián de Molokai. Es también integrante de las agrupaciones de Tango “Vara Dorada” y “Barrio de Tango”.

Fecha: 2 de abril 2025, desde las 19:00 hasta las 21:00

Lugar:  Aula Magna Edificio Biblioteca, Universidad de los Andes - Av. Monseñor Álvaro del Portillo 12.455, Las Condes

Venta de entradas: https://ticketplus.cl/events/grandes-obras-para-cuerdas

Más Información:https://www.uandes.cl/eventos/grandes-obras-para-cuerdas/

“Segunda Feria del Acordeón en Chile: Masterclass, charlas y exhibiciones”

 La Feria Chilena del Acordeón reunirá en el mismo lugar a destacados acordeonistas, expositores y amantes del instrumento, ofreciendo un espacio para la difusión, el aprendizaje y la apreciación del acordeón en sus diversas formas y estilos.

Durante la jornada, los asistentes podrán disfrutar de presentaciones en vivo, exhibiciones de instrumentos, masterclasses con músicos expertos y una selección de productos exclusivos para los fanáticos del acordeón.

De esta forma lo resalta el presidente de la Fundación Entre Fuelles, Joaquín Muñoz Donoso: "Es dedicarle un día al acordeón y todo lo que lo rodea en su cotidianidad".

El evento, organizado por la Fundación Entre Fuelles, se realizará el 12 de abril, de 10:00 a 15:00 horas, en la Megatienda de Audiomusica. En esta ocasión, la feria contará con la presencia de exposiciones de acordeones, como: Bugari, Boppola, Scandalli, Hohner, Paolo Soprani y Scimone.

Este único evento en Chile se ha convertido en un hito para la escena del acordeón en el país, el presidente de la Fundación señaló que “la importancia de la Feria Chilena del Acordeón es darles visibilidad a los emprendedores del rubro, educando a los acordeonistas y su entorno sobre los tipos de acordeón, los estilos musicales que pueden interpretarse, los accesorios disponibles y las instituciones donde estudiar".

Además, resalta el crecimiento del público interesado en este instrumento: "En la primera versión tuvimos más de 200 visitantes, lo cual es muchísimo para el nicho del acordeón".

El acordeón ha evolucionado y se ha profesionalizado en los últimos años. 

"Hace cinco años, éramos solo cinco o seis profesores impartiendo clases en Santiago; hoy en día, son más de 20. Todos son conocidos y buenos, lo que demuestra el creciente interés por el instrumento", señala Muñoz.

Esto ha impulsado la difusión del instrumento más allá de la capital: "La alianza de la Fundación Entre Fuelles con Audiomusica este año dará mayor visibilidad al acordeón, permitiendo que personas de todo el país se enteren del evento y puedan viajar a Santiago para ser parte de la segunda edición".

Charlas y actividades destacadas

La feria ofrecerá diversas charlas y talleres, abordando desde la reparación del instrumento hasta el uso de inteligencia artificial (IA) en el marketing musical.

Los expositores, como Hohner, harán lanzamiento de los nuevos modelos de acordeón “My Colors”, por otro lado, Bugari-Evo hará una demostración del acordeón digital. Entre las novedades, se incluirá una charla sobre kinesiología aplicada a los músicos y otra sobre el impacto de la IA en el desarrollo de nuevos artistas.

Uno de los expositores destacados será el luthier Miguel Vega, quien impartirá una conferencia sobre reparación de acordeones y realizará arreglos express durante la feria. 

Asimismo, el músico acordeonista Sebastián Pérez ofrecerá una charla sobre de qué manera la IA puede ser una herramienta clave para el marketing musical. "Consideramos que es una gran oportunidad para acercarnos como músicos a la IA y verla como una nueva herramienta", señalan desde la organización.

La entrada es liberada y el evento está dirigido a todo público, desde principiantes hasta músicos experimentados.

Para más información, sigue las redes sociales de la Fundación Entre Fuelles o visita las redes sociales de la Fundación Entre Fuelles o visita la Megatienda de Audiomusica.

Coordenadas: 12 de abril / 10:00 - 15:00 hrs / Chile España 393, Ñuñoa, RM

NUEVO LIBRO: Las madres puede cambiar el mundo… pero no solas.

Las madres pueden cambiar el mundo… pero no solas: Un llamado a una maternidad más consciente y acompañada.

El nuevo libro de Paula Isabel Martínez Chaigneau, publicado por Editorial Forja, llega en un momento clave para Chile, donde las tasas de natalidad han alcanzado mínimos históricos.

En un contexto donde la natalidad en Chile registra su nivel más bajo en décadas, la psicóloga clínica perinatal Paula Isabel Martínez Chaigneau nos invita a una profunda reflexión sobre la maternidad con su libro Las madres pueden cambiar el mundo… pero no solas. Dejemos de romantizar la maternidad, publicado por Editorial Forja.

Este libro, basado en años de experiencia en psicoterapia de la maternidad y en los relatos de cientos de madres y parejas, busca desmitificar la maternidad idealizada y abrir un espacio de acompañamiento real para quienes transitan por la gestación, el parto y el puerperio. 

La autora plantea que la maternidad es una experiencia transformadora, pero que requiere apoyo social, emocional y práctico para que realmente sea vivida de manera plena y saludable.

"Las madres tenemos un poder transformador enorme, pero no podemos ni debemos hacerlo solas. La maternidad es un asunto de primera importancia social y, criar con amor, respeto y conciencia no solo impacta a nuestros hijos, sino que moldea una sociedad más empática y solidaria. 

Este libro es una invitación a reflexionar sobre la forma en que acompañamos la maternidad y cómo, al hacerlo, podemos realmente cambiar el mundo", sostiene la autora.

A través de sus páginas, Las madres pueden cambiar el mundo… pero no solas entrega herramientas prácticas y basadas en evidencia científica para que madres y padres puedan enfrentar con mayor claridad y confianza los desafíos de la crianza. Se reivindica, además, la importancia de recuperar el apoyo comunitario y los lazos con la sabiduría ancestral de las generaciones anteriores.

En el lanzamiento del libro, el matrón y director de la Fundación Ovo Chile, Gonzalo Leiva, destacó que “este libro no es solo para las mamás, es una lectura para ambos padres. Me encantó su mirada sistémica, que incorpora los determinantes sociales y nos invita a reflexionar sobre el rol de toda la sociedad en la maternidad. 

Es un libro que permite anticiparse a los cambios, generar conversaciones profundas en pareja y, sobre todo, visibilizar que la paternidad también implica una transformación personal. Para muchos hombres, este libro puede ser la puerta de entrada a cuestionamientos, y nunca es tarde para empezar a ser un mejor papá”.

Paula Isabel Martínez Chaigneau es psicóloga clínica perinatal con más de 30 años de experiencia. Cuenta con un máster en Psicoterapia Humanista y en Psicología del Desarrollo, además de diplomados en Terapia Familiar Sistémica, Terapia de la Pareja y Salud Mental Pre y Perinatal. 

Ha impartido docencia en Chile y México en la carrera de Psicología, y desde 2018 co-dirige Casa Natal®, un centro especializado en psicoterapia, psicoeducación e investigación en salud mental perinatal. Su trayectoria la ha convertido en una referente en el acompañamiento de madres y familias en su tránsito por la maternidad.

Las madres pueden cambiar el mundo… pero no solas ya está disponible en librerías y en formato digital. Es una guía indispensable para quienes buscan maternar y paternar con consciencia y apoyo.

Carlos Correa Bau analiza las causas de la crisis política chilena

 Carlos Correa Bau: “El problema no es el sistema electoral, sino algo más profundo”

El ingeniero y ex integrante de la Secretaría de Comunicaciones del segundo gobierno de Michelle Bachelet analiza la crisis y el futuro de la política en Chile en su libro Error en el sistema. 

En su primer libro, Carlos Correa Bau reúne una serie de crónicas basadas en años de conversaciones, encuentros y columnas de opinión escritas por el autor sobre lo que él considera su mayor maldición personal: la política nacional. 

En Error en el sistema, Correa Bau identifica la reforma al sistema binominal somo el principal gatillante de la crisis de representación política que estamos viviendo. “Cuando se cambió el sistema electoral binominal por el proporcional, se dijo que con ello iba a mejorar la política, pues era más representativo y no tenía las trabas del que se hizo en tiempos de la dictadura.

Pero lo que vemos es un deterioro mayor: hay más fragmentación, más desconfianza y más lejanía”, asegura el autor. 

En 150 páginas, se hace un repaso rápido por las principales crisis sociales y políticas que ha enfrentado el país desde el retorno a la democracia. 

Se narran en primera persona episodios clave de la historia reciente, desde el destape del Caso Caval durante el gobierno de Michelle Bachelet y la aparición del Frente Amplio, pasando por el estallido social, el proceso constituyente fallido, la pandemia del COVID-19, hasta la llegada del crimen organizado y el resurgimiento de la ultraderecha.  

 En base a lo anterior, el analista político, comenta: “el estallido fue una consecuencia del deterioro político, y no una causa. Se produjo por la incapacidad de hacerse cargo de demandas ciudadanas concretas como el costo de la vida, y canalizar el descontento en espacios democráticos. Hoy día tenemos una crisis de seguridad pública que el Estado no logra solucionar”.  

Y el riesgo, de acuerdo a Correa Bau, socio fundador de la agencia de comunicación corporativa Qualiz, es que “no habrá un nuevo estallido en las calles, pero sí un gobierno autoritario y que no respete los derechos humanos. 

Si no se reforma desde adentro, lo hará el populismo autoritario. Ya pasó antes en Chile, donde la polarización de la política terminó en un quiebre institucional doloroso”.  

En base a la principal hipótesis del libro sobre las consecuencias de la sustitución del sistema binominal, actualmente “hay menos acuerdos, ambientes más crispados y menos gobernabilidad. Debiera ser lo contrario, y en cambio es peor. Entonces el problema no es el sistema electoral, sino algo más profundo”, concluye el autor. 

CARLOS CORREA BAU (1971) es ingeniero civil industrial y MBA de la Universidad de Chile. Fue dirigente estudiantil y escritor en revistas satíricas. Se ha especializado en comunicación corporativa, dedicándose a la consultoría, la academia y las campañas políticas. En su época de ingeniero, se dedicaba a calcular tarifas de agua potable, precios de tuberías e instalaciones de tratamiento de aguas servidas.

En su época de consultor ha asesorado a empresas, gobiernos y personalidades, en temas relacionados con la comunicación masiva, el posicionamiento de marca y las relaciones con la sociedad.  

Participó en la segunda campaña de la presidenta Michelle Bachelet, a cargo de la franja televisiva. Fue subdirector y director (s) de la Secretaría de Comunicaciones del gobierno de Chile.

También fue director de comunicaciones de la campaña En Contra, que obtuvo el único triunfo de la centroizquierda chilena en los últimos años y recibió el premio Napolitan por la mejor campaña de habla hispana de 2023.  

Producto del exilio de su madre, vivió toda su infancia y adolescencia en Cuba. Buzo certificado, boxeador y campeón de ajedrez retirado. Panelista del pódcast Comando Jungle. Es fundador y socio de Qualiz, consultora especializada en la generación de imagen positiva de sus clientes, en base a estudios detallados de la realidad.

Es profesor del Magíster en Comunicación Política de la Universidad Adolfo Ibáñez. Ha escrito más de cien columnas de opinión. Error en el sistema es su primer libro.  

49º Feria del Libro Independiente de Valparaíso

 La 49º edición del FLIV se llevará a cabo el sábado 5 y domingo 6 de abril a partir de las 10:00 hrs. en el frontis del Edificio de Difusión del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. La actividad es de libre acceso y apta para todas las edades.

Libros, talleres, teatro familiar y más. Esto es parte de lo que podrá encontrar el público que lleguen los días sábado 5 y domingo 6 de abril al Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel para ser parte de la 49º edición de la Feria Independiente del Libro de dicha ciudad.

El evento cultural, tiene un especial sello en esta oportunidad: la conmemoración de los 80 años de la entrega del Premio Nobel de Literatura a la poeta, educadora e intelectual chilena Gabriela Mistral, reconocimiento otorgado el 10 de diciembre de 1945, convirtiéndose en la primera artista latinoamericana en recibirlo. Todo esto ad portas de un nuevo natalicio de la creadora, el 7 de abril.

La feria contará con la participación de más de 50 editoriales, las cuales se dan cita en este evento abierto y gratuito a todo público que tiene como objetivo visibilizar, potenciar e internacionalizar la industria editorial y el fomento lector en la Región de Valparaíso desde una perspectiva latinoamericanista, intercultural y feminista. 

Este año, tanto la feria como la Escuela de escritura creativa de Valparaíso tiene financiamiento gracias al Programa Puntos de Cultura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La 49º edición del FLIV se llevará a cabo el sábado 5 y domingo 6 de abril a partir de las 10:00 hrs. en el frontis del Edificio de Difusión del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. La actividad es de libre acceso y apta para todas las edades.

Presentaran la revista “Fabrica de Letras”

Fábrica de Letras ha dado a conocer de manera impresa y digital, la literatura creada en contextos de encierro así como la literatura chilena relacionada con la cultura popular, el género epistolar y la narración testimonial, utilizando un lenguaje lúdico y cercano.

Con los tres números publicados durante 2024, sumarnos a la promoción de la lectura y la escritura que realiza Gendarmería Chile en alianza con Biblioredes, editando un medio de comunicación y expresión escrita disponible para toda la comunidad penitenciaria de cada unidad penitenciaria participante.

La presentación de la revista Fábrica de Letras se realizará en la Sala de Lectura del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, el día jueves 3 de abril a las 18:00 horas.  La entrada es liberada y la actividad es apta para todas las edades.

Fábrica de Letras es una revista financiada por el Fondo del Libro y la Lectura 2023 cuya particularidad es ser escrita y distribuida adentro y afuera de las cárceles de la Región Metropolitana y V Región.

Fábrica de Letras ha dado a conocer de manera impresa y digital, la literatura creada en contextos de encierro así como la literatura chilena relacionada con la cultura popular, el género epistolar y la narración testimonial, utilizando un lenguaje lúdico y cercano. La pauta incluye cartas abiertas, horóscopo, Doctora corazón, reportajes, comic, receta con historia, etc.

Fábrica de Letras es distribuida de manera gratuita con el apoyo de Biblioredes. La revista construye de manera transversal, sentido de comunidad, identidad y pertenencia en torno a la cultura.

Así́, cumple con la misión esencial de todo medio de comunicación, informar pero también de enlazar a las personas.

Por otro lado, Fábrica de Letras se ha transformado en un puente de palabras e historias entre las personas prisioneras y las que se encuentran en libertad.

La presentación de la revista Fábrica de Letras se realizará en la Sala de Lectura del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, el día jueves 3 de abril a las 18:00 horas.  La entrada es liberada y la actividad es apta para todas las edades.

Exposición “Hiperborde: la playa como laboratorio”

  La playa es el lugar donde se encuentran la tierra y el mar, paisaje inestable y dinámico que contiene la diferencia de ambos ecosistemas ...