jueves, 10 de octubre de 2024

Llega a Cinemark “Stella, Una Vida”

 Basada en una historia real, la película biográfica "Stella. Una Vida" que, con una duración de 120 minutos, debuta en Cinemark y cines el jueves 17 de octubre, dirigida por Kilian Riedhof, narra el drama de Stella Goldschlag, cuyo sueño de transformarse en una cantante de jazz se vieron opacados cuando tenía tan solo veintiún años.

En esos momentos, la Gestapo la arrestó y obligó a trabajar como una “soplona” que exponía y denunciaba a cientos de judíos que vivían en la clandestinidad en Berlín durante la guerra, a cambio de preservar seguridad hacia ella y sus padres, que también habían sido arrestados recientemente.

Nominada en 4 ocasiones a los Premios del Cine Alemán 2024, "Stella. Una Vida" es protagonizada por Paula Beer ( Frantz - Transit - Afire ...)  y Jannis Niewöhner, y se exhibirá en Cinemark y cines a partir del jueves 17 de octubre. 

Adquiere tus entradas en  cinemark.cl, boleterías y cajeros de autoatención de estos cines. Más información en la web: https://www.cinemark.cl

Festival de Ciencia de la Usach acerca el conocimiento a las futuras generaciones

 La reconocida astrofísica, escritora e influencer, Teresa Paneque, sostuvo que se necesitan más jóvenes estudiando carreras científicas.

Con masiva concurrencia se desarrolló el III Festival de Ciencia en la Usach que promovió el conocimiento a través de actividades interactivas, experimentos, exhibiciones y charlas para toda la familia.

La jornada tuvo su broche de oro con el Concierto Cielos, instancia que combinó charlas de destacados científicos y científicas, con imágenes de la astrofísica moderna y música a cargo de la Orquesta Usach y Du Octantis.

La muestra contó con 30 stands de estudiantes de Astrofísica con mención en Ciencia de Datos, Ingeniería Física y Pedagogía en Física y Matemática, entre otras carreras de pregrado; además de un espacio dedicado al proceso de Admisión 2025.

El decano de la Facultad de Ciencia de la Usach, Juan Escrig, explicó que el éxito de este festival “se debe a la preparación de los estudiantes que presentaron sus proyectos durante el año para concursar y participar en esta feria de divulgación científica”.

Coincidió con ello, el director de vinculación con el medio de dicha unidad mayor, Felipe Elorrieta, agregando que las personas esperan esta fecha en que la Universidad de Santiago difunde la semana de la ciencia, la que fue instaurada por el Ministerio de Educación, y que este año tuvo a la comuna de Quinta Normal como protagonista.

En tanto, la reconocida astrofísica, escritora e influencer, Teresa Paneque, enfatizó que “en Chile tenemos una idea instaurada de qué carreras debemos estudiar según nuestro puntaje y habilidades, pero no debemos olvidar que la astronomía es un ejemplo de la interdisciplinariedad”.

La divulgadora científica añadió que se necesitan más jóvenes que estudien carreras relacionadas con la ciencia, como física, astronomía, química y las ingenierías.

“No debemos olvidar a las carreras técnicas, muy necesarias para utilizar la maquinaria del día a día como los telescopios”, puntualizó.

La Facultad de Ciencia de la Usach cuenta con siete carreras de pregrado con una alta empleabilidad.

Para mayor información: https://fciencia.usach.cl/pregrado-0

Cuatro connotados músicos chilenos son elevados por SCD a socios beneméritos.

Horacio Durán y
Clarita Parra
 El reconocido charanguista de Inti-Illimani Histórico, Horacio Durán; la fundadora de Mazapán Carmen Lavanchy; el pianista, académico y director musical de diversos programas de televisión, Francisco "Pancho" Aranda y la folclorista Clarita Parra, son quienes recibirán este año el título de socios beneméritos, en una ceremonia que tendrá lugar el próximo lunes 14 de octubre en Salas SCD.

Cuatro nombres históricos de la música chilena integrarán a partir de la próxima semana el selecto grupo de "socios beneméritos" de SCD, correspondiente a la más alta categoría societaria de la organización que agrupa a los músicos y músicas locales.

De acuerdo con sus estatutos, la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) establece distintas categorías entre sus afiliados, siendo la de Socio Benemérito la más alta.

Carmen Lavanchy y 
Francisco Aranda 
Para recibir esa distinción, es necesario que los artistas tengan más de 30 años de afiliación, más de 60 años de vida y una trayectoria de probada relevancia en la música local, en sus más diversas esferas.

Con la incorporación de Durán, Lavanchy, Aranda y Parra, la lista de socias y socios vivos que ostentan este título llega a 47, entre los cuales se cuentan nombres tan trascendentes en la música local como Valentín Trujillo, Isabel Parra, Roberto Márquez (Illapu), Mario Mutis (Los Jaivas), Germaín de la Fuente y Ginette Acevedo.

Pre estreno de "OASIS" llega a Centro Arte Alameda

 "OASIS", el nuevo documental del colectivo MAFI presenta una particular visión del estallido social, la conformación de la Convención Constitucional y el desenlace del plebiscito de salida. Tras pasar por festivales como Berlinale y SANFIC —y ser premiado en Biarritz como Mejor Documental—, el largometraje, distribuido por MIRADOC, llega este sábado 12 de octubre a las 18 horas a Centro Arte Alameda - Sala CEINA. La proyección irá acompañada de un conversatorio posterior junto a sus directores, Tamara Uribe y Felipe Morgado.

Producido por Alba Gaviraghi y Diego Pino Anguita, el documental registra diversas manifestaciones públicas en el contexto del estallido social de 2019 y la creación de la Convención Constitucional, construyendo un paisaje audiovisual del Chile reciente, en donde pareciera que el humor y el absurdo es parte de múltiples sucesos políticos que han marcado pauta en nuestro país, siguiendo un tono similar a sus recordados trabajos anteriores: Propaganda (2014) y Dios (2019).

Con su habitual mirada crítica y lúdica sobre la actualidad, esta obra reúne el trabajo de más de 15 cineastas que, con gran lucidez, capturan el proceso político chileno.

 Desde el estallido social hasta el presente, el documental traza el recorrido desde la efervescencia y la esperanza inicial, pasando por el truncado proceso de la convención, hasta la frustración por la falta de cambios reales en la actualidad.

El conversatorio será m
oderado por Martín Castillo, programador de Centro Arte Alameda.

Ministerio de las Culturas reconoce ocho obras con el Sello de Excelencia a la Artesanía Chile 2024

 Calidad, innovación en su diseño, fusión de materiales, excelencia en la técnica y el oficio, y respeto por el medio ambiente.

Estos son los criterios que caracterizan a las 8 piezas reconocidas este año con el Sello de Excelencia a la Artesanía, reconocimiento otorgado por el Comité Nacional de Artesanía, integrado por el Área de Artesanía del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de su Programa de Artesanía, con el patrocinio del Consejo Mundial de Artesanías (WCC) y de la Oficina UNESCO Santiago. 

“Como ministerio estamos muy contentos de entregar, una vez más, este importante premio para el sector de la artesanía.

El aporte cultural que artesanos y artesanas entregan al país, se ve reflejado en la maestría y excelencia de las piezas que hoy premiamos, y por eso valoramos profundamente estas creaciones arraigadas a los territorios y a nuestra identidad”, dijo la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo Marzán, quien encabezó la ceremonia de premiación realizada en la Sala América, de la Biblioteca Nacional. 

La ministra destacó, además, el avance legislativo de la Ley de Artesanía. “Estamos muy contentos también por los avances que hemos tenido en la tramitación del proyecto de ley que fomenta, protege y reconoce la artesanía; que hoy ya se encuentra en su segundo trámite en discusión particular, y que esperamos que vea la luz muy pronto”. 

El año 2024 se recibieron 228 postulaciones (el máximo que se ha recibido en esta convocatoria), provenientes de las 16 regiones del país.

Las 8 piezas ganadoras corresponden a las regiones de Coquimbo, la Región Metropolitana, Maule y La Araucanía, cada una con una pieza ganadora y La Araucanía y Los Lagos, con dos piezas cada una, de las disciplinas de orfebrería, cestería y orfebrería, piedra, madera y textilería.

“La característica distintiva del Sello de Excelencia a la Artesanía es la innovación con autenticidad que, junto a los otros criterios, hacen que cada año artesanas y artesanos desafíen sus límites para desarrollar nuevas propuestas creativas a través de técnicas, materias primas e imaginarios propios de sus territorios.

Sobre el Sello de Excelencia a la Artesanía

Este reconocimiento distingue a la artesanía que destaca por presentar innovación de excelencia basada en criterios de autenticidad, con el objetivo de ampliar y mejorar el desarrollo de la actividad artesanal e incentivar su creatividad, así como promover las obras y sus autores.

Desde 2008, el Sello de Excelencia a la Artesanía ha sido entregado a 176 piezas de artesanía, las que obtienen un certificado de promoción oficial que avala la calidad y autenticidad de la obra.

Las piezas seleccionadas serán postuladas a la próxima versión del Reconocimiento de Excelencia Unesco para las artesanías de los países del Cono Sur.

El Sello de Excelencia forma parte de las acciones de reconocimiento y premios que impulsa el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su área de Artesanía. Su implementación está alineada con los objetivos del reconocimiento internacional a las artesanías otorgado por la Unesco.

miércoles, 9 de octubre de 2024

Jóvenes talentos de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil representarán a Chile en seminario en Bogotá

 Del 12 al 19 de octubre, la Youth Orchestra Los Ángeles (YOLA), agrupación juvenil de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles (LA Phil), se instalará en Bogotá como parte de un seminario en el que participarán dos músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ) de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), con apoyo de Fundación Ibáñez Atkinson.

 Y en el marco del cual la dupla participará de un concierto en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo el jueves 17, interpretando obras de Leonard Bernstein, P. I. Tchaikovsky, Arturo Márquez, entre otros compositores latinoamericanos.

Camila Rojas (23), violinista de la OSNJ y Juan Antipán (19), trompetista de la misma agrupación sinfónica, fueron los seleccionados para ser parte de esta importante actividad musical, que los llevará a participar en un seminario junto a otros 165 NNAJ de diversas regiones de Colombia, Sudamérica y EEUU para tocar en el concierto “Voces del futuro”, bajo la dirección del destacado director de orquesta venezolano Gustavo Dudamel.

“La participación de Camila Rojas y Juan Antipán en este prestigioso seminario internacional es un reflejo del talento y dedicación de nuestros jóvenes músicos.

Nos llena de orgullo verlos representar a Chile y a la Fundación en un escenario tan relevante junto a grandes maestros como Gustavo Dudamel.

Esta experiencia, posible gracias al esfuerzo  conjunto entre nuestra Fundación y la Fundación Ibáñez Atkinson, no solo contribuirá al desarrollo artístico de nuestros músicos, sino que también ayudará a fortalecer los lazos entre programas musicales de todo el continente”, comenta Pablo Aranda, Director Ejecutivo de FOJI.

“Nos enorgullece profundamente que dos jóvenes talentos de Chile tengan la oportunidad de representarnos en otro país, donde además compartirán con uno de los músicos más reconocidos del mundo.

Sin duda, será una experiencia vital y musical que los marcará, y les deseamos el mayor de los éxitos”, dice Andrés Rodríguez Spoerer, gerente de Música de Fundación Ibáñez Atkinson.

En cuanto a la preparación para este viaje y la experiencia que significará, Camila Rojas, música invitada de la OSNJ, cuenta que “la preparación siempre se trata de estudiar harto.

Estoy en el último semestre de mi carrera con repertorio exigente, así que he estado preparando ambas cosas al mismo tiempo. Siento que una experiencia de este calibre siempre es una fuente de inspiración para uno.

Conocer jóvenes de nuestra edad que hacen música igual que uno, hacer música junto a ellos, viajar y conocer otro país, ser dirigida por un maestro que uno admira desde pequeña como Gustavo Dudamel, son oportunidades únicas y por las cuales estoy muy agradecida de haber sido seleccionada y ser parte de esta gran experiencia”.

Juan Antipán, por su parte, comenta: “Tengo muchas expectativas del trabajo que se hará en el seminario y en el concierto, por el hecho de poder compartir la música con gente de distintos países de Sudamérica, y además poder intercambiar experiencias musicales y culturales”.

Para llegar a este lugar, Camila y Juan tienen una especial trayectoria en la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil. Para Juan, su paso por la OSNJ ha sido de mucha importancia para su crecimiento musical y personal.

“Llenarme de tantas experiencias que involucran trabajar en equipo, aprender a liderar, tocar bajo la batuta de importantes directores, tocar solos orquestales de gran relevancia y dificultad, permiten que como músico uno esté preparado para cualquier circunstancia o entorno nuevo, teniendo las herramientas necesarias para desenvolverse de la mejor manera”, dice.

Camila, por su parte, espera desarrollar diferentes aspectos técnicos y musicales en su paso por esta experiencia.

“Me considero una persona bastante observadora musicalmente hablando, aprendo mucho viendo y tocando con otras personas. Escuchar cómo frasean, ver cómo es su corporalidad al momento de tocar, cómo resuelven los pasajes, etc.

Pienso que aprenderé muchísimo compartiendo con todos estos músicos que van a esta instancia y por supuesto me emociona el poder conocer al Maestro Dudamel y aprender lo más posible en los ensayos. Será una ola de conocimiento nuevo”, cuenta Camila.

Como mensaje para jóvenes músicos que sueñan con tener una oportunidad como esta, Camila declara que “mi mensaje sería siempre estar aprendiendo y estudiando por nuestras metas en la música, porque uno tiene que estar preparado para cuando se presenten estas oportunidades.

Actualmente, estoy en mi último semestre de la carrera de Interpretación Musical Mención en Violín en la Universidad Católica y es mi último año como integrante de la OSNJ.

He estado en todas las orquestas desde pequeña (comunales, Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana, Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana y también en la Escuela de Orquestas FOJI) y creo que lo que me ha mantenido en este hermoso camino son esas ganas de aprender para tocar mejor y hacer música con amigos”.

El mensaje de Juan para jóvenes músicos “sería el tener perseverancia en el trabajo individual y grupal, darle mucha importancia a la disciplina, el estudio, el adentrarse a todo tipo de oportunidades como clases magistrales, concursos, tocar en conjuntos y estar en constante aprendizaje.

El mundo de la música es difícil y exigente, pero con esfuerzo, constancia y perseverancia se pueden lograr muchos desafíos”.

Sobre la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles

La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) es una institución sin fines de lucro que, desde su creación en 2001, ha generado espacios y oportunidades de crecimiento integral mediante la música y la conformación de orquestas, para niños, niñas, adolescentes y jóvenes de todo el país, además de apoyo financiero, psico-social, instrumental y técnico para desarrollar su talento.

En sus más de 20 años de historia, FOJI ha mantenido su férreo compromiso de brindar oportunidades y contribuir al desarrollo social, cultural y educacional de niños, niñas y jóvenes de Chile mejorando su calidad de vida al promover el acceso a la práctica orquestal, junto con el apoyo para dar acceso al perfeccionamiento en instituciones extranjeras.

Parte del resultado de esto son los ex becados que continúan sus estudios de música en prestigiosas universidades de diversos países en todo el mundo y ex becados que actualmente integran orquestas en el extranjero.

Conoce más de FOJI en este video.

Sobre Fundación Ibáñez Atkinson

Fundada en 2013 por Felipe Ibáñez junto a Heather Atkinson y sus hijos Antonia, Tomás, Sebastián y Roberto, Fundación Ibáñez Atkinson trabaja para generar oportunidades que permitan a las personas acceder y vivenciar la música y la lectura, así como valorar y proteger el medioambiente. 

En su área de Música, desarrolla programas que impulsan una educación musical de calidad desde la primera infancia, así como también apoyan la formación y perfeccionamiento de músicos nacionales de talento excepcional.

Mientras que en el área de Medio Ambiente, implementa programas de educación y conservación ambiental que buscan legar un planeta más sustentable a las próximas generaciones.

 Por otro lado, en Lectura, ejecuta programas de fomento lector que incluyen el concurso nacional El Placer de Oír Leer.

Quilpué Audiovisual presenta una cartelera enfocada en la música, personas mayores y cine de terror

 Para continuar con su cartelera anual de cine chileno, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual sigue presentando diferentes películas en Villa Alemana y Quilpué, abarcando géneros que van desde el cine musical, de terror y enfocadas en las personas mayores. 

Las proyecciones son con entrada liberada y al terminar, se realizarán conversatorios con directores/as y personas ligadas al cine nacional. 

Esta iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, cuenta con el auspicio de la Municipalidad de Quilpué y la colaboración de la Municipalidad de Villa Alemana y EFE Trenes Valparaíso.

En Villa Alemana, las funciones se llevarán a cabo los martes a las 18:30 horas en el Teatro Pompeya, mientras que en Quilpué serán los miércoles a las 19:00 horas en el Teatro Municipal Juan Bustos Ramírez y en el Centro Cultural Daniel de La Vega.

Respecto a la programación para personas mayores, se exhibirá “Un concierto inolvidable: Nueva Ola, la película”, dirigida por Elías Llanos, que rinde homenaje a los músicos de la llamada “Nueva Ola”. Esta película será exhibida a las 16:00 horas el miércoles 23 y martes 29 en Quilpué y Villa Alemana respectivamente.

Programación Villa Alemana

La programación de octubre comenzó con la exhibición de “Gatos viejos” y “La anunciada muerte de Willy Semler”. Y sigue el 15 de octubre con "Mon Laferte, te amo". Dirigida por Camila Grandi y Joanna Garibaldi, el documental presenta un íntimo recuento de su vida mientras transita una gira mundial, la maternidad y sus heridas más profundas. 

Luego el 22 de octubre se proyectará "Aurora" del director Rodrigo Sepúlveda. La película narra la historia de una profesora que encuentra un bebé muerto en un vertedero y emprende una lucha por darle un entierro digno.

El 29 de octubre cerrará la jornada la cinta de terror dirigida por Jorge Olguín “Ángel Negro”. En 1990 desaparece misteriosamente una adolescente llamada Ángel, diez años más tarde sus ex –compañeros de curso comienzan a ser asesinados y uno de ellos comienza a investigar los extraños acontecimientos.

Programación Quilpué

A la fecha en el Teatro Municipal Juan Bustos Ramírez se ha exhibido “La Once” de Maite Alberdi y el documental “Mon Laferte, te amo”. El miércoles 23 de octubre será el turno de “A la sombra de la luz” de las directoras Isabel Reyes e Ignacia Merino.

Charrúa es un pequeño pueblo que convive con la red eléctrica que transmite energía al resto del país. La vida rural se mezcla con el cableado de los cientos de torres que rodean sus casas.

En el Centro Cultural Daniel de La Vega el miércoles 16 se proyectará “El que baila pasa”, documental dirigido por Carlos Diaz. 

La obra cuenta la historia de un ser del más allá que vuelve a Chile durante el estallido social.

Y el miércoles 30 de octubre cerrará la programación la película “La casa lobo” de los directores Cristobal León y Joaquín Cociña.

El filme de animación, bajo la técnica del stop motion, cuenta la historia de María, una joven que se refugia en una casa en el sur de Chile después de escapar de una colonia alemana.

Peñalolén celebra el día de la economía creativa

 En año 2019, el Instituto Profesional ARCOS y la Municipalidad de Peñalolén fundaron Territorio Peñalolén Creativa y desde esa fecha la comuna celebra a octubre como Mes de la Creatividad, enfocado en impulsar el talento artístico local y conectar a la comunidad a través de iniciativas creativas. 

Es así como el sábado 19 de octubre, de 10:00 a 21:00 horas, en el Centro Cultural Chimkowe, de Av. Grecia 8787, se celebra la primera versión del Día de la Economía Creativa en Chimkowe, DECC, con el objetivo de fortalecer las redes entre artistas, gestores culturales y emprendedores, promoviendo la colaboración y profesionalización del sector. 

Contará con la participación de importantes invitados de la industria, quienes aportarán su visión y experiencia en la gestión cultural y el desarrollo creativo, como Sonia Avilés (México), gestora cultural especializada en música; Josefa Nolte (Perú), antropóloga especializada en artesanías y arte popular; Diego Maldonado (Colombia), director del Observatorio de Cultura y Gestión del Conocimiento Cultural de Bogotá; Gabriela Sandoval, directora de SANFIC, y Marcelo Godoy, director del festival Fluvial, entre otros. 

El evento ofrece un amplio programa de actividades disponible en territoriopenalolencreativa.cl, que incluye talleres, clases magistrales, música en vivo y conversatorios enfocados en abordar los desafíos y oportunidades del sector creativo. 

El cierre del día estará marcado por un concierto del músico nacional, ex Juana Fe, Juan Ayala. 

Julieta Brodsky, ex ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y actual directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Peñalolén, destacó el carácter innovador de este evento: "El DECC no es solo una plataforma para que nuestros artistas se desarrollen profesionalmente.

Es un espacio donde las ideas crecen, los proyectos se conectan y se viabilizan y, sobre todo, donde la creatividad se materializa en iniciativas concretas de sustentabilidad económica. La combinación de talleres y encuentros nos permite crear un puente entre lo local y lo internacional, posicionando a Peñalolén en el mapa de la economía creativa"- 

Cabe destacar que Territorio Peñalolén Creativa es parte de la Red Nacional de Territorios Creativos y DECC se suma a las actividades que el Ministerio de las Culturas desarrolla con miras al MIC.CL, Mercado Nacional de las Economías Creativas, enmarcado en mecanismos de integración de la Alianza del Pacífico. 

Osvaldo Güineo ganó su tercer Sello de Excelencia a la Artesanía

 Gracias a la maestría en su oficio, el joven creador textil Osvaldo Güineo Obando (30) ganó su tercer Sello de Excelencia a la Artesanía desde que hace siete años decidió dedicarse por entero al trabajo en kelgwo –tradicional telar mapuche williche que se ancla horizontalmente al suelo y en el cual se teje de rodillas– en la Isla Cailín, comuna de Quellón, donde nació y hasta hoy vive junto a su madre, Mónica, cultivando la tierra, criando animales, mariscando e hilando la lana de sus ovejas.

Este galardón lo entrega desde 2008 el Comité Nacional de Artesanía, que integran el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con patrocinio de la Oficina Unesco en Santiago y el Consejo Mundial de Artesanía Latinoamérica.

Su objetivo es distinguir al artesanado nacional bajo criterios de calidad, respeto al medioambiente, innovación, autenticidad y potencial comercial.

Este año fueron premiadas 8 obras de un total de 228 postulaciones, en un acto que se realizó en la Biblioteca Nacional de Santiago y que fue encabezado por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo. Además de Güineo, también obtuvieron el Sello Luis Vidal, María Currivil, Nelson Castillo, Andrea Quintullanca, David Quitral, Manuel Villagra y Esteban Sánchez.

Usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y con dos Sellos de Excelencia a su haber (en 2021 con “Chiloé en Color” y en 2022 con “Etnomatemática, Cauchahue”, dos ponchos en que conjuga la tradición con su imaginario), Güineo fue reconocido este año por “Cubismo Textil”, una frazada con tres tramas, técnica que se usaba para hacer las típicas cobijas blancas chilotas y que después fueron evolucionando a las de cuadros y con motivos de flores, para hacerlas más vistosas.

“Es una pieza 100% utilizable y su diseño es como la esquina de una frazada, un cuarto de ella, con cuadros que representan un megapixel de una flor.

La obra busca que quien la observe se imagine el resto de la frazada, los tres cuartos que faltan, y surgió con doble inspiración: porque me gusta lo cuadrado y por una residencia que hice con la artista Josefina Gillisasti en Coyhaique, donde nació la idea de aplicar colores, tintes naturales de barro, maqui, chilca y pello-pello.

El hilado me tomó un mes y la confección, una semana”, comenta sobre su obra.

Santiago Rojas, director nacional de Indap, celebró este gran logro de Güineo y, junto con resaltar la importancia de preservar nuestras tradiciones artesanales, destacó que la institución brinda a los usuarios de este rubro apoyos en asesoría, capacitación, inversiones y comercialización.

“Lo mejor es seguir viviendo en el campo”

Hijo de un buzo y de una dueña de casa y agricultora, este joven millennial, observador y reflexivo, sintió la fascinación por la artesanía textil a los 14 años, tras asistir un taller de rescate cultural en su escuela de Quellón.

Así comenzó a hilar y a tejer en forma autodidacta en un telar que él mismo se fabricó. Luego heredó un kelgwo de una artesana de la zona, fue puliendo su técnica, innovando, y aprendió a realizar teñidos naturales, siempre en conexión con sus raíces y su entorno.

La calidad de su trabajo le valió también menciones honrosas del Sello Artesanía Indígena en 2019, con “Poncho Chilote”, en 2021 con “Faja de Isla Cailín” y en 2023, obtuvo la máxima distinción en este concurso con “Frazada Punto Ojo de Guanaco”.

Sobre este premiado transitar por la creación artesanal, afirma que “para mí ha sido una evolución constante, en que he pasado del uso de mucho color a piezas más minimalistas y opacas.

Mi motor es que siempre estoy en búsqueda de la perfección visual y nunca quedo del todo conforme, por eso se producen los saltos en mis diseños, la innovación permanente. Lo mejor que me ha pasado es que he podido seguir viviendo en el campo, donde están mi zona de confort y mi felicidad, y he conocido y viajado mucho impartiendo talleres”.

Durante los últimos años Güineo ha participado en seminarios, exposiciones y cursos para divulgar su trabajo, otro de sus intereses.

“La base de tejer en kelgwo es hacer un rescate y una promoción de las técnicas que existen en Chiloé, que hoy solo usan personas adultas mayores y están en riesgo de desaparecer.

Lamentablemente no hay jóvenes interesados, porque el oficio y lo indígena están precarizados y si una persona no es conocida no puede vivir de esto”.

“Patrimonio Bajo el Lente”: el concurso fotográfico que busca rescatar el patrimonio a través de mujeres que habitan nuestro país

El programa "A Puertas Abiertas" de la Dirección de Extensión de Duoc UC lanzó la tercera versión de su concurso "Patrimonio Bajo el Lente", que este año se centra en la temática "Mujeres en Chile".

La convocatoria está abierta a todo público, con el objetivo de rescatar el papel de las mujeres en la construcción del patrimonio cultural chileno.

Los participantes podrán capturar imágenes que representen a mujeres fuertes, creativas, luchadoras, innovadoras, empoderadas, trabajadoras, madres, que rescaten nuestro patrimonio e identidad como país.

Rodrigo Núñez, director de Extensión de Duoc UC, explicó que "con este concurso, buscamos no solo destacar el valor de nuestro patrimonio cultural y social, sino también abrir un espacio para que toda la comunidad pueda ser parte de esta reflexión visual.

Este año, al centrar la temática en las 'Mujeres en Chile', queremos resaltar la fuerza, creatividad y resiliencia de quienes, con sus historias, construyen el país que somos hoy”.

En la edición anterior del concurso, se presentaron más de mil fotografías, abordando temas temáticos como la flora, fauna, paisajes y personajes del sur de Chile. Este año, se espera una participación igual de entusiasta, enfocada en destacar el legado de las mujeres que forman parte del patrimonio cultural chileno.

Convocatoria 2024

“Patrimonio Bajo el Lente” es abierto a todo público, donde todos y todas pueden participar desde cualquier parte de Chile.

La recepción de los trabajos para ser parte de este concurso se extenderá hasta el próximo 31 de octubre.

La selección final de las fotografías estará a cargo de un jurado de expertos, los cuales tendrán la misión de nombrar a los 3 primeros lugares y 37 menciones honrosas, quienes además tendrán la posibilidad de participar en una exposición que se exhibirá por diferentes lugares de nuestro país.

Para conocer más sobre las bases e inscripciones, ingresa a: https://extension.duoc.cl/bajo-el-lente/

Montaje donde la música, el cine, el teatro se fusionan se presenta en San Ginés.

  Ternura, obra de teatro que promete emocionar al público con su innovador uso de cine, música en vivo y teatro. Esta producción explora la...