martes, 2 de julio de 2024

Teatro Zoco estrena nueva versión de “Proof”

 Marcelo Leonart dirige “La prueba”, el aclamado drama familiar de David Auburn que debuta el 19 de julio en la sala de Lo Barnechea. Andrew Bargsted y Valentina Muhr completan el elenco. Entradas a la venta en Punto Ticket

Ganadora del Premio Pulitzer y de tres Tony en 2001, la obra –protagonizada en su adaptación al cine por Gwyneth Paltrow y Anthony Hopkins– explora la delgada línea entre la genialidad y la locura, tendiendo puentes notables entre la complejidad de las matemáticas y las relaciones humanas.

Catherine ha sacrificado años de su vida al cuidado de su padre, un matemático brillante que revolucionó su campo de estudio desde muy joven. Sus cuadernos la conducen ahora a develar una serie de oscuros secretos. ¿Qué es lo que realmente ha heredado de él? ¿Su genio o su locura? 

Teatro Zoco presenta su nueva producción teatral, "La Prueba", del aclamado dramaturgo estadounidense David Auburn, que se presentará entre el 19 de julio y hasta el 25 de agosto, con funciones los jueves, viernes y sábados a las 20:00 horas, y los domingos a las 19:00 h.

"Proof" regresa a las tablas locales bajo la dirección de Marcelo Leonart y con un elenco encabezado por Paula Luchsinger (“El Conde”, “La jauría”), el destacado actor Tito Bustamante, Andrew Bargsted (“Cordillera”, “El cartero de Neruda”) y Valentina Muhr (“Cromosoma 21”, “La muerte y la doncella”).

La escenografía y el vestuario están a cargo de Catalina Devia, el diseño de iluminación es de Andrés Poirot y la música de Miguel Miranda. Magdalena Urarte asiste en la dirección. 

Para Marcelo Leonart, “La prueba” es una "family play" con todas sus letras. “Es una obra sobre un padre, sobre dos hermanas, y los tópicos giran alrededor de ese núcleo: la herencia familiar, los favoritismos y la decadencia de una familia disfuncional que en algún momento fue unida y que se empieza a atomizar debido a las circunstancias vitales. Todos queremos hacer nuestra propia vida”. 

“Si bien las matemáticas son muy importantes en la obra, son una excusa para contarnos la historia de una familia con la que todos nos podemos llegar a sentir identificados”, comenta el director y dramaturgo.

La obra de Auburn es distinta a cualquier otra que Leonart haya dirigido en el pasado. Su repertorio está más bien compuesto por títulos que ha estrenado junto a su compañía La Pieza Oscura, con textos de su autoría (“Grita”, “Noche mapuche”, “La casa de los monstruos”) y también de su pareja, la dramaturga Nona Fernández (“El taller”, “Liceo de Niñas”, “Voyager”). 

Pocas veces se ha arrojado al ejercicio de dirigir obras de otros y por encargo, como en 2017, cuando dirigió “Flores de Papel” de Egon Wolff. 

“John Cassavetes decía que había que ser como los Beatles y escribir tu propio material, pero a mí me interesa mucho también hacer este trabajo de covers, podría decir, que es tomar obras que me interesen y otras formas de narrar. Como escritor, en el teatro me gusta poner en escena. Y como director, me gusta narrar”, dice Leonart. 

“‘La prueba’ es un tipo de teatro realista, norteamericano y de fines del siglo XX y principios del siglo XXI, que a mí también me interesa mucho porque logra poner en escena conflictos universales y cercanos, a pesar de tener un envoltorio que puede ser un poco ajeno. Sin duda, lo sustancial está por debajo de eso”, agrega.

Un éxito rotundo (y de nuestro tiempo)

Estrenada en el año 2000, en una puesta del Manhattan Theatre Club en Broadway, “Proof” ganó el Premio Pulitzer y tres Tony al año siguiente, y se convirtió en uno de los títulos más exitosos y representados mundialmente en lo que va de siglo. 

La obra ha hecho un notable recorrido internacional desde su debut en Estados Unidos. En 2002, el Donmar Warehouse de Londres estrenó una versión bajo la dirección de John Madden y protagonizada por Gwyneth Paltrow y Richard Coyle, ha sido traducida a varios idiomas y montada en numerosos países, como España, Argentina, Francia, México y Japón. Inspiró además una película dirigida por el propio Madden en 2005, y con un elenco encabezado también por Paltrow –nominada a un Globo de Oro a Mejor actriz por su interpretación de Catherine–, junto a Anthony Hopkins y Jake Gyllenhaal.

“Proof” tiene también su historia en la escena local. En 2003, fue dirigida por Claudia Echenique y Willy Semler interpretó al profesor que ahora encarna Tito Bustamante (Robert), Berta Lasala a Catherine y Benjamín Vicuña al personaje de Andrew Bargsted (Hal). 

La chispa inicial de la obra habría surgido mientras el autor investigaba para otra historia. Estaba en eso, cuando se encontró con una crónica sobre un matemático brillante que, a pesar de su deterioro mental, seguía obsesionado con su trabajo. 

“Un estudio fascinante sobre la genialidad y sus consecuencias, emocionales y psicológicas”, consignó The New York Times sobre la obra de Auburn. “‘La prueba’ es un drama bellamente equilibrado sobre el amor, la confianza y el dolor de los secretos familiares”, dijo, en tanto, el periódico británico The Guardian. 

The Independent alabó la pluma del dramaturgo: “La escritura de Auburn combina hábilmente un ingenio agudo con una profunda emotividad”. 

Destacado improvisador y artista sonoro nacional llega al Parque Cultural de Valparaíso con ¡¡“Big Bang!!”

Lukax Santana en PCdV
 Compuesta por el reconocido improvisador y artista sonoro Lukax Santana e interpretada en conjunto con el colectivo multidisciplinario Lúcuma Estación Receptora de Ondas Sónicas Cósmicas (L_EROSC), ¡¡“Big Bang!!” plantea en sesenta minutos una interpretación libre y lúdica de la creación del universo. 

Sonidos intergalácticos acompañados de danza y proyecciones de imágenes manipuladas del cosmos, conforman una puesta en escena integral que busca crear una atmósfera que invita a la imaginación a viajar por el espacio-tiempo hasta los albores de la vida y el nacimiento del universo.

“Big Bang!!” es, además, un reconocimiento a la importante labor que se desarrolla en Chile en el campo de la investigación y estudio del cosmos. Lukax Santana, al respecto señala “esta obra explora puntos de encuentro entre ciencia y arte, en este caso de la astronomía y los sonidos. También es un reconocimiento al Observatorio ALMA y a todos los observatorios de Chile que aportan al desarrollo científico, económico y cultural del país. 

El observatorio ALMA, cuyo propósito es descubrir nuestros orígenes cósmicos, cumple 10 años de existencia y, en este tiempo, se han hecho importantes descubrimientos científicos que nos ayudan a conocer mejor el universo, por tanto, esta obra es una forma de retribuir su trabajo desde las artes”.  

Hoy en día el colectivo L_EROSC está compuesto por: Rocío Rivera, Bárbara González, Miguel Jauregui, Ronald Smith, Renato Ortiz, Elisa Assler y Rodrigo Acevedo. Quienes se destacan por sus vínculos con la escena artística local y nacional. 

Por su parte el director ejecutivo (i) del PCdV, Erick Fuentes, indica que “han pasado alrededor de 5 años desde que ¡¡“Big Bang!!” se presentó en el Teatro del Parque y es gratificante ver cómo la fuerza creadora que mueve a Lukax sigue intacta.

 Además, Lúcuma Estación Receptora de Ondas Sónicas Cósmicas ha crecido en cuanto a su cantidad de integrantes, lo que hace que esta performance artística sea más atractiva aún para el público que busca la unión entre ciencia y arte”. 

“Big Bang!!” se presentará este sábado 6 de julio, a las 19:00 hrs., en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso. La obra es apta para todas las edades y el valor de la entrada es de $4.000 y $5.000 en modalidad paga lo que puedas.

Factoría Santa Rosa inaugura la muestra "Gaza era un lugar"

 El próximo sábado 6 de julio se realizará la inauguración de la exposición “Gaza era un lugar”, un trabajo colaborativo entre Víctor Mahana, pintor chileno-palestino, Elías Halabí, fotógrafo palestino residente de Belén y la escritora y docente chilena Lina Meruane, quienes unen sus talentos con el objetivo de dirigir la mirada nacional a los sucesos que están sucediendo actualmente en el territorio palestino y generar conciencia sobre la situación humanitaria en Gaza.

La muestra estará abierta hasta el 28 de julio. 

A través de la mirada pictórica de Mahana, con foco en la diáspora palestina en Chile, y las fotografías de Halabí, con registros tomados en Gaza dos años antes del conflicto actual, se muestra el territorio y sus comunidades en todo su esplendor a través de escenas de la vida, activando así la noción de memoria frente a la realidad devastadora en la que se encuentran sus miles de habitantes actualmente.


“Esta exposición surge con carácter de urgencia, la idea era visibilizar la cultura palestina en la diáspora chilena y expresar el sentir acerca del genocidio que está ocurriendo en Gaza, enfocándolo en la esperanza y resiliencia”, dice Víctor Mahana quien fue invitado a participar como artista y coordinador de esta muestra por la galerista de Factoría Santa Rosa, Carola Musalem. 

 “Invitamos al fotógrafo bethlemita Elías Halabí, famoso por sus vistas de Belén y recientemente por el libro que hizo acerca de la ciudad y su gastronomía junto al chef Fadi Katan. Elías mostrará imágenes de un viaje que pudo hacer a Gaza hace 2 años, cuando consiguió un permiso para entrar por 24 horas, un 90% de lo que fotografió ya no existe”, concluye.
 
Víctor Mahana exhibirá pinturas recientes que tienen motivos palestinos y que expresan su visión identitaria como parte de la diáspora chilena. Cada pintura tiene un código QR donde se podrá acceder a la banda sonora de la obra, compuesta por su grupo de música árabe-chilena Diáspora Trío, el músico de Belén Zaid Hilal, a Miguel Conejeros Fiat600, y su proyecto como solista Vfm.
 
“Me considero afortunado de haber tenido la oportunidad de ir a Gaza hace dos años en una misión fotográfica con una ONG internacional para documentar historias de éxito en Gaza. Solo me permitieron pasar 24 horas, en este período muy corto documenté la vida de los lugareños, no dormí. Más del 90% de lo que fotografié está totalmente destruido y bombardeado.

 Desde la iglesia, pasando por los clubes sociales, el hotel en el que me alojé, la panadería donde compré pizza, la mezquita más antigua, el camino turco, el puerto y todo lo demás.

Más que solo los lugares reales, solo Dios sabe si las personas en las imágenes sobrevivieron. Todas esas fotografías con las que estaba planeando hacer una exposición mostrando mi viaje a la hermosa Franja de Gaza, ahora son fotografías que muestran cómo era Gaza antes, un viaje de ensueño que se convirtió en escombros.

Esta exposición es la primera, pero espero que sigan otras exposiciones y cooperaciones, y las próximas veces poder contar historias desde casa, historias de paz y prosperidad a mi pueblo”, dice Elías Halabí.


El poema que da nombre a la exposición pertenece a la escritora Lina Meruane, y fue publicado en su libro Palestina, por ejemplo, publicado el 2018 por Ediciones Libros del Cardo. Además de participar con este texto, Lina Meruane colaboró con su voz en la canción Gaza era un lugar de Diáspora Trío. 
 
Como parte de la muestra se realizarán de manera exclusiva dos ediciones de grabados digitales de Victor Mahana y fotografías de Elías Halabí, cuyos fondos serán destinados a la beneficencia palestina, de la mano del Colectivo Cultural Al Auda, grupo independiente de jóvenes de origen palestino que recauda fondos para donarlos al proyecto MAP (Medical Aid for Palestinians).

El Colectivo Al Auda ha participado también de la producción de la exposición invitando a Ariztía Lab a mostrar una obra acerca de la diáspora palestina en Chile que fue exhibida recientemente en la Bienal de El Cairo. 
 
El día de la inauguración va a tocar el DJ set de música árabe Habibi Dans (José Hassi).
Como parte de las actividades que se enmarcan en esta exposición, el sábado 13 de julio a las 12:30 se realizará el concierto de Diáspora Trío más el grupo Dadalú. 
 
Miércoles, sábados y domingos de 11:00 a 17:00 hrs. Dirección: AV Santa Rosa 2260. Barrio Franklin, Santiago, Chile.

Sobre Víctor Mahana

Pintor, también se desempeña como grabador. Desde 1999 ha realizado más de 72 exposiciones tanto en Chile como en Estados Unidos, Canadá y Bélgica: 13 individuales y 59 colectivas. Destacando su muestra individual en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile “Cuando desperté no había nadie” (2013), “Post Tenebras Lux” en la Galería de Arte UC (2022) y su participación en las ferias Pinta P.Ar.C. (Perú 2023), Art Toronto (Canadá 2015) y Lineart (Bélgica 2008). Formó parte del Diaspora Convention District of Bethlehem 2021. Fue miembro del directorio del Instituto Chileno Árabe de Cultura ICHAC. Miembro fundador de Diáspora Trío.

Sobre Elías Halabí.

Elías Halabí es un fotógrafo y narrador visual, habitante de Belén en Palestina. Ha forjado un lente habiloso para entregar interpretaciones socioculturales, debido a sus estudios en sociología y psicología, sumado a un diploma profesional de gestión y preservación tanto artística como cultural y patrimonial.

Su voz artística es característica del arte que desarrolla, logrando que sus imágenes hablen más que un discurso. Ha trabajado con diversas organizaciones y sus obras ganadoras de premios han sido exhibidas en numerosas ocasiones, dentro y fuera de Palestina. El año 2011 ganó el premio Vettor Giusti Tourism Award Poster Competition 2011-2013, otorgado por UNWTO (United Nations World Tourism Organisation).
 

Sobre Lina Meruane.

Escritora de cuentos, ensayos y narraciones, los cuales parten desde su propia visión del mundo como viajera y migrante. Lina Meruane también es académica de la Universidad de Nueva York.

La identidad en el espacio global es uno de los tópicos que suelen hacerse presente en sus escritos, considerado de gran importancia debido al alcance que su autoría convoca, pues sus textos han sido traducidos desde el español a idiomas como el inglés, italiano, portugués, alemán y francés.

En Estados Unidos obtuvo una beca Guggenheim en 2004 y en 2010 otra de la National Endowment for the Arts. Otros premios son: Premio a la Mejor Novela Inédita (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes - 2006), Premio Sor Juana Inés de la Cruz (2012), Premio Instituto de Cultura Chileno-Árabe (2015) y Premio Cálamo Otra mirada (2015).

Talleres de título de la Escuela de Teatro UV se presentan con entrada liberada.

 Los jueves 11 y 18 de julio a las 19:00 horas se estrenan los dos Talleres de Título de la Escuela de Teatro UV. Primero se presenta “La Remolienda”, escrita por el dramaturgo chileno Alejandro Sieveking y dirigida por María José Pizarro y a la siguiente semana “Negro Animal Tristeza”, escrita por la dramaturga alemana Anja Hilling y dirigida por Rodrigo Aro. 

Estos hitos son muy importantes para la Escuela de Teatro UV, a través de ellos 29 estudiantes se abren camino al mundo profesional como actores y actrices. Se realizarán seis funciones con entrada liberada por cada Taller. Claudio Marín, director de la Escuela de Teatro UV, señala:

“Asumir un texto clásico como ‘La remolienda’ permite mantener viva la herencia cultural del teatro chileno, poniendo en diálogo el pasado y el presente de nuestro país. Esto se conecta con la perspectiva del viaje al que nos invita ‘Negro Animal Tristeza’, que devela las fragilidades y complejidades del ser humano y su relación con el mundo, reflejo del tránsito que implica convertirse en un profesional de las artes escénicas”.

La Remolienda

Doña Nicolasa, una viuda campesina, va con sus tres hijos al pueblo de Curanilape con la esperanza de encontrar un nuevo amor. 

Negro Animal Tristeza’
Los jóvenes muchachos no conocen el pueblo, tanto así que se maravillan frente a ciertos adelantos tecnológicos, como el pavimento y la luz eléctrica.

Cuando llegan a su destino, sin saber que se están albergando en un prostíbulo, terminan teniendo la noche más fascinante de sus vidas.

María José Pizarro, docente a cargo de la dirección, comenta: “Esta es la primera vez que dirijo un Taller de Título. Estamos trabajando a partir del cuerpo, entrenando para poder utilizarlo de la mejor manera posible en cuanto a expresividad.

El lenguaje remite a épocas pasadas, es un desafío que ya está incorporado. Mi compañía, el Colectivo CTM Cuerpo-Texto-Multimedia, me ha apoyado en este proceso a través de mapping y el universo sonoro que nos acompaña”.

Negro Animal Tristeza

La historia sigue a un grupo de amigos que, buscando escapar de la rutina urbana, decide pasar un fin de semana en la naturaleza, de los coloridos paisajes y el aire puro del bosque. 

Lo que comienza como una experiencia liberadora pronto se convierte en una pesadilla.

Un incendio forestal arrasa el lugar, obligándolos a enfrentar las dolorosas secuelas de la tragedia. Con un lenguaje poético y simbólico, la obra captura la intensidad de las emociones humanas ante la catástrofe.

Rodrigo Aro, docente a cargo de la dirección, comparte: “El texto dramatúrgico nos propone cierta ética, entre la diversión y las consecuencias del descuido. Los conceptos que trabajamos son chispa, fuego y ceniza, nuestra gran brújula que nos guía en los tres actos, la musicalidad y los diálogos. La transmutación es el concepto principal, haciéndonos cargo como colectivo de la traducción escénica de la propuesta dramatúrgica”.

La remolienda
Con este importante hito académico para la Escuela de Teatro UV se cierran las actividades del primer semestre.

En el segundo semestre se presentan seis obras en la Temporada Teatral Anual Sala Negra Juan Barattini Carvelli; “Bosque inútil: Manifiesto en defensa de la Naturaleza Nativa”, de Inútil Laboratorio; “Plesosauria Despierta”, de Pupa Teatro; “LSCDLP.

La Suma Constructiva de Las Perturbaciones”, de Meconio, Laboratoria de Arte Multidisciplinar; “Mediocres”, de Frente Teatral; “En defensa propia”, de la Compañía Fuera de Lugar; y “Beso marica en jauría de perros”, de Teatro La Bóveda Celeste. Para más información seguir a @escuelateatrouv en Instagram.

Ovacionada presentación inaugural del «Réquiem» de Fauré

 La Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, a través de su Área de Vinculación con las Artes y las Culturas, inauguró el «Réquiem», un especial de la «Misa por los difuntos de 1888» del compositor francés Gabriel Fauré. 

El evento cultural permitió al público compartir el talento de los coros Sinfónico e Infantil de la Sede Puerto Montt, acompañados por un grupo de cámara, donde el coro infantil tuvo la oportunidad de realizar la primera presentación en América Latina de dos extractos de una misa creada en el siglo XVII. 

El concierto inaugural, que también dio inicio a la Semana Artístico Cultural en la Sede Puerto Montt, atrajo a integrantes de la comunidad de la zona que interesados por la música presenciaron este lanzamiento histórico en las presentaciones musicales de Puerto Montt. El repertorio seleccionado proviene de antiguos escritos de canto religioso cristiano. 

El Coro Infantil UACh, que fue dirigido por el profesor Edgar Girtain, tuvo el privilegio de presentar en este concierto dos extractos el “Kyrie” y el “Gloria” de una misa a dos voces iguales, compuesta por el organista y compositor menor austriaco, Sigismund von Neukomm (1778-1858), misa, escrita en un estilo clásico conservador, publicada por primera vez en 1837 y fue originalmente creada para ser acompañada por el órgano. 

Sin embargo, no existen registros de ninguna presentación, haciéndose desconocida para el mundo hasta que en el año 2011 una copia manuscrita fue escaneada y subida a un archivo internacional de partituras digitales por archivistas de la Biblioteca Estatal de Baviera en Alemania. 

En 2023, esta obra fue descubierta por el propio profesor Edgar Girtain, quien se encargó de crear una nueva edición de la partitura y preparar la obra para su primera presentación en casi 200 años y la primera en América Latina. 

Este coro infantil fue acompañado por Benjamín Aguilar en el violín, Marcel Reinberg en la viola, y Elisa Reyes en el violonchelo. Contó con los solos vocales en el “Gloria” de Josefina Contreras, Manuel Ollivet-Besson, Alicia Moncaya, Millaray Acosta, y Liza Harris.

Como punto central del concierto el Coro Sinfónico de la Sede Puerto Montt UACh interpretó el “Requiem” de Gabriel Fauré. La obra maestra, originalmente compuesta para coro, solistas, y orquesta, con arreglo especial para quinteto y órgano por parte del docente UACh, Dr. Edgar Girtain.

En esta oportunidad, al coro sinfónico de la UACh Sede Puerto Montt se sumó un conjunto de cuerdas formado por docentes de la UACh, ULagos e invitados.

El Réquiem tiene sus raíces en la antigua tradición cristiana. Desde los primeros tiempos de la iglesia se realizaban oraciones y rituales en memoria de los fallecidos.

Sin embargo, tal como es conocido hoy en día, se desarrolló en los siglos XIII y XIV, especialmente, gracias a la contribución del monje benedictino Durandus de Mende, quien hizo el primer trabajo de organización de la liturgia, incluyendo dentro ella, el mismo texto que cantó el coro en algunos momentos.

La liturgia del Réquiem se basa en varios pasajes bíblicos que hablan de la muerte y la esperanza en la vida después de la muerte.

En contraste con los conocidos réquiems de Giuseppe Verdi y Wolfgang Amadeus Mozart, que enfocan más en el drama del juicio final, se valora y reconoce el Réquiem de Fauré más por su énfasis en el descanso y paz de la muerte. 

Los conciertos cuentan con la participación de los solistas Jéssica Rivas (Soprano) y Franklin de Lima (Barítono), bajo la dirección invitada de Juan Bautista.

Para culminar el evento, el coro junto con los estudiantes del taller de Formación General, cantaron el Himno de la Universidad Austral de Chile.

BIOBÍO EN 100 PALABRAS inicia su convocatoria 2024

 Quedan pocos días para que comience la recepción de cuentos breves de la decimotercera edición de Bio Bío en 100 Palabras presentada por CMPC y Fundación Plagio. 

 A lo largo de su historia, el concurso ha conquistado el entusiasmo y la creatividad de las y los habitantes de la región, incentivando la expresión escrita e inspirando a las personas a relatar sus experiencias desde su territorio.

A lo largo de 12 ediciones, más de 100 mil cuentos han transformado a Biobío en 100 Palabras en un hito cultural de la octava región.

Un BIOBINGO a gran escala y charla gratuita con un gran cantante chileno.

Este año, el concurso inaugurará su versión 2024 con una doble jornada gratuita y abierta a todo público. Durante la mañana, de 11 a 15h en el Paseo Tribunales, un BIOBINGO masivo animará a las y los asistentes a reunirse en una actividad lúdica: un bingo gigante que destacará los monumentos, flora, fauna y personajes icónicos de la región a través de ilustraciones, en vez de números.

El evento será animado por la periodista de Canal 9 Biobio TV, Camila Schüler y para pasar el frío de las vacaciones de invierno, habrá café, chocolate caliente y premios literarios.

En tanto, el cantautor Manuel García llegará hasta el Teatro Biobío para dar una charla magistral gratuita a las 19 h. El destacado músico y compositor chileno, contará al público asistente su proceso creativo y algunas técnicas para conectar con la imaginación. El ingreso a esta actividad será gratuito, previa inscripción en www.biobío en www.biobioen100palabras.cl

¿Cómo concursar?

En esta nueva edición el plazo de recepción de relatos breves será desde el martes 9 de julio hasta el lunes 7 de octubre. Se podrán enviar hasta 5 cuentos por persona a través del sitio web www.biobioen100palabras.cl o en los buzones dispuestos en diferentes puntos de la región.

Los premios para participar y destacar son imperdibles: el cuento ganador del Primer Lugar recibirá $1.000.000 y cada mención honrosa, $250.000. Mientras que el Premio al Talento Mayor recibirá $250.000; el Premio al Talento Joven $250.000; el Premio al Mejor Relato en Mapudungun $250.000, el Premio al Mejor Relato de la Memoria $250.000 y el Premio al Talento Infantil una biblioteca equivalente a $250.000. 

El jurado encargado de la tarea de leer y seleccionar los mejores cuentos que representen estas 8 categorías serán la historiadora y ensayista Patricia Cerda; el autor nacional, Francisco Ortega; y por último, la también escritora y periodista chilena, Sara Bertrand.

 Aprende y participa en BIOBÍO EN 100 PALABRAS

Para inspirar a los futuros escritores de la región, la programación de Biobío en 100 Palabras, organizó diversas actividades masivas.

Además del doble hito inaugural con un BIOBINGO y la charla magistral de Manuel García, la programación continuará con talleres de escritura en establecimientos educacionales, un recorrido cultural por un lugar icónico de la región y talleres con destacados escritores.

En los próximos días se activarán los Desafíos Creativos cuyo objetivo es incentivar a través de diferentes ejercicios a escribir relatos breves.

En las redes sociales del concurso, el jurado de este año junto a destacados escritores enviará consignas diarias para que las y los participantes se animen a escribir sus propias historias.

Conoce toda la información y novedades sobre las actividades de la programación 2024 de Biobío en 100 Palabras en el sitio web www.biobioen100palabras.cl del certamen y en sus redes sociales @biobioen100palabras.

La música urbana chilena sigue imparable.

 El último lustro ha traído un crecimiento explosivo para la música chilena, situación que en gran medida se debe a un solo gran concepto: El género urbano y su dominio avasallador de esta nueva era.

 Una realidad que País de Músicos, el principal recuento anual de nuestra industria, viene anunciando desde 2021 y que ahora en 2023 ha vuelto a quedar estampado.

A lo largo de 100 páginas, la publicación que edita SCD, con investigación a cargo del equipo de MusicaPopular.cl, retrata en detalle los mayores hitos de la temporada anterior, además de entregar un completo catastro de singles, discos, presentaciones en vivo, libros, declaraciones y todo aquello que caracterizó al período.

En cuanto a las cifras y marcas, éstas no dejan de sorprender, partiendo por las que arroja la plataforma eje de la reproducción musical en nuestros días: Spotify (donde el 54% de los chilenos es usuario, según datos de la misma empresa). Allí, hubo nada menos que 25 sencillos nacionales que lograron superar la sorprendente barrera de los 25 millones de plays. El detalle es que las 25, en su totalidad, pertenecen al género urbano.

La lista la encabeza El Jordan 23 con “Cabaña” (113,1 millones) y sigue con “Ando” de Jere Klein (109,5). En el tercer lugar se ubica “Una noche en Medellín”, en su versión Remix, de Cris MJ acompañado con los internacionales Karol G y Ryan Castro (104,4). Poco más atrás, en cuarto y quinto lugar, Jere Klein repite presencia con “X eso BB” (79,7) y “Hielos” (65,2).

Pero eso no es todo para Jeremías Tobar (aka Jere Klein), ya que el oriundo de Lo Prado instaló su nombre en 10 de las 25 canciones más reproducidas de 2023, lo que convirtió al artista de 17 años en la figura local más escuchada por los chilenos el año pasado.

Abriendo más el plano, al analizar el acumulado de las 30 canciones cantadas por chilenos más escuchadas en Spotify desde el nacimiento de esa plataforma (2013), la tendencia es la misma: la mitad corresponden al género “urbano”. 

De entre las demás, cinco son de Mon Laferte; dos, de Los Prisioneros; dos, de Los Bunkers; y una de La Ley, Myriam Hernández y Gondwana.

El primer lugar, por lejos, es para la versión original de “Una noche en Medellín”, de Cris MJ, canción que ya supera los 755 millones de reproducciones y que a estas alturas constituye un fenómeno internacional, considerando que hace unos meses Spotify informó que el 85% de las reproducciones provenían desde fuera de Chile. 

Para hacerse una idea de las ligas en las que juega el serenense: la canción más escuchada de la historia de Spotify es “Blinding Lights”, de The Weeknd, con poco más de 4.000 millones. “Despacito” (Daddy Yankee y Luis Fonsi) tiene 1.600 millones y “Me porto bonito” (Bad Bunny) tiene 1.700 millones.

En YouTube, en tanto, 40 títulos superaron los diez millones de reproducciones, un poco por debajo de los 48 de 2022, pero sobrepasando con creces los 21 que habían alcanzado la cifra en 2021. De esos 40, no hay ninguno que no provenga de la familia del reggaetón, el trap u otra corriente urbana.

Por el lado de las radios, como hace años lo viene verificando este recuento, la presencia de la música chilena es baja. Y no solo eso, la publicación también da cuenta de que se renueva poco. 

En esa presencia, las canciones que tienen mayor impacto –índice que resulta del cruce de rotación y cobertura territorial– son parte de una lista muy poco diversa. De hecho, nueve de las veinticinco canciones con mayor impacto son las mismas desde 2019.

En ese listado figura “Algún día volverás” (Santaferia - 2018), “Tu falta de querer” (Mon Laferte - 2015), “Me gusta todo de ti” (Noche de Brujas - 2011), “Amárrame” (Mon Laferte / Juanes - 2017), “Fingías” (Paloma Mami - 2019), “Fruta y té” (Gepe - 2012), “Lucha en equilibrio” (Denise Rosenthal – 2017), “Hablar de ti” (Gepe - 2017) y “El beso” (Mon Laferte - 2018).

En cuanto a los discos, el ritmo de edición se mantiene alto y estable. Prueba de esto son las 762 producciones editadas en 2023 por músicos activos en Chile. Cifra prácticamente idéntica a la de 2021 (759) que no solo muestra un fecundo caudal, sino también habla de la diversidad, perseverancia y buena salud del medio.

Además de datos, cuadros y gráficos, la publicación también contiene un completo repaso por las “páginas de música”, es decir, todos y cada uno de los libros sobre música y músicos chilenos que se editaron la temporada pasada, además de perfiles de bandas, menciones y reseñas de las figuras más relevantes del año, así como un bloque especial -con entrevistas y reportajes- a los dos últimos artistas reconocidos como Figura Fundamental de la Música Chilena por SCD: Myriam Hernández y La Sonora de Tommy Rey.

“Con esta publicación, SCD refuerza su rol integral en la música chilena, difundiéndola, atesorándola y enalteciendo sus logros. 

‘País de Músicos’ es un anuario fundamental para entender la evolución de nuestra industria, pero también para comprender la evolución de nuestras audiencias y los tiempos que corren a nivel cultural”, expresó la integrante del Comité de Publicaciones de SCD, Magdalena Matthey.

¿Conoces realmente a Tulio Triviño?

 ¿Crees que sabes todo sobre el presentador del noticiero más importante de la televisión? 

En La autobiografía no autorizada de Tulio Triviño podrás poner a prueba todos tus conocimientos y averiguar hasta los más oscuros secretos del reconocido conductor.

Descubre todos los secretos del conductor de 31 Minutos

 La autobiografía no autorizada de Tulio Triviño se suma a la colección de libros del fenómeno televisivo editada por Planeta Junior.

 Este libro es una invitación a dar rienda suelta a la creatividad: se puede rayar, pintar, manchar y completar para terminar de escribir las historias más increíbles de Tulio. Esta aventura le regala a cada lector la oportunidad de crear su propia y única versión del entrañable títere.  

A la colección de títulos del famoso show de noticias de marionetas lanzada en enero pasado se suman, además, Detrás de cámaras. Libro de actividades para colorear y Detrás de cámaras. Libro de actividades con stickers.

Publican libro que permite entender qué es y cómo opera el crimen organizado en Chile

 El libro “Un virus entre sombras. La expansión del crimen organizado y el narcotráfico en Chile” escrito por Pablo Zeballos y publicado por Editorial Catalonia entrega una visión que permite entender al crimen organizado en sus orígenes, líderes, objetivos y formas de operar en Chile todo, en la voz de un reconocido experto.

A pocos de días de publicado, este libro ha causado un revuelo en el mundo político y tanto el ministro de Justicia como la alcaldesa de Providencia han recomendado su lectura.

El crimen organizado es un tema que marca la agenda pública y es preocupación de la sociedad entera, pero muy pocos comprenden el problema en su globalidad. 

Virus entre sombras, de Pablo Zeballos aclara lo que está pasando. Une las diversas aristas del fenómeno y entrega una visión interna y autorizada sobre el nuevo paradigma criminal en Chile.

Pablo Zeballos es un reconocido experto internacional en inteligencia y seguridad pública quien ha trabajado por décadas en terreno. Conoce las entrañas de la criminalidad organizada y las economías ilícitas, desde México al sur del continente americano, y en este libro da cuenta de esas realidades con datos de primera fuente.

Zeballos plantea recomendaciones concretas, prácticas y políticas para abordar y mitigar la expansión del crimen organizado. Este libro es único y muy necesario para comprender qué es, sus orígenes, fines, quiénes lo conforman, cómo operan en Chile, América y en todo el mundo.

“Este es un flagelo que se expande como un virus, entre las sombras, azotando la tranquilidad de los países y desafiando a los poderes del Estado”, explica el autor.

Entender el crimen organizado y las economías ilícitas es un desafío tan apasionante como complejo. La evolución dinámica de estas estructuras criminales, se convierte en un ejercicio peligroso cuando se develan las conexiones ocultas que les permiten acumular y blanquear millonarias ganancias.

Actúan como un virus que se infiltra y propaga entre las sombras, utilizando al “Estado huésped” para fortalecerse e invisibilizarse.

Hace unos años, Chile no era foco de estudios sobre crimen organizado. Hoy, enfrentamos señales alarmantes y tendencias emergentes que difieren de lo conocido.

La violencia irracional, asociada a nuevas formas de delincuencia, exige respuestas contundentes de las autoridades, ya que a menudo estas son confusas o contradictorias y se generan a partir de diagnósticos infundados o errados.

La sociedad chilena aún no ha desarrollado una percepción unificada del riesgo. A pesar de múltiples advertencias de los medios de comunicación, la policía y del Ministerio Público, seguimos atrapados en la confusión y división. Propuestas milagrosas y extremas emergen, mientras la criminalidad organizada se adapta y prospera.

 Este libro, fruto de años de investigación y experiencia de campo, busca contribuir a la reflexión y el diálogo sobre un problema que no resiste más postergación. Aporta una comprensión multidisciplinaria esencial para enfrentar un fenómeno que amenaza con corroer los cimientos de nuestra convivencia.

"En este libro se reúnen, por primera vez en forma coherente las múltiples facetas del nuevo crimen organizado que azota América Latina y que hoy en día en su conjunto representa una amenaza para la democracia.

Aporta el primer y más importante paso para este momento histórico rompiendo con los paradigmas que rigen todavía el mundo académico y el pensamiento político”, señala Douglas Farah, periodista estadounidense. Consultor Internacional en seguridad nacional y crimen organizado.

 El libro incluye un anexo de connotados profesionales internacionales que comentan y aportan desde sus especialidades. Ellos son el periodista y consultor Douglas Farah (Washington Post); el exfiscal de Rancagua, abogado Emiliano Arias; el periodista y escritor Carlos Basso; el fiscal de Antofagasta, abogado Juan Castro Bekios; la Dra. Carolina Sancho Hirane, subdirectora de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE) y el periodista ecuatoriano y premio Pulitzer Arturo Torres.

Pablo Zeballos Vera es licenciado en Administración Superior de Seguridad Pública y se desempeñó como oficial de Carabineros de Chile durante veinte años, enfocando la mayor parte de su carrera en el área de inteligencia.

Se especializó en terrorismo internacional, amenazas emergentes, crimen organizado transnacional, grupos religiosos peligrosos y bioterrorismo. Desde hace una década ejerce como consultor e investigador de campo en zonas complejas, tratando de comprender los fenómenos del crimen organizado, las economías ilícitas, la corrupción y el control territorial y criminal de espacios penitenciarios.

Ha colaborado con oficinas de cumplimiento de la ley y centros de investigación de economías ilícitas y crimen organizado. Trabajó como investigador y consultor de una organización dependiente de las Naciones Unidas, liderando investigaciones de campo en América Latina y recopilando testimonios y evidencia relevante. Es columnista en medios nacionales y extranjeros.

El libro está disponible en librerías de todo el país, canales digitales y pronto en formato Ebook.

Presentan obra de teatro por la memoria de una madre que olvida.

Mi madre nada
(c) Pablo Hassmann
 “Mi madre nada” es una excavación metafórica a la memoria de una madre que olvida. Se trata de un viaje a una ciudad imposible, donde la madre adolescente se exilió durante la dictadura. Un lugar entre el hielo congelado en el tiempo donde se pueden encontrar dos personas que se aman, una hija y una madre. 

Esta arqueología nace el 2019 cuando Daniela Castillo, hija de Ximena Toro Vega, encuentra el diario de vida de su madre, donde están los últimos vestigios, trazos, y recuerdos antes de que el Alzheimer comenzara a avanzar en el cuerpo de su madre. Entonces Daniela, en su rol de actriz y directora teatral (“Humane”, “El gran silencio”), empezó a visualizar este montaje. 

“No sabía qué hacer con toda la pena y con todas las cosas que pensaba al respecto, entonces empecé a escribir. Se trata de una reflexión en torno a la relación madre e hija, una experiencia de lo que es estar con alguien que está perdiendo la memoria y que es una persona tan importante como tu madre. Y eso también me hizo pensar en la memoria, la memoria de su vida y la de un país”, cuenta Castillo. 

En un trabajo creativo realizado en conjunto con el dramaturgo Nicolás Lange (ganador de la Muestra Nacional de Dramaturgia 2022 y Mejores Obras Literarias 2021), construyen un unipersonal íntimo donde la protagonista -la misma Daniela- busca un lugar imaginario donde encontrarse con su madre. 

En la obra, la hija viaja a Rusia y a Berlín en el siglo veinte, donde su familia materna -integrantes del partido comunista y del gobierno de Allende- estuvo exiliada durante la dictadura militar en Chile. 

Mi madre nada.
(c) Daniel Corvillón
“Queremos hacer una épica sobre alguien cotidiano, como una madre. Estamos transformando la vida de alguien en una épica extraordinaria; volvemos la vida de su madre en un gran viaje. 

En vez de verla como víctima de una enfermedad, hacemos un héroe de ella y vemos cómo la protagonista sigue las huellas de este viaje heroico”, explica Lange. 

Y al mismo tiempo es un exilio que va más allá de las fronteras alcanzables.

“Es como si ella estuviera exiliada ahora en su memoria y yo la tengo que ir a buscar. Pero no en el exilio histórico, sino en un exilio de ella. No sé dónde está y necesito ir a agarrarla a algún lugar”, profundiza la directora y protagonista. 

A partir del diario de vida de Ximena -que usó desde que comenzaron los primeros síntomas del Alzheimer y donde expresó sus últimas ideas-, los creadores ahondaron en su manera de hablar, pensar y opinar para plasmar algunos extractos en escena, donde combinan poesía, dolor y humor.

También se inspiraron en muchas escenas cotidianas, como el hecho de que a Ximena le encanta nadar, hasta el día de hoy. 

“Cuando la veo nadar siento que ella es libre. Entonces el título es un juego de palabras, porque “nada” es una acción feliz y al mismo tiempo un vacío”, revela Castillo.

 En escena, la protagonista se enfrenta a la ausencia de un interlocutor y a través de las palabras y los juegos sonoros de un micrófono intenta encontrarse con ella, con su eco, con sus respuestas.

“Es muy complejo hablar por alguien que no tiene palabra. Lo hermoso en el teatro es que se puede hacer lo imposible, donde Daniela busca un lugar para conversar con su madre porque no puede tener esa conversación a nivel de lenguaje en la realidad”, dice Lange. 

Mi madre nada.
(c) Daniel Corvillón
Y en lenguaje cotidiano no existe manera de hacerlo real, más que la imaginación, el único lugar de reencuentro, plantean los creadores. 

Una obra sobre el tiempo, el tiempo pasado y el tiempo que vendrá. Una obra sobre qué se olvida y qué se recuerda. También sobre el miedo, pero sobre todo una historia de amor entre una madre y una hija.

“Esta es la necesidad de contar cuánto uno ama a alguien. Es una oda hacia mi madre”, resume Castillo. “Es una declaración de amor, un concierto, es amoral, es muy poético a veces, muy cruel a veces, es como una obra que va desde la extrema crueldad y el extremo dolor a algo muy cursi y de ahí a algo muy épico”, concluye Lange. 

| Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2024

 Las funciones serán desde el 11 al 27 de julio de miércoles a sábado 20.00 hrs., en el Teatro La Memoria (Bellavista 0503, Providencia). Valores: $10.000 general y $5.000 estudiantes y adulto mayor. 

Entradas en https://ticketplus.cl/events/mi-madre-nada-daniela-castillo

Se lanzó el libro "Nuevas Plumas" 2024

  El nuevo libro de Berrinche Ediciones, que recoge las 15 mejores crónicas del I Premio Nuevas, por fin verá la luz en una nueva versión de...