jueves, 18 de abril de 2024

Robot humanoide de la Usach será una de las atracciones del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2024

 El robot humanoide ATOM creado en la Universidad de Santiago y dotado de inteligencia artificial, considerado una de las grandes atracciones del reciente Congreso Futuro, sale por primera vez de Santiago, para viajar más de 1.600 kilómetros con el fin de estar presente desde este 18 y hasta el 22 de abril en el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2024.

 Como es costumbre cada vez que se presenta ante el público, ATOM muestra nuevos avances tecnológicos. Este fin de semana deslumbrará a los asistentes con un mayor rango de movimiento de sus brazos, seguimiento ocular y reconocimiento facial.

Lorena Delgado, directora del Laboratorio de Emprendimiento e Innovación del Departamento de Ingeniería Industrial, LEIND USACH, informó que otra de las novedades es que el robot ya puede entregar datos en tiempo real. A modo de prueba, también está reproduciendo canciones. 

“Atom es un proyecto de enseñanza para nuestros estudiantes. Tiene inicialmente la tecnología de impresión 3D y todas sus piezas fueron elaboradas con esa tecnología. La programación, con arduino y servomotores, es lo que le permite el movimiento; en tanto, la inteligencia artificial le permite responder a las preguntas que las personas realizan”, explicó. 

Refiriéndose a la logística de traslado de ATOM, comentó que con su más de 1 metro 80 de estatura fue enviado desde Santiago a Antofagasta por carretera. “Se diseñó una caja especial y hecha a su medida, para evitar que movimientos bruscos dañaran la estructura”. 

Con respecto a las expectativas que el equipo del LEIND tiene de este evento, destacó la labor que cumple al democratizar el conocimiento, la ciencia y la tecnología. Remarcó que esta visita a la Región de Antofagasta busca difundir el trabajo que hace la Universidad de Santiago. 

“Sabemos que muchos de los proyectos que nuestra Casa de Estudios tiene en la capital, también tienen impacto en otras zonas del país”, dijo. 

Lorena Delgado agregó que esto permite interactuar con las universidades y las empresas de la región con las que, en el futuro, podrían trabajar en iniciativas que tengan otro fin, pero que desde la base posean este tipo de tecnología. 

 “Para nosotros es muy relevante que los asistentes al Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2024 vean el desarrollo que estamos haciendo, porque así se cumple con la misión de democratizar el acceso al conocimiento y la ciencia, como además motivar a los estudiantes frente a este tipo de iniciativas”, concluyó.

Últimos días para enviar cuentos al concurso Santiago en 100 palabras.

Quedan pocos días para que Santiago en 100 Palabras, el concurso literario más masivo del país, cierre su convocatoria 2024. 

Hasta el martes 30 de abril estará abierta la invitación para que personas de todas las edades envíen sus historias sobre la vida en la ciudad a través de la web santiagoen100palabras.cl.  

La XXIII edición del certamen se comienza a despedir después de una temporada llena de actividades: la Feria de la Creatividad y las Letras que reunió a las infancias y juventudes en el Parque Bicentenario de la Infancia, el encuentro con escolares de Maipú junto a la ilustradora Catalina Bu, y la charla magistral de Leila Guerriero en el Teatro Oriente con récord asistencia e interés, entre otras. 

En sus últimos días, el concurso presentado por Fundación Plagio y BHP | Escondida, realizará dos hitos para que todas y todos los autores de la ciudad, se motiven y celebren los últimos días del Mes del Libro y el Derecho de Autor, incursionando en la escritura creativa. 

Activación en el centro GAM

El viernes 29 de abril en la plaza central del Centro Cultural GAM, desde las 17:30 horas, se realizará un divertido intercambio: quienes lleven 5 cuentos breves para participar en el concurso, se llevarán de regalo un libro de los 20 años de Santiago en 100 Palabras. ¡Ojo que solo las primeras 50 personas en llegar recibirán el libro!

Fiesta de la lectura

El sábado 27 se celebrará durante todo el día la Fiesta de la Lectura en el Centro Cultural La Moneda. Desde las 12 del día y hasta las 7 de la tarde, el espacio ubicado bajo el Palacio de La Moneda tendrá una nutrida programación enfocada en el mundo literario. 

 Santiago en 100 Palabras tendrá, durante toda la jornada, un punto de escritura para que el público asistente pueda crear sus narraciones que luego podrán dejar en el buzón disponible en el Espacio Lector del Centro Cultural. 

 A las 14:00 horas, se realizará el intercambio de 5 cuentos por un libro de los 20 años del concurso, donde las primeras 50 personas que lleguen podrán realizar el canje.

Además, habrá un micrófono abierto entre las 13:30 y 17:00 horas, donde autores y autoras publicados en libros de Santiago en 100 Palabras, estarán leyendo sus relatos para inspirar a quienes asistan a esta Fiesta de la Lectura.

Premios Santiago en 100 Palabras 2024

El cuento ganador del Primer Lugar recibirá un premio de $2.000.000; el Segundo Lugar, $500.000; y el Tercer Lugar, $250.000. Las seis menciones especiales: Premio al Talento Joven, Premio al Talento Mayor, Premio al Talento Breve, Premio al Mejor Relato del Futuro y Premio al Mejor Relato de la Memoria recibirán $250.000; y el Premio al Talento Infantil recibirá una biblioteca equivalente a $250.000, elegida por el propio o la propia finalista. 

Para conocer más detalles puedes seguir las redes sociales del concurso en Facebook e Instagram @santiagoen100palabras.

Invitan a vivir y experimentar el conocimiento científico en Puerto de Ideas Antofagasta

Interactuar con un robot humanoide como si fuera un amigo, aprender sobre monstruos marinos y hacer uno propio, construir y programar con bloques Lego, convertirse en vulcanólogo a través de juegos y experimentos. 

 Estas son solo algunas de las más de 100 actividades para toda la familia que incluye este año el Paseo por la Ciencia, con entretenidos talleres, exhibiciones, stands interactivos, charlas y espectáculos científicos y culturales de las más variadas temáticas. 

Esta gran feria científica, que se realiza en el marco del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta entre el 18 y el 21 de abril, reúne en el Sitio Cero (Av. Grecia s/n) a más de 40 instituciones científicas líderes del país, que exponen de forma lúdica su quehacer, gracias a una alianza con la Empresa Portuaria Antofagasta. 

Entre ellas, los observatorios ALMA y Europeo Austral (ESO), el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, CIGIDEN, la Sociedad de Matemáticas de Chile, el Museo Geológico Profesor Humberto Fuenzalida Villegas y Ckelar Volcanes. 

En los 6 mil metros cuadrados que ocupa la feria, también habrá foodtrucks, una librería, dos salas de conferencias y otra de talleres. El Paseo estará abierto a público de todas las edades el jueves y viernes de 9:00 a 16:30 horas, y  el sábado y domingo de 10:00 a 18:30 horas. 

"Visitar el Paseo por la Ciencia será como adentrarse en un gran laboratorio repleto de experimentos que han marcado el rumbo de la investigación científica", declaró Chantal Signorio, presidenta de la Fundación Puerto de Ideas. 

 "Las actividades están diseñadas para que cualquier persona, sin importar su edad, viva la ciencia de forma lúdica y entretenida durante un fin de semana completo. 

Es una oportunidad única para sumergirse en las más impactantes investigaciones que permiten comprender desarrollos científicos clave para la humanidad".

“Queremos que las antofagastinas y antofagastinos de todas las edades puedan disfrutar de las más de 100 actividades que este año trae el Paseo por la Ciencia, para que se interioricen de manera entretenida sobre los grandes avances y transformaciones que están cambiando el mundo.

Agradecemos al Puerto de Antofagasta por brindar el espacio para que toda la comunidad sea parte de esta fiesta del conocimiento”, explicó Cristóbal Marshall, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP.

“Puerto Antofagasta tiene un nutrido plan de vinculación y relacionamiento a través de alianzas plasmadas en convenios vigentes de colaboración”, declaran desde dicha empresa, agregando que  “hace más de 4 años hemos estado trabajando junto a Puerto Ideas y su actividad Paseo por las ciencias" en el Sitio Cero de Puerto Antofagasta, instancia muy relevante donde la divulgación, educación, entretención y cultura científica convergen en un solo lugar, el cual cuenta con más de 6.000 m² de espacio para el encuentro con las diferentes comunidades educativas y grupos de interés de Empresa Portuaria Antofagasta”

Quienes recorran la feria se encontrarán con un sinnúmero de atracciones, como tres réplicas de dinosaurios a tamaño real, robots humanoides y con forma animal —aporte del Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica DUOC UC y del Departamento de Ingeniería Industrial USACH—, una ballena gigante creada con origami por el artista Claudio Acuña y un gran planetario móvil instalado por el Telescopio Gigante de Magallanes. 

Las charlas, diálogos y conferencias estarán a cargo de destacados  investigadores, como el astrofísico inglés David Anderson, que tratará el tema de los exoplanetas, esos posibles nuevos mundos del cosmos;  el geólogo Guillermo Chong instruirá al público sobre el presente y el futuro del litio; las biólogas marinas Carolina Vargas-Caro y Celeste Kroeger explicarán por qué los tiburones son clave para la salud de los océanos y qué esconde el  desconocido mundo de los arrecifes rocosos, respectivamente. 

El uso de Inteligencia Artificial en la observación astronómica es el tema que abordará la astrofísica Alejandra Muñoz y el astrónomo Eduardo Unda-Sanzana tratará los desconocidos efectos de la contaminación lumínica. 

La artista visual Paula de Solminihac y la geógrafa Virginia Carter dialogarán sobre los misterios de la niebla y de cómo atraparla, mientras la bióloga Gladys Hayashida develará los tesoros microbianos que guarda el desierto.

Y, desde el fondo del mar, el arqueólogo marino Diego Carabias sorprenderá con los hallazgos de naufragios y otros vestigios que aportan a la historia de la humanidad. 

Gracias al apoyo de Colbún, el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta es un festival carbono neutral. Para participar en las charlas y talleres es necesario inscribirse o descargar entradas en el sitio web puertodeideas.cl.

Bordado de Isla Negra deslumbra en la Bienal de Arte de Venecia

 El colorido y la gran expresividad del Bordado de Isla Negra se aprecian y cautivan por estos días en la página de inicio del sitio web de la Bienal de Arte de Venecia, la que abrirá las puertas al público con una exhibición que se alinea bajo el concepto de Extranjeros por todas partes. 

En su edición número 60 la muestra contempla dos grandes secciones, denominadas como el Núcleo Contemporáneo y el Núcleo Histórico. 

Este último reúne obras del siglo XX procedentes de América Latina, África, Oriente Medio y Asia y es precisamente en él donde el colosal textil del Colectivo de Bordadoras de Isla Negra –elaborado por nueve artistas para la inauguración de la UNCTAD III, en 1972- llama la atención.

La arpillera de hilos de lana natural y sintética fue escogida por el propio curador del certamen, el brasileño Adriano Pedrosa -primer latinoamericano en asumir este cargo-, quien también seleccionó obras de Camilo Mori, María Aranís y Celia Leyton pertenecientes al Museo Nacional de Bellas Artes, y de Laura Rodig, del Museo Gabriela Mistral de Vicuña. 

“La presencia del Bordado de Isla Negra en esta muestra no solo confirma el inmenso valor patrimonial que éste tiene como testigo de uno de los capítulos de nuestra historia país, sino que también reafirma que se trata de un tesoro de la humanidad. 

Esto por su gran belleza y dimensiones y también por sus orígenes e historia.

Se trata de una pieza de arte única, confeccionada por un grupo de talentosas artesanas. Todos estos elementos fueron reconocidos por la Bienal de Venecia, quien hoy la sitúa como una de las grandes protagonistas del Arsenale-Corderie, uno de sus espacios”, reconoce desde la ciudad italiana Felipe Mella, director ejecutivo de GAM.  

El mural de 7,74 m de ancho y 2,30 m de alto retrata las labores del valle central de Chile de mar a cordillera y llega a Venecia tras un viaje digno de contar. 

La confección de arte popular formó parte, junto a creaciones de artistas y artesanos renombrados, como Mario Toral, Roser Bru, Gracia Barrios y Alfredo Manzano, entre otros, de la colección de arte de la emblemática construcción del gobierno de Salvador Allende.  

Pero al igual que 18 de las 35 de esas piezas, ésta también se perdió tras el golpe de Estado de 1973, desconociéndose su paradero hasta que fue reconocida en un documental por una familia que la adquirió en el persa Bio Bío en los años ochenta.

 Luego de eso, la obra fue devuelta y restaurada en 2022.

A propósito de su inclusión en la exposición central de la Bienal de Venecia y del reciente lanzamiento del nuevo capítulo del podcast Relato Nacional sobre su recuperación, GAM abrirá un espacio de diálogo para reflexionar sobre la historia de despojo y rescate de esta pieza patrimonial.

El conversatorio reunirá a Miguel Lawner, Premio Nacional de Arquitectura; Bruno Salas, cineasta y director del documental Escapes de gas y Carolina Morales, restauradora del bordado.

La instancia se realizará el próximo miércoles 24 de abril,a mediodía con un conversatorio abierto al público y moderado por el periodista Pedro Bahamondes. Gratis previa inscripción en gam.cl. Sala C1 (edificio B, piso —1). 

Exposición “Ecovisor” se inaugura en el Museo Vicuña Mackenna

La muestra, que obtuvo el primer lugar en la Convocatoria Habitar la Ciudad 2023-2024, invita a reconocer el patrimonio verde en los conjuntos de arquitectura moderna en Santiago y se inaugura el jueves 25 de abril de 2024, a las 19:00 horas. 

“Ecovisor. El valor medioambiental de los conjuntos de la CORVI”, trabajo del arquitecto Rodrigo Gertosio y del licenciado en arquitectura Christian Araneda, rinde homenaje a la experiencia de contemplar las ciudades desde las alturas, poniendo énfasis en los espacios verdes de varios conjuntos habitacionales de arquitectura moderna en Santiago, y su desconocido rol frente al cambio climático.

El proyecto, ganador del primer lugar de la Convocatoria Habitar la Ciudad 2023-2024 realizada por el Museo Vicuña Mackenna, plantea la creación de un dispositivo de gran formato llamado ECOVISOR, proyecto de difusión como parte de la investigación doctoral de Rodrigo Gertosio en curso. Este dispositivo cumple un doble objetivo. 

Primero, expone la enorme cantidad de vegetación que existe entre los edificios de numerosos conjuntos habitacionales construidos por la antigua Corporación de Vivienda (CORVI) y segundo, revela que toda esa vegetación y la forma de agrupación en el espacio de los edificios que la rodean, cumplen un importante e ignorado rol para mitigar algunos efectos del cambio climático, especialmente la disminución de las temperaturas máximas. 

Gertosio y Araneda señalan que “entre las décadas de 1940 hasta principios de la década de 1970 fueron diseñados y construidos numerosos conjuntos habitacionales principalmente en bloques aislados de mediana altura dentro de grandes manzanas, fórmula arquetípica de la arquitectura del Movimiento Moderno. 

Muchos de ellos fueron fotografiados espectacularmente desde el aire, ya que, para fortuna de todos, en 1963 fue creado el actual Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile (SAF). Aquellas fotos desde el aire muestran los conjuntos recién terminados. 

Barrios nuevos y modernos, en los cuales numerosos bloques ordenados de distintas formas, mostraban también bastante espacio vacío entre ellos, ya que apenas algunos árboles fueron conservados de las antiguas chacras agrícolas donde fueron construidos. 

Sin embargo, hoy vemos justo lo contrario. Entre aquellos bloques hoy existen enormes árboles, arbustos y jardines, pareciendo bosques entre bloques. 

Lo más interesante es que, si bien solo una pequeña parte de ellos contaron con proyectos de paisajismo, en general, gran parte de su vegetación fue plantada (y ha sido mantenida) por los mismos habitantes y algunas municipalidades en el tiempo, y por ello, las áreas verdes son también parte de su patrimonio”.

Solmaría Ramírez, directora (s) del Museo Ciudadano Vicuña Mackenna, señala que “la exposición Ecovisor, que resultó ganadora del primer lugar de forma unánime por parte del jurado, nos permite visualizar la existencia de áreas verdes en estos espacios urbanos y resaltar su importancia para el buen habitar, que es una de las temáticas principales que trabajamos en el museo a través de nuestra exposición permanente y en conjunto con la comunidad”.

Los expositores

Rodrigo Gertosio es Arquitecto (Universidad Central), Candidato a Doctor del programa Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos (Pontificia Universidad Católica) y Magíster en Hábitat Residencial (Universidad de Chile). Posee una amplia trayectoria en el estudio de los conjuntos habitacionales de arquitectura moderna. 

Entre sus investigaciones destacan el expediente para lograr la declaratoria de Monumento Nacional de Villa Frei, y es autor del libro Ciudad Utópica (editorial Sa Cabana) entre otras publicaciones.  Es miembro de DOCOMOMO Internacional.

Christian Araneda, Licenciado en Arquitectura Universidad de las Américas. Ayudante en la investigación doctoral “La preservación del paisaje habitacional moderno” en el Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC. 

“Ecovisor. El valor medioambiental de los conjuntos de la CORVI”, será inaugurada el jueves 25 de abril de 2024 a las 19:00 horas en una actividad abierta al público general. Todas y todos quienes quieran participar, sólo deben acercarse a Av. Vicuña Mackenna 94, Providencia, donde se compartirá un vino de honor. 

Convocatoria Habitar la Ciudad 2023-2024

“ECOVISOR” obtuvo el primer lugar en la Convocatoria Habitar la Ciudad 2023-2024, realizada por el Museo Vicuña Mackenna. 

La instancia, segunda versión del concurso, estuvo enfocada en potenciar la línea de trabajo del Museo, basada en el legado urbano de Vicuña Mackenna, contribuyendo al conocimiento del desarrollo, planificación y problemáticas de la capital, reflexionando estas temáticas en conjunto con sus habitantes. 

En dicha oportunidad se recibieron 7 postulaciones, siendo dos escogidas por el jurado (primer y segundo lugar), que estuvo compuesto por Solmaría Ramírez y Viviana Vergara, en representación del Museo; acompañados por Ana María Saavedra, directora de Galería Metropolitana; Daniela Díaz, artista y una de las ganadoras de la Convocatoria Habitar 2019 y José Ignacio Vielma, arquitecto y Académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. 

Se realizará la segunda versión del Festival de Creación e Interpretación de Música Actual

Durante abril y mayo de este año se desarrollará la segunda versión del Festival de Creación e Interpretación de Música Actual impulsado por la Asociación Cultural Mismar, organización destacada en el desarrollo de la música clásica en la Región de Coquimbo y la cual está cumpliendo 10 años de vida este 2024.

 Este Festival tendrá una duración de cinco días, desde el 28 de abril al 02 de mayo, en la cual la música contemporánea será la protagonista, con el fin de fomentar la formación y especialización en variados instrumentos y creación de nuevas obras.

 La actividad, financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de la Música de 2023, invita a compositoras, compositores y estudiantes de composición, chilenos o extranjeros residentes en Chile a ser parte y acceder de manera gratuita a clases, charlas y conciertos dictados por destacados músicos nacionales, con la posibilidad que los estudiantes puedan trabajar en vivo y con ensayos y presentaciones sus obras. 

Adicionalmente se realizarán clases instrumentales de técnicas extendidas por parte de los integrantes nuestra agrupación residente, el Ensamble Mismar, compuesto por un trío de cuerdas (violín, viola, cello) y trío de vientos (flauta, clarinete, oboe).   

Los participantes tendrán la oportunidad de participar en clases junto a los profesores Jorge Pepi-Alos, Eleonora Coloma, Esteban Correa y Juan Manuel Quinteros. 

Al respecto, Eleonora Coloma, catedrática de la Universidad de Chile e invitada por segundo año consecutivo señaló que “en este festival tendrán la oportunidad de montar sus propias obras conocer a otros compañeros que están en la misma situación formativa y también la oportunidad de ver otras visiones sobre la composición a través de quiénes van a dictar las clases”. 

Además, podrán participar a las clases formativas intérpretes instrumentales que deseen perfeccionarse en interpretación de música contemporánea y en técnicas extendidas para oboe, violín, y cello. 

Este Festival es una actividad innovadora desde la formación de compositores y compositoras, siendo único en su tipo realizado en la Región de Coquimbo, el cual incluye clases gratuitas de composición, técnicas instrumentales extendidas, charlas y conciertos, junto con la posibilidad de que compositores y compositoras puedan estrenar o disponer la interpretación de sus obras. 

Las actividades se realizarán los días 28 de abril, 01 de mayo y 02 de mayo a las 19:00 hrs. en el Salón Mecesup de la Universidad de La Serena y son con entrada liberada y gratuita para el público. 

Para conocer más los detalles de esta convocatoria y los requisitos de ingreso, las bases se encuentran publicadas en www.culturamismar.org

Temporada teatral Sala Negra 2024: Crisis, esperanza y lucha social

Prueba escénica de imaginarios. 
 El viernes 19 de abril a las 19:00 horas es el Lanzamiento de la Temporada Teatral Anual Sala Negra 2024, compuesta por siete obras seleccionadas por el Comité de Públicos Programadores, cuatro obras de circulación FONDART, proyectos emblemáticos como lo es el Festival de Creación Juan Barattini Carvelli,

El Encuentro Interdisciplinario en torno al Cuerpo NAVICULAR, el proyecto de vinculación territorial Escalera Arriba y otras sorpresas.

Neoliberalismo, identidad, memoria, futuro, lucha medioambiental y disidencia sexual son algunos de los temas que componen la cartelera. Las funciones serán viernes y sábados a las 19:00 horas en Av. Brasil 1647, Valparaíso. “K/ONFERENCIA”, de la Ruleta Teatro, es la obra que abre la Temporada los días 26 y 27 de abril, seguida por “Romeo y Julieta de la Caleta”, de Teatro Chile-No, el 3 y 4 de mayo, llegando a celebrar el Día Nacional del Teatro los días 10 y 11 de mayo con “ANDAR. Prueba escénica de imaginarios”, de Denisse Duarte Medina. 

Mediación

Los viernes a las 12:00, previo a cada función, se realizará una actividad de mediación entre las compañías y otras instituciones. Mediar se vuelve un eje fundamental para establecer vínculos entre diversas comunidades y fortalecer el circuito artístico. Stella Zúñiga y Camila Flores son tituladas de la Escuela de Teatro UV y Encargadas del Área de Mediación. Stella comparte:

Romeo y Julieta de la caleta
“Estamos trabajando en el Programa de Mediación para vincular a la Escuela con distintos espacios, haciendo un cruce entre las compañías, colegios, organizaciones comunitarias, para acercar aún más a las personas al universo de las artes escénicas. 

El arte es colaborativo y la cultura de un espacio se construye en base a las comunidades que lo habitan.

Es importante seguir apropiándonos de la cultura de nuestro territorio y conocer el trabajo que hay detrás de cada obra”.

Camila señala que: “queremos generar instancias de convivencia y creación para motivar a las personas a venir a la Sala, que inviten a su familia, que disfruten la experiencia teatral con más herramientas para su interpretación. 

Vamos a intervenir en comunidades a través del teatro, de la dramaturgia, de la danza, de la música, del arte en general, para abrir espacios de la mente, de la memoria, y generar puentes”. 

Comité de Públicos Programadores

Paolo Vallan, estudiante de Teatro, comenta: “Es un honor que me hayan invitado a conformar el Comité de Públicos Programadores. Es una instancia que me parece muy importante, de gran magnitud, primero que nada, por ser un espacio para conversar de teatro con personas que admiro y, luego, poder ver de primera fuente las propuestas de las compañías de distintas regiones”.

Konferencia
Cristian Lagreze, académico de la Escuela, señala: “Me llamó la atención la diversidad de propuestas, siempre con una tendencia mayor a espacios performativos dentro de la puesta en escena en términos actorales.

Hay un marcado énfasis en temáticas contingentes. Me parece muy interesante que la producción de la Sala haya tomado la decisión de conformar un Comité diverso, compuesto por docentes, estudiantes, tituladas, titulados y público que suele venir a nuestra programación, haciendo de la línea editorial una posibilidad de apertura que no responda a los parámetros estéticos y discursivos de un grupo reducido de personas”.

Para más información seguir a @escuelateatrouv en Instagram y Facebook.

Dos investigadores chilenos conforman grupo de especialistas mundiales en algas marinas

Con la finalidad de evaluar y mejorar el estado de conservación de las algas marinas, construir redes de trabajo y resaltar la importancia de estas especies en la toma de decisiones, el Dr. Erasmo Macaya Horta y la Dra. Alejandra Mora fueron invitados a ser parte del Grupo de Especialistas en Algas Marinas (SWSG) de la Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), encargada, por ejemplo, de elaborar  la Lista Roja de Especies Amenazadas, que es la fuente de información más exhaustiva del mundo sobre el estado global de conservación de especies.

Este grupo internacional de científicos y profesionales, liderado por el Dr. Nur Arafeh Dalmau (Standford University, Estados Unidos) y la Dra. Jacqueline Pocklington (Deakin University, Australia) trabaja en la evaluación de la conservación, planificación, conservación y aumento del perfil público de las algas marinas. Posee miembros de todos los continentes y con distinta experiencia técnica.

Si bien existen más de 10 mil especies de algas marinas, el trabajo inicial de los especialistas se centrará a 2025 en las más de 120 especies de algas del orden Laminares, que son algunas de las algas formadoras de hábitat más destacadas en los arrecifes marinos templados y que están sujetas a presiones significativas.

Erasmo Macaya, ficólogo del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (IDEAL), señala que “se está desarrollando la lista de asignación de especies por especialista. Si bien la mayoría va a aportar desde su visión local, también hay especies con amplia distribución.

Por ejemplo, la Macrocystis pyrifera es un alga parda que está en Canadá, México, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Argentina, Sudáfrica, Australia y Chile, entonces colegas de distintos países pueden aportar información. 

Pero hay otras especies que son endémicas, por ejemplo, el cochayuyo de Chile (Durvillaea incurvata) o los huiros (Lessonia) de Perú y Chile”.

Macaya, quien es académico de la Universidad de Concepción (UdeC) y director del Laboratorio de Estudios Algales (AlgaLAB), afirma que “Chile en general se destaca porque se realiza ciencia de calidad en diferentes aspectos. 

En algas en particular, es un país que en Latinoamérica lidera varias líneas de investigación. Hay colegas que son reconocidos internacionalmente. De hecho, la idea es que este grupo crezca. Ahora somos dos, pero puede haber más. La idea es que más gente se incorpore porque son varias las especies a evaluar”.

Respecto a la inclusión en este grupo de alcance internacional, Alejandra Mora, geógrafa marina y creadora del primer mapa mundial de bosques submarinos de macroalgas, sostiene que “los ecosistemas de algas son muy heterogéneos geográficamente, se encuentran en las costas templadas del planeta y eso significa una enorme extensión de costa.

Por lo tanto, las tendencias de un ecosistema en una región no necesariamente son iguales en otras regiones. Los especialistas con conocimiento local aportan nuevas perspectivas, lo cual democratiza y descoloniza el saber. Por otra parte, el nivel de la ficología en Chile es muy alto a nivel mundial y por lo tanto es bueno aprovechar esta oportunidad para invitar a los colegas chilenos a que se sumen a este grupo”.

En cuanto a la relevancia de esta iniciativa, Mora afirma que “hay más de 10 mil especies de algas en el planeta, entre rojas, verdes y pardas. 

De estas últimas, las algas del tipo huiro o kelp se consideran formadoras de ecosistemas, dado que proveen refugio para muchas otras especies.

 Debido a que el cambio climático y otro tipo de perturbaciones de origen antrópico, como la sobreexplotación, están amenazando a esas especies de algas y, por consiguiente, a la biodiversidad que residen en ellas, es necesario evaluar sus estados de conservación para levantar las alarmas en caso de ser necesario”.

Las líneas de investigación de Erasmo Macaya se enfocan en el estudio de las macroalgas marinas, en aspectos como la ecología, diversidad y biología molecular. En tanto, el trabajo de Alejandra Mora se ha centrado en mapear y comprender los patrones de distribución de los bosques de algas, desde el océano subantártico hasta la Columbia Británica, en Canadá.

Hielo, saliva y vapor llegan a Matucana 100

Un gran trozo de hielo suspendido sobre el escenario recibe al público. Con cada minuto, gotas de agua caen por el derretimiento, dejando en evidencia el paso del tiempo, el cambio en la temperatura y los efectos del movimiento incesante de cuatro performers alrededor del hielo. Con esto se puede encontrar el público en AWA, una performance de danza que se presentará en Matucana 100 entre el 25 de abril y el 5 de mayo.

AWA es una obra dirigida por la bailarina y coreógrafa Javiera Peón-Veiga y es una de varias manifestaciones que nacen del proyecto de creación e investigación AWA, que se inició en el año 2023. En él especialistas de diferentes disciplinas reflexionan e indagan en el comportamiento, los efectos y la transmutación del agua en distintas escalas: moleculares, humanas, geográficas y hasta planetarias.

Desde el ámbito de la danza, participan como intérpretes Claudio Muñoz, Varinia del Canto Vila, Rodrigo Chaverini y Javiera Peón-Veiga; en la documentación, Natalia Ramírez Püschel; en el diseño sonoro, Rodrigo Sobarzo, en la iluminación, Antonia Peón-Veiga; y en la investigación en electrónica y biomateriales, el artista medial Cristo Riffo.

Desde otras disciplinas, colaboraron el geólogo glacial Esteban Sagredo, el filósofo belga y director de neuroartes, Luc Delannoy, y la terapeuta Núria Buch Canet, quien aportó una perspectiva desde el estudio somático de la biodinámica craneosacral.

Como parte de la investigación, el equipo llegó hasta Cajón del Maipo para observar los cursos de los ríos y, en particular, las huellas del agua sobre el terreno.

“Así como ríos y glaciares dejan huellas en la Tierra y eso permite reconstruir el pasado y proyectar el futuro, el agua también puede dar forma al paisaje del cuerpo humano y conectar con su memoria. El hielo tiene la capacidad de transmitir mensajes de miles de años, como aguas que encapsulan tejidos de memoria y también erosionan”, explica la directora.  

En AWA los cuerpos de los performers sufren los efectos -y a la vez participan- de la transformación y la circulación del agua. A partir de la presencia del gran trozo de hielo, el agua se manifiesta en sus distintos estados: sólido, líquido, gaseoso, e incluso el llamado “cuarto estado del agua”, plasma semilíquido o gelatinoso.

“El agua tiene la capacidad de moldear y transgredir y eso se puede ver en diferentes dimensiones: materiales, emocionales, físicas, espirituales o sonoras”, explica Javiera Peón-Veiga. “Nos planteamos estudiar el agua como organismo vivo, en permanente movimiento”.

AWA tuvo su estreno y primeras funciones en enero, en NAVE Centro de Creación y Residencia, y en marzo en funciones gratuitas en el Teatro Municipal de La Pintana. Otras manifestaciones del proyecto AWA -como cápsulas sonoras, laboratorios de experimentación, conversatorios con especialistas y un póster-publicación que reunirá material poético-conceptual del proceso creativo- están disponibles en el sitio web www.elaguavinodelsol.com  


Javiera Peón-Veiga (Chile, 1978), es cooreógrafa, directora escénica, investigadora, performer y curadora. Su trabajo se caracteriza por la creación de experiencias inmersivas que interrogan los límites difusos entre el adentro y el afuera, lo íntimo y lo público, acción y contemplación, lo vivo y lo inerte, convocando a las fuerzas invisibles que participan en la conexión y comunicación entre cuerpos. En sus proyectos ha explorado la respiración, la sexualidad, el sonido y el vapor de agua, entre otros.

Desde el 2016, ha volcado su interés hacia el sonido y la escucha como vehículos de transformación corporal, medios táctiles y de encuentro colectivo, orientando sus proyectos hacia la concepción del sonido como performer y cuerpo que mueve y moldea el espacio- tiempo. Dentro de esta serie se encuentra GONG (2016), AFECTOS SONOROS (2018) y HAMMAM (2021). Estas obras, además de NOSOTRES (2012) y ACAPELA (2015), han circulado en diversos festivales y teatros.  

Desde el 2009 vive en Santiago de Chile y es una de las fundadoras de NAVE, Centro de Creación y Residencia, institución de la que fue co-directora artística hasta el 2019 y, desde entonces, artista asociada y parte del equipo curatorial.

Cómo la literatura inclusiva impacta la construcción social y emocional de niños y niñas

 Fomentar el hábito de la lectura en los niños no solo estimula su imaginación y creatividad, sino que también enriquece su vocabulario y refina sus habilidades lingüísticas, fortaleciendo su capacidad de comunicación y pensamiento crítico.

Más allá de estos beneficios, la literatura posee un poderoso potencial para promover la inclusión y el respeto por la diversidad. Al sumergirse en diferentes culturas y experiencias a través de los libros, los niños y niñas expanden sus horizontes, desarrollando empatía y una profunda comprensión hacia aquellos que son distintos a ellos. Este enriquecimiento cultural y emocional es fundamental para construir sociedades más inclusivas y comprensivas.

Bajo este contexto hoy resulta urgente incluir literatura que refleje la diversidad del mundo que los rodea. “Anclar la enseñanza y el aprendizaje en la diversidad y la inclusión es fundamental en la educación moderna. Esta aproximación no sólo respeta y celebra las diferencias individuales de los estudiantes, sino que también promueve un ambiente de aprendizaje más rico y empático.

Además, prepara a los estudiantes para vivir y trabajar en un mundo globalizado, enseñándoles a respetar y valorar las diferencias, y a colaborar con personas de distintos orígenes y perspectivas”, reflexiona Valentina Alvear, Gestora de Innovación y Tecnologías Educativas de Caligrafix, Máster en Tecnologías Educativas y Competencias Digitales.

“Como especialista en innovación educativa, la integración de la diversidad y la inclusión en la enseñanza no sólo refleja un compromiso ético, sino que también potencia su desarrollo cognitivo y emocional, preparándolos para enfrentar los desafíos del futuro con una mentalidad abierta y una comprensión profunda de la diversidad humana”, agrega la profesional. 

Entendiendo esta urgencia, es que la editorial Caligrafix cuenta con la colaboración del Phd. Sergio Sánchez Fuentes, autor del libro “El Diseño Universal para el Aprendizaje”, un texto que, según cuenta el profesional “surge del encuentro realizado en Viña del Mar para el Congreso Anual de Educadores Diferenciales en septiembre de 2019, justo antes de la pandemia.

 En realidad, era algo que venía desarrollando en mi cabeza hacía tiempo, pero no fue hasta ese momento donde tomó una forma real para plasmarse en una publicación formal”. 

“Este libro en primer lugar, sirve como un recurso esencial para docentes, proporcionando una base sólida en DUA, resultado de diversas investigaciones llevadas a cabo en los últimos años con docentes del espacio iberoamericano donde se les preguntó acerca de medidas de éxito que se relacionaban con el modelo.

Y, como es una guía pensada para el profesorado, acá los docentes encontrarán estrategias y técnicas prácticas para diseñar sus clases de manera inclusiva, apoyando a todos los estudiantes independientemente de sus estilos de aprendizaje o necesidades”, enfatiza. 

Respecto a la importancia de incorporar en la literatura infantil y juvenil historias que reflejen inclusión y diversidad, el autor recalca que “si asumimos que los niños y niñas van a estar en un aula durante al menos 15 años y que ese espacio, es una ‘sociedad en miniatura’, considerar la diversidad y la inclusión en la literatura infantil, es vital para reflejar el mundo plural en el que vivimos, permitiendo que los niños se vean a sí mismos y aprendan sobre otros. 

Esto no sólo enriquece su experiencia de lectura, sino que también construye empatía y entendimiento, preparándolos para interactuar en una sociedad global diversa”. 

Diversidad de necesidades de aprendizaje en las aulas

Caligrafix, a raíz de su sólido compromiso con la educación, implementa una pedagogía innovadora para cerrar brechas educativas y tecnológicas. “Nuestros materiales y recursos didácticos, continuamente perfeccionados, están diseñados para satisfacer una amplia gama de necesidades de aprendizaje. 

Esto incluye la creación de cuadernos y recursos accesibles para niños con diversos estilos de aprendizaje y habilidades, y la integración de contenidos que reflejan múltiples culturas y perspectivas”, explica Valentina Alvear, Gestora de Innovación y Tecnologías Educativas de Caligrafix

En este sentido, este compromiso de la editorial se refleja en la literatura infantil que ofrece. “Con nuestra línea Viaje Literario, nos esforzamos por incorporar personajes y escenarios variados, promoviendo así la representación y ayudando a los niños a reconocer y valorar la diversidad del mundo” recalca la profesional de Caligrafix. 

Entre los títulos que ofrece la editorial está 'Pedro y su TOC' que aborda la salud mental infantil, mostrando cómo cada individuo puede superar sus desafíos. 'Leru, Leru' en la que se ofrece una perspectiva sobre el bullying y la importancia de la empatía y el respeto hacia los demás, independientemente de sus circunstancias.

'El bajo Alberti' celebra la diversidad a través de la música y el humor. 'La transformación más feliz del mundo' es una invitación a apreciar la creatividad y la singularidad, promoviendo la resiliencia y la aceptación de lo diferente. Finalmente, 'Un señor muy recto y una señora con muchas curvas' explora temas de amor y diversidad, enseñando la importancia de la aceptación y la compatibilidad más allá de las diferencias superficiales. 

A estos títulos se suma 'Blanca', un título especialmente significativo por su enfoque en los pueblos originarios, reflejando la diversidad de estas comunidades y promoviendo la conciencia sobre su cultura y valores. 

“Cada libro está cuidadosamente diseñado para fomentar el entendimiento y la inclusión, ayudando a los niños a apreciar y celebrar la diversidad en el mundo que los rodea”, concluye Valentina. 

No te pierdas la performance internacional "Carne y arena

  Te invitamos al ejercicio performático que realizarán los estudiantes de nuestro diplomado Microcuradurías, como cierre artístico de la se...