martes, 16 de abril de 2024

“Minions” y “Mi Villano favorito” regresan a Cinemark con “FestiKids 2024”

 “Cinemark FestiKids 2024” trae en exclusiva lo mejor del cine infantil, con películas de los universos animados más populares de la era moderna: “Minions” y “Mi Villano Favorito”. 

La exhibición comenzará el día sábado 20 y domingo 21 de abril con “Mi Villano Favorito 2” y “Minions”; y luego continuará el sábado 27 y domingo 28 de abril con “Mi Villano Favorito 3” y “Monions: Nace un Villano”.

Lo mejor de las producciones cinematográficas Illumination Entertainment, compañía de animación estadounidense, fundada por Chris Melendandri, estarán disponibles en una nueva versión de “Cinemark FestiKids 2024” en: Cinemark Mallplaza Arica, Mallplaza Iquique, Mallplaza La Serena, Open La Calera, Espacio Urbano (Viña del Mar), Cinemark Rancagua, Mallplaza Trébol, Mallplaza Mirador Bío Bio y Portal Osorno en regiones. Y en Santiago en Cinemark Midmall Maipú, Mallplaza Tobalaba, Portal Ñuñoa, Mallplaza Norte.

En tanto, en Cinemark Alto Las Condes, Cinemark Mallplaza Vespucio y Cinemark Mallplaza Oeste FestiKids tendrá funciones de jueves a domingo partiendo el día 13 de abril hasta el 28 del mismo mes.

Adquiere tus entradas en  cinemark.cl, boleterías y cajeros de autoatención de estos cines. Más información en la web: https://www.cinemark.cl/festikids

Celebraron cierre de “Tramas: Laboratorio transdisciplinar de debates interculturales”

Con 140 asistentes en el Patio Sur del Museo, se recibió a los beneficiarios de este programa piloto que tuvo como objetivo generar instancias de formación, diálogo y creación para personas de comunidades indígenas, como Mapuche, Aymara, Diaguita.

 Tramas consiste en un programa de becas y pasantías desarrollado por el área de Educación del Museo Chileno de Arte Precolombino junto a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

Durante el verano de 2024, el museo recibió a 9 residentes que desarrollaron, acompañados por el equipo del Museo y con talleristas de renombre como Claudia Zapata, Enrique Antileo, Daniela Catrileo y Wilkellys Pirela, diversos proyectos creativos y de metodologías educativas aplicadas con foco intercultural y decolonial.

Todos se basaron en sus propias genealogías para aplicar su investigación a objetos que custodia el museo, y proponer nuevas estéticas, pensamiento crítico y aproximaciones metodológicas en torno a estas piezas.

 La interculturalidad que propone Tramas es un eje central en los museos del mundo. Desde el Precolombino, esto se ha llevado primeramente a cabo en una serie de políticas de Curaduría, Colecciones y Educación, en particular, bajo la coordinación de Claudio Alvarado Lincopi y Victoria Maliqueo.

Ahora, gracias al apoyo y colaboración de CONADI, pudo llevarse a cabo la primera versión de este programa de formación con 9 exitosos proyectos. El evento mostró algunos resultados presentados por sus autores y, además, con el lanzamiento de un precioso catálogo de esta primera edición, que se entregó de regalo a todos los asistentes. 

Así, durante la velada el público pudo primero escuchar al músico Eli Wewentxu, quien presentó una serie de composiciones en violín y trompe que recogen el paisaje sonoro de su comunidad, Padre de las Casas, para establecer una toma de conciencia en torno a la crisis ambiental que vive el territorio. 

A continuación, presentaron sus palabras la directora del Museo, Cecilia Puga y el director nacional de CONADI, Luis Penchuleo.

“Tramas es una gran alegría y representa un paso significativo en el recorrido de nuestra institución, que busca seguir construyendo reflexivamente y en diálogo intercultural, los cimientos de un museo para el siglo XXI, abierto a la producción plural del conocimiento”, sostuvo Cecilia Puga.

Asimismo, el director nacional de CONADI destacó la importancia de que existan programas de formación como este, ya que “se hace necesario deconstruir paradigmas, repensar y fomentar espacios de diálogo intercultural, respetuosos y diversos para el diseño e implementación participativa de políticas públicas con un enfoque de derechos, fomentando la producción colectiva de conocimiento en alianzas virtuosas”, sostuvo. 

Finalmente, los asistentes pudieron disfrutar de contemplar en vivo una selección de los proyectos presentados. Entre ellos, la exhibición y performance del artista textil José M. Pérez, quien se preguntó si es posible hablar de una moda indígena; la pieza audiovisual y performance “Piel de semilla” de Natalia Montoya, proyectada en la escalera del Museo, la performance “Ceremonial andino” en torno a la icónica pieza del quipu, por Alex Mamani, y una coreografía sonora de Camila Huenchumil presentada en Sala Philippi. 

Te invitamos a conocer los proyectos de creación y de pedagogías aplicadas desarrollados en esta primera versión de Tramas, y a estar atentos a una futura convocatoria, para seguir reflexionando en torno a debates de interculturalidad, en el Museo Chileno de Arte Precolombino. Conoce a los becados y pasantes en la web de Tramas    Conoce los proyectos en el catálogo de Tramas 

La Sinfónica Nacional de Chile continúa su temporada con un Concierto Familiar

La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile continúa su temporada con el primero de los programas familiares de este año, titulado “La magia de la orquesta”, el que contará con tres funciones: el viernes 19 a las 19:00 horas, y el sábado 20 de abril a las 16:00 y 18:00 horas en el Teatro Universidad de Chile.

Dirigido por el maestro titular del elenco, Rodolfo Saglimbeni, el concierto abordará dos obras creadas por el compositor estadounidense Russell Peck: La emoción de la orquesta y Tocando con estilo. 

Nacido en Detroit, Michigan, el músico fallecido en marzo de 2009 a la edad de 64 años, desarrolló una carrera orientada al repertorio clásico y educativo familiar, incorporando dinámicas actuaciones en sus propuestas musicales.

Sus melodías, llamativo ritmo, ricas armonías, además de su particular y accesible estilo, combina lo clásico con una importante influencia del lenguaje musical popular estadounidense.

El programa contará con la participación especial del actor chileno Pablo Ausensi, quien oficiará de narrador. Con experiencia en teatro, cine, televisión y doblaje, su voz es reconocida por encarnar a figuras como el Príncipe Zuko en “Avatar: La leyenda de Aang”, Sportacus en “Lazy Town”, Van Freiheit en “Zoids”, Sonic el erizo en “Sonic X”, por mencionar algunos, además de haber dado voz a diversos personajes de teleseries turcas, entre las que destaca la del protagonista en la afamada producción “Las mil y una noches”.

 Para todas las edades

Las piezas didácticas para orquesta se han convertido en un gran aporte para generar cercanía con nuevas generaciones y públicos de todas las edades que tal vez no están tan habituados al lenguaje orquestal.

“Estas obras tienen la característica de ser muy interactivas entre lo que es el actor y los músicos, a través del director de orquesta. Son textos muy cuidadosamente escogidos y puestos de una manera muy dinámica, de modo que se conozcan los instrumentos de la orquesta o los elementos para la ejecución musical.

Junto con ellos, tenemos también unas obras satélites que obviamente le dan un colorido muy grande a lo que es este programa, que tiene ese fin claro de crear nuevas audiencias, de acercar a mucha gente, pero a través de música que está hecha para ella y de una calidad extraordinaria”, explica el maestro Rodolfo Saglimbeni.

 Así, pensada para toda la familia, La emoción de la orquesta, escrita en 1985, es una obra que posee una narración que explica algunos de los recursos propios del lenguaje orquestal.

Así, aborda el papel que cumple director/a, poniendo un énfasis especial en las propiedades de las distintas filas de instrumentos que componen la orquesta, es decir, las cuerdas, vientos – tanto maderas como bronces – y percusión.

Por su parte, Tocando con estilo fue escrita en 1991, siendo una narración que se caracteriza por su sencillez y humor, mientras explica los recursos y efectos que se relacionan con el timbre, intensidad, pulso y articulación.

Abordadas ambas obras por numerosas orquestas alrededor del mundo, sus textos han sido traducidos a diferentes idiomas, posicionándose como parte del repertorio educativo más programado por los teatros.

Entradas y abonos

Tras el programa familiar, el viernes 26 y sábado 27 de abril, la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile retomará su serie de “Grandes Quintas”, esta vez con el aclamado compositor alemán, Gustav Mahler, de quien se abordarán dos trabajos: en la primera parte su Arreglo de Aria de Suite orquestal n.° 3 de Johann Sebastian Bach, BWV 1068, mientras que en la segunda será el turno de la magnífica Sinfonía n.° 5 en do sostenido menor, op. 64.

Las entradas para todos los conciertos de temporada se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, así como en la boletería del Teatro Universidad de Chile, ubicado en Avenida Providencia 43, Metro Baquedano, con horario de atención de martes a viernes, de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 19:00, y sábados desde las 15:00 horas.

Danzas Antiguas es el nuevo trabajo de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana

 “Danzas antiguas” es el nombre del nuevo trabajo de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana (OSEM), de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), con el que abrirá su Temporada 2024.

Se presentará el 23 de abril en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) y el 24 del mismo mes, en el Centro Cultural Lo Prado.

"Nos complace enormemente anunciar el comienzo de la Temporada de conciertos 2024 de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana (OSEM) con estos dos eventos programados en GAM y en el Centro Cultural de Lo Prado. 

Una vez más, será una oportunidad para destacar el talento de niños, niñas y jóvenes. Todos están ensayando arduamente con mucho compromiso, bajo la dirección del maestro Christian Lorca. Estamos seguros de que nos espera una presentación extraordinaria", expresa Pablo Aranda, director ejecutivo de FOJI.

Respecto al repertorio, Christian Lorca, director titular de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana, señala que “va desde el clasicismo, pasando por el romántico, hasta llegar a la época moderna.

Como primera parte tendremos la ´Danza Eslava n°2, op.72´ de Dvořák, una danza bella, en tres cuartos, lo cual nos da una sensación de vals, pero muy melancólica, llena de contrastes sonoros que nos evocará una pasividad interna.

Como segunda obra tendremos la de Ravel, ´Pavana para una infanta difunta´, que tiene uno de los solos de cornos más bellos y más exigentes del repertorio orquestal. Una obra moderna que lleva arpa, que tiene una construcción armónica muy rica, con sonidos un poco jazzísticos.

Para finalizar, tendremos la ´Sinfonía n°104´ de Haydn que tiene por título ´Londres´, una de sus últimas sinfonías, la cual consta de cuatro movimientos muy contrastantes que están llenos de energía”. 

Sobre las obras

Como indica Lorca, los 70 jóvenes integrantes de la OSEM presentarán “Danza Eslava” n°2, Op.72, de Antonín Dvořák, compuesta en 1886. La obra es la más popular de la serie de dieciséis danzas que escribió originalmente para piano a cuatro manos, pero posteriormente orquestó algunas de ellas. 

También interpretarán “Pavana para una infanta difunta” que compuso en 1899 Maurice Ravel, cuando tenía solo 24 años. La obra originalmente compuesta para piano y orquestada en 1910, está inspirada en la forma musical de la pavana, una danza lenta y solemne de origen renacentista.

Finalmente, la OSEM deleitará con la Sinfonía No. 104 en Re mayor, conocida como la "Sinfonía Londres", la última de las doce sinfonías compuestas por Franz Joseph Haydn. Fue escrita en 1979, durante su segunda estancia en Londres, donde gozaba de gran popularidad. Así, la Sinfonía Londres es una de las últimas obras maestras de Haydn y una de las sinfonías más conocidas y apreciadas del período clásico.

Sobre la formación de la OSEM 2024, Christian Lorca expresa que “lo que más podemos valorar es su diversidad. Ésta nos ayuda a comprender cómo funciona la sociedad. 

Tenemos integrantes que tienen mucha experiencia y otros que están comenzando, o bien personas que están en una etapa más madura de su adolescencia y otras entrando. El objetivo es poder potenciar y guiar a cada uno de los estudiantes”.

La presentación de “Danzas Antiguas” en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) se realizará el día 23 de abril a las 19:00 horas en la sala A-1, ubicada en Alameda 227, Santiago. La entrada es gratuita previa reserva en formulario.

El segundo concierto se realizará el 24 de abril a las 19:00 horas en el Teatro Joan Jara del Centro Cultural Lo Prado, ubicado en Paseo de Las Artes Nº 880, Lo Prado. La entrada también será gratuita, previa reserva en el formulario de inscripción

Abren convocatoria para el Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones Patrimoniales 2024

(c) Corporación Museo del Salitre

 El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, desde este martes 16 de abril hasta el 15 de mayo de 2024, invita a participar de una nueva convocatoria del Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones Patrimoniales (FFOP) 2024

Este fondo, tiene como objetivo respaldar la gestión de entidades privadas, vinculadas al patrimonio cultural, apoyando la valiosa labor de rescate, recuperación, conservación, puesta en valor y difusión del patrimonio cultural que llevan a cabo organizaciones de carácter privado, sin fines de lucro, en todo el territorio nacional.

Para esta edición se ha asignado un presupuesto total que supera los $1.600 millones ($1.608.060.000), con un monto máximo de postulación de $50 millones por organización.

 ¿Cómo participar?

Para postular es necesario completar un formulario en línea disponible en el sitio web www.fondos.gob.cl, utilizando la Clave Única. En dicho portal se encontrarán disponibles las bases y anexos del concurso. Los proyectos pueden ser enviados hasta las 23:59 horas del último día hábil de postulación.

 En el caso del envío de antecedentes en formato papel, es necesario presentarla en la Subdirección de Fomento y Gestión Patrimonial, ubicada en Holanda N° 3806, Ñuñoa, Santiago, hasta las 17:00 horas del último día hábil de postulación.

El costo de envío deberá ser cubierto por la organización patrimonial, de manera que las postulaciones que hayan sido enviadas por pagar, se considerarán como no presentadas.

¿Cuáles son los criterios de evaluación de los proyectos?

Los proyectos presentados serán evaluados considerando los siguientes criterios:

Pertinencia de la organización patrimonial con la misión y los objetivos estratégicos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Participación de la organización patrimonial en actividades desarrolladas por el Serpat, tales como: Día de los Patrimonios, Museos en verano, Día del Libro, entre otras.

(c) Fundación Sewell 
Aporte estatal a la organización patrimonial; programa anual de trabajo; participación de la comunidad; buenas prácticas; presupuesto; calidad y coherencia de la postulación.

¿Dónde preguntar?

Cualquier consulta o solicitud de información adicional se puede realizar al correo electrónico FFOP@patrimoniocultural.gob.cl.

Transcurridos los primeros 10 días hábiles desde el inicio de la convocatoria, se publicará un documento en el sitio web www.sfgp.gob.cl de la Subdirección de Fomento y Gestión Patrimonial, donde se dará respuesta a las preguntas recibidas.

lunes, 15 de abril de 2024

Se realiza el Encuentro Nacional del Programa de Apoyo de Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC)

  La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán, encabezó esta mañana, en la Cineteca Nacional, la inauguración del Encuentro Nacional del Programa de Apoyo de Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) 2024. 

 Este encuentro, que reúne presencialmente a 177 de las 181 organizaciones colaboradoras que son parte del programa, se desarrollará los días 15, 16 y 17 de abril con el objetivo de generar una instancia participativa de carácter consultivo con quienes dan vida a estas organizaciones, y así consensuar orientaciones estratégicas para el funcionamiento y desarrollo de PAOCC.

“Este tipo de encuentros son indispensables para abordar los desafíos que tenemos aun en esta materia. Nos ayudan a conocer de primera fuente sus necesidades, a generar un diagnóstico compartido de nuestro quehacer, y a elaborar en conjunto orientaciones estratégicas que contribuyan a asegurar la proyección del programa y sus organizaciones hacia el futuro”, dijo la ministra Carolina Arredondo Marzán.

 Este encuentro, el segundo a nivel nacional pero el primero en modalidad presencial, se da en el contexto de rediseño del programa con el fin de asegurar la sostenibilidad y continuidad de las organizaciones.

Algunos de estos cambios son la selección por desempeño y no por proyecto, la utilización de indicadores como la cantidad de semanas al año con actividades artísticas, la cantidad de acciones realizadas en colaboración con otros organismos, y la ponderación de factores de contexto en su desempeño, entre otras reformulaciones.

 La subsecretaria de las Culturas y las Artes, Noela Salas, también dirigió unas palabras a las y los directores de espacios culturales al alero de este programa.

“Hoy tenemos una responsabilidad como institución, pero ustedes como organizaciones también tienen una responsabilidad enorme. Estamos en un proceso de expansión, de crecer desde la institución, pero esto no podría ser posible sin ustedes y sin la corresponsabilidad con la que nos podemos comprometer. Esta es una convocatoria a trabajar en conjunto para sacar adelante este objetivo”, dijo.

Este año, además, aumentó la cobertura histórica de este programa, pasando de 110 a 181 organizaciones financiadas con más de 14 mil millones de pesos, siendo ésta la mayor cantidad de recursos contemplados en la historia del PAOCC.

 Estos resultados se suman a los entregados a 17 teatros regionales y municipales del país, beneficiados con más de 1.500 millones de pesos.

Nataniel Álvarez, artista visual de Magallanes a cargo del proyecto artístico Liquenlab, contó su experiencia como organización colaboradora de PAOCC.

“El programa nos ha permitido garantizar y fortalecer, un equipo de trabajo multidisciplinar con permanencia y proyección en el tiempo, esto gracias a la estabilidad laboral que contribuye al desarrollo de las dinámicas de acción y cómo se realizan estas mismas, permitiéndonos poner el foco en los territorios y en todos los que habitan en ellos.

Hemos podido promover formación especializada en la región, inclusiva y sostenible, priorizando las zonas excéntricas, como nos gusta decir nosotros, aportando desde experiencias prácticas, teóricas y poéticas a generar otras lecturas de estos territorios y meritorios”. 

Sobre PAOCC

El Programa de Apoyo de Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) es una iniciativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que busca aumentar la sostenibilidad de organizaciones dedicadas a la intermediación cultural, con el fin de asegurar sus continuidades operacionales y mantener y proyectar el alcance de su quehacer.  

El objetivo es apoyar organizaciones que cumplen un rol clave en la dinamización del sector artístico y en el ejercicio de los derechos culturales de la ciudadanía.

En este sentido, es un programa que no solo contribuye al desarrollo de la creación nacional, al fomento de las expresiones culturales territoriales y a la generación de fuentes de empleo para artistas y colectivos artísticos, sino también al fortalecimiento de la programación y participación cultural de la ciudadanía. 

III Encuentro de Patrimonio Universitario y Escolar en la UMCE

 El lunes 22 de abril, desde las 9:30 hasta las 15:00 horas, se realizará una nueva versión del Encuentro de Patrimonio Universitario, en la Sala Juan Gómez Millas de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Este año, la jornada de reflexión y divulgación del acervo histórico y cultural del quehacer universitario, tiene un componente distinto al incorporar a comunidades escolares que, también, resguardan y difunden su patrimonio estudiantil.

 El “III Encuentro de Patrimonio Universitario y Escolar: Transmitir, crear y sentir la educación”, iniciará su programa con un ciclo de charlas junto destacadas gestoras del patrimonio y finalizará con el taller participativo “Activando Archivos. Bordando fotografías patrimoniales”. La instancia es gratuita para el público interesado en la historia y el patrimonio universitario del país.

“Esta nueva versión del encuentro es especial y distinta pues se suman al diálogo que hemos venido activando en la UMCE a dos establecimientos educacionales, de la región metropolitana y del Biobío, a nuestro programa.

Nos interesa, con ello, establecer un corredor afectivo y de gestión del patrimonio educativo amplio y profundo, pues los y las jóvenes, desde su formación escolar, ya están relacionándose con la protección de piezas y archivos que dan cuenta y resguardan la historia de la educación en nuestro país” explica María Victoria Polanco, encargada del proyecto gestor del encuentro "¡Hay un Historia Aquí! Mapeando memorias y patrimonio UMCE para la comunidad escolar".

Sobre las expectativas en torno a la jornada, Claudia Tranchino, directora de Vinculación con el Medio y Extensión de la Universidad, rescata el potencial de este encuentro en la UMCE que permite movilizar y nutrir de nuevas miradas el quehacer educativo, tanto para estudiantes como para la comunidad académica.

“Es interesante como, paso a paso, a través de distintas acciones de gestión y resguardo de nuestro acervo cultural e histórico, de vincularnos a otras universidades e instituciones, incluso en distintas regiones, vamos acercándonos y comprendiendo de mejor manera la importancia del patrimonio universitario para la historia de la educación. Que deje de ser un tema de nicho y sea motivo de conversación en distintos niveles. Este encuentro va en ese camino”, comenta.

El encuentro c0ntará con las charlas de Irene de La Jara, Encargada del Área Educativa de la Subdirección Nacional de Museos y Carolina Maturana, Coordinadora de Área de Educación Patrimonial de la Universidad Austral de Chile.

Estarán presentes, también, Verónica Bello y estudiantes de la Academia de Rescate, Conservación y Puesta en Valor del Patrimonio Educativo del Instituto Nacional (ARCPIN) y la docente Claudia Muñoz Arroyo junto a estudiantes del Taller del Patrimonio del Liceo Enrique Molina Garmendia, Concepción.

 Tanto el Instituto Nacional como el Liceo Enrique Molina tienen un trabajo sistemático y profundo en torno a la gestión y difusión del patrimonio educativo liceano, en sus respectivas regiones. La jornada finalizará con el taller participativo “Activando archivos. Bordando fotografías patrimoniales”, guiado por la mediadora cultural Carmen Menares.

La invitación a participar del “III Encuentro de Patrimonio Universitario y Escolar: Transmitir, crear y sentir la educación”, es abierta a toda la comunidad interesada en conocer experiencias de gestión patrimonial en el ámbito universitario y, también, en establecimientos educacionales de distintas partes del país.

La jornada se realizará desde las 9:30 de mañana y se extenderá hasta las 15:00 horas, en la Sala Juan Gómez Millas de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Av. José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa).

Para ser parte de este encuentro debes inscribirte enviando un correo a educamediaumce@gmail.com indicando tu nombre e institución/organización a la que perteneces.

 También puedes conocer detalles a través de la página web del área de mediación y educación UMCE y las redes sociales de la universidad en @umcecl

El mito de Narciso desencadenará un misterio por resolver.

 Un relato en primera persona sobre la estadía del autor Sergio Blanco en Eslovenia, sirve de hilo conductor en un montaje que se convierte en una suerte de laberinto que superpone distintos niveles de auto ficción donde, capa por capa, se irá revelando una radiografía del ser humano que mantiene el suspenso hasta el final.

En “La ira de Narciso”, el escritor es invitado para dictar una conferencia magistral sobre el célebre mito de Narciso y mientras hace los últimos preparativos de su ponencia, se van revelando los distintos encuentros que el autor mantiene en su habitación de hotel con un joven esloveno que acaba de conocer por una aplicación de citas. 

La historia sufre un giro con el descubrimiento de una mancha de sangre en el suelo de la pieza, por lo que el relato irá dando lugar a la reconstrucción de un asesinato donde es el propio narrador quien lo revive.

“La obra trabaja como tema central la relación del artista con su propio ego y los límites de la ficción cuando se trabaja con tu propia biografía como eje creativo.

(c) Fran Razeto 
Pero también aborda los desafíos de la tecnología frente al cambio climático, el problema de los migrantes que mueren en completa impunidad, la soledad de un artista y la trascendencia de la obra después de la muerte”, comenta la directora, Soledad Gaspar.

En escena, el personaje viajará por distintos lugares de la ciudad en un solo espacio escénico, donde la luz, el sonido y el video son protagonistas. Al mismo tiempo, se irán develando los estados de ánimo del autor, como el miedo, la tristeza, los excesos y la soledad.

Este es un texto que tiene múltiples capas y Sergio Blanco, trabaja mucho con la idea de la ficción, la no ficción, logrando que cada vez que uno la vuelve a interpretar descubra cosas nuevas”, comenta el protagonista, Freddy Araya. 

Y agrega: “Él va cruzando su teoría sobre la representación, sobre la mirada del arte, y su comparación con el mito de Narciso, con un thriller. Hay una historia que se va relatando en paralelo, que va en progresión de acuerdo a la narración, entonces tiene varias capas de entrada que se van entrecruzando a lo largo de toda la narración”.

El colectivo lleva a escena la tercera obra de Sergio Blanco -dramaturgo y director uruguayo radicado en Francia, reconocido y representado a nivel internacional-, que continúa con la línea de auto ficción que empezó con el montaje “Tebas Land”, montado en GAM en 2017.

(c) Fran Razeto 
Lucía de la Maza comentó en Culturizarte: “Un texto exquisito para quien plantee como puesta en escena el problema de la representación, pero especialmente porque es una obra que no se puede hacer en otro formato: funciona porque vemos que las cosas están sucediendo ante nuestros ojos ―sin verlas realmente― y somos cómplices de la trampa de espejos que el mismo autor nos cuenta, sin darse cuenta”.
 

Las funciones serán del 25 de abril al 5 mayo, jueves a sábado a las 21 horas y los domingos a las 20 horas.

Valor de las entradas: $5.200 Preventa Gral., $8.000 Gral., $6.000 Estudiantes y Personas con discapacidad, $5.600 Personas mayores y promo “domingo de teatro”. 

Ritmos urbanos se unen en "Noche, Mi Barrio, Mi Lengua" en Bar El Clan

 El próximo jueves 18 de abril desde las 21 horas, se llevará a cabo el evento “Noche, Mi Barrio, Mi Lengua” en Bar El Clan, el que está basado en el redescubrimiento de nuestras raíces, patrimonios culturales y relaciones históricas a través de la música y que reunirá artistas que hablan portugués y español, pero que presentan fuertes características de su región en sus canciones, colaborando con el futuro de estas lenguas y celebrando la diversidad cultural de América del Sur.


“Noche, Mi Barrio, Mi Lengua" es más que un espectáculo, es la primera versión en Chile del movimiento musical Meu Bairro, Minha Lingua que busca contracolonizar las lenguas oficiales en América Latina, reflexionando sobre la importancia de las expresiones culturales de las periferias urbanas y promoviendo la integración entre los pueblos a través del lenguaje y la música.

Este evento representa una oportunidad para celebrar la diversidad cultural y lingüística de nuestra región, así como para valorar y conectar nuestras raíces a través del arte y la música.
 
El evento contará con la presencia de destacados artistas como Vinicius Terra, rapero y activista cultural brasileño conocido por su trabajo en la cultura hip-hop y la promoción de una nueva lusofonía, director del Movimiento Meu Bairro, Minha Lingua.

Él se encuentra de visita en Chile para participar de Micsur 2024, sin embargo quiso hacer esta actividad alternativa para compartir con el público y músicos locales.
 
También participarán Cami Cuesta, MC chilena, multifacética actriz, marionetista y creadora con su proyecto solista de rap experimental, donde la acompañan Ramonomar y Fso.

Además, estará presente la experimentación e innovación de III Puñales, proyecto musical que fusiona el soul, el gospel, el jazz, el rap, la electrónica y el hip hop; y Lalo Meneses, una voz precursora del hip-hop chileno con una larga trayectoria en el género, fundador de Panteras negras.
 
Abriendo la pista de baile, estará el destacado Dj Boogie Mike con el funk de todos los tiempos. Las entradas tienen un valor de $5.000 y se encuentran a la venta a través de PortalTickets

Presentan obra que habla sobre las momias chinchorro

La obra “El barniz del desierto se presentará en el Teatro San Ginés (Mallinkrodt 76, Barrio Bellavista).

Presentada por la compañía “La Mano Mansa”, tendrá dos funciones en el teatro: el jueves 18 de abril a las 20:30 horas y el jueves 25 de abril a las 20:30 horas

La Mano Mansa (2018), es una compañía de teatro interdisciplinaria que nace de la inquietud temática y estética, de construir reflexión mediante el lenguaje teatral de marionetas, títeres y animación de objetos en torno a la urgencia climática en la que vivimos en la actualidad, dando principal orientación al rescate patrimonial de relatos pertenecientes a culturas o etnias originarias, como una posibilidad de encontrar en el pasado, un camino para un futuro en coexistencia armónica con nuestro entorno natural.

Lo anterior llevó a la compañía a su primer trabajo llamado “Pelumpén, Epwe del Wingkull Kankana” un proyecto audiovisual de largometraje compuesto por marionetas, estrenado en la Cineteca de Matucana 100.

Actualmente, están en el proceso de creación de su primera obra presencial, llamada “El Barniz del desierto” que cuenta un relato sobre las momias Chinchorros, consideradas las más antiguas del mundo, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

En la trama, Aurora y Gonzalo son una pareja de arqueólogos que trabaja en un proyecto de investigación sobre las milenarias y enigmáticas momias Chinchorro.

Ambos están aquí para dar testimonio de su labor en colaboración con Humberto, un tercer arqueólogo y eminencia académica nacional, que se haya desahuciado producto de una enfermedad terminal.

La proximidad de la muerte transforma el quehacer de los científicos, sus cuestionamientos y sus afectos. Enfrentado a la finitud, Humberto contempla su vida en perspectiva, mientras las preguntas sobre la trascendencia se vuelven urgentes y conmovedoras.

Entradas en:www.puntoticket.com / Boletería del teatro

Luis Alberto Latorre y Tamara Buttinghausen llegan al Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile

   El Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile, organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Casa de Bello, presen...