viernes, 26 de enero de 2024

Ministra Carolina Arredondo y autoridades regionales dan el vamos al carnaval andino Con la Fuerza del Sol

  La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán, llegó este viernes hasta la Región de Arica y Parinacota para participar en la inauguración de la primera jornada del carnaval Con la Fuerza del Sol, la fiesta estival más grande del norte de Chile y uno de los carnavales de mayor diversidad cultural en América Latina. 

A los pies del morro, autoridades y ciudadanía dieron el vamos al primero de tres días de celebración en torno a las tradiciones culturales del extremo norte. 

“Valoramos el impacto que genera un carnaval internacional de estas características en la ciudad, porque preserva tradiciones y expresiones, pero, además, por el impacto económico que genera en la región, potenciando el turismo, la gastronomía, la hotelería y la cultura. 

Aquí vemos cómo conviven arte, cultura y patrimonio y a la vez se moviliza a toda una ciudad”, destacó la secretaria de Estado. 

El carnaval Con la Fuerza del Sol nace el año 2001 cuando se fusionaron los bailes y comparsas de la Confraternidad de Bailes Andinos de Arica y la Federación de las Artes Indígenas Kimsa Suyu. 

Para este 2024, el carnaval contemplará la participación de 74 comparsas que incluyen danzas como los caporales, morenadas, tinkus, tobas, salay, waca waca, tarqueadas y tumbe carnaval. 

En su última versión, esta fiesta organizada por la Municipalidad de Arica tuvo 16 mil bailarines en competencia y convocó a más de 500 mil personas durante los tres días de celebración. 

“Como municipalidad estamos contentos y orgullos de trabajar en conjunto con la sociedad civil organizada, las confraternidades y la federación que agrupa a músicos y bailarines del Carnaval Andino Con la Fuerza del Sol. Hacemos este carnaval con mucho cariño porque sabemos que Latinoamérica necesita expresarse, necesita unirse.

Nuestros países requieren encontrarse a través del baile, la alegría y la expresión que vivimos en este carnaval. Chile, Perú, Bolivia en el único carnaval de América Latina que integra a tres países a través de la danza y donde la diplomacia tiene que aprender de esto”, declaró Gerardo Espíndola, alcalde de Arica. 

El 2023 una delegación conformada por bailarines y bailarinas de las Confraternidad de Bailes Andinos de Arica y la Federación de las Artes Indígenas Kimsa Suyu visitó el Congreso Nacional para difundir el carnaval Con la Fuerza del Sol y solicitar su nombramiento como Patrimonio Cultural Inmaterial. 

Al respecto, la dirección regional del Servicio del Patrimonio se reunió con la Federación de la Cultura y las Artes Indígenas “KIMSA SUYU” y la Asociación Indígena Confraternidad de Agrupaciones Folclóricas “INTI CH’ AMAMPI”, donde acordaron comenzar a elaborar el expediente en marzo de 2024. 

“Desde el Ministerio de las Culturas estamos trabajando hace algunos meses con las comunidades para poder avanzar en un expediente que permita reconocer este carnaval andino como patrimonio inmaterial de la región”, puntualizó la ministra. 

Durante su visita, la titular de Cultura pudo recorrer las calles del centro de la ciudad de Arica, por donde desfilan las distintas comparsas, destacando la diversidad de expresiones e identidades culturales de esta fiesta en el extremo norte del país.

Ministerio de las Culturas anuncia ganadores de la décima edición de los Encuentros Coreográficos Nacionales

 Cinco proyectos inéditos de danza fueron seleccionados para ser parte de la próxima versión de los Encuentros Coreográficos Nacionales, iniciativa impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que cumple 10 años promoviendo la creación y desarrollo de la danza contemporánea en Chile.  

La iniciativa es financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo a las Artes Escénicas, la elección de las propuestas estuvo a cargo de un jurado compuesto por Marisol Vargas, Paulina Mellado, Sandra Acevedo, Allan Ibáñez y María Elena Gallardo.  

En esta nueva convocatoria, el concurso premió a las propuestas coreográficas “Revelar, del proyecto Ensayos sobre la luz”, de Daniella Santibáñez Monasterio (Región Metropolitana); “Estallido Coreográfico”, de Victoria Jara Albayay (Región Metropolitana); “Topos (En el cuerpo hay lugar)”, de Pablo Zamorano Azócar (Región Metropolitana); “Fenómenx humanx” de Paula Sacur Muñoz (Región de Valparaíso) y “Tocar fondo: Caídas y Evanescencia”, de Juanita Saavedra Gutiérrez (Región del Biobío). 

Durante 2024, estas obras serán parte de un programa de actividades diseñadas en un trabajo colaborativo entre la Secretaría Ejecutiva y el Consejo Nacional de Artes Escénicas. 

El programa de actividades estará centrado en la investigación coreográfica, el cual concluirá con la presentación y/o apertura de proceso de los trabajos seleccionados. 

Las y los ganadores recibirán un premio único en dinero, además de la oportunidad de participar de una serie de instancias de acompañamiento, investigación y desarrollo de sus propuestas coreográficas, que concluirá con la exhibición pública de sus trabajos en el segundo semestre de este año. 

La nómina completa de proyectos seleccionados para los X Encuentros Coreográficos Nacionales ya se encuentra disponible en https://www.fondosdecultura.cl/

Teatro del Puente presenta su programación 2024

 Con foco en compañías y artistas emergentes, el único teatro del mundo presenta los resultados de su Convocatoria 2024, con una cartelera donde destacan más estrenos que en años anteriores. 

Los mismos reflexionan sobre temáticas presentes en la sociedad actual, como violencia de género, diversidad sexual, salud mental, migración, neofacismos y calentamiento global. 

Buscando priorizar propuestas contemporáneas y estrenos, tanto de textos inéditos como de renovadas lecturas de obras ya conocidas, la Programación de Teatro del Puente 2024 se nutre de las obras seleccionadas mediante la convocatoria realizada entre octubre y noviembre del año pasado, en la que se presentaron 198 proyectos que fueron revisados por el Comité Asesor que se constituye cada año para estos efectos. 

"Se nos viene un 2024 muy interesante en Teatro del Puente; hace un par de años que no teníamos una temporada con tantos estrenos y eso nos parece muy atractivo, pues nos vamos a encontrar con nuevas propuestas que son muy importantes para ir dando luces nuevas a la escena local.

Haber recibido 198 postulaciones nos alegró muchísimo por la gran cantidad de compañías que confían en nuestro espacio para presentar sus trabajos, lo que significa una gran responsabilidad al momento de hacer la selección", explica Francisco Ossa, director de programación de Teatro del Puente. 

Desde abril podrá verse Manual de autoayuda, proyecto de investigación escénica que indaga los vínculos entre felicidad y neoliberalismo, de Teatro Infausto. En mayo será el turno de La reina del perreo, de Teatro La Histeria Colectiva, obra de Belén Herrera Riquelme, escrita el año 2017, que surgió a raíz del titular: “Niña muere de pena al interior de un Sename”. 

En junio se presentará La ___ tarda, pero llega, de Teatro en Ruinas, obra que explora lo que ocurre en una comunidad cuando el arribo de un nuevo vecino coincide con una serie de eventos catastróficos en la calle Caridad. Cerrando el mes y extendiéndose durante julio, Mónica 1984 concluye la Trilogía Muerta por Lesbiana de Teatro la Crisis, abordando, en esta oportunidad, el caso de la artista Mónica Briones. 

En julio también será el estreno de The Right Play, de Teatro del Carmen, obra sobre los discursos de odio, la soledad en internet y los esfuerzos por verse bien para la llegada del apocalipsis.

Luego será el turno de ¿Te acuerdas, Cassandra Soto? Éramos algo así como sombras en los ghettos verticales, propuesta de Magdalena Urarte, Macarena Fuentes y Marcelo Leonart, en un proyecto que reflexiona sobre la forma en que se habitan territorios y se imagina el futuro. 

 Cerrando agosto, Robar madera de la Compañía Intermitente, es una puesta en escena que presenta el último ciclo de siembra forestal antes del agotamiento total de la Tierra. Le seguirá Cuerpo de Lewy, de Compañía Monstruos de Autor, una investigación escénica sobre la demencia, realizada el año 2023 y que concluye el año 2024, cruzando teatro, movimiento, arte audiovisual y performance. 

Desde octubre la comedia política Un coro de niños ciegos, reflejará, a través de la sátira, una sociedad donde distintas individualidades, opuestas en sus ideales, se ven obligadas a convivir en un contexto violento, con dirección de Juan Gálvez. 

En noviembre será el turno de ¡PA$$$TA(YO)BA$$$E!!!!, de Nicolás Bascuñán, parte de la selección de Lecturas presenciales de La rebelión de las voces 2022. 

La programación 2024 de Teatro del Puente comenzará en marzo, cuando podrán verse los títulos ¿Cuánto más oxígeno?, de la Compañía Invertir y Como los murciélagos en el cielo, de Teatro Primer Prólogo, ambos seleccionados del Festival Volcán UC. Ese mismo mes también se presentarán Acabarás acostumbrándote a este lugar, ganadora del Festival de Egresos Exit, con dirección de Alexandra Von Hummel Zegers y Es cosa de tiempo olvidar el pasado, de la compañía La Katrala, obra reconocida en el XIX Festival de Teatro FETUM. 

“Estamos muy felices de poder recibir a las mejores obras de estos tres festivales y poder programarlas en un mismo mes. 

En el futuro nos gustaría recibir los proyectos destacados de más festivales que estén en la búsqueda de nuevos lenguajes y talentos”, concluye Francisco Ossa. 

Por su parte, en abril se realizará el remontaje de la segunda obra de la Compañía La Chueca, Y,Y,Y,Y,Y, que con dramaturgia de Nicolás Lange y dirigida por Javiera Mendoza, propone una experiencia sensorial que se apoya de imágenes audiovisuales y de artificios sonoros para invitarnos a viajar hacia diversas épocas de Chile, reviviendo historias de amor lésbico y homosexual escondidas durante nuestro pasado y hasta nuestros días.

Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil FOJI se presenta en Viña del Mar y Frutillar

 La música clásica tendrá protagonismo este verano en dos regiones de nuestro país. La Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ) perteneciente a la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), prepara un concierto con dos exitosas fechas donde interpretarán destacadas obras de Johann Strauss, Ludwig van Beethoven y Claude Debussy.

Bajo la dirección musical de Paolo Bortolameolli, el público de Viña del Mar y Frutillar podrá escuchar la Obertura “El Murciélago” (Johann Strauss), el Concierto para piano n.° 5 en Mi bemol mayor, op. 73: “Emperador” (Ludwig van Beethoven) y “La Mer” (Claude Debussy). 

Respecto al concierto en Viña del Mar, Paolo Bortolameolli señala que “con la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil estamos super entusiasmados por los conciertos que vienen. Por un lado, ir a viña después de la reinauguración del teatro municipal nos pone en una situación de mucha expectación, he escuchado que quedó buenísimo el teatro. Lo visité hace unos meses y quedé asombrado con el trabajo de restauración. Quedó hermoso”. 

A su vez, comenta que “en Frutillar es un reencuentro lindo de la OSNJ con las Semanas Musicales. Hay una historia larga de la FOJI con Frutillar. Hay mucho entusiasmo de estar en ese importante festival chileno, y en ese teatro hermoso que todos queremos mucho que es el Teatro del Lago”. 

Respecto al programa que se tocará en ambos conciertos, indica que es “súper atractivo para el público. Abre la primera parte el ´El Murciélago´ de Johann Strauss, una obra de humor, muy festiva y veraniega, lo que sirve de introducción para el concierto que viene después, el Concierto n.° 5 para piano y orquesta de Beethoven, con Danor Quinteros, con quien ya tuvimos una colaboración en la temporada 2023, cuando hicimos el concierto para piano y orquesta No. 1 de Bartók. Estamos muy felices de volver a participar en una colaboración artística junto a él, que es uno de los grandes talentos pianísticos chilenos del presente”. 

“En la segunda parte estamos retomando una de las obras insignes de la temporada 2023, que fue ´La Mer´ de Claude Debussy, una obra desafiante, colorida, extraordinariamente virtuosa para la orquesta y al mismo tiempo, muy descriptiva en cuanto a lo que quiere narrar Debussy de lo que le produce el mar, convirtiendo a esta obra en una de las más importantes de la literatura sinfónica del siglo XX”, concluye Paolo Bortolameolli. 

Como indica Paolo, estos conciertos contarán con la participación especial de Danor Quinteros, el pianista chileno más premiado con más de 15 galardones, incluyendo el Steinway-Preis en Alemania y el Concurso Enescu en Bucarest. 

Danor ha forjado una exitosa carrera artística que lo ha llevado a escenarios internacionales destacados, como Toppan Hall en Tokio y el Klavierfestival-Ruhr en Europa. Graduado con honores de la Escuela Superior de Música de Colonia en Alemania y la Universidad Mozarteum en Austria, ha colaborado con destacadas orquestas y directores, demostrando su versatilidad y excelencia musical. 

El martes 30 de enero a las 20:00 horas, el Teatro Municipal Viña del Mar será el escenario del primer concierto titulado "El Mar". El segundo concierto, en tanto, tendrá lugar en el Espacio Tronador del Teatro del Lago de Frutillar, también a las 20:00 horas, como parte de las Semanas Musicales. 

Es destacable que el primer concierto agotó todas sus localidades gratuitas en pocos días, y para el segundo, que cuenta con venta de entradas, quedan muy pocas disponibles en www.semanasmusicales.cl, lo que demuestra el marcado interés del público por asistir a eventos de esta índole y calidad en regiones. 

La Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ) está integrada por jóvenes de entre 16 y 24 años, la OSNJ fue creada por el maestro Fernando Rosas en 1992, sin embargo, recién desde 2001 se constituye dentro de la FOJI. Dentro de su trayectoria ha sido dirigida por los maestros Maximiliano Valdés, Juan Pablo Izquierdo, José Luis Domínguez, Gustavo Dudamel, Paolo Bortolameolli, Nicolas Rauss, Rodolfo Fischer, Helmuth Reichel, Zubin Mehta, entre otros. 

La Orquesta ha realizado giras a Argentina, Perú, Venezuela, Colombia, Estados Unidos, Marruecos, España, Alemania, Austria, Eslovaquia y la República Checa, presentándose en algunos de los más importantes teatros europeos. 

Actualmente, su director titular es Paolo Bortolameolli y el director residente Juan Pablo Aguayo. 

El director chileno-italiano, Paolo Bortolameolli es Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ), director asociado de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles y tiene un activo programa de conciertos por América, Asia y Europa. Además de su puesto en Los Ángeles, es director musical de la Orquesta Sinfónica Nacional Esperanza Azteca (México) y director principal invitado de la Filarmónica de Santiago (Chile). 

Ha dirigido todas las orquestas importantes de su país natal, Chile, y ha sido premiado en seis ocasiones por la Asociación de Críticos de las Artes como director de orquesta sinfónica y de ópera del año, incluyendo su última versión el 2023. En enero del pasado año dirigió por primera vez en Chile la Sinfonía N°8 de Gustav Malher, obra que se realizó bajo el aniversario de los 30 años de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil y que convocó a más de 600 músicos en escena. 

Paolo Bortolameolli se ha consagrado como uno de los talentos musicales latinoamericanos más sobresalientes y versátiles de la actualidad y como el director chileno con la mayor proyección internacional de su generación. 

Lo Barnechea celebra los 70 años del hallazgo del Niño del cerro El Plomo

El 1 de febrero de 1954, muy cerca de la cumbre del cerro El Plomo, ubicado en lo que actualmente es parte de la comuna de Lo Barnechea, tres arrieros protagonizaron un increíble descubrimiento: Se trataba del Niño del cerro El Plomo, un legado histórico que refleja el impacto de la tradición y la cultura inca en nuestro país y la región.

Y el jueves 1 de febrero, a exactos 70 años de este gran hito, el Museo Nacional de Historia Natural inaugurará una muestra de realidad virtual que será el punto de partida para una serie de actividades conmemorativas que se realizarán durante los próximos meses, gracias a una alianza colaborativa liderada por la Corporación Cultural de Lo Barnechea y que incluye a la Pontificia Universidad Católica de Chile y al Museo Nacional de Historia Natural.

La muestra consiste en un proyecto inmersivo desarrollado por InvadeLab, empresa tecnológica que crea experiencias interactivas para promover contenidos utilizando la realidad virtual, encargado por la Corporación Cultural de Lo Barnechea para el Mes de los Patrimonios 2023.

También se exhibirá el ajuar original con el que fue descubierto el Niño, permitiendo a los espectadores comprender mejor el contexto histórico, la cultura inca, la ceremonia de la Capacocha (ofrenda al sol), los hechos relacionados al hallazgo y la visión de la montaña como elemento sagrado.

Alejandra Valdés, directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, explicó que estas acciones son la continuidad de lo vivido en 2023 con la realidad virtual “Acércate al Niño del cerro El Plomo y la exposición “El Niño y El Plomo: Guardianes Tutelares” en la comuna. Señaló que “Queremos relevar en la comuna la importancia y la sacralidad de la montaña, entregando a la comunidad experiencias culturales que permitan valorar este patrimonio y su significado.

El Niño del cerro El Plomo es una herencia muy relevante de nuestra historia y, como comuna, nos hacemos parte de la difusión del conocimiento sobre este hallazgo ofreciendo a las personas la posibilidad de acercarse a la cosmovisión de los pueblos andinos y relevar nuevamente la figura sagrada de la montaña, sobre todo en Lo Barnechea, donde la mayor parte de su superficie, 96%, es, precisamente, cordillera”.

Para Mario Castro, director del Museo Nacional de Historia Natural, “El Niño del cerro El Plomo es uno de los emblemas de nuestro museo, además de constituir uno de los hallazgos arqueológicos más relevantes del siglo XX en América Latina, que ha generado el interés de miles de personas a lo largo de las décadas en que ha estado resguardado en nuestro museo.

Ahora que se cumplen 70 años de su descubrimiento y llegada al MNHN, nos entusiasma mucho la posibilidad de acercar el patrimonio y la historia a las personas, mediante la tecnología, para que las nuevas generaciones conozcan el pasado y puedan valorar nuestro patrimonio arqueológico y cultural”.

De esta manera, ambos lenguajes, el virtual y el real, podrán convivir en un mismo espacio, evidenciando cómo el enfoque tecnológico, histórico, científico y cultural se complementan entre sí.

Centro de interpretación en Yerba Loca y documental

Además, durante los próximos meses de 2024, se realizarán destacadas iniciativas en torno al Niño del cerro El Plomo.

En el marco de la conmemoración de sus 30 años de existencia, la Corporación Cultural de Lo Barnechea, organismo que tiene por propósito mejorar la calidad de vida y fomentar la integración social de los habitantes de la comuna, entregando experiencias culturales significativas, inaugurará el Centro de Interpretación del Niño del Plomo, el cual se ubicará en la precordillera, en el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca.

Se trata de un espacio íntimo, que ofrecerá la experiencia de homenajear al Niño, comprender la relevancia del hallazgo, conocer las piezas que lo acompañaban y su significado.

Adicionalmente, entre marzo y abril, la Corporación Cultural ofrecerá algunos cupos para jóvenes que quieran vivir la experiencia de un viaje por la cosmovisión andina y la dimensión ancestral, sagrada y ecológica del valle del río Mapocho, en un ciclo de 8 encuentros, para concluir ascendiendo a su punto más alto, el cerro El Plomo. Un joven de la misma comuna liderará el grupo que vivirá esta notable experiencia desde el territorio, la música y la cerámica.

En carpeta y para el segundo semestre, la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica lanzará un proyecto audiovisual en formato documental sobre el Niño del Cerro El Plomo y su impacto histórico-cultural.

El documental es un trabajo de más de 7 años liderado por el profesor Fernando Acuña y el profesor José Antonio Soto. Una joya documental llena de realidad y simbolismo, que cuenta también con el patrocinio del Museo Nacional de Historia Natural y el apoyo de la Corporación Cultural.

“Quisiera destacar la importancia de estas alianzas que hacen posible que no sólo la comuna de Lo Barnechea internalice la relevancia del hallazgo y se haga consciente del valioso patrimonio de montaña que tenemos, sino que todo el país comparta la historia del Niño y seamos capaces de comprender la importancia de nuestra cordillera a lo largo de todo el país.

 En la figura del Niño del Plomo confluyen muchas aristas, como la infancia, la cultura, la cosmovisión, el respeto por la naturaleza y la identidad de las diversas comunidades; creemos que expandir este conocimiento ancestral, utilizando las herramientas tecnológicas actuales, nos ayudará a llegar con más fuerza a las nuevas generaciones”, agregó Valdés.

Por su parte, Fernando González, CEO de InvadeLab, explicó que el trabajo con tecnologías inmersivas permite que las personas puedan acceder a otra clase de aprendizaje. “Contamos con los contenidos como insumo y a partir de ahí, buscamos cómo plasmarlos en realidad virtual con modelamientos en 3D.

Lo que hacemos es darle a la educación un toque más entretenido e interactivo, con una excelente recepción en el usuario final”, explicó.

Sobre la experiencia del Niño del cerro El Plomo, González comentó que los asistentes tendrán la oportunidad de experimentar el impactante descubrimiento realizado en 1954. “Sabemos que no todos tienen la posibilidad de subir al cerro El Plomo, ya que requiere de ciertas condiciones y resistencia física. Pero usando la realidad virtual, se podrá revivir la experiencia de la zona exacta del hallazgo y su contexto, todo de forma virtual”, especificó.

Sobre la experiencia con jóvenes en torno al cerro del plomo, el joven Clemente Mackay de Lo Barnechea, señala que él como artista busca relevar los 70 años del hallazgo del Niño del cerro El Plomo mediante un ciclo de 8 encuentros en torno a la dimensión territorial y ancestral del valle del río Mapocho, territorio habitado hace más de 10 mil años, y reconociendo la importancia de uno de sus mayores hitos: el cerro El Plomo, ubicado en la comuna.

Los encuentros se realizarán con una convocatoria abierta y un foco especial en los jóvenes, quienes podrán conocer distintos conceptos que resultan claves para comprender las ontologías de los pueblos andinos que habitaron en el valle y que, entre muchas actividades, veneraron al cerro El Plomo, reconociendo su vitalidad para los ecosistemas que fluyen en los valles que le proceden.

La muestra de realidad virtual “Acércate al Niño del cerro El Plomo” se podrá ver desde el 1 al 10 de febrero en el Museo Nacional de Historia Natural (Parque Quinta Normal, Santiago) de martes a sábado, 10:00 a 17:30 horas.   Más información en www.cclb.cl

Ministerio de las Culturas anuncia obras ganadoras de la próxima versión de la Muestra Nacional de Dramaturgia

Diana Sanz y Guilherme Sepúlveda
El traje del novio
 Hoy se dieron a conocer los textos ganadores de la próxima Muestra Nacional de Dramaturgia, programa bienal impulsado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, iniciativa reúne y fomenta los encuentros teatrales y difusión de la escritura teatral chilena.

La Muestra es financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo a las Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y este 2024 celebrará su vigésima primera edición con una serie de actividades en torno a la dramaturgia, que incluye el montaje y estreno de los textos premiados.   

En la categoría emergente, la convocatoria seleccionó a las obras “Recordar”, de Yisell Vargas (Región Metropolitana), “Recuérdame sacar la basura a la noche”, de María Rosa Bernardo (Región de O´Higgins) y “Lxs zen kapuchadxs presentan: la prueba del Siddhartha”, de Nicolás Bascuñán (Región Metropolitana).

En la categoría de trayectoria, los textos ganadores fueron “Ensayo sobre el ensayo — Divagaciones shakesperianas en torno al teatro, la vejez y la familia”, de Christian Ortega (Región de Valparaíso) y “Animal”, de Marcelo Leonart (Región Metropolitana). 

Proceso de selección  

La elección de las propuestas estuvo a cargo de un jurado compuesto por Lorena Saavedra González, Inés Stranger Rodríguez, Karen Bauer Méndez, Cristian Opazo Retamal y Gloria Barrera Rojas, todos profesionales de amplia trayectoria en diversas áreas vinculadas a las artes escénicas y en específico en la dramaturgia.  

Las y los autores seleccionados en esta oportunidad, recibirán un premio único en dinero y la posibilidad de montar profesionalmente sus trabajos junto a destacados directores y directoras del teatro nacional.   

Más detalles en https://www.fondosdecultura.cl/

Katu Beltza se presenta este sábado en la Carpa de las artes itinerante en Temuco

Este sábado 27 de enero a las 19:00 horas, la ciudad de Temuco vibrará al ritmo de la diversidad musical y la expresión artística con la presentación de la banda local Katu Beltza. El escenario de este encuentro cultural será la carpa de las artes itinerante, ubicada en el parque estadio Germán Becker.

Katu Beltza, una banda con orígenes musicales pluriétnicos, se autodefine como "folk ritual", fusionando sonidos que exploran las raíces de la naturaleza y la introspección emocional del ser. Su propuesta musical única y enriquecedora ofrece una experiencia sensorial que cautiva a audiencias de todas las edades.

La presentación, que tendrá una duración aproximada de una hora, va más allá de lo musical, integrando el movimiento corporal y una interpretación semi teatral. Ataviados con cautivadores atuendos que realzan su proyección escénica, Katu Beltza también cuenta con un impresionante respaldo visual que potencia su ecléctico repertorio.

Una bailarina contemporánea se unirá a la puesta en escena, añadiendo una dimensión aún más cautivadora al espectáculo.

La integrante de Katu Beltza, Katherine Muñoz, invita a la comunidad a asistir este sábado.

“Es una apuesta musical muy tierra, muy orgánica, vamos a llevar una hora de nuestro trabajo musical y una experiencia desde y hacia el público, vamos a tener unos pasajes de danza y esperamos que la gente vaya y se acerque a estas instancias culturales que por lo demás son con entrada liberada y disfrutar de este espectáculo que hemos preparado con tanto cariño y corazón”, indicó.

Este evento único y enriquecedor es de acceso totalmente gratuito y forma parte del programa presentado por el proyecto Temuco Creativa. 

La carpa itinerante, como parte de esta iniciativa, recorrerá cinco parques emblemáticos de la ciudad, ofreciendo una serie de espectáculos musicales, circenses y talleres de circo, todos de forma gratuita para el disfrute de la comunidad.

Función gratuita cerrará el XIII FESTIVAL SANTIAGO OFF 2024 en Pudahuel.

Sentimientos 
 Diecisiete montajes se estarán presentando simultáneamente este sábado 27 de enero para dar cierre a esta gran fiesta de las artes escénicas nacionales e internacionales, el XIII Festival Internacional Santiago Off 2024. 

 Y es que esta versión del encuentro internacional ha convocado, hasta la fecha, a más de 10 mil asistentes, ofreciendo entradas gratuitas y bajo el sistema “paga lo que puedas” en 22 salas a lo largo de Santiago, Pudahuel, Lampa; y las regiones de Valparaíso y del Biobío. 

La última jornada del Festival estará marcada por la función única de “Cielos cubiertos en Chiloé” de la Compañía Dramática Nacional, que se va a presentar el sábado 27 de enero a las 20:00 en la Escuela Del Salitre de Pudahuel, de manera gratuita para todo espectador. 

Pamberry
Una educativa y entretenida obra que se narra desde Curaco de Vélez, pequeño puerto en la isla de Quinchao (Chiloé), donde un grupo de hombres y mujeres luchan por la defensa de sus tradiciones y mejores oportunidades en su tierra, mientras deben convivir con un centralismo que los excluye. 

Otro destacado texto que se estará presentando para el cierre es la obra “Sentimientos” de la Compañía Casanga Zuñiga Teatro, con funciones el viernes 26 y sábado 27 de enero a las 20:30 en el Teatro Principal de Matucana 100. La obra habla de una adolescente que decide realizar un acto sexual con nueve compañeros suyos en una plaza. 

Desde entonces, deberá guardar este secreto a su madre, luchando contra los medios de difusión digital, que han publicado un video de lo sucedido. La obra reflexiona sobre los roles femeninos en la sociedad, la liberación y la anarquía de lo que por épocas ha significado ser mujer. 

El Enterredador 
Otra interesante obra de la cartelera internacional que se estará presentando en el cierre es “El Enterrador” de la Compañía española Teatro de a Dos, que se presentará a las 20:00 en la Sala A1 del GAM. 

La obra se basa en las vivencias de diversas personas, entre ellas las de Leoncio Badía Navarro, conocido como “el enterrador de Paterna”, que sufrieron la represión franquista durante la posguerra. 

Un homenaje a quienes con su determinación dejaron testimonio de humanidad en medio de la Guerra Civil española y las décadas posteriores. 

Y al lado, en la Sala A2 del GAM, se presentará el viernes 26 y sábado 27 de enero a las 21:00 la obra “Pam Berry” de la Compañía El Taladro. Pam Berry es una lesbiana que, desde niña, prefiere soñar a estar despierta. 

Chiloé, Cielos Cubiertos
Mientras duerme, puede ser ella misma y pasar tiempo con Sor Marina, una supuesta monja de claustro que se convierte en su única amiga y compañera.

Un día, Sor Marina le da señales de que podría existir en la vida real, pero que pronto va a desaparecer. Entonces Pam Berry emprende un viaje en vigilia para encontrarla. 

Estas son sólo algunas de las 17 obras que se presentarán durante esta última jornada del XIII Festival Internacional Santiago Off 2024, que cumple nuevamente con su objetivo de generar espacios de creación y participación teatral, desde y hacia todos los sectores de la comunidad. Revisa la cartelera completa y la venta de entradas a través de www.santiagooff.com. y www.ticketplus.cl.

ANINAT Galería participa en Zona Maco.

 Luego de un exitoso programa internacional en 2023, con participación en importantes ferias internacionales como Arco Madrid, Pinta PARC y Abu Dhabi Art Fair, así como su presencia permanente en Londres en el exclusivo Art Hub, Cromwell Place, Aninat Galería arrancó en enero su itinerancia 2024 en la Feria Boutique Este Arte, en Punta del Este, Uruguay, para participar en febrero en Zona Maco de Ciudad de México.

Su propuesta para Zona Maco 2024, incluye obras de los artistas chilenos Fernanda López y Gianfranco Foschino, y a la artista chilena radicada en Londres, Catalina Swinburn, en la sección curada por Luiza Texeira de Freitas: Zona Maco Sur.

Del 7 al 11 de febrero, el centro Citibanamex será el escenario para la celebración de la vigésima edición de la feria más grande de Latinoamérica, que congrega a lo más selecto del mundo del arte, curadores internacionales, coleccionistas de todo el mundo y a una audiencia de alrededor de 200.000 visitantes.

Zona Maco en Citibanamex
Además de presentar un amplio programa de actividades paralelas y su reconocido programa de conversaciones con panelistas internacionales, Zona Maco será anfitrión de una edición especial que reunirá expositores, galeristas, curadores, artistas y profesionales del arte de diferentes partes del mundo. 

Zona Maco Sur, curada por tercera vez por Luiza Texeira, explorará prácticas de artistas, proyectos y galerías del Sur Global o aquellos comprometidos con la región, más allá de su mera procedencia.

Este año, junto a este enfoque geográfico, surgieron las ideas de generosidad y cuidado, expresadas a través de acciones, palabras y emociones, que desempeñan un papel vital en las relaciones humanas, la atención médica y otros ámbitos.

En este contexto, Aninat Galería llega a Zona Maco 2024 con una propuesta que invita a la contemplación y a la reflexión sobre nuestra relación con el medio ambiente, rescatando conceptos ancestrales, rituales y filosóficos, que han sido resignificados desde el arte.

Catalina Swinburn nos propone el retorno a la ritualidad, rescatando el objeto manta en sus usos históricos ligados al poder y al chamanismo, para Zona Maco 2024 presentamos las obras “Isis” y “Cocha”, monumentales investiduras de papel encastrado siguiendo las geometrías andinas, que abordan el misticismo de las culturas ancestrales desde diferentes aristas.

Cocha. Catalina Swinburn
“Isis” alude al astro arqueología egipcia, que orientaba los templos en relación a los astros, y al mito de Osiris, siendo las alas de esta capa una alusión al vuelo de las aves, la muerte y la resurrección.

Por su parte, “Cocha” presenta una significación simbólica del agua como fuente de vida, medio de purificación y medio de regeneración en la cultura Inca. Ambas obras, desde su concepción mística, invocan a las fuerzas de la naturaleza, y a su vez, a la ancestralidad de nuestra amalgama cultural.

Gianfranco Foschino nos remite a la sensación primigenia de la contemplación de la naturaleza, como fuente de asombro ante su majestuosidad, misterio y otredad. 

En las obras “Oirase” y “Mori”, utiliza medios audiovisuales para retratar la experiencia en los santuarios   naturales que existen en Japón (país donde realizó una residencia). Ambas piezas registran el ritmo de la naturaleza, conmemorando “los baños de bosque”, ritual que japoneses hacen cada año buscando los beneficios y conexión con la naturaleza.

El estado meditativo de la contemplación, busca aquí conectar espiritualmente con el flujo del tiempo de una manera sutil.

Fernanda López explora el concepto de liminalidad en el sujeto, aquel espacio-tiempo entre lo que fue y lo que será, abordando específicamente desde la transformación corporal y mental de la enfermedad a la sanación.

La obra “La muda”, objeto textil y video-registro de performance, se conforma bajo la geometría sagrada del cubo de metatrón, símbolo de protección y contención, que, por medio de la técnica análoga de la cianotipia, captura la penumbra de la lavanda (planta medicinal que ayuda a calmar, regenerar y aliviar el dolor).

La Muda. Fernanda López
Su color azul remite a la inmortalidad y lo sagrado, donde la acción performática del registro audiovisual representa el entregarse a lo eminente del paisaje y confrontarse con los miedos más profundos que invaden al ánima.

La investigación visual, escritural y sonora de Fernanda enlaza con la noción de “mal del espanto”, que, según la tradición popular en Latinoamérica, es una enfermedad que consiste en la pérdida del alma causada por un gran susto o miedo profundo. Sus acciones performáticas representan el viaje liminal del cuerpo hacia su proceso de sanación.

Luego de unos años podemos percibir los efectos de la pandemia en la salud de la población, es por ello que hemos propuesto un diálogo entre artistas que aluden a la posibilidad de crear una serie de realidades donde la poesía, el mito y la filosofía, nos plantean soluciones utópicas frente a la realidad contemporánea.

jueves, 25 de enero de 2024

Estudio revela el rol de la almeja antártica como especie “centinela” de la calidad del agua en las estaciones polares

 Un reciente estudio encabezado por científicos del Instituto Antártico Chileno (INACH) reveló el papel fundamental de la almeja antártica Laternula elliptica como “centinela” de la calidad del agua que descargan las bases polares. 

Este bivalvo, el más grande que habita en el fondo marino del océano Austral, filtra agua para capturar su alimento y otras partículas que se encuentran en suspensión. El problema es que también captura contaminantes persistentes, microplásticos, bacterias patógenas y bacterias asociadas a la liberación de plantas de tratamientos de aguas de las bases antárticas. 

Según relata el jefe del Departamento Científico del INACH, Dr. Marcelo González Aravena, éste es el primer estudio que se publica sobre el microbioma (entendidas como comunidades bacterianas) de esta almeja marina antártica y surge a partir del trabajo que desarrolla el Dr. Rodolfo Rondón, también de la misma institución, que está evaluando el impacto que tienen los contaminantes emergentes, tales como, nanometales y nanoplásticos en su organismo.  

“Analizamos varios tejidos de esta especie (como tejido digestivo, branquias y palpos labiales) y nos encontramos con la sorpresa que si bien tiene un microbioma que se ha descrito para otras especies de organismos antárticos, lo que nos llamó mucho la atención es que encontramos algunas secuencias de bacterias que están asociadas a la mala calidad del agua.

Esto es preocupante, ya que estas almejas están filtrando porque buscan su alimento, pero también empiezan a filtrar los contaminantes, microplásticos, bacterias patógenas o bacterias que están asociadas a la liberación de las plantas de tratamiento”, explicó González. 

Destaca que estas almejas antárticas pueden ser empleadas para monitorear el impacto de la actividad humana en zonas cercanas a estaciones antárticas que vierten aguas residuales, en este caso en particular se llevó a cabo en bahía Fildes donde confluyen varias estaciones polares y se registra un flujo considerable de turistas. 

 “Es un bioindicador, una especie centinela de la calidad del agua y esta información de base nos puede ayudar a entender el impacto de las estaciones en Antártica o también de los buques de turismo que pudieran estar asociados a la contaminación con bacterias que normalmente no deberían estar presentes en el agua”, señala. 

Esta información resulta crucial para concientizar a las bases antárticas y revisar sus protocolos en relación con las plantas de tratamiento de agua. Además, próximamente publicarán un estudio sobre la presencia de microplásticos en Laternula elliptica, lo que evidenciaría el impacto de las bases y asentamientos humanos en la costa antártica.

“Esto indicaría el impacto que tienen las bases antárticas y asentamientos humanos cercanos a la costa, y la importancia de que estén monitoreando constantemente que sus plantas estén en buen funcionamiento y que tengan una buena mantención”, afirmó González. 

Del INACH, además de González y Rondón, colaboraron Alejandro Font, César Cárdenas (con afiliación también al Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos, BASE). 

Además, se destaca la colaboración internacional, ya que en este estudio fue parte de la tesis de magíster de la estudiante francesa Garance Perrois, quien actualmente se desempeña en el Instituto Coreano de Ciencias Oceánicas y Tecnología (KIOST por su sigla en inglés). 

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión.

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía. El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN).

Tere Paneque presenta el cuarto libro de su saga "El universo según Carlota"

Tere Paneque presenta el cuarto libro de su exitosa saga El universo según Carlota La doctora en Astronomía y divulgadora científica lanzará...