jueves, 20 de abril de 2023

En el mes del libro vuelve “El sueño de Shakespeare”

 Uno de los actores de la compañía de William Shakespeare retorna al teatro El Globo (The Globe) luego del incendio que azotó el lugar en 1613.

Allí, en medio de las ruinas, como si fuera parte de un sueño, recupera sus recuerdos y se encuentra con las almas de algunos de los personajes más importantes del autor: Hamlet, Julieta, Lear, Enrique V, Próspero, Cleopatra, Yago, Mercutio, entre otros. Esto sirve de pretexto para ir conociendo aspectos que son motivos centrales en la obra del bardo, con énfasis en sus ideas sobre la muerte, el poder y el amor.

La Corporación Cultural de Las Condes reestrena por sólo dos funciones y en el marco del Mes del Libro, la obra El sueño de Shakespeare, con guion dramatúrgico del periodista y escritor Juan Antonio Muñoz, la actuación de Humberto Gallardo y la dirección general de Claudio Pueller. La puesta en escena estará en cartelera el sábado 22, a las 20:00 horas y el domingo 23, a las 19:00 horas, en el Teatro Centro Cultural Las Condes, Apoquindo 6570.

El montaje teatral utiliza la técnica del Demodrama, es decir, la relectura de lenguajes escénicos a través de nuevos medios audiovisuales, siendo el resultado final un producto integrado de elementos teatrales y audiovisuales. En el proceso, se articula el trabajo del intérprete escénico con capas superpuestas de imágenes, variados tiros de cámaras (grabados en exteriores) y el trabajo lumínico en el escenario.

El sueño de Shakespeare recorre los tópicos más presentes en la obra de Shakespeare y sus personajes emblemáticos. “Esto implica un trabajo enorme para el único actor, que debe desdoblarse en personajes tan diferentes como Julieta y Yago, Cleopatra y Lear, Hamlet y Mercutio. El mismo actor es, de alguna manera, un ser en el que viven todos los demás”, dice Juan Antonio Muñoz.

En el montaje han trabajado también el artista visual Pablo Llao (Diseño y realización audiovisual); los diseñadores teatrales Guillermo Ganga (Escenografía e Iluminación) y Verónica Navarro (Vestuario), y la cantante Magdalena Amenábar (Apoyo musical). 

Venta de entradas en www.culturallascondes.cl

Biblioteca Nacional recibe manuscritos de Alfonso Letelier Llona

(c) Jimmy Quintana 
Biblioteca Nacional
 El Archivo de Música de la Biblioteca Nacional de Chile, parte del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, recibió en comodato una serie de partituras manuscritas del destacado compositor nacional Alfonso Letelier Llona, considerado uno de los principales artífices del desarrollo de la composición e institucionalidad cultural del siglo XX chileno y Premio Nacional de Música 1968.

El material fue entregado por los hijos del compositor, Juan José Letelier Valdés y su hermana Carmen Luisa Letelier Valdés, Premio Nacional de Artes Musicales de Chile en 2010, en una ceremonia realizada en el Archivo de Música de la Biblioteca Nacional (BN).

“Soy partidaria de entregar estas cosas porque no son parte de uno, sino que son parte del acervo de un país”, indico Carmen Luisa Letelier en la íntima ceremonia de entrega que también contó con palabras de la Directora de la BN, Soledad Abarca: “Nos sentimos orgullosos y agradecidos de recibir esta colección y de la confianza depositada en nosotros. 

(c) Jimmy Quintana 
Biblioteca Nacional
Este valioso material será conservado y resguardado como patrimonio de Chile y estará disponible tanto en forma presencial en la Sala del Archivo de Música, como en nuestra plataforma de acceso remoto Biblioteca Nacional Digital”.

La entrega contempla los manuscritos de 12 obras entre las que destacan: “los Sonetos de la muerte”, “Vitrales de la Anunciación”, “Concierto para guitarra”, “Concierto para piano”,  la Sinfonía “El hombre ante la ciencia”, y “Divertimento para orquesta”. Además, entre el material se encuentra la Misa Solemne que Letelier compuso siendo estudiante, hace 93 años,  y que no había sido estrenada hasta ahora, que por fin podrá ser escuchada, en el XX Encuentro de Música Sacra UC, el 25 de abril.

De esta manera, se completa la entrega del acervo de Alfonso Letelier Llona a la BN, cerrando un proceso que Carmen Luisa Letelier comenzó junto a sus hermanos en el año 2004, cuando cedieron la mayor parte del legado de su padre: más de 170 partituras.

(c) Jimmy Quintana 
Biblioteca Nacional

La actividad musical de Alfonso Letelier Llona (1912-1994), se orientó básicamente a la creación de música religiosa y coral (con influencia del canto gregoriano y el canto modal en general), dándole particular importancia a la poesía y el texto como vehículos para la transmisión del mensaje musical, aunque nunca abandonó los formatos grandes (gran orquesta) e intermedios (orquesta de cámara).

Tanto su música sinfónica como su música de cámara (para piano y vocal) se mueven con versatilidad entre diversos estilos: el impresionista, de gran riqueza tímbrica y orquestación colorida (como Aculeu, 1955); el neoclásico, menos común y más cercano a la tradición clásico romántica (Divertimento, 1955); y el contemporáneo, que incluye algunos procedimientos como el dodecafónico (Preludios vegetales, 1967-1968, con ciertas libertades técnicas); y también las técnicas seriales (La alfombra de la vida, 1968), entre otras. 

Orquesta de Cámara de Chile ofrecerá 12 conciertos bajo la dirección de cuatro directoras extranjeras

 Un ciclo de 12 conciertos a cargo de cuatro mujeres directoras extranjeras ofrecerá la Orquesta de Cámara de Chile (OCCh), elenco orquestal del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, entre el 26 de abril y el 12 de agosto de 2023. 

La directora danesa Rose Munk Heiberg, iniciará los primeros tres conciertos. Tras dirigir el primer ensayo frente a la OCCh, expresa: “Se trabaja a un ritmo distinto al que estoy acostumbrada, me gusta esta otra energía, me siento muy cómoda en este continente”.

Pese a conocer Latinoamérica, esta es la primera vez que está en el país. La directora estudió percusión en la Universidad Federal de Bahia, Brasil, y el 2015, fue directora asistente de la Orquesta Sinfónica de San Juan, en Argentina, donde volvió invitada el 2016.

Sobre el repertorio que prepara para los conciertos, Munk comenta: “La ópera ‘Claudine de Villa Belle?, fue escrita por Schubert cuando tenía 18 años, está inspirada en Mozart, de estilo Clásico, sin embargo, tiene pasajes muy propios del período Romántico”.

El programa también incluye “Erosión” del chileno Andrés Maupoint, estrenada el 2019 por la misma OCCh. Una obra contemporánea, con un ritmo oculto, que construye y desarma, haciendo explícito el vacío.

Para el cierre de las presentaciones se ha escogido la Sinfonía n°41 de Wolfgang Amadeus Mozart, su última sinfonía, también llamada “Júpiter”. “Entre todas, está es mi sinfonía favorita, es una obra que cumple con los más altos ideales del sinfonismo clásico”, confiesa la directora Rose Munk.

Los conciertos, todos con acceso liberado, se realizarán el miércoles 26 de abril, a las 19:30 horas, en la Parroquia San Pedro (Isabel La Católica 4360, Las Condes); el jueves 27 de abril, a las 19:00 horas, en el Teatro de la Corporación Cultural de Tiltil, (Arturo Prat 215, Tiltil); y el viernes 28 de abril, a las 19:30 horas, en el Teatro California (Av. Irarrázaval 1562, Ñuñoa).

La Orquesta de Cámara también ha invitado a otras tres destacadas conductoras extranjeras para asumir la batuta del elenco durante el primer semestre de la Temporada 2023. Desde Argentina, asistirá la directora Lucía Zicos, para los conciertos del 24, 25 y 26 de mayo; desde Cuba, Yeny Delgado, programada para las presentaciones del 20, 22 y 23 de junio; y desde Francia, Nathalie Marin, para los días 16, 17 y 18 de agosto.

Orquesta Usach abre ciclo de cinco conciertos gratuitos en La Pintana

 Un paso adelante: luego de años realizando conciertos itinerantes en numerosas comunas de la Región Metropolitana, la Orquesta Usach profundizará ese trabajo en su temporada 2023 con una residencia permanente, que se iniciará la próxima semana en una de las mejores salas de Santiago: el Teatro Municipal de La Pintana.


Bajo la dirección de su titular, David del Pino Klinge, la agrupación se presentará el miércoles 26 de abril (19:00 hrs.) en el espacio ubicado en avenida Santa Rosa, con entrada liberada.

 El programa contempla la Serenata Nº 12 para instrumentos de viento en Do menor, KV388 “Nachtmusik” y la obertura a la ópera Las bodas de Fígaro, de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), y dos movimientos de la Sinfonía Nº 101 “El reloj” de Joseph Haydn (1732-1809). Entre ellas, la agrupación abordará también la Ciranda das sete notas del compositor brasileño Heitor Villa-Lobos (1887-1959), con el solista Alejandro Vera en fagot.

De este modo, la Orquesta Usach iniciará un ciclo que contempla otros cuatro conciertos gratuitos en el Teatro Municipal de La Pintana, recinto donde debutó el año pasado. Las presentaciones están programadas para el miércoles 9 de agosto, martes 24 de octubre, miércoles 13 de diciembre y miércoles 17 de enero. Dos de éstas, además, serán en formato de concierto educativo, con comentarios del director y la exposición de fragmentos de diversas obras.

Claudia Pizarro, alcaldesa de La Pintana, destaca la iniciativa y apunta al valor que la música puede tener para la comunidad: “Llevar cultura de calidad a quienes siempre fueron postergados es revolucionario. Por eso es tan importante para nosotros esta relación con la orquesta de la Universidad de Santiago, que permite que nuestros vecinos y vecinas aprecien obras de alta calidad. Desde la belleza del arte también se genera transformación social”, señala.

Por su parte, el director del Departamento de Extensión Usach, Andrés Zúñiga, explica que uno de los objetivos es profundizar el trabajo que la Orquesta Usach ha desarrollado durante los últimos años:

 “Uno de los sellos identitarios de nuestra orquesta es la itinerancia por comunas donde habitualmente no hay programación de este tipo de música. Hemos ido a muchos lugares y este año quisimos probar un modelo distinto: además de itinerar por varias comunas, vamos a hacer una residencia en La Pintana, que tiene uno de los mejores teatros de la Región Metropolitana”, explica.

“La Orquesta Usach se pone a disposición de la programación de ese teatro y nuestra idea es hacer una formación de audiencia más contundente. Que no se trate solo de ir y volver un año después, sino que estemos ahí y las personas de La Pintana puedan disfrutar de una micro temporada de música de tradición escrita en su teatro”, agrega.

El primer concierto itinerante que la Orquesta Usach ofreció en 2023 fue en la Iglesia Niño Jesús de Praga de Independencia, en marzo pasado. Además de las presentaciones en La Pintana, el elenco tiene conciertos programados en María Pinto (25 de octubre) y la Catedral Metropolitana (19 de diciembre). Esto, en el marco del Programa de Apoyo a Orquestas Profesionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Teatro y música se unen para jugar con la memoria

 Vuelas y Vuelos” es un espectáculo musical para toda la familia, que nos conecta con la memoria, el tiempo y el recuerdo.

Es la sexta creación familiar de la compañía Teatro de Ocasión, que en esta oportunidad nos invita a bucear en nuestra historia y en los lazos que nos unen como humanidad.

Usando elásticos, linternas, canciones e incógnitas, dos viajeros se harán preguntas existenciales al ritmo de música en vivo e instrumentos que van desde guitarras eléctricas, hasta un estilófono y un theremin.

El dúo, compuesto por María Fernanda Carrasco y César Espinoza, repasará en escena el rol de la memoria y el tiempo de forma lúdica: “Hablamos de la memoria, sin embargo, sin idealizar el recuerdo. Es una invitación a abrir espacios, tuvimos muy presente la universalidad del tema para no cerrarlo ni limitarlo”, cuenta María Fernanda Carrasco.

¿Este momento ya pasó?, ¿cuántas cosas pasaron para que llegáramos a este lugar? y ¿sabes de dónde vienes?, son algunas de las tantas interrogantes que se hacen los protagonistas.

“Hacernos estas preguntas es mirar hacia adelante, hacia nuestro pasado de una manera también amorosa. Cómo abordar nuestra memoria, nuestros vínculos como especie y con todas las especies que conforman el mundo que habitamos. Apelamos a quiénes somos y sobre todo a este sentido de humanidad que nos une como compañía, que es sentir que estamos todas y todos enlazadas y por lo tanto hacernos el bien, entregarnos belleza, poesía, candidez ternura”, comenta Carrasco.

“Vuelas y Vuelos” es la sexta creación de Teatro de Ocasión, compañía de teatro familiar creada en 2010 que vuelca sus investigaciones y experiencias en puestas en escena sonoras y visuales enfocado en primera infancia y públicos jóvenes, que cuenta con cinco montajes que han recorrido Chile y el mundo.

El montaje surgió durante la pandemia en 2020, a partir de la investigación de los orígenes familiares y las conexiones entre los integrantes de la compañía. En ese sentido, la obra apela a los vínculos intergeneracionales desde las infancias hasta las abuelas y abuelos.

“Está pensada para más cinco años, sin embargo, invita de manera transversal a asistir, conmoverse y a involucrarse en este juego de preguntas. 

Esta obra no busca responder, sino que busca abrir preguntas a abuelas, abuelos, nietas, nietos, madres, padres, tíos, primos, personas diversas, familias diversas. Creemos que el significado de la palabra familia no tiene límite”, finaliza la codirectora.

Funciones del 22 al 30 abril. Los sábados y domingos a las 12.30 y 16 h (22 y 23 solo funciones a las 16 h). 

El lado oscuro de la industria de la moda en Centro Arte Alameda

 El modelo insostenible de la industria de la “moda rápida” queda en evidencia en el aclamado documental The True Cost (2015), dirigido por el cineasta Andrew Morgan, reconocido por narrativas enfocadas en preservar un mejor mañana. 

El largometraje muestra cómo marcas globales de vestuario reducen el costo de las prendas para ser competitivas a costa de la explotación de los recursos humanos y medioambientales.

Un día después del Día Internacional de la Tierra y como parte de Fashion Revolution Chile, el próximo domingo 23 de abril a las 18:00 horas en Centro Arte Alameda - Sala CEINA, se proyectará la película acompañada de un conservatorio posterior. Expondrán: 

Pamela Poo - Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública. Magíster en Sociología. Experta en investigación y asesoría pública en materia medioambiental, cambio climático, agua, residuos, energía y minería.

Andrea Sato - Licenciada en Historia, Magíster en Sociología de la Modernización e Investigadora de la Fundación Sol. Experta en temas de mujeres y empleo, economías del cuidado, tratados de libre comercio y cadena de valor y Beatriz O’Brien - Coordinadora Nacional de Fashion Revolution Chile.

Posterior a The True Cost, el 27 de abril desde las 20:00 horas en el Hall Central de Centro Arte Alameda TV,  se podrá ver de manera online y gratuita, por 24 horas, la película River Blue (2016), documental sobre la contaminación de la industria de la moda en diversos ríos del mundo, dirigido por David McIlvraid y Roger Williams. 

Biblioteca Santiago Severin de Valparaíso conmemora sus 150 años

 En una jornada que contó con interpretaciones musicales, poesía y la inauguración de una muestra fotográfica y de libros patrimoniales, este mediodía el ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jaime de Aguirre Hoffa, encabezó la celebración del aniversario 150 de la Biblioteca Regional de Valparaíso Santiago Severin. 

También estuvieron presentes la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez; de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez; la seremi de las Culturas de Valparaíso, Patricia Mix; el alcalde de Valparaíso Jorge Sharp; la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo; el director regional del Patrimonio de Valparaíso, Salvador Angulo; la subdirectora del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, Paula Larraín y la directora de la biblioteca, Francisca Araneda. 

“En la Biblioteca Santiago Severin se almacena parte de la historia e identidad de la Región de Valparaíso. Su colección compuesta por más de 100 mil ejemplares posee una vasta compilación de la memoria y la creación local. Es depositaria de todos los libros publicados en la región, lo que le permite poner a disposición de la ciudadanía de la colección más completa del patrimonio cultural e intelectual regional”, dijo el ministro de Aguirre. 

Además, agregó: “Desde este importante lugar proyectamos un reconocimiento, en todos los territorios, a quienes tienen el compromiso diario de hacer de las bibliotecas una puerta para acercar el libro y la lectura a la ciudadanía”. 

La ceremonia, que forma parte de los hitos del Mes del Libro y la Lectura, contó con las presentaciones del Coro de Niños y Niñas del Colegio Seminario San Rafael y de la Orquesta infantil y juvenil Corporación La Matriz, además de una lectura poética a cargo del Premio Nacional de Literatura 2020, Elicura Chihuailaf. En ella participaron editores, escritores, mediadores de la lectura, bibliotecarios, libreros y diversos representantes del ecosistema del libro y la lectura de la región y el país. 

Tras su inauguración por parte de las autoridades, la muestra “Biblioteca Santiago Severín: 150 años de la primera biblioteca pública de Chile” estará abierta a la comunidad hasta fines de mayo en la sala Pablo Neruda del recinto, apoyada por el Plan Nacional de la Lectura y su bajada regional, a través de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Valparaíso. 

La Biblioteca Santiago Severin, dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, creada en 1873, es la primera biblioteca pública del país registrada en el Sistema Nacional de Bibliotecas y la segunda más antigua de Chile, después de la Biblioteca Nacional.

En 1912, el empresario y filántropo Santiago Severin donó los fondos necesarios para iniciar la construcción de un edificio adecuado para albergar las colecciones y servicios de una biblioteca pública a la altura de las necesidades de la ciudad, lo cual resultó en el actual edificio de estilo neoclásico renacentista proyectado por los arquitectos Arnaldo Barison y Renato Schiavon. La construcción finalizó en 1919, inaugurándose en el corazón de la ciudad la biblioteca con el nombre de su benefactor.

Por su valor patrimonial, en 1998 el edificio de la biblioteca y su entorno fue declarado Monumento Histórico. 

Sus servicios incluyen un amplio acceso a la lectura con el préstamo a domicilio de libros para público de todas las edades, así como el acceso a diarios, revistas y colecciones patrimoniales de gran valor, como la primera edición de “Azul”, de Rubén Darío (1888), obra ícono de la literatura latinoamericana y la colección digitalizada del regional Diario La Unión. 

Las colecciones de la biblioteca se distribuyen en las salas de Circulación, Hemeroteca, Referencia y Sala de Investigadores. Además, se constituye como reconocido espacio para destacadas manifestaciones artístico culturales, con un atractivo programa de actividades de extensión cultural y fomento lector, en constante articulación y vinculación con otras instituciones culturales y la comunidad.

Tras un proceso de reapertura post pandemia, el espacio avanza hacia la normalización de sus horarios y servicios con una atención de público de lunes a viernes de 09.30 a 17.30 horas. 

Su colección está compuesta por más de 100 mil ejemplares. Posee una vasta colección patrimonial compuesta por periódicos, revistas, libros, planos y fotografías, vestigios importantes de la memoria local, regional y nacional, destacando el rol de Biblioteca depositaria de todos los libros publicados en la región, lo que le permite tener la colección más completa del patrimonio cultural e intelectual Valparaíso poniéndolo a disposición de la ciudadanía.  Destaca además su colección con enfoque de género para público adulto y juvenil.

Herederas de escritor Braulio Arenas hacen importante donación a la Biblioteca Nacional

(c) Jimmy Quintana. Biblioteca Nacional de
Chile

Poemas, artículos, fotografías, folletos, discursos y correspondencia son parte de un legado, donado por su biznieta Paula González Dolan y su nieta María Graciela Arenas, que resguardará y pondrá en valor el Archivo del Escritor de la BN. 

Un total de 437 documentos y 54 libros que suman1.828 hojas son los documentos donados que permitirán,  conocer con mayor profundidad el trabajo del poeta y novelista serenense que jugó un papel fundamental en el desarrollo de las vanguardias chilenas al fundar el grupo Mandrágora, representante de la estética surrealista en nuestro país.

El que fuera Premio Nacional de Literatura en 1984, nació el año 1913 en La Serena, ciudad donde vivió gran parte de su infancia. Su obra se caracterizó por la libertad expresiva y los experimentos literarios que dominaban, en su tiempo, el mundo de las artes. Incursionó, además de en el género poético, en el novelesco e incluso en el drama con la obra Samuel.

(c) Jimmy Quintana. Biblioteca Nacional de
Chile
Braulio Arenas falleció en Santiago el año 1988 y, además de su extensa y valiosa obra, dejó recuerdos vitales provocadores y contradictorios. Inolvidable es cuando, en 1940, interrumpe un acto en el Salón de Honor de la Universidad de Chile, en el que participaba Pablo Neruda y luego de arrancarle el discurso que estaba leyendo, lo rompe en mil pedazos.

La nieta de Braulio Arenas dijo haber quedado sorprendida con la ceremonia realizada en la tradicional Sala Ercilla de la BN, “fue algo muy íntimo y logré apreciar lo bien que trabaja todo el personal de la Biblioteca. Quedo muy agradecida de lo que se ha hecho, jamás tuve dudas de que el legado, aquí, quedaría bien resguardado”.  

Por su parte, la directora de la Biblioteca Nacional, Soledad Abarca, manifestó que “esta generosa donación de documentos nos entrega nuevas perspectivas sobre Braulio Arenas. Además, pone de manifiesto la importante labor de conservación, documentación y acceso que realiza la Biblioteca Nacional, que ha permitido que nuestras colecciones de autoras y autores chilenos crezca cada año y posibilita que las futuras generaciones puedan estudiar e inspirarse en este valioso patrimonio literario. Estamos muy felices y honrados de recibirla”.

(c) Jimmy Quintana. Biblioteca Nacional de
Chile. 
A la ceremonia asistieron los representantes de la Fundación Nicomedes Guzmán. También, hablaron Claudia Tapia, jefa del Archivo del Escritor, quien expresó que "esta colección viene a establecer un diálogo con documentos de otros autores que se resguardan en el Archivo del escritor" y Thomas Harris, director de Ediciones Biblioteca Nacional, quien hizo una interesante y emotiva reseña en la que aseguró que “por su inclaudicable certeza de la libertad total de la literatura y, sobre todo, de la poesía, hace que hoy sea un día muy especial para la Biblioteca Nacional de Chile que recibe este legado de originales, fotografías y otros documentos de Braulio Arenas”.

Su llegada al Archivo del Escritor no solo garantiza su conservación, sino que serán sometidas a un riguroso trabajo, durante el segundo semestre de este año, que finalmente permitirá que su contenido esté al alcance de investigadores y público interesado a fines de este 2023.

Minuta inauguración exposiciones temporales del MIN: “La Luna, el Sol y el tiempo” y “Bosque Fragmentado”

 Inauguración muestras temporales “La Luna, el Sol y el tiempo” y “Bosque Fragmentado”

Fecha: viernes 21 de abril de 2023

Hora: 12:00 horas

Lugar: Espacio circular del pasillo central

Programa

 

12.00: Inicio Inauguración "La Luna, el Sol y el Tiempo" y "Bosque Fragmentado".

12.10: Palabras de Enrique Rivera, director ejecutivo del MIM

12.15: Palabras Shibuya Kazuhisa, embajador de Japón en Chile

12:20: Palabras de Alejandra Jiménez, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

12.25: Palabras de Rodrigo Arteaga, artista de “Bosque Fragmentado”

12.30 Inauguración de ambas muestras y finalización actividad

12.35 Recorrido libre de invitados por ambas exhibiciones.

13:00 Degustación de tés y dulces japoneses de “La Tetería”.

El Museo Interactivo Mirador (MIM) inaugura dos exposiciones temporales: La primera exposición corresponde a la Embajada de Japón, titulada “La luna, el Sol y el tiempo”, la cual exhibe una serie de calendarios de este país; y al mismo tiempo se dará el inicio a la exposición “Bosque Fragmentado”, del artista chileno Rodrigo Arteaga, en la ex sala Percepción, que hoy está dedicada a recibir muestras temporales que den cuenta de la intersección entre arte, ciencia y naturaleza, que son los temas que actualmente el museo está nutriendo.

Bosque fragmentado

En Bosque fragmentado, el artista Rodrigo Arteaga nos invita a tomar la forma en que tradicionalmente hemos construido la idea de naturaleza, para luego descomponerla y repensarla. En la muestra, el oficio de dibujante, de escultor, se mezclan con el de naturalista, en una acción poética que, a través de la forma y los diversos materiales utilizados, nos invita a sumergirnos en un bosque manipulado y fragmentado.

Si miramos de cerca, podemos ver referencias a algunos conflictos socioambientales que cruzan nuestro territorio, como por ejemplo el exceso de monocultivos de la industria forestal, el riesgo de incendios y la amenaza a la biodiversidad.

 

A través del arte, la idea de la naturaleza como algo que está allá afuera, puede ser cuestionada para transitar hacia una visión en la que, como seres humanos, nos encontramos enredados en su tejido. Nuestra voz, nuestro cuerpo y nuestros sentidos, forman parte de ella y nos hacen dudar de la separación entre lo humano y lo no humano. Te invitamos a recorrer la muestra, y a reflexionar acerca de la pregunta ¿cómo construimos una nueva idea de naturaleza?

La Luna, el Sol y el tiempo

La Luna, el Sol y el tiempo, es una exposición que reúne una serie de calendarios japoneses que reflejan la importancia de estos dispositivos de calibración del tiempo. El calendario es una herramienta fundamental para el ordenamiento de las estaciones y nuestras vidas, y puede considerarse como un rasgo que determina la cultura y la posibilidad de comprender los ciclos de la naturaleza.

En esta muestra de calendarios japoneses, podemos apreciar la integración de una cultura milenaria que condensa rasgos estéticos y científicos en torno al tiempo. El calendario es un instrumento científico y de planificación ligado a un uso práctico, pero también sensible al recuerdo o la memoria, que han sido usados por diversas culturas para organizar nuestras acciones comunes.

En esta exposición le rendimos un homenaje a la cultura japonesa y su aporte a la comprensión del tiempo.

En 1994 la ex primera dama Marta Larraechea, junto a diversas profesionales de las ciencias, las artes, los museos, el sector privado y la política, se unen para entregarle a la comunidad un espacio para la investigación, producción y divulgación de las vanguardias de la cultura científica, con las infancias, su presente y futuro, como gran preocupación.

Luego de seis años abre sus puertas al público el Centro Interactivo de los Conocimientos, conjunto de edificios ubicados en un predio de 15 hectáreas en el Parque República de Brasil, en la comuna de La Granja, cuyo eje principal es el Museo Interactivo Mirador (MIM).

A 22 años de su inauguración es uno de los espacios museales más visitados en Chile, con un fuerte posicionamiento en las audiencias y públicos escolares, con énfasis en zonas vulnerables y educación pública. Así como también una institución que durante más de 20 años ha trabajado en un modelo sustentable en términos de su gestión.

El año 2022 junto con el cambio de la dirección ejecutiva, traslada su trabajo y financiamiento desde el Ministerio de Educación al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, lo cual necesariamente abre un nuevo proceso respecto a su misión y objetivos institucionales.

Para abordar este nuevo enfoque, se diseñó un plan inspirado en el origen del proyecto, el cual consideraba la integración de diversos edificios con identidades específicas.

El Centro Interactivo de los Conocimientos incuba el Museo Interactivo Mirador, el Museo Interactivo de la Astronomía, el Museo Interactivo de la Cocina, el Jardín Interactivo Adriana Hoffmann, entre otros espacios y programas que complementan la experiencia de los visitantes y la comunidad de profesionales que basan sus oficios en la interseccionalidad de las artes, las ciencias y la naturaleza.

El edificio MIM fue inaugurado el 4 de marzo de 2000, convirtiéndose en el primer museo interactivo de acercamiento a la ciencia. El un museo pionero, único en Chile, que a lo largo del tiempo se ha convertido en referente en América Latina. Ofrece una experiencia de asombro, curiosidad y acercamiento al mundo de la ciencia, mediante una propuesta educativa lúdica e interactiva.

Está inserto en un parque de 16 hectáreas en la comuna de La Granja y es un complejo con cerca de 350 módulos interactivos, instalados en 12 salas en la actualidad.

Actualmente, el Centro Interactivo de los Conocimientos es un espacio en que el arte y la ciencia se unen en favor de la naturaleza, para invitarnos a reflexionar y poner en práctica la regeneración de nuestro entorno natural y también de nuestra vida común.

Estimula el diálogo entre quienes practican la ciencia y el arte para expandir los límites del conocimiento, la experimentación y la imaginación. Esta unión entre ambos mundos entrega un contexto rico en contenidos para leer nuestro entorno y retornar hacia una relación más armónica con la naturaleza y con las personas.

Es un espacio que cuida el planeta, pero también a sus vecinos y vecinas e invita a que ellos sean parte activa del museo, a que se apropien de este espacio y que participen en su desarrollo, reconstrucción y regeneración constante.

El MIM se inserta en la nueva definición de museos, espacios donde no solo se exhibe la historia de un país, obras de arte o fenómenos científicos, sino que son lugares conectados con sus comunidades, atentos a las transformaciones sociales, que propician la reflexión y conversación. Es hoy un espacio que invita a reflexionar, pero no solo para diagnosticar o para ejercitar el pensamiento crítico, sino que también para actuar.

En 2022 el MIM tuvo 309.223 visitantes.

En promedio, pre pandemia, recibe 400.000 visitantes al año.

249.856 personas entraron en forma gratuita en 2022.

9 millones de visitantes desde el año 2000.

Es uno de los 3 museos más visitado de Chile.

26.840 visitaron alguna muestra del Centro Interactivo de los Conocimientos en regiones en 2022.

700 docentes son capacitados anualmente y en forma gratuita por el MIM cada año.

Más de 2.200.000 personas han visitado las muestras itinerantes a lo largo del país en 22 años.

IBBY Chile celebra el Mes del Libro con conversatorio en la feria de Editoriales de Chile

 IBBY Chile participará en la Feria Día del Libro organizada por la Asociación de Editoriales de Chile que se realizará en el Centro Gabriela Mistral (GAM).  

Su presidenta, Luz Yennifer Reyes, conversará sobre “El círculo virtuoso de la cocreación en la LIJ” junto a Mónica Bombal y Paloma Valdivia, ambas directoras de Liebre Ediciones, y al ilustrador Sebastián Ilabaca. El evento se llevará a cabo a las 17:00 horas en el zócalo del edificio.  

En este conversatorio se reflexionará sobre la importancia de los diferentes roles que intervienen a la hora de crear una obra en la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ). En la ocasión se conversará con las encargadas de Ediciones Liebre, socia de IBBY Chile y ganadora del Premio Medalla Colibrí que entrega la entidad, sobre sus procesos de cocreación y la importancia del diálogo entre creadores en la literatura para niños y niñas.  

El próximo año, IBBY Chile cumplirá sesenta años de existencia ¿Pero ¿qué significa IBBY? De su sigla en inglés, “International Board on Books for Young People”, la Organización Internacional para el Libro Juvenil fue fundada por Jella Lepman en 1953 en Suiza. 

Con más de treinta secciones nacionales repartidas en los cinco continentes, actualmente colabora con sus secciones nacionales en la Federación Internacional de Asociaciones Bibliotecarias, UNESCO y otras organizaciones internacionales.  

La fundación de la sección chilena del IBBY fue creada por iniciativa de la escritora española Carmen Bravo-Villasante en 1964. Ésta estuvo conformada por Marcela Paz, Maité Allamand, Chela Reyes, Gabriela Lezaeta, María Silva Ossa, Amalia Rendic y Pepita Turina y funcionaba en las casas de las escritoras.  

La autora Marcela Paz fue su primera directora. Luego le siguió Lucía Gevert entre 1969-1973, quien retomó la dirección en los años ochenta. En la década de los noventa, asumió Héctor Hidalgo, en la presidencia, y Manuel Peña Muñoz, en la vicepresidencia.  

Destacados autores y autoras se sumaron a la lista de miembros de IBBY en Chile, entre quienes destacan Cecilia Beuchat, Saúl Schkolnik, Ana María Güiraldes, Jacqueline Balcells, Manuel Peña Muñoz, Manuel Gallegos, Víctor Carvajal, María Eugenia Coeymans, María Luisa Silva, Héctor Hidalgo y Teresita Lira, entre otros.  

Actualmente, IBBY Chile agrupa no solo a autores, ilustradores, mediadores de lectura y bibliotecarios, sino que a un sinfín de editoriales dedicadas a la LIJ. La Medalla Colibrí, que se entrega la entidad anualmente, es uno de los reconocimientos más importantes a quienes se dedican a la labor de la LIJ chilena. 

El año pasado, la Medalla Colibrí cumplió una década. Para esa ocasión, la actual directiva, compuesta por Luz Yennifer Reyes (presidenta), Amparo Arias (vicepresidenta) y Javier Sepúlveda (director), Valerie Moir (Liaison Officer and Bookbird Correspondent) y María Isabel Aguirre (directora ejecutiva) decidió dar a los niños y niñas un lugar destacado a la hora de evaluar a las editoriales y hacerlos parte de una nueva categoría.  

Así fue como en 2022, un jurado integrado por niños y niñas, entre diez y doce años, entregó el premio a la producción editorial por primera vez en Chile.  

Estudiantes de escuelas de diversas comunas de la Región Metropolitana definieron a los finalistas de la categoría Libro Álbum y Traducción de la Medalla Colibrí. La inédita instancia fue desarrollada por el Centro de Justicia Educacional junto a IBBY Chile y forma parte del proyecto #EstoTbn, una plataforma colaborativa dedicada a la literatura infantil y la promoción cultural.  

Otro de los reconocimientos que entrega IBBY Chile a la labor editorial y a quienes conforman el ecosistema de la LIJ es el Premio a la Trayectoria. Este año, la destacada editorial chilena Amanuta recibirá la Medalla a la Trayectoria de IBBY Chile en reconocimiento a su labor en la publicación de libros infantiles y juveniles de alta calidad durante más de 20 años.  

El evento se realizará el 4 de mayo a las 18:00 horas en el Centro Cultural de España.

No te pierdas la performance internacional "Carne y arena

  Te invitamos al ejercicio performático que realizarán los estudiantes de nuestro diplomado Microcuradurías, como cierre artístico de la se...