lunes, 8 de agosto de 2022

Fotógrafo Eduardo Asenjo sacará su próximo proyecto a la calle

 Por primera vez en su carrera como fotógrafo urbano, Eduardo Asenjo decidió desarrollar un proyecto en estudio.

El encierro fue forzado por la pandemia y le permitió explorar en distintas posibilidades creativas y de paso, tener más control sobre factores como la iluminación y el tiempo.

Así nació “Anelore”, una serie de imágenes en blanco y negro que tiene como protagonista a Anelore Pontigo retratada como una bailarina en la oscuridad. 

Para las sesiones, la intérprete creó una coreografía exclusiva para la propuesta, mientras que el fotógrafo se encargó de seguirla para capturar sus movimientos.

El proyecto cuenta con financiamiento del fondo Conarte de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia.

“Hubo una gran conexión en relación a la idea de lo que se quería lograr. Eso facilitó indicaciones como por ejemplo que ciertos movimientos fueran en un espacio limitado y acorde a la disposición de una iluminación específica”, explica Asenjo.

De esta forma se consiguió el efecto de una estela transparente que rodea a la bailarina en una aparente inmovilidad. Todo en un alto contraste de un vestuario blanco, sobre un fondo negro.

El resultado son 15 fotografías. El proyecto, concebido como un ensayo en imágenes, nació de la búsqueda de expresar cómo el arte comenzó a perder terreno frente a la pandemia, con el cierre de los espacios habituales para diversas manifestaciones de la creatividad.

De ahí entonces el encierro de Asenjo y la idea de contar la historia de una bailarina que se mueve en un espacio mínimo, que bien podría ser una habitación de su casa.

De cada una de las fotografías se harán copias para su exhibición. Serán presentadas en la Casa Prochelle Uno entre el 23 y el 30 de septiembre; y en octubre saldrán de viaje por Valdivia por el sector de la costanera nueva (2 y 3), costanera frente al Terminal de Buses (8 y 9), Mirador del Remo (12 y 13), Costanera de la Ciencia (15 y 16), Costanera Bicentenario (18 y 19), Plaza Isabel Riquelme (21 y 22) y la playa de Collico (24 y 25).

Asimismo, estarán en Galería Urbana UST entre el 27 de octubre y el 10 de noviembre y de vuelta en la Casa Prochelle Uno entre el 15 y el 22 de noviembre. 

A esta última muestra se sumarán las fotografías que itineraron por los barrios para mostrar cómo resistieron la inclemencia del tiempo y la interacción con las personas.

Eduardo Asenjo inició su carrera profesional en 2015. Es autor de los libros “The sound of silence” (2019) e “Insurrección” (2022), en el que muestra las marchas ocurridas luego del estallido social.

 Sus fotografías han aparecido en revistas y plataformas de 20 países. Fue portada de “Deja Vu”, la primera revista de fotografía de Pakistán y actualmente es el único embajador de regiones de Fujifilm Chile y Tripodes.cl.

Su trabajo se puede ver en www.eduardoasenjomatus.com y en sus cuentas de Instagram y Facebook.

domingo, 7 de agosto de 2022

Roma soy yo: el nacimiento de una leyenda

 En su artículo ¿El líder nace o se hace?, David Blanco establece que “muchas veces hablamos de los rasgos que debe tener un líder como cualidades innatas, inherentes a su personalidad. Eso hace que la mayoría del tiempo la gente crea que el “don de liderazo” es algo con lo que se nace. ¿Es cierto eso o sólo es un mito?

Es verdad que hay personas que desde su más tierna infancia demuestran una cierta facilidad para asumir roles de líder. Estas personas normalmente presentan características muy particulares como un gran carisma, confianza en sí mismos y una capacidad casi natural para aprehender y manejar el contexto que los rodea.

Por otra parte, hay que tener siempre muy en cuenta que el liderazgo no es una habilidad natural. Siempre que haya una adecuada motivación y formación, las capacidades de un buen líder pueden ser aprendidas; a la vez que esos rasgos naturales para el liderazgo presentes en algunas personas pueden ser maximizados y aprovechados cuando se tiene la actitud y la disposición necesaria para aprender”.

Lo anterior es lo que quiere mostrar Santiago Posteguillo en su libro “Roma soy yo” con el que comienza su proyecto literario más ambicioso como es  escribir una serie de novelas sobre la vida de Julio César, un hombre destinado, desde su nacimiento, a convertirse en leyenda.

Cayo o Gayo Julio César (en latín: Gaius Iulius Caesar; (12 o 13 de julio de 100 a. C.-15 de marzo de 44 a. C.) fue un político y militar romano del siglo I a. C., que alcanzó las más altas magistraturas del Estado romano y dominó la política de la República tras vencer en la guerra civil que lo enfrentó con el sector más conservador del Senado.

Si alguna vez hubo un hombre nacido para cambiar el curso de la Historia, ese fue Julio César. Su leyenda, veinte siglos después, sigue más viva que nunca.

Durante el año 77 a.C., el senador Dolabela va a ser juzgado por corrupción, pero ha contratado a los mejores abogados, ha comprado al jurado y, además, es conocido por usar la violencia contra todos los que se enfrentan a él. Nadie se atreve a ser el fiscal, hasta que de pronto, contra todo pronóstico, un joven patricio de tan solo veintitrés años acepta llevar la acusación, defender al pueblo de Roma y desafiar el poder de las élites y su nombre es Cayo Julio César.

Combinando con maestría un exhaustivo rigor histórico y una capacidad narrativa extraordinaria, Santiago Posteguillo logra sumergir al lector en el fragor de las batallas, hacerle caminar por las calles más peligrosas mientras los sicarios de los senadores acechan en cualquier esquina, vivir la gran historia de amor de Julio César con Cornelia, su primera esposa, y comprender, en definitiva, cómo fueron los orígenes del hombre tras el mito.

También el relato, ira mostrando al lector su infancia, como asume la dirección de su casa y de su familia, su formación y su primera victoria militar hasta llegar a un final lleno de emoción y épica, en que se mostrará que, si la justicia de los hombres no actúa, los dioses intervienen a favor de quienes los invocan.

Roma soy yo perfila los inicios de César desde su infancia y sus referentes hasta ese momento en el que emerge por primera vez como un líder para el pueblo: personajes como su madre Aurelia, de quien se decía que había heredado su carácter; su tío y gran referente Cayo Mario, uno de los mayores líderes de la historia romana, que llegó a ser siete veces cónsul; Cornelia, la primera esposa de César, quien la amaba tanto como para desafiar la orden de Sila de divorciarse de ella por motivos políticos; el propio Sila, uno de los hombres más poderosos y temibles en la historia de Roma o Tito Labieno, uno de sus principales lugartenientes durante muchos años.

Este es el punto de partida de una aventura literaria que el escritor Santiago Posteguillo prevé que le ocupe los próximos diez años: la historia del más famoso de los romanos, Cayo Julio César. 

Editado por Penguin Random House, Roma soy yo es el primer libro de la nueva saga.

Presentan libro ilustrado que busca crear conciencia sobre el reciclaje

 El 10% de la contaminación oceánica proviene de las redes de pesca. En un siglo donde es imprescindible pensar, crear y aportar para un mundo  más sustentable, Patagonia reafirma su convicción de ayudar al planeta Tierra creando conciencia desde edades tempranas. 

Por esto, en la víspera del día del niño, la marca de ropa outdoor Patagonia, lanzó el libro “Mejor que nuevo”, una historia que nace en las costas de nuestro país. 

Protagonizada por un niño y una niña, todo comienza cuando se encuentran en el mar un león marino atorado en redes de pesca. 

Mejor que nuevo”, el primer libro ilustrado de Patagonia (en su versión en español e  inglés), fue escrito por Robert Broder, fundador de Ripple Grove Press, una editorial de libros animados, cuyo principal objetivo es encontrar el match perfecto entre el autor del cuento y quién lo ilustra, haciendo de la lectura una rutina diaria.  

Isidora y Julián, jugando cerca del mar, escuchan un llanto lastimero: un león marino está enredado en una red de pesca abandonada. Liberan a su amigo del océano y luego, consideran qué hacer con la red. Con la ayuda de un pájaro que construye su nido, lo reciclan y convierten en algo útil nuevamente. 

Este cuento busca concientizar sobre la contaminación de nuestros océanos, fomentar el reciclaje y un paso muy importante en la cadena, la reutilización.

“Si bien la lectura de este cuento está diseñada para niños entre los 4 y 8 años, es imprescindible que todos en casa tomemos conciencia de la importancia del reciclaje y el cuidado de nuestro planeta. 

Tenemos la suerte de vivir en un país con una inmensa riqueza natural que debemos cuidar, sobre todo para las generaciones futuras”, destacó Macarena Sánchez, Directora de Marketing & Enviro de Patagonia Chile. 

El libro fue presentado el sábado 6 de agosto, en el marco del día del niño en la tienda Patagonia Portal La Dehesa, la lectura estará a cargo de Carola Neumann, autora de libros Azulada. 

 “Los cuentos y las historias transmiten mensajes profundos en los niños y los ayuda a tomar conciencia, de una  manera más cercana y amigable, acerca de temáticas relevantes de nuestra sociedad como lo es el cuidado por nuestro planeta y el aporte que podemos hacer reciclando y reutilizando.”, destacó Neumann.  

¿Sabías que solo el 15% de lo que botamos en la basura se recicla? 

Bureo, es una empresa que, a través de la recolección de redes de pesca perdidas en las costas chilenas, es capaz de juntar más de 600 toneladas al año (datos actualizados a agosto 2021) y convertirlas en skateboard, lentes de sol o materia prima para otras empresas como Patagonia. 

El material NetPlus™ es utilizado por Patagonia en la creación de 93 estilos, en productos como gorras, chaquetas, Baggies (short), entre otros, con el objetivo de transformar las redes de pesca desechadas- recolectadas y gestionadas por la empresa B, Bureo- en prendas y artículos que puede utilizarse para toda la vida. 

“Ser capaces de reciclar las redes viejas es un pequeño paso para ayudar al mundo a combatir esta crisis climática. No la va a resolver, lo sé, pero cada cosa que hacemos, por pequeña que sea, suma”, destacó Antonio Bustos, inspector de redes en San Vicente y quien trabaja activamente con Bureo. 

“Es importante priorizar la reutilización por sobre la extracción, disminuir el plástico que hemos repartido por nuestro planeta y ayudar a preservar la vida en los océanos. 

Queremos contribuir a hacer un cambio que apunte a cuidar el medio ambiente para las generaciones futuras. Necesitamos cambiar nuestra sociedad de consumo y eso se puede lograr con educación y ganas de vivir de una forma más sustentable”, finalizó Sánchez. Más información sobre Netplus aquí 

Fundada por Yvon Chouinard en 1973, Patagonia es una marca con sede en Ventura, California. Al ser una Empresa-B certificada, la misión de Patagonia es fabricar el mejor producto, no causar impacto innecesario y utilizar los negocios para inspirar e implementar soluciones a la crisis ambiental. 

La compañía es reconocida internacionalmente por su compromiso con la calidad de los productos y el activismo ambiental, lo que la ha llevado a donar $82 millones de dólares en donaciones y servicios. 

La Sinfónica Nacional de Chile trae la música de grandes éxitos del cine infantil

 Uno de los programas musicales favoritos de toda la familia volverá a escucharse en el Teatro Universidad de Chile, de la mano de la Orquesta Sinfónica Nacional. Bajo la dirección del maestro invitado, Pablo Carrasco, el conjunto dará vida a “Música de cine para niños”, un concierto donde abordará un repertorio que incluye parte de las bandas sonoras de diversas películas que han marcado la infancia de numerosas generaciones.

Temas de afamados filmes que forman parte del inconsciente colectivo, tales como El Rey León, Jurassic Park, ET, Toy Story, Frozen, La Pantera Rosa y Star Wars, serán parte de lo que el público podrá disfrutar.

“En el mes en que celebramos a nuestros niños y niñas, quisimos revivir este programa especial para disfrutar en familia”, manifestó el director del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, Diego Matte, agregando que “el concierto contará tanto con recordados clásicos de la pantalla grande, como también con algunos éxitos más recientes”.

Tal como en ocasiones anteriores, los arreglos musicales de las obras a interpretar estuvieron a cargo de quien formó parte de la Sinfónica Nacional por más de 40 años, el músico contrabajista Guillermo Rojas.

Las entradas ya se encuentran disponibles en boletería del Teatro Universidad de Chile (Providencia 43, Metro Baquedano. 10:00 a 15:00 horas) y a través de ticketplus.cl, con descuentos especiales para estudiantes y adultos mayores, entre otros.

Ministra de las Culturas inaugura la VII Escuela de Idiomas Indígenas

 Con el objetivo de aportar a la revitalización lingüística, de artes y oficios de los pueblos originarios -y luego de unos 12 diálogos o asambleas con representantes de organizaciones mapuches, aymara, quechua y rapa nui- en 2016 nació la Escuela de Idiomas Indígenas, iniciativa que esta mañana inauguró su VII versión en el Centro Ceremonial de los Pueblos Originarios de Peñalolén. 

Hasta allí llegó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Bordsky Hernández, quien destacó que “la Escuela de Idiomas Indígenas se ha constituido como una iniciativa de participación efectiva y permanente para los pueblos originarios y personas no indígenas, logrando generar una instancia real de interculturalidad, donde podemos conversar, dialogar, conocernos de manera respetuosa y acercarnos al otro.

Este tipo de iniciativas son muy importantes para generar una convivencia armónica y pacífica entre los diversos pueblos y culturas que integran el país. Son un avance para la sociedad que queremos construir”.  

La escuela es financiada y coordinada por el Ministerio de las Culturas, a través de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, con el apoyo de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Católica Silva Henríquez. 

Para esta séptima versión se contempla la realización de 24 cursos y talleres: nueve de idiomas y 15 de artes y oficios. Entre los cursos y talleres de idiomas están el aymara, quechua, mapuzugun y rapa nui, niveles básico o inicial, intermedio y avanzado. 

Entre los talleres de artes y oficios se encuentran textilería mapuche, textilería aymara, alfarería mapuche, alfarería quechua, platería mapuche, elaboración de instrumentos musicales indígenas, gastronomía mapuche, danza mapuche, danza rapa nui, música mapuche tradicional, taller de palin (deporte mapuche tradicional), entre otros. 

Para este año se contempla la selección de 360 personas para los 24 cursos y talleres (cada curso y taller tiene 15 cupos). En la seis últimas versiones han participado más de 1.200 personas en los cursos y talleres, y aproximadamente 10.000 lo han hecho como público en las actividades artísticas y culturales. 

La Escuela de Idiomas Indígenas es la única instancia pedagógica indígena no formal de carácter pluricultural, plurilingüística y plurinacional en funcionamiento en el país, al contar con organizaciones de cuatro pueblos reconocidos por la ley 19.253. 

El proyecto se enmarca en el Programa de Revitalización Cultural Indígena y Afrodescendiente implementado por la Subdirección de Pueblos Originarios. 

En el último ciclo (2021-2022), 43 organizaciones de la Región Metropolitana han participado del programa a través de la Escuela de Idiomas Indígenas. 

La Escuela de Idiomas Indígenas también considera una serie de actividades de extensión que permiten difundir las artes y los conocimientos tradicionales y contemporáneos de los cuatro pueblos que la integran.

Entre ellos están Conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena y Sabores de la memoria ancestral, evento cuyo objetivo es difundir la gastronomía indígena presente en la RM.

CINEMACHILE MARKET LAB premia talentos emergentes.

 Con una asistencia presencial de 330, un seguimiento online de 416 personas y más de 1000 visualizaciones, la segunda edición de CinemaChile Market Lab, “marca un hito primero por los proyectos seleccionados y porque son nuevas generaciones, tanto en cine como en televisión” comentó Gabriela Sandoval, presidenta de la Asociación de Productores  de Cine y Televisión (APCT).

Este año el foco estuvo en el guion para lo cual hubo 4 MasterClass ofrecidos por la experta internacional Yolanda Barrasa y además 2 MasterClass.

La primera, Posicionamiento de las series ofrecido por Ángela Poblete y la segunda Distribución internacional dada por Gabriela Sandoval y Alexandra Galvis.

En el caso de los dos proyectos ganadores “se trata de óperas primas que coinciden en historias de jóvenes que realizan viajes de búsqueda e iniciación” comenta la coordinadora del evento, Carolina Acevedo, productora nacional de CinemaChile, quien resaltó el gran trabajo realizado por el jurado que tuvo que elegir dos ganadores entre los 14 proyectos, 9 largometrajes y 5 series.

El jurado de largometraje ficción estuvo formado por la productora Alexandra Galvis y los directores Jorge Riquelme, Roberto Doveris y Hugo Covarrubias. En el caso de series fueron Carolina Fuentes, Ana María Nuñez, Daniel Castell.

En total se presentaron más de 40 proyectos durante la etapa de preselección.

Tras un ciclo de asesoramiento en los días del evento en que participaron profesionales como el productor Hernán Caffiero, y de la exposición de los proyectos (picthing) seleccionados, la sensación para la directora/productora ganadora Alba Gaviraghi.

“Ganar aquí es un nuevo impulso para la internacionalización. Espero poder alcanzar una coproducción con España, que es el foco de la participación en el Festival de San Sebastián”. Por otro lado, sobre las actividades del evento destaca que  estaban llevadas de la mano de Yolanda Barrasa, “increíble en su entrega en las  Masterclass, así como el nivel de las asesorías”. 

A su vez, Francisco Parra, apunta que es su primera vez mostrando el proyecto a la gente. “Es un buen reconocimiento a un proyecto que es diferente” y declara que nunca ha estado en un mercado, así que mira con ansiedad su viaje a Madrid para participar en Iberseries Platino Industria. “Creo que la potencia del proyecto puede enganchar  y ojalá vuelva con un coproductor”.

Como balance de esta actividad Gabriela Sandoval manifiesta que “como APCT estamos muy contentos de apoyar estas instancias, apoyar nuevos creadores y productores, y que CinemaChile además de apoyar la visibilización, la promoción, en todos los mercados internacionales sea también una herramienta de fomento y formación para nuevas generaciones”. 

“La Librería” de Isabel Coixet es el primer estreno del mes en la SALA VIRTUAL

 Entre libros, nadie puede sentirse solo.

Desde este jueves 4 de agosto llega a la SALA VIRTUAL de centroartealameda.tv “La Librería” (2017), dirigida por la cineasta española Isabel Coixet y triunfadora en los Premios Goya 2018 al recibir los galardones de Mejor Película, Dirección y Guión. 

La película está protagonizada por Emily Mortimer (La Isla Siniestra), quien interpreta a una mujer viuda hace 15 años, de quien guarda el recuerdo de las lecturas de libros juntos y en voz alta.

Ambientada en los años ‘50, la historia trata de como Florence Green (Mortimer) decide hacer realidad uno de sus mayores sueños: abandonar Londres y abrir una pequeña librería en un pueblo de la costa británica, pero, para su sorpresa, esta decisión desatará todo tipo de reacciones entre los habitantes de la localidad.

La película es una adaptación de la novela de Penélope Fitzgerald publicada en 1978.

“La Librería” es una cinta situada en un contexto en el que la lectura, como cualquier otra afición, puede suponer un refugio para el alma, donde la soledad no existe. Una película ideal para quienes celebran su amor por los libros cada 9 de agosto, día en que se conmemora el Día Mundial del Amante de los Libros. 

La sala virtual centroartealameda.tv ya suma cientos de suscriptores. Por el precio de una entrada podrán acceder a un catálogo seleccionado con el sello del Centro Arte Alameda, y que cuenta con películas internacionales exclusivas para Chile y cada semana se contará con un nuevo estreno.

Los valores de las suscripciones son los siguientes: Pase Diario - $3.000; Suscripción Anual - $32.000; Suscripción Mensual - $3.890. Con todo medio de pago.

Comienza primer concurso de cuentos sobre historias de dirigencia social

 Este domingo 7 de agosto, la Fundación Urbanismo Social lanza oficialmente el Primer Concurso de Cuentos Breves “Que no te cuenten otra historia”, enmarcado en la conmemoración del Día de la Dirigencia Social y Comunitaria.

El concurso estará abierto a personas de todas las edades que vivan en territorio nacional hasta el próximo 14 de octubre.

La conmemoración del Día de la Dirigencia Social y Comunitaria este año tiene un ingrediente especial, pues en el marco de esta fecha se lanza oficialmente la convocatoria para participar del Primer Concurso de Cuentos Breves “Que No Te Cuenten Otra Historia”, que justamente busca reunir aquellos relatos que hablen del trabajo de dirigentes y dirigentas sociales que han sido motores en la articulación comunitaria.

Una fecha que además tiene un carácter especial, dado que históricamente se ha vinculado el trabajo de la dirigencia social con el tema vivienda y hoy el país vive una coyuntura donde la crisis habitacional, la lucha por la vivienda y la articulación de diversos sectores para dar solución a las familias que han llegado a vivir a campamentos, se ha tomado parte de la agenda nacional.

Para la directora ejecutiva de la Fundación Urbanismo Social, Camila Ramírez, el concurso será una herramienta necesaria para rescatar y resaltar aquellas historias de esfuerzo que han sido invisibilizadas, pese a la importancia que tienen para el fortalecimiento del tejido social.

“En este momento histórico es cuando cobra aún más importancia el visibilizar y hacer presente las voces de aquellos líderes y lideresas de territorios postergados, que hacen lo imposible por sus comunidades y por sus barrios.

Queremos escuchar sus historias, porque ellos son los protagonistas de sus luchas y desigualdades. nosotros no queremos contar sus historias, pero sí queremos mostrar las voces de quienes lo han vivido”, sostuvo.

Cabe recordar que el 7 de agosto de 1968 se publicó la Ley 16.880 sobre Juntas de Vecinos y demás organizaciones comunitarias, quedando de esta forma instaurado el “Día del Dirigente Social”, hoy mejor llamado el “Día de la Dirigencia Social y Comunitaria”.

Los y las participantes podrán enviar sus cuentos o relatos hasta el día 14 de octubre, a través de diversas plataformas y correo tradicional. El martes 8 de noviembre se darán a conocer los ganadores de esta primera versión del concurso, en el que puede participar cualquier persona que habite el territorio nacional.

Todos los detalles y bases del concurso se pueden encontrar en la página de Urbanismo Social en www.urbanismosocial.cl

sábado, 6 de agosto de 2022

La obra “La Gata sobre el tejado de zinc caliente” llega al Teatro Municipal de las Condes

 El recién pasado 4 de agosto, se estrenó el montaje de la obra del escritor norteamericano Tennessee Williams, con un elenco encabezado por Antonia Santa María en el rol principal y la dirección a cargo del director Álvaro Viguera.

La Gata sobre el Tejado de Zinc Caliente es la historia de una familia que con motivo del cumpleaños número 68 del padre, se reúnen para festejar.

Esta familia, dueña de un campo de trece mil hectáreas, se ve en conflicto ante la posibilidad de la muerte cercana del padre, esto hace que todas las relaciones y los deseos ocultos y explícitos se agudicen, transformando este fin de semana de celebración en una coincidencia desastrosa.

La presencia de la muerte revela las mentiras agolpadas en cada rincón de esta casa: personajes vulnerables, incertidumbre y miedo develarán crisis personales, frustración, ambición por el dinero y favoritismo con los hijos.

Mía, “La Gata”, casada con Cris – el hijo alcohólico de la familia – habita un tejado de zinc caliente, un tejado de frustraciones y deseos. Como una tragedia contemporánea, esta obra nos invita a recorrer nuestro miedos más ocultos.

El estreno teatral de La Gata sobre el Tejado de Zinc Caliente fue en Broadway en 1955, bajo la dirección de Elia Kazán.

Se han hecho varias versiones en distintos países y su última versión en Broadway tuvo a Scarlett Johanson en el rol protagónico. Es un montaje recurrente en Londres y sus versiones en español han sido en Argentina y Madrid, principalmente.

También, se hizo en Suecia bajo la dirección de Ingmar Bergman y en Italia y Francia, fue dirigida por el recientemente fallecido director teatral Peter Brook.

Una versión icónica de esta historia, es la película de 1958 dirigida por Richard Brooks con Elizabeth Taylor y Paul Newman en los roles protagónicos.

El público convirtió la película en una de las 10 más taquilleras de aquel año, siendo nominada a seis Premios Oscar importantes: mejor película, mejor actor (Paul Newman), mejor actriz (Elizabeth Taylor), mejor director (Richard Brooks), mejor guion adaptado (Richard Brooks y James Poe) y mejor fotografía (William H. Daniels).

Su autor, Tennessee Williams, ganó el Premio Pulitzer (1955) por esta obra y, también, por su exitosa obra Un Tranvía llamado Deseo (1948). La Gata sobre el tejado de zinc caliente es uno de los grandes clásicos del siglo XX, un intenso drama familiar, profundo, honesto, divertido y sensual.

La adaptación del texto de este montaje está a cargo de  la actriz, dramaturga y escritora Elisa Zulueta y el diseño de escenografía e iluminación será realizado por el destacado arquitecto Ramón López. Esta es la segunda co-producción de La Santa Producciones con el Teatro Municipal de Las Condes. La primera fue El Misántropo, de Molière, el año 2019.

El elenco está compuesto por las actrices Antonia Santa María, Catalina Saavedra y Elisa Zuleta y los actores Guilherme Sepúlveda, Willy Semler y Ricardo Fernández con traducción de Rodrigo Olavarría. La obra fue adaptada por Elisa Zulueta y el Diseño Escenografía corresponden a Ramón López.

Por otra parte, el diseño de vestuario es de Loreto Monsalve, la composición Musical es de Luciano Correa y la asistencia de Dirección y Producción es de Scarlett Carrasco y la producción general es de Antonia Santa María. 

Las funciones serán los jueves, viernes y sábado a las 19:30 y el domingo a las 18:30. La entrada general tiene un valor de $ 12.000. 

viernes, 5 de agosto de 2022

La ciencia y el arte se fusionan para una nueva exposición de dinosaurios en el MNHN

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), institución dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se complace en presentar la primera itinerancia de la exposición temporal «Ciencia y Arte: El papel de los Dinosaurios», que podrá ser visitada desde el 5 de agosto de 2022, en el Salón Central del Museo Nacional de Historia Natural, ubicado al interior del Parque Quinta Normal, en Santiago. 

Quienes visiten esta exposición en el museo podrán apreciar figuras hechas con papel doblado llamadas origami y modelos armables de madera diseñados para conocer algunos de los animales más alucinantes descubiertos por la ciencia: los dinosaurios.

Junto con apreciar delicadas figuras en origami y dinosaurios troquelados, también se podrán ver calcos de esqueletos de las especies más representativas de la Paleontología chilena, incluyendo el famoso Chilesaurus diegosuarezi, considerado uno de los dinosaurios más interesantes descubiertos en años recientes.

También formarán parte de la muestra el Arackar Licanantay, fósiles originales del Atacamatitan chilensis, y huesos de titanosaurio del Monumento Natural Pichasca. 

David Rubilar, jefe del Área de Paleontología del Museo Nacional de Historia Natural «El Paleoarte es un ejemplo del aporte de la ciencia al trabajo artístico, al punto que nos permite experimentar un viaje en el tiempo, abriendo ventanas a un pasado ideado desde las evidencias.

Esta exposición evidencia ese cruce, junto con conocer a los dinosaurios no aviares chilenos y reflexionar sobre estos magníficos animales prehistóricos, mostrándonos su maravillosa diversidad. Las especies de dinosaurios descritas en nuestro país, han llamado la atención por su extraña anatomía».

Fresia Grimberg, directora de SurCiencia Editorial, entidad dedicada a la divulgación científica y artística, señala que «me siento honrada de formar parte de la gestión de esta exposición, fruto de un trabajo conjunto con el Museo Nacional de Historia Natural, con quienes ya tenemos una alianza consolidada para la difusión de la ciencia mediante el paleoarte.

Quienes vengan al museo se van a sorprender y maravillar con esta exposición, que permite observar el mundo de los dinosaurios, incluidas especies chilenas, a través de la combinación de un arte milenario como es el origami, y las nuevas tecnologías, representadas aquí en los modelos armados en madera». 

Mario Castro, director del Museo Nacional de Historia Natural, señala que «Nos pone muy contentos el poner a disposición de la ciudadanía esta exposición paleontológica, puesto que sabemos que es un tema que apasiona a chicos y grandes, y es uno de los favoritos de las personas que visitan nuestro museo. 

La ciencia y el arte nos permiten interpretar el mundo natural y reflexionar sobre nuestra interacción con las demás especies, lo que se logra a cabalidad en esta exposición».

La exposición temporal «Ciencia y Arte: El papel de los Dinosaurios» estará abierta al público en el Salón Central del Museo Nacional de Historia Natural, al interior del Parque Quinta Normal de Santiago, con entrada gratuita. La muestra estará vigente hasta el mes de octubre de 2022.

Tere Paneque presenta el cuarto libro de su saga "El universo según Carlota"

Tere Paneque presenta el cuarto libro de su exitosa saga El universo según Carlota La doctora en Astronomía y divulgadora científica lanzará...