miércoles, 10 de noviembre de 2021

Vuelve el arte, más fuerte que nunca de la mano del Ángel

Mucho tiempo estuvo dormido El Ángel, este icónico espacio ubicado en el centro y corazón de la bohemia de la comuna de Santiago, el cual ahora surge con un nuevo concepto de funcionalidad.

El teatro, no solo seguirá siendo cuna del arte y la cultura, sino que, además, se abre como sala de eventos multifuncional para actividades sociales y corporativas.

Fue fundado como Teatro San Antonio al principio de la década del 50 y ocupado en 1971 por la actriz Ana “Desideria” González con “La Compañía del Ángel”, donde fluía el arte, la creación y la dramaturgia. Era un auditorio pequeño, con 200 butacas y un escenario de seis por siete metros.

En 1976 se formó la compañía “Los Comediantes” junto a Héctor Noguera, la que se mantuvo hasta 1984. Luego viene el declive, pues el público dejó de asistir y en 1985 el teatro se transformó en cine arte, y en 1998 fue arrendado por una cadena de cine porno, que funcionó por más de 15 años.

“Las paredes de Espacio del Ángel guardan recuerdos de los inicios del teatro chileno contemporáneo y con una magia muy particular.

Remodelamos el lugar durante el 2019, para entregar al público y artistas un espacio moderno y multifuncional para que pueda ser usado por todas las artes escénicas y en cualquiera de sus formatos con equipos técnicos de última generación en sistema de sonido, iluminación, climatización y accesos para personas con movilidad reducida en el espacio”, comenta Keko Hermosilla, actual administrador.

El espacio multi uso recibirá a su público todos los viernes de noviembre con distintas actividades culturales y conciertos:

 Viernes 12 de noviembre: 20.30 horas y sábado 13 de noviembre a las 19.30 y 21.00 horas:

Tablao - Día Internacional del Flamenco: El Día Internacional del Flamenco se celebra cada día 16 de noviembre desde que la UNESCO lo declarará Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2010 y este año la comunidad Flamenca nacional lo celebrará por todo lo alto con 2 jornadas de “Tablaos” tradicionales que reunirán a varios de los mejores exponentes de este arte en Chile.

Viernes 19 de noviembre a las 21:00 horas:

MOTA con Tributo a Cultura Profética junto a Karen Olivier: Mota tributo a cultura profética nace el 2014 a raíz de la admiración a las melodías y letras de esta banda puertorriqueña, 9 músicos reviven el concierto de los 15 años en Luna Park donde estarán todos los éxitos de cultura profética. 

Afectado por contingencias sociales y Covid, el nuevo Espacio Multi Uso El Ángel se levanta con decisión, para volver a llenar de música, danza, teatro e incluso eventos corporativos para contribuir con el renacer de la cultura local y terminar con el silencio que trajo la pandemia a nuestro país.

El destacado y premiado actor Alfredo Castro, relata, “Este teatro tiene una historia tremendamente importante, por lo tanto su re apertura es un renacer del espacio que no debió morir nunca, recuerdo cuando estaba la escuela ya era un lugar icónico y después continúo durante la dictadura. 

Estamos pasando momentos muy difíciles para la cultura por la inoperancia y el mal trato que ha dado este gobierno al mundo de las artes, es por esto que estamos esperanzados y optimistas y con mucho ánimo de colaboración hacia las personas que están intentando levantar nuevamente este espacio que es un patrimonio de la cultura nacional”.

Para más información visita https://espaciodelangel.cl/ y la venta de ticket está disponible a través de la plataforma: www.passline.com

Teatro Finis Terrae estrena obra de Mauricio Pesutic

Tres personajes en una estación de tren. Van hacia el norte o hacia el sur, ya no lo saben. Aparecen desiertos, cantos de pájaros, goteras, golpes y una canción. ¿Es un sueño? Tampoco lo saben. Una maleta vacía, un zapato suelto, un sombrero, un bastón. ¿Quiénes son? ¿Adónde van? En esta estación todo es espera, silencio y arena.

Así podría contarse EL LADRIDO DE LAS MARIPOSAS (Viaje al silencio, a la muerte, al no ser de Chile), la más reciente creación escrita y dirigida por Mauricio Pešutić y protagonizada por Álvaro Espinoza, Gonzalo Muñoz-Lerner y Pablo Schwarz; que se estrena el próximo jueves 11 de noviembre en Teatro Finis Terrae (Pocuro 1935, Providencia). 

“Un texto de fuerte carga poética, un espacio árido, letal, donde la memoria hace estragos y contar una historia es casi imposible. Se reconocen fragmentos oscuros de nuestra historia en un trabajo actoral sumamente exigente. Asombrosa, fracturada, una obra singular”, describe el dramaturgo y director de Teatro Finis Terrae, Marco Antonio de La Parra. 

Con un lenguaje profundo, poético y al estilo beckettiano, el montaje propone una mirada sensible sobre los detenidos desaparecidos. La obra no busca indagar en las causas materiales que generaron el horror, sino entender el comportamiento de un cuerpo no preparado para esa experiencia, de qué manera la vivencia de ese horror cambia la visión y el sentimiento que se tiene del mundo, de las personas y de la vida perdida.

Debutante en la escritura teatral en 1977 junto a Raúl Osorio, con Los payasos de la esperanza –obra que ha sido considerada como un hito del teatro nacional­–, con El ladrido de las mariposas, Pešutić cierra su trilogía autoral sobre los detenidos desaparecidos que inició con Domingo Isidro Nose Antonio (estrenada en Teatro UC, 1984) y continuó con Marengo (Bocetos sobre una muerte), (estrenada en el Festival de Manizales, 1988). 

“Un detenido desaparecido, ¿lo es en tanto los otros reconocen su existencia o es en sí mismo una condición nueva, desconocida hasta entonces? (…) No se trata aquí de roles, de actores interpretando papeles, sino de responder con la ausencia de respuestas a una situación humana no conocida.

Como dijera Cortázar: ‘Y si toda muerte humana entraña una ausencia irrevocable, ¿qué decir de esta ausencia que se sigue dando como presencia abstracta, como la obstinada negación de la ausencia final? Ese Círculo faltaba en el Infierno Dantesco’”, completa el autor y director. 

Las funciones serán del jueves 11 al domingo 14 y del miércoles 17 al viernes 19 de noviembre a las 20.30 Hrs.

Los valores de las entradas son $7.000 general, $4.500 adulto mayor, $3.500 estudiantes

El ingreso al teatro está sujeto a Pase de movilidad (vacunados); sólo se venderán entradas online a través de Ticketplus https://ticketplus.cl/c/teatro-finis-terrae y como es una obra presencial el aforo es limitado y el uso de la mascarilla es obligatorio.  www.teatrofinisterrae.cl

Idolos del fútbol se derriten y desaparecen en nueva obra de Claudio Correa

 Loop Barcelona es considerada un referente global del video arte y la primera feria internacional específica de esta disciplina. En su edición próxima a despegar, el 11 de noviembre, participará el chileno Claudio Correa, quien reside hace algún tiempo en España.

Claudio Correa suele sorprendernos con su ocurrente manera de plantear temáticas contemporáneas a través de las imágenes. Esta vez propone una ecuación de fútbol, espectáculo y política. “Disolvencia” se titula este trabajo, cuyo elemento central son unas pastillas efervescentes que se derriten en un vaso de agua.

La particularidad es que cada una tiene el rostro de un ídolo del balón pie; figuras tan conocidas como Maradona, Gerard Piqué, Cristiano Ronaldo o Messi, experimentan esta disolución, mientras se entremezcla el sonido burbujeante con un clamor de GOL!.

A este experimento de disolvencia se suma la moneda “Misión Cumplida”, un icono ya habitual en su obra, que Correa encontró en un mercadillo de antigüedades. Se trata de una condecoración otorgada a colaboradores de la dictadura cívico- militar liderada por el general Augusto Pinochet en Chile, entre 1973 y 1990.

Colaboradores - o cómplices – de ese régimen, conocido principalmente por las violaciones a los derechos humanos que perpetró, eran gratificados con una leyenda alusiva al cumplimiento del deber. La moneda, a modo de pastilla, se disolverá – esta vez, en ácido – desapareciendo en el fondo de un vaso, al igual que los rostros deportivos.

Las imágenes se complementarán con una instalación de medallas diseñadas por el artista, que emulan la estética de este sello condecorativo, reinterpretado con los rostros de los populares ases del deporte.

Entre irónica y asombrosa, la obra de Correa se presenta como una especie de gag que señala a los futbolistas famosos como individuos determinados por la imagen. La escena se vuelve inquietante tras casi dos años de pandemia global, retrotrayéndonos a instancias masivas, como puede ser un partido de fútbol, la gran convocatoria de una manifestación o de un líder político.

Como ha sucedido con la reciente contingencia sanitaria, Correa evidencia la desmaterialización del encuentro multitudinario, la descorporeización de los deportistas populares, el vacío o transparencia que caracterizan a los populismos en el mundo contemporáneo.

Plantea esta Disolvencia también en las relaciones colectivas, o la concentración de personas; signos de una nueva normalidad que cobra sentido en la sociedad como se ha venido desarrollando en los últimos 30 o 20 años, enmarcada en una revolución digital.  

La exposición, comisariada por la investigadora mexicana Cristina Sandoval, formará parte del contenedor creativo Lab36, de la galería de arte catalana Senda.

Esta muestra se exhibirá bajo el marco de Loop Barcelona, el cual presenta proyectos innovadores en el área audiovisual y la xposición, estará abierta hasta el 11 de diciembre de 2021 y constituye un nuevo paso en la ascendente carrera de Claudio Correa en la escena internacional contemporánea.

“Disolvencia” forma parte del proyecto “Estruendos sin Ira”, que cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y Las Artes, Fondart.

Claudio Correa se ha desenvuelto artísticamente en el ámbito de las instalaciones, escultura, collages y video. Su obra ha sido presentada en importantes museos y galerías, principalmente en América Latina, Europa y USA

 En su trayectoria ha contado con el reconocimiento del Fondo de la Cultura y las Artes del Gobierno de Chile, (1998, 2000, 2002, 2006, 2013, 2015, 2016, 2018), Residencia Flora Ars Natura (Co, 2013), Tercer lugar Bienal de las Fronteras (MEX, 2015), The Pollock-Krasner Foundation Grant (NY, 2015). Durante su estadía en la ciudad de Barcelona, obtuvo una residencia artística en las fábricas de creación: Hangar (2018) y Fabra i Coast (ES, 2018-2021).

http://www.claudio-correa.com/

Publican libro sobre la historia de la cerveza

 Christoph Flaskamp –fundador de la marca nacional Tübinger, además de juez y profesor de cerveza- tenía en mente hace varios años hacer un libro sobre su gran pasión: la cerveza.

Detalla que por tiempo lo fue postergando, ya que estaba en muchos proyectos y vio en la pandemia, una oportunidad para sentarse a escribir y recopilar toda la información que venía juntando hace años y así es como dio vida a “Cerveza: cultura y placer milenario”.  

La relación que tiene con la cerveza partió cuando era estudiante en Alemania. Ahí se enamoró de ella como consumidor. Aunque se apasionó con Chile en su llegada al país durante los noventas, cuando se percató que, a diferencia de Europa, acá no había mucha variedad, comenzó a fabricar cerveza en su casa.   

Explica que la cerveza puede ser un producto gourmet tanto o más como el vino. Indica que también, existen más de cien estilos de cerveza y que, para él, Bélgica es el país más fascinante para degustar este brebaje.

“Allá te abren todo un mundo nuevo de sabores, los que están llegando a Chile”, comenta el autor.

Sobre de qué trata su libro, indica que “tiene todo lo que tenga que ver con cerveza: la historia del brebaje, la gran variedad de estilos y cómo catarlos; cómo hacer cerveza en casa, viajes cerveceros por el mundo y también, el mercado de la cerveza. Por eso es un libro muy completo”, explica Flaskamp.

Agrega que “la idea también fue llenar un vacío para mis alumnos: hay cientos de libros sobre cerveza en alemán o inglés, pero muy pocos en español”.

Indica que “la cerveza ha tenido un rol clave en la humanidad y es responsable de varios cambios, como la creación del refrigerador o la teoría de gérmenes, que hizo que los médicos se laven las manos antes de entrar en contacto con un paciente”, cuenta el creador de Tübinger.  

Acerca del eterno debate de a qué temperatura se debe tomar una cerveza, dice que lo ideal está entre los 4° y 5° grados (Celsius) para una cerveza suave y clara y hasta 10° para una cerveza más compleja y nunca, se debe beber demasiado helada ya que pierde sus sabores.

Puedes encontrar “Cerveza: cultura y placer milenario” en Trayecto.cl, Trayectobookstore.cl, Buscalibre, Antártica y las mejores librerías del país. 

Ministerio de las Culturas lanza Botiquín Cultural para niños y niñas afectados por catástrofes naturales

 Desde la localidad de Puaucho, comuna de San Juan de la Costa (Región de Los Lagos), la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en compañía de su par de Salud, Enrique Paris, presentaron a la comunidad educativa de la escuela local el nuevo Botiquín Cultural, un proyecto elaborado desde la cartera de Cultura para promover la salud mental de niñas y niños afectados por catástrofes naturales o situaciones de emergencia en el país. 

“El Botiquín Cultural es un sueño hecho realidad que tenemos el honor de presentar a todo el país desde la escuela de Puaucho, junto a niñas, niños, cuerpo docente y autoridades locales en el corazón de la provincia de Osorno. 

Se trata de un conjunto de objetos didácticos que son una invitación a jugar, imaginar y soñar para enfrentar de la mejor forma posible los momentos difíciles que a veces nos toca vivir como país en constante emergencia”, comentó la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés. 

La secretaria de Estado, quien impulsó la iniciativa, agregó que “como ministerio estamos convencidos de la importancia que tienen las artes y la cultura para nuestra salud mental. Este kit será un remedio para el alma de todos los niños y niñas que lo necesiten para superar cualquier situación de emergencia”. 

El ministro Enrique Paris destacó que “con la ministra (Consuelo) Valdés trabajamos de manera complementaria. Ella se ocupa del alma, del corazón, de la mente, de los sentidos y del espíritu, mientras que nosotros del cuerpo, de las vacunas y de sanar a las personas. 

Ambas cosas son importantes, por eso el Botiquín Cultural es tan hermoso; una ayuda impresionante para los niños y un trabajo enorme de todo el equipo del Ministerio de las Culturas”. 

La psicóloga asesora del proyecto, Daniela Pesce, explica que “este kit tiene como objetivo fundamental el poder amortiguar el impacto emocional en las niñas, niños y jóvenes del país. Hemos diseñado este kit con múltiples elementos. 

La idea es que ellos puedan utilizarlo de distintas maneras atendiendo a sus necesidades, ritmos y grupos etarios. Eso, además de darles la oportunidad de resolver a su manera y con sus recursos humanos disponibles alrededor la dificultad de estar en situaciones de dolores y emergencia”. 

El Botiquín Cultural está dirigido a niños y niñas de entre 7 y 13 años e indirectamente a sus familias, aportando así a los dos primeros pilares de la resiliencia: la acción y la solidaridad. 

Los elementos del Kit son: una mochila personal que incluye una bitácora, un pañuelo (para actividades), un prisma, un estuche con útiles, set de muñecos quitapesares, timbres, juego mapuche, un dado y una linterna con dínamo. 

La ubicación geográfica de Chile y las características físico-naturales del territorio hacen que los eventos naturales extremos sean parte de la historia, siendo más recurrentes los terremotos, erupciones volcánicas, sequías e intensas y concentradas precipitaciones que desencadenan inundaciones, deslizamientos o aluviones. 

Por eso, junto con la entrega (simbólica) de este botiquín a los niños y niñas de Puaucho, el Ministerio de las Culturas dispondrá de más botiquines que estarán bajo resguardo para ser entregados, en cualquier rincón de Chile y ante cualquier evento que lo requiera, a través de la debida coordinación con los servicios de ayuda y con el necesario apoyo de instituciones como la Onemi, la Subsecretaría de la Niñez y las propias escuelas.

martes, 9 de noviembre de 2021

Ministra de las Culturas declara el Teatro Oriente como Monumento Nacional Histórico

 Declárase Monumento Nacional, en la categoría de Monumento Histórico, el Teatro Oriente, ubicado en Avenida Pedro de Valdivia N° 099, comuna de Providencia, Región Metropolitana.” 

Así reza el decreto del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que declara monumento nacional histórico, y manifiesta la importancia del Teatro Oriente, como escenario patrimonial y cultural de generaciones de vecinos de la comuna de Providencia y del país.

La firma de esta declaratorio, para que luego tome conocimiento la Contraloría y sea publicado en el Diario Oficial para su promulgación, se realizó la mañana del lunes en una significativa ceremonia, en el mismo teatro, encabezada por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Consuelo Valdés, junto a la alcaldesa Evelyn Matthei y al director del Instituto de Previsión Social, Patricio Coronado.

“Los argumentos para declarar al Teatro Oriente Monumento Nacional, en su categoría de Monumento Histórico, son contundentes. No hay duda que el camino que ha recorrido este emblemático espacio cultural desde su construcción, en la primera mitad de la década del ’30, lo hace merecedor con creces de esta declaratoria, por lo que, como Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ratificamos este compromiso con este relevante patrimonio y enviaremos este decreto para su toma de razón a la Contraloría”, dijo la ministra Consuelo Valdés.

Y la alcaldesa Evelyn Matthei señaló: “Esta declaración que eleva la categoría de nuestro principal escenario de la comuna nos llena de orgullo y energía para seguir acogiendo espectáculos artísticos diversos, tan queridos por el público, en este imponente edifico”.

El destacado actor Héctor Noguera fue el conductor del acto, en que se recordó la historia del recinto, así como algunos hitos artísticos del último tiempo -como la obra “Orquesta de Señoritas” y la “Gala Internacional de Ballet”.

El Teatro Oriente, inicialmente llamado Teatro Olympo, este edificio estilo Beaux Arts, fue construido en la década de 1930 por los arquitectos Carlos Cruz Eyzaguirre y Escipión Munizaga Suárez (dos veces candidato al Premio Nacional de Arquitectura), como encargo de la Caja de Previsión y Estímulo del Banco de Chile.

Ambos fueron autores también del Mercado Providencia, de la Embajada de Francia y de la desaparecida casona de Juana Edwards de Gandarillas.

 Fue inaugurado el 17 de septiembre de 1935 con la comedia musical “Folies Bergére” de París. La construcción del teatro fue parte de un proyecto urbano mayor, junto a un edificio residencial de seis pisos -con los primeros departamentos dúplex de Santiago- y una plaza detrás.

Su edificación fue proyectada tipo palacio: su volumen aislado en los cuatro costados, la simetría de su fachada, las columnas decorativas en sobre relieve y los rosetones en los antepechos de los balcones interiores. La planta, en forma de abanico para lograr una mejor acústica gracias a su forma de megáfono.

Su capacidad inicial fue de 1500 personas distribuidas en tres plateas, más una sala de proyección independiente e incorporaba, por primera, vez cortinajes laterales de felpa y puertas acolchadas que asilaban el sonido hacia el foyer y la calle.

Otra novedad muy bienvenida por los asistentes, aparte de la calefacción/ventilación, fue la implementación de la butaca retráctil junto a un sistema de luz para la detección de asientos desocupados, por lo que no era necesario tener acomodadores.

Hoy, en una vitrina en el foyer del segundo piso se puede admirar un proyector de cine de 35 mm del año 1957.

 En sus 85 años, ha tenido varias remodelaciones y en la primera de ellas, en 1958, se buscó acentuar su carácter moderno y se eliminó el pasaje norte, dejando de ser un volumen aislado.

A principios de los años 1980 pasó a depender del Instituto de Normalización Previsional —luego denominado Instituto de Previsión Social (IPS)—, siendo administrado por la Fundación Beethoven y la Universidad de Chile en los años 1990.

 Grandes músicos, cantantes, actores, bailarines nacionales e internacionales subrayan el catálogo de espectáculos que han recibido el aplauso del público en el escenario del Teatro Oriente, ícono del desarrollo cultural chileno.

 A raíz del terremoto de 2010 tuvo que cerrar para realizar reparaciones y al año siguiente, fue entregado en comodato al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), institución que delegó la administración al Centro Mori.

Cuando finalizó este vínculo, fue devuelto al IPS que lo entregó en comodato a la Municipalidad de Providencia en 2014.

En 2015 comenzó su renovación, reemplazando las butacas de la platea baja y restaurando las del sector alto. El piso original de roble fue pulido y barnizado y los tres corredores de acceso, se cambiaron por dos pasillos en los extremos de la sala. La capacidad del teatro se redujo de 1.047 a 913 butacas con 100% de visibilidad.

Arica Nativa cierra su edición número 16 con Fiesta de la Conservación

Después de tres años, el Festival de Películas Nativas Arica Nativa vuelve a cerrar su programación con una fiesta en la playa dedicada a la conservación del planeta. Al caer el sol, Paulina Camus inició su presentación en vivo, para luego dar paso a la premiación de Arica Nativa 2021.

En el evento participó también el músico ariqueño Raishar y la Banda Rockoto Sonoro, que hizo bailar a las personas presentes hasta pasada la medianoche. La pantalla gigante del Festival proyectó la película ganadora de Filmin Arica/Tacna y permitió contactar a cineastas que ganaron en las diferentes categorías en competencia.

Más de 70 películas estuvieron disponibles en la web de Arica Nativa durante los 12 días de festival, junto a esto, el programa de aprendizaje incluyó charlas, encuentros y talleres. 

En la categoría Rural Largos la película ganadora fue Mujer de Soldado de Patricia Wiesse (Perú); junto a esta recibió el premio especial del jurado Piedra Sola de Alejandro Telemaco (Argentina). En la categoría Rural Cortos, la ganadora fue El Silencio del Río (Perú); y recibió el premio especial del jurado, La Yurera de María Ávalos (Brasil-Paraguay).

Por su parte, la categoría Jallalla Largos premió a The Lost Art of Seasoning de Abo Arangham y entregó el premio especial del jurado a I´m Modern I´m Indigenous de Carlos Eduardo Magalhães, (Brasil). En Jallalla Cortos, el tropero fue para My Weaving Hands de Rio “Riquis” Castañeda (México); mientras que el premio especial del jurado se lo llevó Sek Buy – El Ritual al Sol de William Cayapur Delgado (Colombia).

En Mallku Largos el premio se lo llevó Ophir de Alexandre Berman y Olivier Pollet (Francia); en tanto el premio especial del jurado fue para Había una vez un Pueblo. La Historia de Caimanes de Matías Palma (Chile). Mallku Cortos premió a Korovadu de Rafael Pease (Chile); y se entregó el premio especial del jurado a Melting Landscapes. Glaciers de Pepe Molina Cruz (España).

El Tropero de Á(f)rika Largos fue para Herencia de Thomas Belet (Francia-Colombia); mientras que el premio especial del jurado se entregó a Barcelona, Ciudad de Acogida de Christin Schuchardt (Alemania-España). Por su parte Á(f)rika Cortos premió a Urubá de Rodrigo Sena (Brasil); y se entregó el premio especial del jurado, Mudanca de Welket Bungué (Portugal).

La categoría Filmin´ Arica-Tacna reconoció a Una Escuela Llamada América de Pablo Mardones, Antonia Mardones y María Paz Espinoza (Chile); entregando además el premio especial del jurado a No fuimos Reinas porque seremos Diosas de Gabriela Espinoza (Chile) y Afroresistencias. Memorias Vivas en un Rincón de los Andes de Yanina Ríos (Chile).

Por último, en la categoría Wawa 7-13 años, se premió a Los Desechos en el Mar y la Crisis del Agua de Christopher Aracena (Chile); y se entregó el premio especial del jurado a la película Abuso Animal de Estudiantes de 7mo de la Escuela Mundial (India). Por su parte, la categoría Wawa 14-17 años, entregó el premio a Cápsula Pandémica de Salvador Zamorano (Chile); y se entregó el premio especial del jurado a Cavihue de Club Audiovisual 8 1/2, (Argentina).      

María Paz Espinoza, codirectora de Una Escuela Llamada América, señaló que: “fue muy emocionante la transmisión de la película en pantalla grande. Es genial que se haya reconocido, porque nuestra intención es dar otra mirada al tema de la migración para que se deje de criminalizar y esta es una manera de colocar el tema en la mesa”.        

Por su parte, Paulina Camus, cantautora nacional, se refirió a su participación en el Festival: “Estoy muy feliz porque siempre he admirado mucho el trabajo de Arica Nativa.

Había participado antes como espectadora, pero poder ser parte de la parrilla artística me hace sentir muy contenta y honrada. Lo pasamos muy bien tocando en Cine Colón y en Playa el Laucho. Estoy muy agradecida de la invitación y ojalá poder participar nuevamente”, comentó.

Ricardo Rodríguez, director del Festival, dijo que: “Este año volvimos a la presencialidad y ha sido todo un desafío, pero estamos felices de lograrlo. A pesar de la pandemia nos encontramos en diferentes lugares de la región con música, gastronomía y películas. Tuvimos el honor de reabrir el Cine Colón y volver a proyectar en la playa”.

El 16 Festival de Películas Nativas Arica Nativa recorrió la región de Arica y Parinacota, llevando su pantalla móvil a Codpa, Parque Punta Norte, Putre, Poblado Artesanal de Arica, Timar y Playa el Laucho y se realizó con el apoyo del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Artesana chilota expone en Santiago su cestería en quilineja

 Pequeñas golondrinas, caracoles de mar, ballenas y enormes seres mitológicos como el Caicai-Vilu (serpiente de los mares), de 7 metros de largo, son algunas de las piezas de la naturaleza chilota que la artesana de Quellón, Raquel Aguilar Colivoro (39) convirtió en cestería en quilineja y que forman parte de la exposición “Tejiendo el Bosque”, que se presentará en el Centro Cultural Montecarmelo de Providencia entre el 11 de noviembre y el 30 de diciembre. 

La quilineja es una enredadera leñosa y siempre verde que crece en los bosques antiguos del sur de Chile y que trepa por la corteza de árboles grandes como la luma, el laurel, la tepa y el canelo.

Mientras el tallo sube, se generan raíces aéreas (adventicias) de hasta 13 metros que bajan hacia el suelo, llegando a envolver el tronco por completo. Antiguamente, se confeccionaban cestas y sogas para las embarcaciones con esta fibra vegetal, pero la tradición se fue perdiendo. 

Raquel Aguilar, usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), vive en el sector Yaldad junto a su padre carpintero y su madre dueña de casa, su esposo Cristian Pizarro que está aprendiendo a trabajar la tierra y su perro-hijo Pangue, un border collie. El grupo familiar, se dedica al cultivo de acelgas, papas y ajos chilotes y también a la recolección de choritos. 

Aunque su bisabuela hacía canastas de quilineja y su abuelo, herrero y pescador, tejía sogas para los botes, Raquel se inició en la artesanía hace solo 18 años, no por herencia familiar.

Partió con la lana y continuó con fibras de ñocha, manila y junquillo, hasta que conoció la quilineja en su colegio cuando analizaron cómo, las anteriores generaciones de huilliches habían perdido su lengua y tradiciones y salió al bosque a buscarla junto a sus mascotas: un perro, un chancho y una gallina kollonca. 

Lo primero que tejió fueron pelotas de linao, deporte tradicional huilliche similar al rugby, donde se ponía a prueba el espíritu guerrero. En 2002, hizo su primer trabajo de autor un traje del mitológico Trauco a escala humana y luego, siguieron figuras de su entorno.

“Todo en forma autodidacta y desde lo profundo, con mi propia interpretación”, dice Raquel. 

Cuenta que recolecta la materia prima en los bosques de Yaldad con respeto a la naturaleza, con luna llena y después de un día de lluvia. En verano, trabaja en una pieza-taller y en invierno, en la cocina cerca del fuego donde limpia la fibra con virutilla y la comienza a tejer de inmediato, para aprovechar su flexibilidad y lograr las formas y texturas que desea, labor que realiza a mano. 

Hoy es la única que realiza este tipo de tejido en Quellón. “Me enamoré de esta fibra porque es un producto noble, bello y oculto, difícil de tejer y de hallar”, relata. 

Gracias a su maestría, varias de sus obras forman parte de la colección “Cestería de Chiloé” del Museo Regional de Ancud y en 2020, obtuvo el Sello de Excelencia a la Artesanía por su obra “La Marisca de Caracoles”, un conjunto de cuatro piezas inspirado en la recolección de estos moluscos para el sustento de los habitantes del Archipiélago de Chiloé.

Hoy se considera “guardiana de la quilineja” y su deseo, es continuar desplegando su personal lenguaje estético a través de esta fibra vegetal. 

Carlos Recondo, director nacional de INDAP, elogió el trabajo de la artesana y dijo que “su rescate de la fibra de quilineja y el Sello de Excelencia a la Artesanía que obtuvo el año pasado, son un motivo de orgullo para Chiloé, un territorio lleno de tradición y cultura y también, para nuestra institución, razón por la cual esperamos que los santiaguinos pueden conocer y admirar su talento”.  

Según la ministra de la Cultura y las Artes, Consuelo Valdés, "el trabajo que Raquel trae desde Quellón nos revela la importancia de la conservación de las fibras vegetales y la excelencia de su oficio cestero, donde confluyen técnicas tradicionales e innovadoras, las que ha transmitido a nuevas generaciones a través del Programa Cecrea (Centros de Creación)” de su cartera.  

La alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, destacó que “el Centro Cultural Montecarmelo es un espacio de encuentro para los artesanos y artesanas de todo nuestro país, que busca poner en valor los oficios tradicionales que representan nuestra historia y cultura”, y que la exposición de Raquel “nos invita a conectarnos con técnicas ancestrales que evocan nuestra conexión con la naturaleza”.  

La exposición “Tejiendo el Bosque” es un proyecto financiado por el Fondart Regional e INDAP y estará abierta en el Centro Cultural Montecarmelo (Avenida Bellavista 0594) de lunes a viernes de 10 a 19.30 horas y los sábados de 10 a 17.30. 

Además, Raquel participará de las siguientes actividades: el jueves 11, a las 18 horas se realizará un conversatorio sobre fibras vegetales en peligro.; el viernes 12, a las 10,  12, 15 y  19 horas habrá visitas guiadas por la exposición y el sábado 13 a las 14 horas, un taller de tejido en quilineja. 

Ministerio de las Culturas lanza nueva convocatoria para la 20ª edición de la Muestra Nacional de Dramaturgia

Una Pensión en Yungay
de Leornardo González
 El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la secretaría Ejecutiva de Artes Escénicas, invita a dramaturgas y dramaturgos chilenos a participar de la XX Muestra Nacional de Dramaturgia, emblemático programa que premiará a las mejores cinco obras de teatro participantes de la convocatoria. 

“La Muestra Nacional de Dramaturgia se ha instalado como un espacio valorado y esperado por el sector de las artes escénicas. Además de convertirse en una fiesta del teatro para los artistas y el público.

La muestra nos ha permitido visibilizar el inmenso valor y tradición que la dramaturgia tiene en nuestro país”, señaló la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés. 

Además, agregó que “el enorme talento de nuestros artistas ha permeado en la vida de las personas a través de las historias que hemos visto pasar en las versiones anteriores. Chile es un país de dramaturgos, y esta muestra viene a celebrar esta identidad”. 

Esta edición pondrá un especial énfasis en la descentralización de la creación artística, ya que al menos dos de los dramaturgos seleccionados deben ser residentes en regiones distintas a la Metropolitana, además de distinguir entre autores Emergentes y de Trayectoria. 

La primera categoría seleccionará a tres postulantes que cuenten con un máximo de tres estrenos profesionales, presenciales y/o virtuales a la fecha de postulación del proyecto.

En tanto, la segunda categoría, galardonará a dos autores que cuenten con un mínimo de cuatro estrenos profesionales. 

 La Flor de Liriray,
de Sebastián Chandia
Todas las obras premiadas recibirán un estímulo económico y la posibilidad de ser montadas profesionalmente durante 2022. 

Los autores seleccionados recibirán un premio único en dinero y la invitación a participar de un programa de actividades a desarrollarse el año 2022, que incluye el montaje profesional de las obras, oportunidades de formación, encuentros e intercambio que fomenten la dramaturgia nacional, la visibilidad del oficio y su puesta en valor en el desarrollo artístico nacional. 

Los montos a recibir por categoría son 3 millones de pesos para los ganadores en categoría emergente, y 5 millones de pesos para los ganadores en la categoría trayectoria. 

La convocatoria estará abierta hasta 29 de noviembre hasta las 17:00 horas. Todoa la información estará contenida en el sitio web www.fondosdecultura.gob.cl

Participa en el Concurso "Cartas de Amor" en tiempos de Crisis

 Este 2021 queremos como nunca leerte; saber tus experiencias, emociones y pasiones en una nueva versión del ya clásico Concurso "Cartas de Amor " de la Biblioteca de Santiago. Iniciativa que invita a todas las personas a regresar al romántico ejercicio epistolar y compartir su sentir, enfocándose en los tiempos de crisis.

¿Hasta cuándo y quiénes pueden participar? Pueden participar hasta el miércoles 29 de diciembre todas y todos quienes sean mayores de 14 años y quieran enviar sus respectivas cartas de amor o desamor, las que pueden dar cuenta de la diversidad de vínculos o relaciones amorosas; tanto de pareja, familia, naturaleza, con mascotas, ideales, sueños o el amor propio; eso sí, desarrollando la idea y el contexto de "tiempos de crisis".

 ¿Cuál es el formato requerido para participar? Sólo cartas digitales (no físicas),  las cuales pueden contener imágenes, signos o emoticones que enriquezcan su mensaje o contenido. La extensión máxima es de 600 palabras y escritas en español. El único medio de envío y recepción es a través del formulario web disponible en este link:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdqhkC4yQUaQnQCkeGInPJlwX4X963Iyjkub4bmxHV1qbOMPA/viewform

El concurso premiará a las y los ganadores con libros: el Primer Lugar recibirá 30 títulos (avaluados en $500.000), el Segundo Lugar obtendrá 15 títulos (avaluados en $250.000) y el Tercer Lugar será distinguido con 10 títulos (avaluados en $150.000); además de la publicación y difusión de las cartas en redes sociales y web de la Biblioteca de Santiago.

 Así, solo queda motivarse y dar rienda suelta al corazón y la pluma en línea para una vez más integrar este importante y único concurso que la Biblioteca de Santiago ofrece; sobre todo en estos tiempos cuando más necesitamos expresarnos y comunicarnos entre nuestra comunidad.

Concurso "Cartas de Amor " 2021. Del 9 de noviembre al 29 de diciembre /
Formulario de envío: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdqhkC4yQUaQnQCkeGInPJlwX4X963Iyjkub4bmxHV1qbOMPA/viewform

Parque Cultural de Valparaíso - Ex Cárcel presenta "Romeo y Julieta: estilo libre"

El Festival Teatro a Mil 2025 presenta una nueva renovada versión del clásico Romeo y Julieta, al más puro estilo del rap y mezclas musicale...