lunes, 1 de noviembre de 2021

Bailaor y coreógrafo de flamenco ofrece espectáculo para Chile.

 José Lucena y su compañía presentan para Chile, vía streaming, su espectáculo “Epílogo”, gracias al convenio de la Corporación Cultural de San Javier de Loncomilla y el Teatro de San Javier con ALL FLAMENCO, de Madrid, el primer canal temático dedicado en exclusiva al mundo del flamenco.

José Lucena es un bailaor discípulo de dos grandes bailaoras, Trini Santiago y La Lupi. Tiene su propia Escuela de Danza Flamenca, “Jaleos y Lunares”, sede oficial de la Escuela de Flamenco de Andalucía.

Natural de Málaga, donde nació en 1982, se formó como bailaor en la academia de baile de Karina Ortiz; durante 6 años estudió los primeros contactos con el compás y baile flamenco y los bailes regionales malagueños.

A los 20 años, José Lucena decidió empezar a trasmitir su arte a otros jóvenes creando su propia escuela de baile, con la que ya ganó numerosos premios en su región y en el país.

Su arte también lo llevó fuera de Andalucía, en ciudades como Madrid, Tenerife, Gran Canaria, Valencia, Barcelona, y con giras por Cuenca, Guadalajara y Ciudad Real. Y fuera de España, estuvo en Marsella (Francia), Cancún (México), Moscú (Rusia), Fes (Marruecos) y una gira por China con la Orquesta Sinfónica de Málaga.

En sus aulas, recibe a alumnos desde los 2 años hasta cualquier edad. Allí también nacen sus coreografías y su compañía prepara los espectáculos.

Este incansable maestro del baile y coreógrafo ahora escribió “Manual del Baile Flamenco”. Un libro imprescindible para escuelas y academias que enseñan esa disciplina artística. De forma fácil y entretenida, repasa la historia del flamenco y detalla el baile, vestuario, métrica y estructura del cante que cada espectáculo necesita.

Lucena explica: “Es un libro que decidí escribir para plasmar mis métodos de trabajo, y poder entender y llevar al tablao el baile flamenco. Surgió para enriquecer las carencias que descubrí en las escuelas de baile y en los conservatorios a la hora de preparar un ‘palo’ flamenco”.

El espectáculo que se verá en Chile está basado en su libro con una interesante muestra de los distintos estilos del baile, coreografías y vestuario.

El show se transmite el viernes 05 de noviembre, a las 22:00 horas, a través de las redes sociales del Teatro de San Javier. ww.allflamenco.netwww.teatrosanjavier.clhttps://www.youtube.com/channel/UCZBgmiikzThi3RKwvlyZqdw (Canal Youtube Teatro San Javier). 

domingo, 31 de octubre de 2021

El Tony chico llega a Sala Negra en formato presencial.

Para conmemorar sus 15 años de vida, la compañía Geografía Teatral estrena su nueva versión de El tony chico, que se presentará el próximo 05 de noviembre, a las 19 horas,  en la Sala Negra Juan Barattini Carvelli de la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso, (Av. Brasil 1647, Valparaíso), luego de una exitosa temporada de estreno en el teatro Nacional Chileno y marcando un hito en el retorno de actividades presenciales de la Sala Negra.

Se trata de una nueva puesta en escena del clásico de Luis Alberto Heiremans protagonizada por David Gaete, Barbara Vera, Coca Miranda, Elisa Vallejos, Eugenio "Kone" Morales y Valentina Torrealba. 

Para su director, Tomás Espinoza, la clave de esta apuesta radica en indagar en el asombro a partir de lo simple: el reflejo de una vida a la deriva, luego de haber visto, sentido y perdido el amor. 

“La desesperación ante el sentido efímero de las cosas. Es una obra muy existencialista pues Heiremans la escribió prácticamente agonizando y por eso tiene tanta lucidez, y desesperación al mismo tiempo.

Es un delirio agonizante, que en su época –los años 60’- requería ser representada de manera mucho más realista y que nosotros nos estamos dando la licencia de extrañar, de permitir que el espectador entre de modo más sensorial y alucinógeno al viaje de su protagonista”, señala.

También destaca la mirada feminista que quisieron dar a su adaptación. “En conjunto al equipo dimos un rol actual a todas las mujeres de la obra, en sintonía con nuestras nuevas perspectivas feministas, incluso volviendo protagonistas a las “Palomitas”, estás mujeres que venden pasteles a la orilla de la carretera, que en la versión original son sólo una imagen y en nuestro trabajo son el eje del relato”, dice.

Landa es un hombre alcohólico que recorre a pie carreteras, sin un rumbo. Su última borrachera lo ha hecho caer inconsciente a un costado del camino y despertar en medio de un circo en decadencia.

Tony chico. Geografía teatral
La extraña aventura parece un sueño: malabaristas, leones y payasos conforman su nuevo entorno. Sin embargo, lo más fantástico es que en este lugar todos están tan a la deriva como él. Así, se conforma una familia de errantes, soñadores y esperanzados.

El tony chico significa además el regreso de la compañía al formato presencial, tras el cierre de salas derivado de la pandemia. 

“El teatro debe revalorizarse como espacio de encuentro y de conversación, por sobre el espectáculo; su valor está en su formato colectivo, por sobre la particularidad de la obra que sea. Esta vuelta es una entrega más honesta, menos competitiva y más afectiva.

La realidad nos entrega espectáculos apocalípticos casi a diario, el mundo está en una época absolutamente convulsionada, ante la cual el teatro quizás es un refugio más calmo y reflexivo, un espacio de conectarse con emociones más que saturarse de efectos”, concluye.    

Reservas al correo extension.teatro@uv.cl. Entrada liberada

Historia policial cinematográfica llena de balas la sala GAM

 La aplaudida compañía chilena TeatroCinema estrena en GAM “Plata quemada”, adaptación de la novela homónima del fallecido autor argentino Ricardo Piglia, sobre un millonario robo ocurrido en los años sesenta.

Cuatro actores son los encargados de poner en escena esta historia basada en hechos reales ocurridos en la provincia de Buenos Aires. En 1965, tres hombres robaron un camión blindado y luego huyeron con un millonario botín hasta Montevideo, donde protagonizaron un tiroteo con la policía por más de 15 horas.

Políticos, policías y maleantes estaban coludidos para realizar el asalto, sin embargo, los asaltantes deciden traicionar a sus socios escapando con todo el dinero. Acorralados, comienza un asedio que hará que los pistoleros desesperadamente resistan hasta las últimas consecuencias.

Fiel al estilo de la compañía, la obra tiene una pantalla al fondo del escenario que sumerge al espectador en un universo que entrelaza la acción actoral con el lenguaje cinematográfico y la estética del cómic. “Plata Quemada” no sólo devela esta trama política y policial, sino que además deja a la vista del espectador la mecánica escénica.

La obra, más que la historia de un robo, es una historia de amor, traiciones y heroísmo con personajes entrañables, hilos que mueven a la compañía para afianzar su trabajo con obras literarias (‘La contadora de películas’, ‘Sin sangre’) en intersección con recursos cinematográficos.

"Uno tiene que atreverse a hablar de una sociedad que está un poco maloliente, y en la escritura de Piglia, que es sin duda uno de los autores latinoamericanos más agudos e inteligentes, encontramos no solo esta detallada crónica de los hechos, sino además su visión acerca de esta humanidad embobada por la codicia y la fiebre del dinero", comenta el director Zagal.

"Esta historia es universal y sumamente actual, una comedia policíaca y de cine negro, pero también, una invitación a reflexionar sobre las múltiples posibilidades de ver. No es una obra oscura, pero sí lo son sus contenidos", concluye Zagal.

 Las funciones serán entre el 4 de noviembre al 5 diciembre, de martes a domingo a las 20 horas (excepto viernes). El valor de la entrada es de $7.000 gral, $5.000 persona mayor, $3.500 estudiantes. Sala A2. + 16

jueves, 28 de octubre de 2021

A dos años del Estallido Social, se publica libro que reúne un mosaico de imágenes y testimonios

 El 18 de octubre de 2019 marcó el inicio de un estallido social que estaba latente, y que llevaba tiempo manifestándose en distintas áreas; la prolongada huelga del profesorado, por ejemplo, o la defensa de la causa mapuche, o las manifestaciones por el cambio climático, o la exigencia de acabar con el sistema de pensiones privatizado (No + AFP) al que todos los chilenos tienen que aportar obligatoriamente, y un largo etcétera.

El viernes 18 de octubre, coincidiendo con la semana de evasión en el transporte público impulsada por los estudiantes secundarios, todas las banderas fueron confluyendo hacia manifestaciones masivas en las principales ciudades del país. 

La Plaza Baquedano, en el centro neurálgico de Santiago, se convirtió en la “Plaza de la Dignidad”. Una semana más tarde se congregó allí más de un millón y medio de personas, en la manifestación más masiva que hasta ahora haya habido en Chile. 

En estas imágenes se ha querido reunir para el futuro la verdadera explosión de creatividad que se dio en los muros de todo el país. Escogimos principalmente el eje de la Alameda hasta la Plaza Dignidad (ex Baquedano).

Entre muchos otros temas, hay referencias a iconos de la vida política y cultural chilena, como Violeta Parra, Víctor Jara, el ex presidente Salvador Allende, la poetisa Gabriela Mistral, la dirigente Gladys Marín, el escritor Pedro Lemebel, el poeta Nicanor Parra, Jorge González (vocalista de la banda Los Prisioneros), el comunero mapuche Camilo Catrillanca, la diputada humanista Laura Rodríguez, la cantante Mon Laferte, el asesinado activista pesquero Alejandro Castro, la desaparecida activista ambiental Macarena Valdés, el animador de televisión Felipe Camiroaga y otros. Y, por supuesto, el “Perro Matapacos” que ha adquirido una dimensión casi mítica.

Junto con las imágenes, tomadas por miembros de la redacción de Pressenza Chile y otros colaboradores, como el fotógrafo español Antonio Urquijo, hay testimonios de algunos de los grafiteros que cuentan qué los motivó a participar con su arte en las manifestaciones. 

Junto a los afiches y murales se retrataron algunas de las manifestaciones más icónicas del despertar social, como las escenografías masivas de mujeres al ritmo del colectivo feminista Las Tesis, el predominio de banderas mapuche o la presencia de las diversidades sexuales con su bandera arcoíris. Además, se recogieron testimonios y reflexiones de varias figuras de la cultura y el activismo para crear un mosaico de voces alrededor de las imágenes. 

“Consideramos esta obra una memoria histórica del pueblo chileno, una recolección de imágenes fotográficas artísticas y murales, contribuciones literarias y experiencias significativas del sentir popular, en uno de los momentos más importantes de los últimos 40 años. 

Este libro quiere ser una memoria gráfica de los muros de esos meses y un homenaje a la frescura y valentía de los `artivistas` urbanos chilenos que han sabido expresar e interpretar las crecientes ansias de cambio de la abrumadora mayoría de los chilenos, en especial las generaciones más jóvenes que no crecieron en dictadura”, explica David Meléndez Tormen, uno de los autores del libro y coeditor de Pressenza. 

“Dedicamos este libro a todas aquellas personas que han luchado hasta ahora y a las que seguirán haciéndolo. Agradecemos a todos aquellos que han caído, a los que han sufrido mutilaciones y violaciones, y que, a pesar de lo ocurrido, han seguido con coherencia en el intento de construir una realidad mejor. 

Seremos testigos de una profunda aspiración colectiva que, partiendo desde Chile y otros puntos del planeta, impulse en sus diferentes expresiones, el anhelo de un cambio humano universal”, expresa Riccardo Marinai, fotógrafo y coautor del libro. 

Riccardo Marinai, nació en 1967 en Milán, desde 1986 es voluntario humanista en los ámbitos del desarrollo personal, los derechos humanos y la solidaridad social, con experiencia de activismo social en distintos países de América latina y con inmigrantes latinos residentes en Italia desde hace aproximadamente 25 años. Maestro de Arte diplomado en el Instituto Statale d’Arte en Monza en 1987.

Profesional de la fotografía, la comunicación visual y la gráfica, colaborador con la agencia noticiosa internacional Pressenza desde 2015.  Integrante del laboratorio internacional de comunicación XLAB desde 2018.

David Meléndez Tormen, humanista y activista por la diversidad sexual y funcional. Nació en 1972 en Santiago. Ha vivido en EE.UU., Holanda y España (Barcelona). Desde 2019 participa en la Asamblea Territorial de Peñalolén. Licenciado en Letras y Traductor EN, DE>ES, con estudios de Periodismo en la Universidad Católica de Chile. Colaborador de la agencia noticiosa internacional Pressenza desde 2018.

El nacionalismo ruso llega al Teatro Universidad de Chile de la mano de Tchaikovsky y su Sinfonía N° 2

Rodolfo Saglimbeni dirigiendo la orquesta
  Conocida como “Pequeña Rusia”, la obra será protagonista del concierto que ofrecerá la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile este sábado 30, en el marco de un ciclo de “Grandes Sinfonías Románticas”. 

La presentación se suma a los demás registros que son parte de la parrilla permanente de contenidos que ofrece el canal online, donde semana a semana se transmiten episodios del programa “Danza al aire”, con el Ballet Nacional Chileno, además de recitales de los Ciclos de Pianistas.

La Sinfonía Nº 2 en Do menor, op. 17, “Pequeña Rusia”, del afamado compositor Piotr Ilich Tchaikovsky, será la obra que interpretará la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile este sábado 30 de octubre a las 13:15 horas. 

El concierto, que será emitido en directo por CEAC TV, contará con la batuta titular del conjunto, maestro Rodolfo Saglimbeni (recientemente reelegido en su cargo por los próximos tres años), quien además compartirá con el público el contexto y estilo que caracterizan a esta composición, a través algunos comentarios e interacciones con la orquesta.

La presentación se enmarca dentro del ciclo de “Grandes Sinfonías Románticas” iniciado la semana pasada, el que se extenderá hasta fines de 2021. 

Escrita en 1872, Tchaikovsky comenzó a componerla cuando se encontraba en Ucrania, llamada popularmente entonces como “Pequeña Rusia”, de ahí su denominación.

Estrenada en enero del año siguiente, obtuvo de inmediato un gran éxito, con aplausos y elogios de parte del público, la crítica especializada y músicos de la época. Siete años más tarde sería revisada por el compositor, hasta llegar a su versión definitiva en 1880. 

Piotr Ilich Tchaikovsky
Asimismo, el viernes 29 a las 19:40 horas, la plataforma streaming emitirá el último concierto brindado en vivo por la Orquesta, con la Sinfonía N°9 “Del Nuevo Mundo”, de Antonín Dvořák, obra que también cosechó alabanzas desde su estreno en 1893, posicionándose como una de las favoritas del público hasta hoy en día.           

 Por su parte, el Ballet Nacional Chileno nuevamente se hará presente dentro de la programación a través del espacio “Danza al aire”, con la retransmisión del episodio que reunió al director artístico de la compañía, Mathieu Guilhaumon, y al coreógrafo y bailarín, Eduardo Zúñiga, en una conversación que se podrá ver el jueves 28 y domingo 31 a las 20:00 horas.                      

Los contenidos ofrecidos en la plataforma son de carácter gratuito y abierto para todo público, existiendo la posibilidad de realizar aportes a través del mismo sitio web, que ayudan a continuar con las actividades artísticas de los conjuntos dependientes del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile.

Detalles de la programación y horarios en www.ceactv.cl.

OH!Stgo Enero 2022. La Ciudad y Los Cuidados

Desde el año 2017, Open House Santiago (OH! Stgo) comparte con la comunidad una instancia de celebración de la ciudad contemporánea.

Organizado por Fundación Aldea, el evento busca promover iniciativas gratuitas que permitan a la ciudadanía conocer edificios y espacios en diversos sectores de Santiago que habitualmente no son accesibles al público.

El propósito de este evento, es que las comunidades puedan conocer y aprender in situ de buenas prácticas en arquitectura, diseño urbano, ingeniería y medio ambiente en nuestra ciudad.

Los últimos dos años nos han invitado a todos a la reflexión, y los desafíos que enfrentamos hoy en el desarrollo de barrios, ciudades y naciones, son problemáticas globales. Ya sea crisis sanitaria o climática, la escala de estos problemas trasciende fronteras, zonas horarias, y requiere de respuestas audaces, amplias e interconectadas.

En este contexto, la nueva versión de ¡OH! Stgo se realizará entre el viernes 14 y el domingo 23 de enero y tendrá como tema “La Ciudad y Los Cuidados” en el contexto de la crisis sanitaria, generando iniciativas inclusivas en las cuales, todas y todos podamos conocer más sobre la ciudad que habitamos.

Además de la apertura a extraordinarios lugares abiertos a todo público, esta versión pondrá énfasis en la participación de grupos prioritarios como adultos mayores, niños y niñas y personas en situación de discapacidad.

El bosque Mihuidache
También la página web www.ohstgo.cl contará con una Guía de arquitectura y de espacios destacados de la ciudad para ser visitados el año entero, una serie de podcast y recorridos virtuales interactivos entre los cuales se destaca Casa Peña, del fallecido arquitecto Miguel Eyquem.

Por último, como parte de la red de más de 50 ciudades que componen Open House Worldwide, este año OH! Stgo será parte de YOUTH MANIFESTO, espacio de participación juvenil, orientado a la emergencia climática y la capacidad de representación adolescente en temas de sustentabilidad y ciudad.

Se desarrollarán recorridos y encuentros de trabajo dirigidos a jóvenes de la región entre 14 y 18 años, los cuales concluirán en la redacción de un manifiesto (https://bit.ly/ohmanifiesto) que se compartirá en el evento online internacional, y que posteriormente será entregado a las autoridades locales.

¡OH!Stgo es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de FONDART Nacional, línea de Organización de festivales, ferias y exposiciones.

Galería Metropolitana presenta “Tregua”: una pausa en el vértigo de la pandemia

A partir del sábado 6 de noviembre, ingresar a la Galería Metropolitana será entrar a otro mundo. 

En medio del agobiante mundo pandémico, en donde se acelera el intercambio de datos informativos, y en el que lo público y lo privado se mezclan con la hipermediatización y el teletrabajo, la artista Angie Saiz propone la construcción de un espacio de fuga: la instalación Tregua, una obra inmersiva que formará parte de la 15ª Bienal de Artes Mediales.

A partir de la reflexión sobre la actual realidad pandémica y del trauma en su propia biografía, Angie Saiz, propone una instalación de sitio específico en grandes dimensiones, con una pieza audiovisual y una composición sonora binaural, como escenario de despeje y descanso para el visitante. Las piezas toman elementos de la meditación clásica y de la terapia EMDR -Eye Movement Desensitization and Reprocessing-, así como de fenómenos climáticos como las auroras boreales, para crear un ambiente que invita a destraumatizar los miedos.

“Tregua es una metáfora del limbo entre el caos del presente y la recuperación en la que pronto nos encontraremos”, explica la artista, quien recientemente fue incluida dentro del libro "Mujeres artistas en Chile (2010-2020)”, editado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

“Es un espacio necesario de pausa y aclaración en donde podemos intentar destruir los miedos que nos han paralizado. Entonces podemos pensar en el futuro y en cómo cimentar una nueva colectividad”.

Angie Saiz ha desarrollado gran parte de su obra en torno a los conceptos de trauma, ruina y limbo. Tregua, en ese contexto, se erige como un lugar de resistencia y una posibilidad de sanación.

Tregua se presenta en Galería Metropolitana bajo la curatoría de Mario Fonseca.

En el marco de la exhibición, la artista realizará previo a la inauguración una improvisación sonora para el evento Audiored V de la plataforma Sonec (Sonoteca de Música Experimental y Arte sonoro), que será transmitida por Radio Tsonami desde el mismo espacio expositivo (6 de noviembre, 16:00).

Además, el proyecto contempla la presentación de un concierto sonoro junto a las artistas Valentina Villarroel y Camila Cijka (sábado 13 de noviembre, 19:00) y el lanzamiento de una publicación impresa bilingüe en un conversatorio en la que participarán la artista Angie Saiz, el curador Mario Fonseca y Galería Metropolitana (viernes 26 de noviembre, 19:30).

ANGIE SAIZ (Santiago de Chile, 1977) es artista visual con estudios en Bellas Artes y Realización Cinematográfica de la Universidad de Chile; con producción de obra en fotografía, intervención pública, videoinstalación y arte sonoro.

Su trabajo desarrolla problemáticas estéticas a partir del imaginario biográfico, el cruce y crisis entre las viejas-nuevas tecnologías y los conceptos de trauma, limbo y ruina. Ha expuesto en importantes espacios dentro su país como el MAC Museo de Arte Contemporáneo, MAVI Museo de Artes Visuales y Galería Metropolitana y realizado residencias artísticas, exposiciones y curatorías en Portugal, Italia, Brasil, Argentina, Colombia, Ecuador, México y Estados Unidos.

En 2021 fue considerada dentro de la publicación "Mujeres artistas en Chile (2010-2020)”. Actualmente, vive y trabaja realizando proyectos expositivos y residencias en territorios dentro y fuera de Chile.

Este proyecto es financiado por Fondart Nacional, línea organización de festivales, ferias y exposiciones, convocatoria 2021.

Sanfic Industria da a conocer obras seleccionadas y comienzo de competencia

En esta edición aniversario están participando alrededor de 250 profesionales -entre participantes y expertos- y más de 45 proyectos de nuevas series y películas.

Los elegidos en la categoría Work In Progress (WIP) serán parte del programa SANFIC Industria Goes to Cannes del Marché du Film del Festival de Cannes 2022. 

Chile, 28 de octubre 2021.- Con una inauguración presentada por Gabriela Sandoval, directora de SANFIC Industria, y la actriz Carolina Arrendondo, el espacio de industria inició su X edición, entregando los nombres de los proyectos seleccionados en las categorías Work in Progress (WIP), Santiago Lab, Series Lab y Mórbido Lab. 

Una de las secciones con las que se fundó SANFIC Industria fue el Work In Progress chileno que ahora es Iberoamericano, y este año cuenta con 8 documentales y ficciones de Chile, Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia y México.

Los seleccionados se caracterizan por su diversidad de temáticas, trazando temas como la migración, lazos ancestrales y la corrupción. El jurado de esta sección está compuesto por Estrella Araiza, directora del Festival de Cine en Guadalajara; Karen Park, programadora del Festival Internacional de Busan y Anabelle Aramburu, coordinadora MAFIZ, Málaga. Ellas serán las responsables de seleccionar los 4 títulos que serán parte del programa SANFIC Industria Goes to Cannes del Marché du Film del Festival de Cannes 2022. 

En el siguiente link puedes ver el material disponible: WIP LATAM

“Realmente estamos muy contentos y contentas con la selección y la gran convocatoria que tuvo SANFIC Industria en esta segunda edición en un mismo año. No es nada fácil realizar dos espacios de industria en un mismo año, y recibir nuevas producciones tan potentes como las que tendremos en esta nueva versión aniversario, a 7 meses de haber finalizado la novena edición 100% online en marzo”, dice Gabriela Sandoval, directora de SANFIC Industria.

En la categoría de Santiago Lab, hay 14 proyectos de largometraje de ficción en desarrollo de Colombia, Argentina, México, Bolivia, Perú, Uruguay y Chile  darán vida al espacio Santiago LAB. Proyectos diversos y con miradas particulares, que representan además una fuerte presencia de directoras y productoras mujeres.  Los seleccionadores fueron Nathalia Videla, productora y socia de Magma Cine, y Arturo Pérez, de Vendo Cine México. 

Mientras que la selección de documentales está compuesta por  12 proyectos de Colombia, Brasil, Costa Rica, México, España, Argentina y Chile, que llegarán con temáticas contingentes y artísticamente muy potentes. Las seleccionadoras de esta sección fueron Consuelo Castillo, productora colombiana y Gabriela Sandoval, productora y directora de Industria. 

En el siguiente link puedes ver el material disponible: Santiago LAB

Por su parte, en la sección de Series Lab, que nació para la versión de marzo de este año, fue 100% para proyectos chilenos y, tras la buena recepción, decidió abrir su convocatoria para el Cono Sur con el objetivo de generar un espacio de desarrollo para las series de la región.  Así es como se seleccionaron 6 proyectos para el laboratorio Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile, además de 2 proyectos de series que participarán sólo en instancia de pitching. 

En el siguiente link puedes ver el material disponible: Series LAB 

En el cine de género en Sanfic Industria, 6 potentes proyectos de cine género latinoamericano fueron los elegidos para Mórbido Lab. Los cuales recibirán asesoría durante 3 días por Pablo Guisa, quien además los prepara para el Pitching que será ante invitados y expertos internacionales. Y a su vez recibir el día del Pitch feedback del director Adrián García Bogliano. 

En el siguiente link puedes ver el material disponible: Mórbido LAB

Además en el contexto del festival Sanfic Industria en su edición aniversario se abrirán 8 actividades virtuales y dirigidas a todo público partir del jueves 28 de octubre hasta el  4 de noviembre como conversatorios, paneles de reflexión y una masterclass que reunirá a grandes profesionales de la industria audiovisual Iberoamericana,  que se transmitirá a través del canal de YouTube de Storyboard Media y el Fanpage de SANFIC.  
En el siguiente link puedes ver el lineup de las actividades: Sanfic Industria 2021

Inauguran exposición fotográfica sobre la naturaleza el sur de Chile.

La exposición fotográfica “Naturaleza Indómita: Paisajes & Comunidades del fotógrafo Mario Mendoza Cabrera se inauguró y se expone, en la sala de exposiciones de La Casona del Arte, ubicada en calle 2 oriente 884 (esquina 3 sur) en la comuna de Talca. 

Para Mario, “esta es una sinopsis de tres exposiciones anteriores, es decir, es la presentación de tres momentos visuales.   

El primero, es la aproximación a una comunidad indígena williche “Antu – Wilef”, en el sector de Anchiqueumo, ubicada en lo alto de la montaña en la Cordillera de la Costa, distante a 40 kilómetros de la ciudad de Osorno y a 20 km del Océano Pacifico. 

La segunda parte corresponde, a la naturaleza de la región de los Lagos, que vendría siendo una selección de paisajes naturales del Parque Alerce Costero, el lago Todos Los Santos, el Río Maullín y la isla de Huenteyao en el Océano Pacifico y que forma parte, de un proyecto mayor llamado “Naturaleza Indómita” que nace en la Carretera Austral con la erupción del Volcán Chaitén el año 2008. 

La tercera parte, es “Patrimonio Campesino del Maule”, que es un proyecto artístico - documental en desarrollo sobre la cultura campesina del Maule, que está profundamente ligado con la vida social y cultural del territorio, poniendo en valor y rescatando su patrimonio material e inmaterial, así como saberes y quehaceres a través de la fotografía documental”. 

El principal objetivo de esta muestra fotográfica, es contribuir a la revitalización y puesta en valor del patrimonio material e inmaterial que va surgiendo, de un proyecto autoral individual en el Maule Sur. 

Mario Mendoza
Estas son imágenes fotográficas digitales, grabadas en blanco y negro desde su origen en la toma fotográfica para que no haya ruidos, recuerdos o algún pixel de color que nos distraiga del mensaje elemental.   

Además de fotógrafo, Mario Mendoza Cabrera se ha desempeñado como Gestor Cultural, Comunicador Visual y se ha convertido recientemente en el Curador de La Casona del Arte. 

Este nuevo espacio de espacio de difusión artística surge, cuando Pablo Novoa asume el desafío de revitalizar esta casa antigua en un espacio cultural

. Aquí, vivió la familia Novoa Del Rio hace años y ahora pretende ser un centro artístico, comercial y cultural. Integra, además, este colectivo la poetisa Catalina Salazar, quien realiza el trabajo de Gestora Cultural y es la Directora Ejecutiva de este nuevo espacio. 

En los últimos años, Mario Mendoza ha participado de un taller de fotografía patrimonial en Chanco, participó como evaluador del Fondart Regional y realizó una exposición en Licanén, que está abierta actualmente. “La exposición de Licantén gira en torno al desastre producido por el incendio forestal del año 2017 en Santa Olga y Los Aromos, comuna de Constitución, además, de los sus impactos en el entorno natural y la exposición se llama “Re-Conservemos Santa Olga” y estará todo el mes en la Biblioteca de Licantén”.  

Sobre la actual exposición “Paisajes y Comunidades de Naturaleza Indómita”, el autor expresa que ha hecho varias exposiciones en relación al mundo campesino y rural. 

Mis tópicos o hitos han estado en torno a la montaña, valle y la relación del hombre y la tierra; la relación del hombre y el bosque y el hombre y el agua desde el valle a la cordillera de la Costa, principalmente. Así, toda esta esta energía de distintos territorios que se devuelve por las vibraciones del mar, transmite energía a cada imagen capturada y en el fondo uno vibra con eso.” 

“Mi interés por el mundo campesino, por la tierra viene de mis orígenes, yo soy de ahí, de ahí vengo, mi padre y mi madre son campesinos, yo vivo en el campo y hago labores campesinas. Desde el año 2018 estoy radicado en la Región del Maule, con itinerancias por más de 20 años en distintos territorios y realidades. 

He detenido mis pasos en esta zona rural maulina para observar, analizar, conocer, investigar, crear y compartir los diferentes aspectos cotidianos de la vida campesina, su entorno natural y artificial. Un viaje a la etnografía y antropología del humano y humana, en su hábitat y en su espacio familiar”, señala el autor de la muestra.  

El arte, la cultura y la ciencia serán parte del Festival Puerto de Ideas Valparaíso 2021

 Una vez más el festival Puerto de Ideas Valparaíso se caracterizará por la multiplicidad de lenguajes y disciplinas. 

En esta versión, la imperdible fiesta que desde hace once años reúne a la ciudadanía con renombrados expositores de diferentes latitudes del mundo, programó una serie de actividades, tanto virtuales como presenciales, donde la ciencia será parte de la conversación.

Claudia Matus
Es así como el neurocientífico estadounidense, David J. Anderson, en “La neurociencia del miedo, del sexo y la violencia” (8 de noviembre, 18.30 horas, virtual) compartirá con el público sus hallazgos en torno a la neurobiología de las emociones, abordando cómo es que funcionan en el cerebro, y cómo estas investigaciones podrían generar mejores tratamientos para patologías psiquiátricas. 

Por su parte, el destacado psicólogo Alex Behn, dará la conferencia “Una amistad al día mantiene alejado al doctor” (14 de noviembre, 16.30 horas, presencial), donde abordará estudios recientes que han examinado el rol de las relaciones sociales en la salud e incluso en la mortalidad de las personas, y explicará por qué es importante la buena relación con los demás para mantener una vida saludable.

Asimismo, la bióloga mexicana Aurora Gaxiola, hablará sobre “El silencio de los bosques” (14 de noviembre, 18.30 horas, presencial) centrándose en la diversidad y funcionamiento de sus ecosistemas en Chile y sobre cómo, de forma casi imperceptible, estos ecosistemas son en realidad metabolismo y vida puros.

Aurora Gaxiola
Las urgentes discusiones en torno al cambio climático y a la conservación ambiental se han desarrollado desde diferentes perspectivas: políticas, científicas, tecnológicas, económicas, culturales y también de género. 

En cada una de estas diversas disciplinas, hay mujeres líderes que han realizado aportes significativos para avanzar en la búsqueda de soluciones y nuevas perspectivas analíticas. Sobre eso conversarán Olga Barbosa, bióloga; Claudia Matus, experta en educación; y la bióloga Bárbara Saavedra, en la actividad titulada “(Des) tejiendo ideas: cambio climático, conservación y género” (13 de noviembre, 18.30 horas, presencial). 

Sobre la representación del poder en el arte, así como en diferentes expresiones de la humanidad a través del tiempo, hablará la famosa especialista inglesa en estudios clásicos, Mary Beard. 

En la “Los rostros del poder desde Roma hasta hoy” (martes 9 de noviembre, 18.30 horas, virtual), la Premio Príncipe de Asturias conversará con la periodista Carmen Gloria López sobre la fascinante historia de los emperadores romanos y cómo sus imágenes, han influido en la cultura y la representación del poder durante más de dos mil años. Tema que profundiza en su reciente libro publicado por editorial Planeta “Doce césares” (2021). 

Alex Behn
En “Roser Bru, su imagen grabada” (sábado 13 de noviembre, 10.30 horas) la ensayista Adriana Valdés y los académicos Pablo Chiuminatto y Alberto Madrid le rendirán homenaje a través de una imperdible conversación en torno a su vida e imprescindible obra, homenaje que también incluye la exposición “Recordando a Roser Bru” (11 al 14 de noviembre, Museo Universitario del Grabado) que reunirá, una selección de grabados que documentan las diferentes etapas del desarrollo del trabajo de esta fundamental artista chilena-española.

Otra de las actividades que destaca en la programación dedicada al arte, es “Filmar el Presente: Maite Alberdi, artífice del azar” (viernes 12 de noviembre, 20.30 horas, presencial) donde la reconocida documentalista chilena, directora de “El agente topo”, conversará con el periodista y crítico de cine Pablo Marín, recorriendo los pormenores de su trabajo tras la cámara y cómo ha instalado importantes temas a través de los relatos del presente y de lo que ella denomina la programación del azar.

Toda la información sobre venta de entradas y lugares de realización de las actividades están en puertodeideas.cl

Inauguran Biblioverano 2025 con más de 400 actividades culturales en todo Chile

  En la Casa de la Cultura de Pedro Aguirre Cerda, y ante la presencia de niñas, niños, vecinas y vecinos de la comuna, se llevó a cabo del ...