viernes, 13 de agosto de 2021

Publican una extraordinaria colección de cuentos de Alice Munro

 Editado bajo el sello Lumen, llega a librerías Algo que quería contarte de Alice Munro.

«¿Cómo lo hará Alice Munro? Lo que consigue parece magia», escribía recientemente Sara Mesa en El País. Por su parte, Elvira Lindo confesaba que le habría gustado escribir cualquiera de sus cuentos: «Me parece una maestra. Me ha ayudado a escribir sobre la maternidad, la amistad entre mujeres, las relaciones entre madres e hijas» (La 2TV).

«Una vez más, Munro se revela como esa escritora «extraordinaria, admirable, de primerísima fila» (Javier Marías, El Mundo) en este libro de relatos inédito para los lectores en castellano. Unos relatos que «tienen la misma densidad y alcance de la novela. He tratado alguna vez de descubrir cómo lo hace —recordaba Julian Barnes en The New Yorker —, pero no lo he conseguido, y me alegro de ese fracaso porque nadie puede ni debe escribir como la magnífica Alice Munro».

Esta «escritora maravillosa» (Joyce Carol Oates), cuyo «trabajo ya era revolucionario cuando lo descubrí, y sigue siéndolo ahora» (Jhumpa Lahiri), vuelve a asombrarnos aquí con su peculiar disección de la naturaleza humana.

La crítica ha dicho...


«Pocos autores como Munro resultan tan homogéneamente consistentes en sus propuestas narrativas. [...] Las apariencias son sólo el envoltorio de una complejísima realidad que no podemos o sabemos ver pese a tenerla delante, [ya que] las situaciones aparentemente normales y cotidianas son el disfraz que enmascara algo tremendamente más complejo», José Antonio Gurpegui, El Cultural

«El libro que convirtió a Alice Munro en una maestra del relato. [...] Constituye en cierto modo la conquista de su modo de narrar. [...]. Son extraordinarios y el volumen muestra que la obsolescencia no tiene cabida en Munro, como apenas si la tiene la progresión, pues nació a la escritura dominándola», Javier Aparicio Maydeu, El País

«No es magia, es literatura, es Alice Munro, es el arte de descubrir que detrás de lo cotidiano están todas las tensiones, las pasiones que conforman la vida. Ella sabe describirlas con maestría. [...] Es algo excepcional [y] esos trece cuentes reúnen todo su universo. [...] Genialidad total», Javier García Recio, La Opinión de Málaga
«Historias perfectamente ejecutadas y entretejidas no solamente por el hecho de haber transcurrido en el pasado, sino también, como señala el título que las une, por lo que no se cuenta», Diego Gándara, La Razón

«Si los cuentos tratan de la vida, y las novelas del mundo, los vastos relatos de Munro hablan un poco de ambos: el destino, el tiempo y el amor son los temas que más le interesan», Lorrie Moore, The New Yorker.
 

Alice Munro creció en Wingham (Ontario) en el seno de una familia de granjeros y estudió en la Universidad de Western Ontario. Es autora de doce volúmenes de relatos, tres antologías y una novela. Sus cuentos han aparecido en revistas como The New Yorker, Atlantic Monthly o The Paris Review  y han sido traducidos a trece idiomas.

A lo largo de su dilatada trayectoria ha recibido numerosos galardones, entre los que destacan los canadienses Governor General's Award (en tres ocasiones) y Giller Prize (en dos); los estadounidenses National Book Critics Circle Award, Rea Award y Lannan Literary Award; el inglés W.H. Smith Literary Award, y el italiano Premio Ennio Flaiano, así como el prestigioso Man Booker International Prize, que le fue otorgado en 2009 por «la gran contribución de su obra al panorama literario mundial». En 2013 recibió el Premio Nobel de Literatura por «su maestría en el arte del relato».

Lumen ha publicado La vida de las mujeres (1971), Demasiada felicidad (2009), Mi vida querida  (2012), la selección de sus mejores relatos que ella misma compiló bajo el título Todo queda en casa (2014), ¿Quién te crees que eres? (2019) y Algo que quería contarte (2021.

Editorial Usach ofrece liquidación de libros con hasta un 90% de descuento

 Para inaugurar el segundo semestre, Editorial USACH realizará una gran liquidación de libros con precios especiales. 

La promoción será válida desde el 16 hasta el 25 de agosto, ofreciendo un amplio abanico de títulos académicos y literarios. 

Como una forma de contribuir a la difusión de la cultura y el conocimiento, Editorial USACH realizará la segunda liquidación de libros en lo que va de 2021 con llamativos descuentos. 

El público lector podrá encontrar libros con hasta un 90% de rebaja sobre el precio original a través del sistema de compras de la librería en línea de la editorial, hasta agotar stock. 

En el catálogo que estará en promoción, hay un amplio abanico de títulos académicos y literarios, que van desde la investigación científica y en ciencias sociales hasta la poesía, novela y biografía. De este modo, la editorial pone a disposición libros publicados por la Universidad de Santiago que abarcan una importante cantidad de años y ofrece libros editados desde sus inicios, en 1993, hasta la actualidad. Muchos de estos están por agotarse y esta será la instancia de sumergirse en el diverso catálogo de la editorial.   

El público lector podrá encontrar con descuento las más recientes novedades, tales como Gladys Marín. Solidaridad, consecuencia y valentía, de la historiadora Carmen Norambuena, que ofrece un recorrido por los 40 años de vida política e íntima de la exdirigenta comunista; ¿Cómo estudiar la autoridad?, de la socióloga Kathya Araujo, que aborda la necesidad de replantear lo que entendemos por autoridad y comprender que es una forma de ejercer el poder que está presente hasta en los escenarios más domésticos; Decrecimiento en breve, ensayo del cientista político español, Carlos Taibo, en el que se profundiza en la teoría del decrecimiento; y la colección de cuentos infantiles ilustrados Ayün, Diego, Jean Luc y Franco, escritos por el psicólogo Pedro Uribe, que ofrecen historias con perspectiva de género. 

El Director de Editorial Usach, Galo Ghigliotto, señala que “esta es una liquidación de libros que responde a una necesidad de la editorial por darle circulación a títulos difíciles de conseguir en librerías, tanto por sus temáticas como características, y por supuesto, ofrecer al público la oportunidad de llevarse una gran cantidad de libros a precios muy bajos. 

De esta forma, cumplimos con nuestro objetivo de dar a conocer el conocimiento y la cultura que se genera desde nuestra universidad”. 

La promoción será válida desde el 16 hasta el 25 de agosto a las 23:59 horas directamente desde la librería digital de la Editorial Usach (www.libreria.editorialusach.cl), que garantiza un sistema de despacho eficiente, tanto dentro de la Región Metropolitana como en otras regiones del país, a través de un convenio con Chilexpress.

¿Cómo ver las películas desde tu casa?

 
Este domingo 15 de agosto comienza el 17° Santiago Festival Internacional de Cine, SANFIC -presentado por Fundación CorpArtes e Itaú, y producido por Storyboard Media-, el cual se realizará nuevamente de manera digital y para todo Chile continental e insular en contexto de pandemia, y donde se podrán visualizar 86 películas nacionales e internacionales entre las que se encuentran 16 estrenos mundiales, 29 latinoamericanos y 39 nacionales de forma gratuita.

¿Cómo ver las películas desde casa?

Para acceder al contenido, las personas interesadas deberán registrarse como usuario en el sitio web de SANFIC (www.sanfic.com), y a través de éste tendrán acceso para ver las películas durante las fechas del certamen, entre el 15 al 22 de agosto, según disponibilidad de cupos. Cada película tiene límites de “butacas” o visualizaciones totales: las de la programación general tienen un cupo de hasta 600 visualizaciones, y las de SANFIC Educa tienen cupo hasta 1.200 visualizaciones.

Este registro consistirá en la creación de un nombre de usuario y contraseña, ambos de carácter personal e intransferible, con el que podrás acceder al visionado de las películas durante el festival.

¿Cómo crear tu cuenta?

Ingresa a www.sanfic.com y haz click en el botón de «Inscripción»

Cuando se abra la página, haz clic en el botón «Crear una cuenta» en la parte superior derecha de la página.

Llena el formulario con tu nombre, e-mail y contraseña. Confirma tu contraseña y haz clic en el botón «Enviar».

Y listo. ¡Ya tienes tu cuenta en SANFIC17!

¿Cómo ver la programación disponible?

Ingresa a tu cuenta con tu e-mail y contraseña que ya registraste en www.digital.sanfic.com

Revisa la programación con las películas disponibles de SANFIC17. Puedes navegar por el sitio, al igual que en otras plataformas de streaming, para ver las películas de las diferentes secciones y competencias.

Agrega a tu lista las películas que te llamen la atención para tenerlas en tu selección. Esto no asegura una reserva, sólo te permitirá tenerlas entre tus “favoritas”.

Y ¿cómo ver las películas durante la semana del festival?

Elige una película (desde el 15 de agosto) según programación y disponibilidad.

En la página de la película seleccionada, haz clic en «Agregar a la biblioteca».

Se abrirá una ventana de información, en la que debes hacer clic en “Aceptar”.

Se habilitará el botón «Reproducir» y la película quedará disponible en tu biblioteca durante 24 horas.

Podrás seleccionar subtítulos en el botón CC del reproductor, situado en la barra inferior.

¡Disfruta la película! 

¿Necesito algo más para acceder al contenido?

Para visualizar las películas de SANFIC17 debes estar ubicado dentro del territorio de Chile (continental e insular), ya que es donde está autorizada la disponibilidad del contenido. Además, debes tener un dispositivo (Smart TV, Celular, Computador o Tablet) que tenga acceso a internet y/o sean compatibles con la plataforma del festival.

Más información en: www.sanfic.com/como-ver-sanfic17/ 

Programación del festival

En su 17° edición, el certamen contará con más de 80 producciones nacionales e internacionales, las cuales están divididas en nueve secciones: Competencia Internacional, Competencia de Cine Chileno, Competencia Cortometraje Talento Nacional, Maestros del Cine, Visiones del Mundo, Función Especial, Directoras en Foco, Retrospectiva y SANFIC Educa. 

Dentro de los títulos de la selección de películas 2021 destacan las producciones más recientes de los reconocidos cineastas Naomi Kawase, Andrey Konchalovsky, Agnieszka Holland, Christian Petzold, Ryusuke Hamaguchi, Denis Coté, Alexandre Rockwell, entre otros, además de una completa retrospectiva de la destacada realizadora argentina Ana Katz.

Respecto a la programación, las producciones de las secciones “Directoras en foco”, “Retrospectiva de Ana Katz”, “Visiones del mundo”, “Función Especial” y “SANFIC Educa”, así como de la “Competencia Internacional”, se encontrarán disponibles desde el 15 de agosto hasta agotar cupos. Mientras que las producciones de “Maestros del Cine” y de las competencias de “Cine Chileno” y “Cortometraje Talento Nacional”, además de la película Nebenan del actor y director Daniel Brühl, estarán disponibles desde el 15 de agosto, día por día, durante 24 horas, entre 10:00 am y 10:00 am del día siguiente hasta agotar cupos, según calendario (ver AQUÍ).

Toda la información del Santiago Festival Internacional de Cine 2021 se encuentra disponible en www.sanfic.com.  La decimoséptima edición de SANFIC cuenta con el cofinanciamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondo de Fomento Audiovisual, línea de Difusión, Implementación y Exhibición Audiovisual, convocatoria 2021. 

Vane Bravo Trío en la Escena Del Trueno de EXT UCM

Desde este viernes 13 de agosto, podrás disfrutar de un nuevo espectáculo de #EscenaDelTrueno, esta vez, con la agrupación talquina Vane Bravo Trío en su escenario.

La banda formada por el tecladista y compositor Lalo Garrido, el percusionista Nicolás Soto y la contrabajista y cantante Vane Bravo, nació en Talca a partir de la iniciativa de la artista de montar sus canciones y arreglos para contrabajo y voz, en un formato clásico y atemporal.

En su repertorio incluye composiciones de Vane Bravo hechas en el marco del proyecto “Lillo y Carnicer” en colaboración con la artista visual Mariana Riquelme Pérez y arreglos musicales de clásicos de la balada del siglo XX y el folclore latinoamericano. 

“En este espectáculo la gente se va a encontrar con el clásico formato de contrabajo, piano y batería y podrán disfrutar de canciones mías y algunos arreglos que hemos hecho en los cuales mezclamos varias corrientes musicales, como la música latinoamericana y el swing” comentó Vane Bravo.  

A lo anterior agregó que “hay improvisación también, damos espacio a la fusión en general, pasando por varios estilos y un par de nuevas versiones de canciones a las cuales les dimos ‘nuestro toque’ diferente y personal”.  

Sobre la oportunidad de ser parte de esta nueva temporada de la #EscenaDelTrueno 2021, la artista maulina se mostró muy agradecida por el espacio que se entrega a las bandas regionales en el teatro de Extensión UCM.  

“Tiempo atrás, yo viví una gratificante experiencia participando de la Escena del Trueno en modalidad presencial con Al Jazeera y fue súper hermoso porque, en aquel entonces, hicimos el lanzamiento de nuestro segundo disco y ahora, me toca a mí con mi proyecto, con mis canciones, así que muy contenta de ser parte de esta instancia que nos permitió montar nuestra propuesta”, aseguró.

La cita para disfrutar de la música fusión de Vane Bravo Trio de forma gratuita, es este viernes a las 20:00 hrs. por el canal de Youtube EXT UCM.

“Invito a toda la gente a que conecte con nosotros. Para mi grupo es un sueño cumplido poder montar en una sala con iluminación, sonido y todo lo que corresponde, en plena pandemia mundial. Nos faltará el cariño del público presencial, pero esperamos recibirlo en la transmisión online”, cerró. 

Estudio comparó estado actual de los bosques de huiro con primeras cartas náuticas de la Patagonia

(c) Mauricio Palacios 
 Trabajo interdisciplinario dio cuenta de la capacidad del alga Macrocystis pyrifera de permanecer en los mismos lugares que cartografiaron las primeras expediciones a los canales de sur.

Entre 1832 y 1834, el reconocido biólogo inglés Charles Darwin recorrió gran parte de la Patagonia chilena y argentina a bordo del HMS Beagle. En esta embarcación anotaría sus observaciones sobre las especies terrestres y marinas del lugar.

 Una de las anotaciones que menciona en su diario es sobre la biodiversidad de los bosques submarinos de huiros a lo largo de los canales australes, comparándolos con los bosques terrestres tropicales.

Casi doscientos años después de esa expedición, la Dra. Alejandra Mora, de la Universidad de Oxford, desarrolló su investigación de doctorado sobre los bosques de Macrocystis pyrifera (comúnmente llamado huiro o sargazo gigante), utilizando buceo, vuelos de drones e imágenes satelitales, logrando el primer mapa global de alta resolución de estos bastiones marinos.

Sin embargo, tras este trabajo quedaba la pregunta, ¿cuál era la tendencia a largo plazo de este ecosistema? Se necesitaban registros antiguos para poder comparar el estado de los bosques de huiro y verificar si habían aumentado o disminuido en las últimas décadas, asumiendo el actual escenario de calentamiento global y crisis climática.

(c) Mauricio Palacios
Fue así como la Dra. Mora llegó hasta la Oficina Hidrográfica de la Armada de Reino Unido (UKHO, por sus siglas en inglés), donde la invitación por parte de los ingleses para presentar su trabajo se convirtió en la oportunidad inédita de tener en sus manos las primeras cartas náuticas del HMS Beagle. 

“Tuve la suerte de estar en contacto con estas cartas finalizadas en 1834, escanearlas, georreferenciarlas y encontrar registros de bosques de huiro, los cuales pude comparar con el mapa satelital actual”, cuenta la investigadora.

El registro observacional e histórico, comparado con la caracterización actual de 309 bosques de algas ubicadas en la Patagonia continental, islas Falklands (Malvinas) e isla Georgia del Sur, dio cuenta de una llamativa situación: los bosques de huiro registrados hace casi 200 años seguían en su gran mayoría en los mismos lugares y con la misma extensión en la actualidad.

“Estamos hablando de un ecosistema marino que ha permanecido en los mismos sitios a pesar de todos los cambios que ha habido durante el Antropoceno”, explica la Dra. Mora.

No solo hubo confirmación en las islas de la zona subantártica oriental como Malvinas o Georgia del Sur, ya que también se pudo comprobar la distribución de estos bosques marinos patagónicos ya investigados en las décadas de 1970 y 1980 por parte de los investigadores Paul Dayton y Brigitta Van Tussenbroek, quienes realizaron los primeros muestreos en terreno de esta época, participando en este estudio como co-autores y referentes de la ecología marina de este tipo de macroalga gigante a nivel mundial.

(c) Mauricio Palacios 
¿Cómo estos bosques marinos permanecieron casi intactos todo este tiempo? La investigación determinó algunos puntos. “Los bosques de huiro se afirman a las rocas, las cuales se mueven en velocidades muy cortas para tiempos geológicos, donde 200 años es como un pestañeo. A menos que hubiese habido una remoción directa de las algas, los cambios iban a ser imperceptibles”, dice la geógrafa.

La temperatura es otro factor para considerar, ya que el equipo multidisciplinario determinó que el rango térmico de las aguas australes no superó los 17°C, lo que ha permitido que M. pyrifera no sea afectada (hasta ahora) por el aumento de la temperatura del mar, siendo considerada un alga de aguas templadas y frías.

Los bosques de huiro también tienen la capacidad de adaptarse a la diversa geomorfología del hemisferio sur.

“En el caso de islas Malvinas, los bosques son largos y extensos debido a que la zona intermareal tiene poca pendiente y está expuesta al océano. En los canales y fiordos patagónicos, así como en la isla Georgia del Sur, las algas se desarrollan en costas escarpadas formadas por la acción glacial, adicionalmente, reciben una mayor presencia de agua dulce debido al derretimiento de los glaciares cercanos”, comenta la investigadora.

La permanencia de los bosques de huiro en la Patagonia sur contrasta con el panorama poco alentador en otras zonas del planeta. 

“En lugares como Tasmania estas macroalgas están desapareciendo, en la costa australiana la cobertura de M. pyrifera ha disminuido por lo menos un 95%. Nueva Zelanda también ha reportado problemas y, en el último tiempo, el borde Pacífico del hemisferio norte”, explica el Dr (c). Mauricio Palacios, investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y coordinador del Programa Marino de Conservación Marina para Chile de la Wild Conservation Society (WCS) Chile.

Palacios, quien es co-autor del estudio, también menciona la capacidad adaptativa de esta macroalga parda, monitoreada anteriormente en un trabajo de su autoría.

“En lugares con condiciones ambientales adversas, como en bahía Yendegaia, Tierra del Fuego, donde existe un constante aporte de agua de deshielo proveniente del glaciar Stoppani y que incorpora constantemente de agua fría, dulce, con mucho material sedimentario, el cual impiden la entrada de luz al sistema, esta especie gigante aún persiste sin mayores complicaciones. 

Esta condición ambiental en este tipo de sistemas de fiordos y canales patagónicos pudieran ser súper estresantes y aun así, M. pyrifera sigue realizando su actividad fisiológica sin mayores problemas”.

(c) Mauricio Palacios 
El investigador destaca que este trabajo sumó las investigaciones de destacados investigadores en ecología de macroalgas de nivel mundial y especialistas en percepción remota del Reino Unido, EE. UU., México y Chile. 

“Este es, quizás, el estudio más completo que existe y que incluye gran parte de la distribución subantártica de la especie, y qué decir de la escala temporal que considera casi 200 años”, comenta.

El trabajo publicado en la revista científica Journal of Biogeography puede ser visualizado a través de un mapa online, generado por el equipo de trabajo.

“No solo es una comparación de muestreos de algas. Las cartas náuticas también nos dan indicios de los primeros contactos entre la tripulación del Beagle, capitaneada por Fitz Roy, y el pueblo Yagán. Los escritos del viaje ahora pueden ser contrastados con las cartografías generadas en esa expedición”, comenta la Dra. Mora.

“Espero que esta investigación tenga otro tipo de ramificaciones, llevado quizás al ámbito de las ciencias sociales. Con este trabajo también estamos hablando de nuevas narrativas, estos bosques existen y persisten, y se hace fundamental conocerlos y protegerlos. Chile podría posicionarse como líder mundial en la protección de bosques de macroalgas”, reflexiona la geógrafa.

Películas “Lola” y “Oskar & Lilli” se estrenan en Festival de Cine Ojo de Pescado

“Oskar & Lilli”
 Continuando con su nutrida programación en el marco de su décimo aniversario, el Festival Internacional de Cine para Niños, Niñas y Jóvenes Ojo de Pescado acaba de estrenar oficialmente en Chile dos películas que ya se encuentran disponibles en la plataforma para ver cine en línea que ofrece el certamen en festival.ojodepescado.cl, proyecto financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2021 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Se trata de dos destacados largometrajes que invitan a reflexionar y repensar, desde la perspectiva y el prisma de niños, niñas y adolescentes, derechos humanos fundamentales como la igualdad y la identidad de género; la inclusión y la integración; la diversidad y la tolerancia.

Dirigido por Laurent Micheli, en “Lola” (Bélgica-Francia, 2019) una joven transgénero lidia con el complicado proceso de aceptación de su padre -interpretado por el francés Bennoît Magimel- en medio de la muerte de su propia madre, poco antes de someterse a su operación para cambiar de sexo.

En una trama marcada por la incomprensión y desconexión mutua, ambos inician un viaje en auto para cumplir con los últimos deseos de la madre de Lola: esparcir sus cenizas en la costa de Bélgica. La tensión se vuelve insostenible y el choque parece inminente mientras la historia transita también por los recuerdos de una niñez difícil.

Así, el filme aborda el tema de la identidad de género en la adolescencia saliéndose de la clásica forma de representación de esta realidad, ofreciendo una visión más fresca, compleja y amplia.

“Lola”, que llega al Festival Internacional de Cine Ojo de Pescado gracias al apoyo de la Federación Valonia-Bruselas y promete ser una de las grandes exhibiciones del certamen, estará disponible en la plataforma para ver cine en línea en festival.ojodepescado.cl hasta el domingo 22 de agosto.

"Lola"

El otro largometraje que hace su estreno en Chile de la mano de Ojo de Pescado es “Oskar & Lilli” (Austria, 2020). 

En medio de una crisis migratoria desatada que sigue poniendo al descubierto las inequidades e injusticias del sistema, el filme narra la historia de dos hermanos chechenos refugiados que viven junto a su madre en Austria con el permanente temor de ser deportados.

El colapso de la madre de ambos la lleva a la desesperación y a un callejón sin salida que termina con un intento de suicidio que, si bien posterga la deportación, se transforma en una verdadera pesadilla: Oskar y Lilli son separados y pasan a estar bajo la tutela del Estado y de familias de acogida, pero que apoyados en su amor entre hermanos harán todo lo posible para volver a estar juntos y reencontrarse con su madre.

Nuevamente dejando de lado la visión adultocéntrica, el filme explora las sensaciones y la vulneración de derechos de los refugiados desde la perspectiva de la infancia. Una película que pertenece a la muestra del Foco de derechos humanos de niños, niñas y adolescente del Festival, y que estará disponible en la plataforma para ver cine en línea (festival.ojodepescado.cl) hasta el domingo 15 de agosto gracias al apoyo del Parque Cultural de Valparaíso.

“Durante los últimos años, como Festival Ojo de Pescado hemos tenido la gran oportunidad de participar y colaborar con los principales festivales de cine para niñez y juventud del mundo en diversos territorios, como Alemania, Suecia y Canadá, entre otros.

Este periplo internacional nos ha permitido acceder a lo mejor y más reciente de la producción cinematográfica mundial para las infancias, y poner algunos de sus títulos a disposición del público de Chile, con estrenos totalmente exclusivos para Ojo de Pescado y todo el continente latinoamericano”, explica Alejandra Fritis, directora del Festival.

Sobre la exhibición de “Lola” y “Oskar & Lilli”, Fritis agrega que “plantean problemáticas universales de las infancias y adolescencias, como la identidad de género, la relación de la juventud con la familia y la construcción cultural de sus roles, la realidad de la niñez migrante y refugiada, y la autonomía y decisión de niños y niñas que como sociedad debemos aprender a respetar; todo esto puesto en pantalla por medio de filmes magistrales que colocan a las infancias y adolescencias, sus preocupaciones y formas de ver el mundo, absolutamente en el centro”.

Ambas películas han ganado diversos reconocimientos en festivales con enfoque en las infancias.

“Oskar & Lilli” fue elegida como mejor película europea en el Montréal International Children's Film Festival (FIFEM, Canadá), certamen en el que también obtuvo el Premio al Mejor Largometraje otorgado por el jurado infantil.

En tanto, Mya Bollaers consiguió el premio Magritte a la Mejor Actriz Revelación por su interpretación en “Lola”, filme que ganó el premio The Church of Sweden y el premio del jurado juvenil de cine en el BUFF International Film Festival de Suecia.

Paralelamente, la plataforma para ver cine en línea del Festival Internacional Ojo de Pescado también tiene disponible una muestra enfocada en la diversidad cultural, con títulos provenientes de países como India, Corea del Sur, México, Venezuela y Colombia, que entregan un mosaico rico y variado con respecto a distintas perspectivas sobre los derechos de los niños y las niñas.

Provocación coreográfica habla del tercer género

 “La calle es libre” es una propuesta de danza callejera, que busca una provocación coreográfica directa al público a través del voguing, instalando el tema político y social del “tercer género”, su libertad de expresión y su igualdad en la sociedad.

La obra es dirigida por Jenniffer Alegría e interpretada por Compañía Danza JAM, una compañía profesional que trabaja en el quehacer artístico desde el 2013.

La propuesta presenta un montaje lleno de vivacidad y dinamismo, gracias al lenguaje y al diseño de vestuario andrógeno, inspirado en la señalética santiaguina. Su contenido social y político crea además un debate acerca de este y otros temas de la sociedad actual.

La performance será realizada en distintos lugares del espacio público de GAM, interviniendo de manera dinámica y plástica. Se compone de cinco escenas, con una duración de 40 minutos, que pueden realizarse de forma individual resultando cada escena una especie de mini obra.

La obra potencia el derecho a reaccionar y a tener una posición en torno a las temáticas de la identidad de género y la valoración de las personas LGBT. Así lo han demostrado en sus interpretaciones anteriores en espacios públicos como Plaza Italia, Plaza de Armas, Paseo Ahumada, Apumanque, Muelle Barón, Pisco Elqui, entre otros.

“La obra instala la problemática del tercer género a través de un lenguaje claro y directo, naturalizando este tema en nuestro contexto local, al generar reacción y reflexión de los transeúntes”, comentan sus creadores.

 La performance será representa entre el 14 al 22 agosto  y los sábados y domingos a las 16 horas. La entrada es gratuita y por orden de llegada.

Presentan innovadora exposición que conecta la pintura y la danza

 

“Huellas”, la nueva exposición virtual de EXT UCM, es una invitación a contemplar líneas y texturas del trabajo plástico que la artista Loreto San Juan, materializó en 36 obras creadas con el cuerpo a través de la danza. 

En el año 1996, la bailarina y coreógrafa Loreto San Juan comenzó a pintar de forma autodidacta. Desde aquel momento, descubrió que la poesía del cuerpo en la danza y la fuerza del color, crean un espacio de activa reflexión donde antiguas y nuevas visiones pueden surgir.

“Como bailarina y coreógrafa, tengo la experiencia de acceder a un espacio de creación y expresión donde puedo compartir sentimientos, ideas e intuiciones a través de la danza”, aseguró la artista.

A lo anterior, Loreto agregó que, dado a su gran interés por manifestar este arte, comenzó a investigar sobre ello y a incorporar, progresivamente, el movimiento del cuerpo sobre el lienzo. “Se podía observar el movimiento y la trayectoria como un gran tejido vivo.

En esta segunda fase fue muy importante determinar claramente que el cuerpo debía danzar y no querer ‘pintar’, ya que lo que buscaba era que cada arte se manifestara desde su esencia de forma libre y espontánea”, mencionó la artista.

Los lienzos que conforman esta exposición virtual, que están disponible desde este jueves 12 de agosto en www.galeriasvirtuales.ucm.cl, fueron realizados con témpera al agua, durante intervenciones urbanas de la artista en Barcelona, Suiza y Chile.

Las obras tienen la característica de haber sido creadas totalmente con danza, sin ninguna intervención posterior.

Nicolás Grum expone en la PROXYCO GALLERY EN NUEVA YORK

 Luego de desarrollar una larga investigación tanto en Chile como en Nueva York, que es parte de su residencia en el ISCP (International Studio & Curatorial Program), el artista visual ganador de la quinta versión de la Beca Arte CCU, Nicolás Grum presentó, el viernes 06 de agosto, su obra “Let Me Leave” en Proxyco Gallery, Nueva York, Estados Unidos.

La muestra se centra en la historia del “Hombre de Cobre”, momia encontrada en el año 1899 durante la explotación de la antigua mina La Restauradora, en el sector de Chuquicamata.

Este vestigio arqueológico siguió la suerte de otros elementos arqueológicos al convertirse en un objeto extraño y exótico siendo comprado y revendido pasando por Antofagasta, Santiago, Valparaíso, Búfalo y Nueva York, donde permanece hasta hoy en el Museo de Historia Natural de esta ciudad.

La exposición cuenta con un video documental, tres murales en letras de cobre que rescatan extractos de la investigación y una serie de miniaturas, que son reproducciones de las herramientas que se encontraron junto al cuerpo en el norte del país, reflejando los dilemas que rodean a esta figura sumergida hoy, en un contexto global repleto de conflictos epistémicos.

“El trasfondo de esta obra, es poder establecer ese lazo entre lo sucedido en el pasado y nuestras miserias contemporáneas.  

A través de un video, que rescata la mirada contemporánea desde el territorio en cuestión (Antofagasta, Calama, Chiu Chiu y San Pedro), nos adentramos en la relación ancestral de la cultura andina con sus antepasados y la muerte.

Y nos enfrentamos al dilema que significa exhibir cuerpos humanos u objetos ceremoniales, en museos que objetualizan culturas que siguen vivas y presentes”, asegura desde Nueva York Nicolás Grum, quien estará presentando su obra el 25 de noviembre en Chile.

“Ha sido un proceso muy largo, basado en investigación de archivos, viajes a los territorios en cuestión, tanto en Chile como en Estados Unidos, entrevistas, escritura y experimentación con materiales. Esta instalación, es el primer paso visible de todo este proceso”.

Nicolás Grum es Licenciado en Artes Visuales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En los últimos años, su trabajo se ha enfocado en investigaciones en torno a las estructuras del poder y sus diversas manifestaciones en distintos contextos, enfatizando en las dispares relaciones de fuerzas dentro de la estructura social. Concibe el arte como una forma de aproximación versátil, donde la observación y la adaptación a contextos específicos son clave, al igual que el humor y la crítica.

La Beca Arte CCU, que tuvo su primera versión en 2011, está orientada a artistas chilenos entre 30 y 45 años con residencia en el país y busca promover el diálogo e intercambio de experiencias y conocimiento entre creadores e instituciones ligadas al arte en todo el mundo.

El ganador, realiza una residencia artística de cuatro meses en el International Studio & Curatorial Program (ISCP) de Brooklyn, Nueva York, reconocido en el circuito artístico internacional. Además, efectúa una exposición individual en Manhattan y , a su regreso a Chile, en la Sala de Arte CCU.

Para Marisol Bravo, Gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de CCU, el objetivo de esta Beca es reconocer y fortalecer el desarrollo e internacionalización de artistas chilenos contemporáneos.

"Hace 10 años desarrollamos la Beca Arte CCU y la residencia en el International Studio & Curatorial Program (ISCP) en Nueva York, permite el intercambio de experiencias y creación de vínculos con artistas de todo el mundo. La exposición en Proxyco Gallery es el resultado del trabajo de su residencia”.

CCU lleva más de 28 años apoyando de distintas formas la cultura nacional. La Sala de Arte CCU fue creada en 2008 con el propósito de ser un referente en la escena cultural chilena, a través de proyectos que pongan énfasis en las distintas expresiones del arte contemporáneo.  

A ella posteriormente se sumó la Beca Arte CCU, que se entrega cada dos años, y que es parte del programa “CCU en el Arte”, plataforma desde la cual se han diseñado diversos programas para “Acercar el Arte a la Gente” aportando a la accesibilidad y descentralización de la cultura, a la ampliación de la oferta artística y a la difusión del arte chileno, a través del apoyo a artistas y sus proyectos.

jueves, 12 de agosto de 2021

Dúo de Guitarras se presenta en “Ciclo de Música en Vivo – Lanco 2021”

 Con la presentación del Dúo Cruz&Souper, el próximo viernes 13 de agosto, a las 19:30 hrs. a través de las páginas de Instagram y Facebook de Espacio-Arte Lanco, continúa la programación del “Ciclo de Música en Vivo – Lanco 2021”

El Dúo de Guitarras Cruz&Souper nace en el año 2014, mismo año que obtienen el segundo lugar en el certamen internacional de música de cámara Raúl Sánchez Clagget en Uruguay y desde entonces, a la actualidad, han llevado una constante búsqueda en la innovación musical, incluyendo también instrumentos como el charango y guitarra eléctrica, siempre con un enfoque en las raíces folclóricas de nuestro país y con obras y arreglos originales en su mayoría creadas por Diego Cruz.

 Los artistas se han presentado en los más importantes festivales a lo largo de Chile, así como también en escenarios de Argentina, Uruguay, Bolivia, México, Alemania, Francia y Noruega. 

Recientemente han vuelto a lanzar su disco “Sonidos del Sur del Mundo”, en formato digital, en distintas plataformas de internet. 

Lorena Souper y Diego Cruz son Licenciados en Artes e intérpretes en Guitarra Clásica de la Universidad de Chile. 

Han realizado diversas giras, así como charlas y master class en Chile y el extranjero y en esta ocasión estarán participando de este Ciclo para entregar parte de su trabajo artístico que presentará un recorrido por distintos estilos musicales, incluyendo compositores como D. Scarlatti, M. Castelnuovo Tedesco, The Beatles (arr. L. Brouwer), V. Parra y J.A. Sánchez.   

Cabe señalar que el proyecto “Ciclo de Música en Vivo – Lanco 2021” es un proyecto presentado por la Fundación Cultural Ocean Spray, producido por Espacio-Arte Lanco y financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, convocatoria 2020, del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio. 

Este concierto, se realiza de forma virtual, dadas las condiciones sanitarias en las que nos encontramos, para lo cual los artistas llegaron hasta la ciudad de Lanco para grabar el concierto en el restaurado Teatro Galia, para lo cual se cuenta con la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Lanco, administradora del Teatro. 

La invitación está hecha, entonces, para este viernes 13 de agosto, a las 19:30 hrs. para conectarse a las RRSS de Espacio-Arte Lanco (Instagram y Facebook).

En ArqfilmFest hay 47 películas para explorar la arquitectura emocional

(c) Claudio Nuñez Tras la interesante respuesta global a la convocatoria del Arquitectura Film Festival Santiago 2024, el equipo seleccionó ...