jueves, 1 de julio de 2021

Publican la segunda novela del maestro del suspenso policial chileno Carlos Pinto

 Una vez más, el periodista y conductor Carlos Pinto se inspira en un dramático caso real para develar los oscuros derroteros de individuos que, por malas decisiones, cruzan el límite de la moral y la legalidad y para quienes matar, se convierte en la única salida.

Es así como luego del éxito del debut de Pinto con El silencio de los malditos, este mes el sello Suma de Letras publica El jardín de los inocentes.

Un estudiante de medicina que realiza abortos clandestinos se ve involucrado en la muerte de una muchacha embarazada que fallece en una de sus intervenciones. Al ser acusado de robar implementos desde su universidad, aprovecha ese delito menor para pasar una breve temporada en prisión y así eludir la investigación por la muerte de la joven.

Desobedeciendo sus advertencias, su novia decide continuar con el macabro negocio a pesar de no tener mayores conocimientos. El veterano detective Facundo Pineda se vuelve la principal amenaza para la pareja, debido a su obstinación y su olfato, e insiste en buscar los nexos entre dos hechos muy distintos que lo acercarán a la verdad.

Pero lo que en principio parece un caso más en su carrera, se convierte en una verdadera pesadilla y amenaza con arrastrar a las personas que lo rodean.

Cabe señalar que tras el exitoso debut de Carlos Pinto con la novela El silencio de los malditos, la novela será publicada a fines de este año en México, España y Argentina, luego que en Chile cuente ya con seis ediciones y casi 20 mil ejemplares vendidos. Así mismo la versión audiolibro, narrado por él mismo, también será publicado en varios países.

Carlos Pinto, periodista, realizador, guionista y presentador de TV.

Tras debutar como reportero en programas de noticias en Canal 11, fue parte del espacio Informe Especial de TVN. En 1993 comenzó Mea culpa, uno de los más visto en la historia de la televisión chilena (catorce temporadas).

En 1999 creó El día menos pensado, de historias paranormales (nueve temporadas). También fue presentador de Gracias por la vida y El cuento del tío. En 2006 estrenó la serie de ficción El aval y en 2017 volvió a la pantalla en canal 13 con la serie de telefilmes policiales Irreversible. Su primera novela El silencio de los malditos fue un éxito de ventas.

El jardín de los inocentes es publicado por Suma de Letras y está disponible en librerías y en formato digital.

Fundación CorpArtes presenta la serie MIL días de confinamiento

Cristian Carvajal
 Antonia Zegers, Gabriel Cañas, Daniela Castillo, Camila Hirane, Rodrigo Pérez y Jaime Leiva, son parte del elenco de las producción “MIL días de confinamiento”, una serie de ocho cortometrajes escritos por reconocidas mujeres chilenas y extranjeras durante la cuarentena proyecto del cual, Fundación CorpArtes presentará cuatro en estreno exclusivo, para toda Latinoamérica y cuatro, que fueron estrenados durante el 2020.

Estos cortometrajes, fueron grabadas entre 2020 y 2021, que dan cuenta de diversas temáticas como la convivencia en pareja, la vida en confinamiento, la clandestinidad o las citas virtuales. Además, Francisca Gavilán y Cristian Carvajal, son protagonistas de dos de los cortometrajes que se presentarán.

Para los artistas el arte en pandemia no se detiene y este fue el momento de reinventarse. En pleno encierro y con un celular, bajo la dirección de Francisca Gavilán y Cristian Carvajal, salió adelante el proyecto MIL que fue desarrollado durante el confinamiento en Chile.  

Antonia Zegers
Las obras fueron escritas por ocho destacadas mujeres nacionales y extranjeras, entre ellas; Sabrina Farji, directora y productora argentina (Trópico, Fronteras, La voz); Violeta Medina, periodista (Juegos de Humedad, El reflejo); la artista nacional Lily Lazo; Ceci De Vecchi, docente y activista argentina, Gaby Pascarella, activista argentina, Zeta Lo Cufré, militante política feminista; Antonia Zegers, actriz chilena (Romané y Secretos en el jardín, Los Perros, El Club, La Jauría, Dignidad, entre otros); Natalia Valdebenito, actriz nacional, comediante y locutora de radio (Cabra chica gritona, El Club de la Comedia, Café con Nata); Luciana Echeverría Christie, actriz chilena, (Johnny cien pesos 2, Los soles vagabundos y Video Club, Poseída, Me gustas, Por fin solos, entre otros); y Nicole Senerman, actriz, docente y videasta nacional.

MIL días de confinamiento surgió a mediados del año pasado, cuando “por delante no se podía pensar más allá del día que nos seguía. No había posibilidad de proyección ni de futuro. Solo incertezas, inseguridad y angustia. Sobre todo, en el rubro que nos desempeñamos”, comentaron sus directores y creadores, Francisca Gavilán y Cristian Carvajal.

María Navarro
“Necesitábamos hacer algo. Entonces pensamos, qué nos pasaría si permaneciéramos en ese estado de aislamiento, por un tiempo mayor al que podíamos querer imaginar.

1.000 días, por ejemplo, casi 3 años, confinados, encerrados, aislados. Y no solo nosotros, sino el mundo entero en ese mismo abismo. Bien apocalíptico todo. Obviamente nos angustiamos más y sobre eso decidimos crear: relatos, historias, no nuestras, y actuarlas”, agregaron Francisca y Cristián  .

“Es un gran honor para nosotros abrir este espacio en el que mujeres guionistas nacionales y extranjeras presentarán sus últimas obras. Para el sector audiovisual han sido tiempos difíciles y han tenido que reinventarse, por lo que realizar estos cortometrajes en un contexto de pandemia y confinamiento es un doble mérito que es muy importante visibilizar y apoyar”, destaca Francisca Florenzano, Directora Ejecutiva de Fundación CorpArtes.

Nuevas estrategias creativas para desarrollar contenidos artísticos les permitieron encontrar nuevas formas de seguir trabajando y creando pese al contexto, así aseguran Carvajal y Gavilán: “Queríamos conectarnos con otros/as, hacer un simulacro del trabajo que estábamos acostumbradas/os a hacer en teatro antes de la pandemia. 

MichoVitali
Pero los mecanismos de trabajo, como los conocíamos, ya no podían ser. Aprendimos a trabajar de otra manera. Grabar con celular, delegar a otras/os que escribieran, que otras/os actuaran, que otras/os editaran, porque sencillamente no se podía salir de la casa. Volvíamos a sentir la existencia de un ‘equipo’”.

Esto permitió, además, que dieran un espacio a que todos sus cortometrajes fueran escritos por mujeres. Francisca Gavilán, directora y actriz, explica que “la decisión que fueran solo mujeres las que escribieran nace como una condicionante y de acuerdo con el estallido en Chile, con nuestras peticiones y marchas inolvidables y necesarias; paridad, ley de aborto, igualdad de sueldos, dos 8 de marzo consecutivos en pleno estallido y pandemia. Nos vimos en ese lugar, anhelantes que mujeres dijeran lo que sintieran en sus guiones para MIL”.

MIL días de confinamiento tendrá una temporada con cuatro obras gratuitas los días 5, 12, 19 y 26 de julio a las 20 horas, que estarán disponibles a través de las redes sociales de la Fundación, y una segunda temporada con cuatro producciones inéditas que se estrenarán durante el mes de septiembre en el sitio web de Fundación CorpArtes (www.corpartesdigital.cl). El primer corto podrá verse a partir del 05 de julio para toda Latinoamérica a través de las redes sociales de Fundación CorpArtes. Más información en www.corpartes.cl

La destacada cartelera cultural de Duoc UC para el mes de julio

Chiflón
 Conciertos, teatro, charlas y clases de cocina son algunas de las actividades online que estarán presentes en la cartelera cultural de Duoc UC para este mes.

Entre ellas, destaca la obra teatral “Chiflón, el silencio del carbón” y el taller de cocina “Conociendo el pan chileno”.

El área de Extensión de Duoc UC presenta su cartelera cultural del mes de julio con una variada programación de actividades gratuitas, que se llevarán a cabo a través de formato streaming y on demand, para facilitar el acceso de más personas que estén interesadas en participar.

Toda la programación se encuentra disponible en https://extension.duoc.cl/ donde encontrarán una diversidad de talleres de cocina, manualidades, huertos sustentables, documentales de primer nivel, relatos de cuentos, entre otros.

Este mes, en la parrilla teatral destaca “Chiflón, el silencio del carbón” de la compañía Silencio Blanco. La obra, que es animada por marionetas de papel confeccionadas de manera artesanal, para darle aún más realismo, relata la historia de un joven minero que tras ser expulsado del pique donde trabajaba, ve como única opción para seguir trabajando, el irse a la galería del Chiflón del Diablo, conocida por lo siniestro.

Este espectáculo se realizará el viernes 30 de julio a las 18:30 horas.

El evento estará acompañado de un conversatorio con parte del elenco, posterior a la función, para descubrir y conocer más sobre el trabajo artístico y cultural. Ambas actividades son gratuitas, pero con previa inscripción.

Por otro lado, el taller gastronómico “Conociendo el pan chileno”, realizado por el periodista Juan Miranda, quien se ha especializado en la cultura de los panes nacionales, se perfila como uno de los más novedosos.

En esta actividad, aprenderás la historia y cómo cocinar las famosas marraquetas, las clásicas dobladitas y el infaltable pan amasado, tradicionales en todas las mesas chilenas. El taller, se realizará el viernes 23 de julio a partir de las 18:00.

Encuentra todos los detalles de éstos y otros panoramas pensados espacialmente para ti en: https://extension.duoc.cl/

Festival Internacional de Cine de Valdivia anuncia adelantos de su programación 2021

 La 28º edición del Festival Internacional de Cine de Valdivia se llevará a cabo entre el 11 y el 17 de octubre y Loise Weber, Kira Muratova, Jocelyne Saab, Carlos Álvarez y Julia Sabogal, Chantal Akerman, Eric Pauwels y Boris Lehman forman parte de los homenajes de esta edición 2021.

Raúl Camargo, director del Festival, destaca que “a partir de la experiencia de 2020, en donde realizamos un festival completamente online junto a una serie de actividades culturales, tenemos la ilusión de realizar, para esta nueva edición, un festival de modalidad mixta presencial y virtual, que nos permita comenzar a retomar las instancias de encuentro del público con las películas, por supuesto con la implementación de todas las medidas de seguridad y prevención, en coordinación con las autoridades correspondientes.

Somos conscientes que la contingencia sanitaria no ha sido superada, por lo que hacemos un fuerte llamado a cuidarnos entre todos. Como festival, tenemos una misión con nuestro público, pero también con la ciudad de Valdivia y con la Región de Los Ríos, queremos reactivar y promover la actividad cultural y artística, darle un impulso al territorio y a sus técnicos y profesionales que nos apoyan año a año”.

El Comité de Selección Oficial, integrado por los programadores Isabel Orellana, Vanja Munjin, Victor Guimarães y el director de FICValdivia, Raúl Camargo, han seleccionado las primeras cinco películas de un total de 15 obras que serán parte de nuestra Competencia Largometraje

One image, two acts, de Sanaz Sohrabi, estrenada mundialmente en Rencontres Internationales du Documentaire de Montréal 2020; Taming the garden, de Salomé Jashi, estrenada mundialmente en Sundance 2021; Que será del verano, de Ignacio Ceroi, estrenada mundialmente en Berlinale Forum 2021; Ste. Anne, de Rhayne Vermette, estrenada mundialmente en Berlinale Forum 2021 y finalmente, Summer, de Vadim Kostrov, estrenada mundialmente en Sheffield DocFest 2021;

Todas estas películas estarán disponibles de manera online para todo el territorio nacional, y si las condiciones sanitarias así lo permiten también serán exhibidas de manera presencial en Valdivia.

Por otra parte, FICValdivia se caracteriza por vincular lo mejor del cine contemporáneo con la propia historia del cine, honrando todos los años a una serie de películas y cineastas que a nuestro entender han sido fundamentales a nivel artístico y político en el devenir de esta hermosa disciplina.

Este año los homenajes del 28º FICValdivia 2021 partirán con la sección Miradas Cruzadas que busca, rescatar obras que en el momento de su realización permanecieron invisibilizadas por un statu quo estructural, ideológico o productivo.

En razón de ello, se ha programado dos cintas muy diferentes dirigidas por mujeres y que sufrieron a su modo formas distintas de invisibilización.

La primera de ellas es The blot, drama social dirigido por Loise Weber (1879-1939), la primera y única mujer realizadora en el contexto del cine mudo estadounidense. Weber construyó, entre 1911 y 1935, una carrera de más de ciento cincuenta películas, la mayoría de ellas cortometrajes y esta película, producida al margen de los estudios ya establecidos, corresponde al último tramo de su abundante y hoy desconocida obra.

A partir de un guión de la directora, The blot es la historia de un empobrecido profesor universitario que educa a los hijos de las familias más adineradas de la ciudad, entre ellos a un muchacho interesado afectivamente en la hija del maestro.

La precariedad de la familia y sus urgencias para subsistir a pesar del sacrificio del padre son abordadas por la directora con una clara vocación de denuncia.

La segunda es Larga despedida (1971), tercer largometraje de Kira Muratova (1934-2018), cineasta soviética contemporánea de Andrei Tarkovsky y que, más tempranamente que él, fue aplastada creativamente por el aparato represivo del régimen.

Muratova, quien ya había sufrido cuestionamientos y censura en su primera obra (Nuestro pan de cada día, codirigida en 1965 con Alexander Murátov) debió soportar la prohibición de Breves encuentros (1967) y también con su tercera obra.

Larga despedida, se estructura narrativamente de manera muy libre a partir de la relación entre una madre y su hijo. Las licencias expresivas que Muratova se tomó en esta película, fueron consideradas alejadas formal y temáticamente de la estética del realismo socialista y ello motivó, la prohibición de la cinta hasta 1987 cuando se libera y gana el premio Fipresci, en el Festival Internacional de Cine de Locarno.

Por otro lado, se exhibirá los trabajos de la libanesa Jocelyn Saab (1948-2019), que dedicó su vida a más de una expresión artística, pero fue con su trabajo cinematográfico, preferentemente documental, que abrió la puerta a la modernización del cine libanés a partir de los años setenta.

Su obra, está marcada por la vocación de registro y contingencia y desde ahí, observó el desarrollo de las tensiones internas en su país, marcadas por conflictos bélicos, especialmente, a partir de la guerra civil en 1975 y la posterior intervención de Israel.

Durante ese proceso, Saab registró vio como su propio hogar se transformaba en llamas y escombros. Ese mismo fulgor destructivo, la llevó a desarrollar desde el reportaje de guerra y el documental, desde la ficción y el video ensayo, una filmografía llena de fuerza, acción, desgarro y poesía.

Jocelyne Saab es una artista esencial de la cual ofreceremos una selección representativa de sus más de 40 años de militancia cinematográfica:     

Los títulos que se exhibirán son Les femmes palestiniennes. Francia, 1974, 16 minutos; Les enfants de la guerre. Francia, 1976, 10 minutos; Beyrouth, jamais plus. Líbano, 1976, 35 minutos; Lettre de Beyrouth. Líbano, 1978, 52 minutos; Beyrouth, ma ville. Líbano, 1982, 37 minutos; Il était une fois Beyrouth, histoire d'une star. Líbano-Francia, 1994, 100 minutos; Imaginary postcard. Turquía, 2016, 6 minutos.

Este tercer foco, está dedicado a la obra de dos cineastas colombianos que confluyeron en la manera de entender el cine tanto en la urgencia identitaria de su formato (8mm o 16mm) como en el sentido político de su discurso.

Carlos Álvarez (1943-2019) fue una pluma temprana de la crítica de cine a comienzos de los sesenta y a lo largo de esa década su vocación se fue ampliando hacia la reflexión en torno a la identidad del nuevo cine en su país como también hacia la realización de largos y cortos documentales junto a su compañera Julia Sabogal, quien también está presente en este foco con su único trabajo como directora.

Tanto Álvarez como Sabogal, fueron parte de una generación de realizadores que apostaron por la marginalidad como identificación estética y como especificación de su propia concepción política compromiso, que les significaría a ambos detención y tortura a mediados de los años setenta, en medio de la aceleración del conflicto entre las guerrillas y el Estado durante esa década.

Carlos Álvarez y Julia Sabogal ejemplifican el compromiso artístico-cinematográfico con la justicia social y la generosidad, de compartir una obra que hoy no sólo es urgente rescatar, sino que también restaurar para su preservación futura.

Las obras a exhibir son Asalto, de Carlos Álvarez. Colombia, 1967, 8 minutos; Colombia 70, de Carlos Álvarez. Colombia, 1970, 5 minutos; Un día yo pregunté, de Julia Sabogal. Colombia, 1970, 8 minutos; ¿Qué es la democracia? de Carlos Álvarez. Colombia, 1971, 45 minutos; Los hijos del subdesarrollo, de Carlos Álvarez. Colombia, 1975, 42 minutos.

La cuarta sección trata de cine belga en primera persona

Aquí se podrán conocer tres cineastas fundamentales en la historia del cine de ensayo, que son reunidos aquí con dos obras representativas de cada uno, gracias al apoyo de la Delegación Valonia-Bruselas en Chile, mostrando tres miradas desde la intimidad de un yo en donde el desplazamiento es clave, desde el documental a la ficción en el cine de una veinteañera Chantal Akerman;  del lugar del padre al del hijo en las obras de un Eric Pauwels en plena adultez hasta las vitales caminatas, las reflexiones y encuentros que allí surgen en la filmografía de un casi octogenario Boris Lehman.

Chantal Akerman (1950-2015) construyó desde la constitución identitaria de la mujer, una reflexión sobre la modernidad femenina en donde la presencia en espacios físicos concretos -muchas veces desolados y fantasmales- define, también, una voluntad por dar cuenta de una toma de control al mismo tiempo corporal y sexual.

De Akerman se exhibirán dos de sus primeros largometrajes, el seminal Je, tu, il, elle, donde la propia directora, encarna a una mujer que habita un desolado apartamento y los encuentros ocasionales con parejas fugaces, en los que la directora aborda una manera específica de abordar el tiempo cinematográfico y su despliegue, en la concepción del plano y de las escenas.

Esta misma concepción, es llevada sin contemplaciones en Jeanne Dielman, 23 Quai du Commerce, 1080 Bruxelles (1975) -relato minucioso sobre la cotidianidad de una mujer de clase media que, para financiar su supervivencia se prostituye ocasionalmente-, que se convertirá en una de las películas más importantes del cine belga.

En un foco diferente, Eric Pauwels (1953) desarrolló su acercamiento al audiovisual de la mano del documentalista francés Jean Rouch, quien lo acercó hacia el cine etnográfico desde donde derivó en su propia obra, hacia un registro subjetivado donde es su propia mirada, en primera persona, la que da cuenta de sus observaciones.

Destacan en ese contexto, las dos películas que serán parte de esta muestra: Lettre d’un cineaste à sa fille (2002), en la que la hija del realizador lo insta a reflexionar en torno al papel del cineasta como contador de historias y La deuxième nuit (2016), en donde la agonía de su madre moribunda hace a Pauwels evocar la relación entre nacimiento y muerte.

En el ámbito netamente experimental, el cine de Boris Lehman (1944) derivó de la crítica hacia la experimentación en el formato documental y en él, ha realizado cerca de 40 obras entre cortos y largometrajes.

De su extensa obra, FICValdivia ha seleccionado dos de sus películas más recientes para incluir en este foco. En Oublis, regrets et repentirs, que fue estrenada mundialmente en FICValdivia 2016, el director registra su propia cotidianidad a lo largo de 24 horas.

En tanto en Une histoire de cheveux (Sibérie) (2020), Lehman entrecruza la idea de la fragilidad del cuerpo con experiencias límites como, la de quienes pasaron por los campos de concentración, en una película que también tendrá a FICValdivia como su primer festival en el mundo, lo cual nos enorgullece enormemente.

Todas estas películas, estarán disponibles de manera online para todo el territorio latinoamericano y si las condiciones sanitarias así lo permiten, también serán exhibidas de manera presencial en Valdivia.

 El Festival Internacional de Cine de Valdivia es fundado y organizado por la Universidad Austral de Chile; producido por el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia; invita la Ilustre Municipalidad de Valdivia, el Gobierno Regional de Los Ríos y Codeproval.

Este festival es financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual y el Programa Otras Instituciones Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el aliado principal Direct TV y el auspiciador oficial es BancoEstado.

miércoles, 30 de junio de 2021

Novela narra las implicancias del daño medio ambiental en el sur de Chile

 Editado bajo el sello Alfaguara, llega a librerías El vasto territorio, la ópera prima de Simón López Trujillo.

Miró a lo lejos. La plantación parecía dibujar el horizonte. Apoyó la cabeza en el tronco del árbol. El mundo es un asunto perdido, pensó mientras oía el viento y el arrullo de las hojas le cerraba los ojos.»

Con arrojo imaginativo y una escritura veloz y cargada de lirismo, El vasto territorio narra las implicancias que la deforestación industrial tiene en una familia y en una ciudad entera en el sur de Chile.

La amenaza de un hongo proveniente de los eucaliptos va adquiriendo presencia hasta que toma por completo el cuerpo de un hombre y da pie a hechos aterradores y apocalípticos.

Esta primera novela de Simón López Trujillo trenza con inteligencia dos historias —la del trabajador afectado y la de una bióloga que estudia el comportamiento de los hongos— para proyectar una aguda reflexión sobre el impacto medioambiental de la industria maderera.

Simón López Trujillo (Santiago, 1994) fue becario del taller de poesía de la Fundación Neruda en 2018. Es integrante del Colectivo Frank Ocean de escritura y traducción, donde participó en la antología de traducciones Poemas contra la policía (2021). Ha publicado el libro-objeto Intemperie (2017) y la plaquette Maestranza (2018).

Obtuvo el Premio Roberto Bolaño, categoría novela, en 2018, y dos menciones honrosas en la categoría cuento del mismo certamen, en 2017 y 2019. El vasto territorio es su primera novela.

martes, 29 de junio de 2021

Sala de arte CCU reúne a artistas universitarios en exposición “Convergente”.

 Con el propósito de apoyar y facilitar la inserción en el circuito de las artes visuales de artistas jóvenes del país, la Sala de Arte CCU por segunda vez montó “Convergente”, exhibición con obras en fotografía, video y pintura, entre otras técnicas, de 15 alumnos de escuelas de arte del país.

El programa “Convergente” comenzó en 2019 para reunir a artistas de diferentes escuelas del país, abogando por el trabajo colaborativo y la difusión del trabajo global y de las tendencias actuales de la educación artística contemporánea que se desarrolla en Chile.

Para esta versión, CCU en el Arte invitó a las escuelas de arte del país a participar con sus estudiantes con el único requisito de que las obras fueran bidimensionales, con el fin de poder llevar a cabo un montaje presencial y virtual debido a la situación sanitaria.

En esa línea, la muestra congrega el trabajo de 15 estudiantes de las facultades de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Universidad Diego Portales, Universidad Finis Terrae, Universidad Andrés Bello, UNIACC, Balmaceda Arte Joven, Universidad de Playa Ancha, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Autónoma de Chile (Talca), Universidad de Concepción y Universidad Católica de Temuco.

La exposición se encuentra disponible en formato online desde el 24 de junio e iniciará su exhibición presencial el 20 de julio en la Sala de Arte CCU, ubicada en Av. Vitacura 2670, piso -1, Las Condes, cumpliendo con todos los protocolos sanitarios correspondientes para cuidar tanto a los artistas como a los visitantes.

La muestra estará disponible hasta el 27 de agosto.

“Desde CCU nos importa poder continuar visibilizando el trabajo de cada joven artista, reconociendo su calidad de obra, entregándoles el apoyo desde el inicio de su trayectoria, y a la vez destacando la labor que cumplen las escuelas formadoras en este proceso. 

La cultura y las artes son un gran aporte para el desarrollo de nuestra sociedad y nos alegra seguir dando estos espacios y continuidad a este especial programa, sobre todo en un momento en que esta disciplina se ha visto muy afectada por la pandemia”, explicó Marisol Bravo, gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad.

CCU lleva más de 28 años apoyando de distintas formas la cultura nacional. La Sala de Arte CCU fue creada en 2008 con el propósito de ser un referente en la escena cultural chilena, a través de proyectos que pongan énfasis en las distintas expresiones del arte contemporáneo.  

A ella posteriormente se sumó la Beca Arte CCU, que se entrega cada dos años, y que es parte del programa “CCU en el Arte”, plataforma desde la cual se han diseñado diversos programas para “Acercar el Arte a la Gente” aportando a la accesibilidad y descentralización de la cultura, a la ampliación de la oferta artística y a la difusión del arte chileno, a través del apoyo a artistas y sus proyectos.

Para visitar la exposición online puedes ingresar a https://ccuenelarte.cl/exposicionvirtual/convergente/.

“El Otro Lado de la Esperanza”, una radiografía a la postura anti migratoria en Europa

  El director escandinavo Aki Kaurismäki llega a la #SALADECINE de centroartealameda.tv con su última película, “El Otro Lado de la Esperanza” (Toivon Tuolla Puolen, 2017), más que una historia sobre la crisis migratoria en Europa, es una revelación de que la postura anti migratoria es de las autoridades y no de los ciudadanos. 

El estreno está programado para este 1 de julio.  

“Todo el mundo cree que los países nórdicos son un paraíso del bienestar, y eso es una patraña. En mi país actualmente a los inmigrantes se los trata como si fueran basura. Ojo, la gente de a pie es magnífica y se esfuerza para ayudarles, pero el Gobierno y los funcionarios hacen lo que pueden por evitar que entren o echarlos. Si mi Gobierno sigue así pienso quemar mi pasaporte finlandés”, sostuvo el director de esta película en una entrevista. 

David Ehrlich de IndieWire afirmó que: "El humor socarrón de Aki Kaurismäki es una de las cosas más hermosas que se ha ido refinando más allá de toda razón con años de intensa práctica, acercándose a una perfección que llega a ser predecible pero imposible de negar."  

La película fue galardonada en Berlinale con el Oso de Plata al Mejor Director y fue nominada a Mejor Dirección y Mejor Película en los Premios del Cine Europeo. 

Irreverente, irónico y tierno, con una comedia que roza lo absurdo y una simpatía especial hacia las clases populares. 

Así es el cine de Kaurismäki. Pero más que director, es cinéfilo. Y como tal, junto a su hermano Mika y su amigo Peter von Bagh, pusieron en marcha desde 1986, el Midnight Sun Film Festival, un certamen de cinco días de duración durante el solsticio de verano -el solsticio de invierno en el hemisferio sur- que invita cada edición a cinco nombres destacables del panorama del cine de autor global.  

Son casi 40 años desde que el cineasta de origen escandinavo comenzó su carrera de director, con su ópera prima “Crimen y Castigo”, basada en la novela homónima de Dostoievski. Sin embargo, comenzó a acaparar la atención de los críticos fuera de su país desde fines de los ‘80, época en que estrenó “Leningrad Cowboys go America”, “La chica de la fábrica de cerillas” y “Contraté un asesino a sueldo” (1990). 

Desde entonces, Kaurismäki es un habitual en los festivales europeos de primer nivel, entre ellos, Venecia, Cannes y Berlín. De hecho, con “Un Hombre sin Pasado” (Mies vailla menneisyyttä, 2002) ganó el Gran Premio del Jurado en Cannes.  

“El otro lado de la Esperanza” (2017) es la segunda de una trilogía sobre la migración, que comenzó hace 6 años con “Le Havre”, y donde Kaurismäki se propone dar cara y nombre a la densa nebulosa de cifras y estudios detrás del fenómeno migratorio. 

Sobre el ordenar sus películas en trilogías, afirmó que “soy un vago, y necesito hacer planes futuros para mantener la energía. Dicho esto, a lo mejor esta trilogía tendrá solo dos películas. Eso no lo ha hecho nadie nunca antes, ¿no?”. 

La plataforma de cine arte online cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

"Enrique Soro, el último de los románticos" en Stgo TV

 En un nuevo episodio de Conciertos Usach, cuatro integrantes del elenco interpretan el “Cuarteto para cuerdas en La mayor”, una obra que el compositor chileno escribió a comienzos del siglo XX en Italia. Se exhibe este miércoles 30 de junio y sábado 3 de julio en Stgo TV.

En 1903, Enrique Soro (1884-1954) era alumno del Conservatorio de Milán, Italia. Llevaba cinco años fuera de Chile, ni siquiera era un veinteañero y ya asomaba como uno de los estudiantes destacados dentro de la institución. 

Cuando tuvo que rendir examen en el curso que dictaba el músico italiano Gaetano Coronaro, una de las obras que presentó en el salón de conciertos del Conservatorio fue su recién creado Cuarteto para cuerdas en La mayor.

La interpretación fue un éxito. Un año más tarde, cuando egresó, se fue de gira por varias ciudades italianas y, buscando darse a conocer, logró organizar un concierto dedicado a su repertorio en la tradicional Sala Pleyel de París, donde la obra fue interpretada por el famoso Cuarteto Geloso. A pesar de ser una pieza fundamental para la música de cámara en Chile, tuvo que pasar casi una década para que se escuchara en el país: su estreno recién se produjo en 1912.


A más de un siglo de su creación, integrantes de la Orquesta Clásica Usach volverán a interpretar la pieza: será en Enrique Soro, el último de los románticos, programa que se exhibirá este miércoles 30 de junio y sábado 3 de julio en Conciertos Usach, espacio que emite el canal público Santiago Televisión y protagonizan los elencos artísticos de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).

El concierto estará dedicado exclusivamente al Cuarteto para cuerdas en La mayor y se enmarca en la labor de recuperación que la agrupación ha desarrollado en torno a la figura de Enrique Soro, quien fuera director del Conservatorio Nacional y autor de la primera sinfonía escrita en Chile.

La publicación del disco Suite para pequeña orquesta (2020), editado por el sello Aula Records, es una entre varias acciones de revalorización que han sido apoyadas por la Fundación Enrique Soro (FES), que dirige el nieto del compositor, Roberto Doniez.

En este caso, su música será interpretada por cuatro integrantes de la Orquesta Usach: Lucía Ocaranza (violín), Dustin Cassonett (violín), Javier Farfán (viola) y María Gabriela Olivares (chelo), quienes también dejarán ver parte de sus ensayos y entregarán algunas claves sobre cómo prepararon el concierto.

“Es una obra muy compleja no solo técnicamente, sino también en el lenguaje. Hay tanta melodía en las cuatro voces, que hay que ponerse de acuerdo en muchas cosas, pero mientras más lo conoces, te familiarizas con el lenguaje hermoso de Enrique Soro”, advierte por ejemplo Dustin Cassonett, quien ya había tocado la obra como parte del Cuarteto Advis, que también integraban Javier Farfán y Lucía Ocaranza.

“Es rico tener la oportunidad de abordar esta obra nuevamente y sentirnos más maduros musicalmente”, añade la violinista. “Cuando la tocamos por primera vez me quedaba ‘como poncho’, era muy difícil, porque Enrique Soro era un tremendo músico. Ojalá que las nuevas generaciones tengan la oportunidad de escucharlo y saber mucho más de su música y su historia”.

Enrique Soro, el último de los románticos es el séptimo capítulo de la segunda temporada de Conciertos Usach, que también ha exhibido actuaciones de la Orquesta Clásica Usach, el conjunto Syntagma Musicum Usach, el Quinteto de Vientos Usach, el Coro Madrigalista Usach y el Ensamble de Percusiones Usach.

Luego de su estreno en Stgo TV, todos los episodios son liberados en el canal de Youtube y la página de Facebook de Extensión Usach.

INACH presentó libro infantil para celebrar el solsticio de invierno

 En el marco del AntartiFest, actividad que efectuó el Instituto Antártico Chileno (INACH) para celebrar el solsticio de invierno, fue presentado el libro infantil “Las aventuras de Isa y Miguel: el Dragón de Valparaíso descubre la Antártica”, realizado por el escritor Alfredo Rodríguez, el ilustrador Gonzalo Martínez y la colorista Verónica Rodríguez. 

El libro narra la historia de un niño y una niña que viven en el planeta Marte en el año 3020 y que no soportan las clases de historia.

Su profesora les propone la aventura de viajar en una máquina del tiempo para llegar hasta el año 1820 a bordo del barco Dragón de Valparaíso y acompañar al capitán Andrew Mcfarlane y a su tripulación en su viaje a la Antártica. 

Alfredo Rodríguez, escritor del texto, señala que “el INACH nos invitó a acompañar a un grupo de científicos y científicas rumbo al Continente Blanco en la Expedición Científica Antártica 56 con el fin de ver en terreno el trabajo de investigación y luego plasmarlo en una publicación.

El año 2020 se cumplían los 200 años del descubrimiento de la Antártica y nos invitaron a realizar otro libro, que plasmara el descubrimiento del Continente Blanco”. 

A su vez, el dibujante Gonzalo Martínez apuntó que querían mostrar una gran aventura, pero además querían enseñar al mundo que la Antártica fue descubierta por un barco que salió desde Valparaíso, con un capitán que cazando focas llegó casualmente al Continente Blanco.

“Para investigar esta historia tuvimos la suerte y la coincidencia que yo soy amigo hace mucho tiempo de Kenneth Mcfarlane y le pregunté si era algo de Andrew Macfarlane y me contesta 'sí, soy tataranieto'”. 

El AntartiFest, la fiesta del solsticio, estuvo enmarcado en la iniciativa programática “Centro Antártico Internacional”, del INACH. Esta aventura, protagonizada por Isa y Miguel, se puede descargar gratuitamente desde la sección de publicaciones del INACH https://www.inach.cl/inach/?page_id=8680.

Los textos en formato físico se entregarán en diversas actividades educacionales durante el resto del año. 

El INACH es un organismo técnico dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos y tiene entre sus misiones el incentivar el desarrollo de la investigación científica, tecnológica y de innovación en la Antártica, el fortalecimiento de Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y promover el conocimiento de las materias antárticas a la ciudadanía.

Festival Ensambles cierra su convocatoria

 Este jueves 1° de julio cierra la convocatoria para ser parte del primer Festival Ensambles, que está recibiendo creaciones artísticas en proceso de danza, teatro y performance, que usen lenguajes escénicos innovadores, nacidos en contexto de confinamiento y pandemia.

De entre todos los postulantes, la organización seleccionará 7 proyectos que tendrán la oportunidad de participar en un proceso formativo con talleres, workshops, clases magistrales y asesorías que tendrán como objetivo ayudarles a terminar sus trabajos, los que posteriormente serán exhibidos como parte de la programación del Festival.

El proceso formativo estará a cargo de destacados profesionales chilenos y extranjeros: desde México, Ángel Hernández, desde Francia, Julie Pichavant y desde Chile, Kevin Magne, Alejandra Sáez, Marjorie Ávalos, Javier Ibarra, Constanza Grez y Cristian Mayorga.

También realizarán algunas actividades de formación que serán parte de la programación del Festival y dirigidas a todo público.

Al final del proceso y del Festival, se elegirán dos proyectos que obtendrán un premio en dinero de $350.000 cada uno, con el objetivo de que puedan financiar la finalización de sus trabajos.

Katerine Barrera, directora del Festival, comenta que “cuando uno se propone la visión de hacer una obra de teatro, sabe que hay gastos asociados y en ese sentido, creemos que es importante entregar estos estímulos, si queremos hacer industria, hay que mejorar nuestra capacidad de creación.

Lamentablemente no podemos pagarle a todos, pero esta es nuestra primera versión, nos queda mucho por delante”.

Ensambles se realizará en dos etapas, primero durante el mes de julio con el proceso formativo junto a los 7 proyectos seleccionados y segundo en agosto, con la programación tanto artística como formativa, las que estarán disponibles en el sitio web del Festival. Toda la información de las fechas será dada a conocer a través de las redes sociales @festivalensambles en Instagram y Facebook. 

Las bases y formulario están en www.festivalensambles.cl.

“Los Jaivas: La ruta infinita” abre la cartelera de cine chileno de noviembre en Quilpué

  El más reciente documental de la histórica banda chilena, ofrece un emotivo viaje que recorre seis décadas de música, memoria y la identid...