miércoles, 2 de junio de 2021

La muerte y otras miserias en exposición en el MNBA

 Fernando Álvarez de Sotomayor, Giuseppe Bartolomeo Chiari (atribuido), James Bertrand, José Miguel Blanco, Pietro Bouvier, Jacques Callot, Julio Fossa Calderón, son algunos de los autores que forman parte de la exposición que, a partir del jueves 3 de junio, a las 15 horas, se presenta en el Museo Nacional de Bellas Artes con una selección de más de 30 obras de la Colección MNBA, realizada por la curadora Gloria Cortés Aliaga.


La experiencia de la visita se refuerza con la modificación del espacio físico que incluye la apertura de los óculos o ventanas ovales del edificio, la incorporación de antiguos ornamentos y cortinas del museo, canto a lo divino, flores y cédulas de mármol que permiten reforzar el sentido de la exposición desde lugares más íntimos y afectivos.

La exposición “La muerte y otras miserias. Imaginarios de la agonía, la melancolía y la locura” está compuestas por obras, que corresponden a diversos períodos y estilos, fueron realizadas principalmente entre los siglos XIX y principios del XX.

Se trata de pinturas, dibujos, óleos, esculturas, un sobre relieve y grabados de artistas chilenos y extranjeros, que articulados en ocho estaciones, dan cuenta las formas de representación de la muerte, el duelo, la melancolía, el sentimiento de pérdida y desamparo tanto individual como colectivo.

La ley del honor.
Juan Harris
Enfermedades mentales, los estados melancólicos y la histeria femenina, diversas epidemias y crisis sanitarias, la orfandad y la pobreza son parte de las temáticas que se pueden asociar a esta selección de obras, que permiten reflexionar de forma crítica en torno a la sociedad de masas, sus dinámicas políticas y económicas.

Así, los nuevos escenarios en el campo de la medicina, especialmente la psiquiatría, la antropología criminal, los avances de la industrialización, junto a los conflictos sociales, territoriales y bélicos durante todo el siglo XIX y gran parte del siglo XX, son las temáticas que configuran el paisaje social y las pasiones humanas representadas en la muestra.

“La muerte es una realidad que acompaña nuestra humanidad de manera permanente. Ella, a su manera, nos configura. Por más que intentemos olvidarla, nos sorprende cuando menos lo pensamos, como lo hacen también las miserias, sufrimientos y limitaciones que son como pequeñas muertes. Muerte y vida están íntimamente entrelazadas. 

Ver este universo de muerte y sufrimiento con los ojos de los artistas nos permite contemplarla con otros ojos y ver su indudable dimensión trascendente. Es lo que esta exposición logra mostrar”, comenta Fernando Pérez, director del MNBA.

Esta exhibición “permite reflejar el sentir de una sociedad que debió enfrentarse a un proceso de progreso y desarrollo inusitados, guerras, inestabilidad política y a los inicios de un sistema capitalista que traía consigo no solo avances económicos y tecnológicos, sino también cansancio, explotación y soledad”, explica la curadora.

 “La muerte y otras miserias nos enfrenta a los diversos modos de vivir las experiencias del sufrimiento, el miedo y la angustia, pero también sobre todo aquello que permite atenuar la dureza del dolor. En los actuales tiempos de pandemia y un proyecto de ley de eutanasia en revisión, la presente exposición intenta reflexionar –a partir de la colección del MNBA– sobre las ideas de la muerte en el campo simbólico-cultural, la incidencia de los aspectos religiosos y políticos o las desigualdades socioeconómicas que condicionan las formas de morir”, concluye la curadora.

Entre las obras destacan la pintura El velorio del angelito (ca.1930) de Arturo Gordon; el óleo de gran formato Orfeo atacado por las bacantes (1902) de Fernando Álvarez de Sotomayor; Juana la Loca a los pies de Felipe el Hermoso de Austria, su marido moribundo (primera mitad s. XIX) de Raymond Quinsac Monvoisin; El niño enfermo (1902) de  Pedro Lira; la escultura en bronce Crudo Invierno (1922) de Rebeca Matte; La viuda (1885) de Magdalena Mira; el grabado sobre papel Melancolía (1514/1902) de Albrecht (Alberto) Durero, la escultura La Miseria (ca. 1908) de Ernesto Concha y La muerte de Virginia (1875) de James Bertrand.

También se incluye La ley del honor (1894), realizada en París por el pintor chileno Juan Harris. Popular óleo de gran formato que inspiró el acto teatral Scandale mondain (Escándalo mundano) de Camille de Morlhon en 1907, difundiéndose en pasquines y postales.

En ella, el artista transforma a los espectadores en testigos de un macabro asesinato, donde se entrecruzan la infidelidad femenina y lo que se consideraba el honor masculino, tema profusamente abordado por la literatura de la época.

La muerte de Virginia, 1875. 
James Bertrand
A más de 70 años de su creación, esta pieza fue donada al MNBA, sin bastidor, con importantes deterioros y sin mayores antecedentes sobre su origen y circulación, iniciándose en 2020 un proyecto de investigación y puesta en valor, junto al Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR), que culmina con su exhibición en esta muestra.

La Sala Chile, el espacio del Museo que alberga la exposición se habilitó especialmente adaptándose a la temática. Así, tras más de 60 años, la techumbre se despejó para dejar ver los óculos (pequeñas ventanas ovaladas) originales del edificio, permitiendo el ingreso de la luz natural. También se incorporaron antiguos elementos ornamentos y cortinas del museo; flores y cédulas de mármol que permiten reforzar el sentido de la exposición desde lugares más íntimos y afectivos.

Además, se incluyen audios con voces de cantoras -correspondientes al Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional-, quienes expresan su pesar frente la muerte y la enfermedad, para encarnar en primera persona y desde el mundo vernáculo estas experiencias.

Considerando el actual contexto sanitario se organizarán diversas actividades online como lives en Instagram con la curadora y expertos que permitirán ampliar las perspectivas relacionadas con la experiencia de la muerte, como la medicina o el mundo popular.

El niño enfermo.
Pedro Lira
También se realizará una transmisión en vivo vía Youtube, como parte del programa “Desde el Museo”, que desarrolla el área de Mediación y Educación del MNBA y que contará con la participación de invitados especiales.

Esto se complementa con el audio sobre la pintura El Niño Enfermo de Pedro Lira, vía whatsapp que se enviará a quienes quieran inscribirse a la lista del proyecto Viajeras.

Los autores que participan de esta exposición son Fernando Álvarez de Sotomayor, Giuseppe Bartolomeo Chiari (atribuido), James Bertrand, José Miguel Blanco, Pietro Bouvier, Jacques Callot, Julio Fossa Calderón, Ernesto Concha, Jerónimo Costa, Francisco Domingo y Marqués, Albrecht [Alberto] Durero, Leopold Franz Kowalski, Otto Georgi, Juan Antonio González, Simón González, Arturo Gordon, Juan Harris, Jean-Jacques Henner, Rebeca Matte, Magdalena Mira, Raymond Quinsac Monvoisin, Jef (Joseph) Leempoels, Pedro Lira, José Mercedes Ortega.

El boom de la novela adolescente escrita por una adolescente

Con sólo 16 años, Isabel Margarita Saieg publicó a través de Editorial Forja la novela Serendipia antémica, que a su corta edad ya es el segundo libro que escribe, pero el primero que publica. Lo que no es de extrañar, si ya a los cinco años escribía sus primeras líneas que después representaba en eventos familiares.

Empezó a escribirlo a los 14 años y la terminó a los 15, en gran parte durante un viaje que hizo a Australia. En sus 288 páginas, Serendipia Antémica relata la historia de cuatro adolescentes que intentan reencontrarse con ellos mismos mediante la música, la poesía, el arte y el amor.

Sus caminos se cruzan cuando menos lo esperan, pero será esta coincidencia la que los salvará de perderse para siempre en la oscuridad. Aprovecharán el arte para expresar sus emociones, pero se enfrentarán a difíciles decisiones y deberán escoger entre mantener sus vidas tal como están o lanzarse a un futuro incierto, que tal vez les permita encontrar la felicidad. ¿Podrán conseguirlo?

Una novela juvenil de tomo y lomo, que aborda temáticas muy interesantes y propias de los adolescentes, como la impulsividad, el alcoholismo, los traumas infantiles, los problemas familiares, los peligros de la pasión desenfrenada, la toxicidad de los grupos humanos, la importancia de los buenos amigos y, como tema central, el amor.

Porque Serendipia entémica es una novela emocional y romántica, que transmite a fondo la realidad y las vivencias de los jóvenes de hoy.

Saieg destaca por una narrativa ágil y entretenida, con una trama juvenil que nada tiene que envidiarle a la mejor y más vibrante serie del momento. Con diálogos reflexivos, referencias a grandes grupos musicales y canciones icónicas, cada capítulo termina con un clímax que hace imposible soltar el libro hasta la última página.

Isabel Margarita Saieg Díaz vive en Viña del Mar y estudia en el St. Margaret’s School en Concón.

 Ha representado a su colegio en muchos concursos literarios, como el Concurso de Poesía Vicente Huidobro del colegio The Mackay School y el Concurso Nacional de Escritura en inglés (National English Writing Competition) de la English-Speaking Union, en los cuales obtuvo el primer lugar en su categoría. Actualmente, cursa tercero medio y forma parte del taller literario de su colegio.

Haciendo honor a su nombre, Serendipia antémica, la novela de la joven escritora viñamarina Isabel Margarita Saieg, se ha convertido en una valiosa y “oportuna casualidad” para muchos jóvenes que gustan de la lectura y que han arrasado con los primeros ejemplares disponibles en librerías.

Serendipia antémica es su primera novela publicada con Editorial Forja y está a la venta en www.editorialforja.cl y en las principales librerías del país.

También está disponible en formato ebook. 

Stephen King regresa a librerías con su novela Después

 Jamie Conklin, el único hijo de una madre soltera, solo quiere tener una infancia normal.

Sin embargo, desde que nació tiene una habilidad sobrenatural que su madre le insta a mantener en secreto: puede hacer hablar a los muertos.

Después, la nueva novela que publica Plaza y Janés, es Stephen King en estado puro, una novela inquietante y emotiva sobre la inocencia perdida y las pruebas que debemos superar para diferenciar el bien del mal.

Deudora del gran clásico del autor It (Eso), Después es un relato poderoso, terrorífico e inolvidable sobre la necesidad de enfrentar al mal en todas sus formas.

Con esta novela breve, Stephen King reúne los elementos más tradicionales de su literatura, una combinación efectiva e imaginativa de thriller y hechos sobrenaturales.

Perfecta tanto para los fans más fieles de King, como para aquellos que quieran leerlo por primera vez.

STEPHEN KING es autor de más de sesenta libros, todos best sellers internacionales. Vive en Bangor, Maine, con su esposa Tabitha King, también novelista.

Disponible en librerías y en ebook.

Publican libro que da una mirada divertida e iluminadora sobre la vida sexual de las mujeres en el islam.

 En Bordados observaremos cómo se disponen a pasar una tarde, alrededor de una mesa preparada con el té del samovar y pastas, un buen elenco de mujeres: la abuela de Marjane, tan propensa a soltar improperios como a chismear descaradamente; su estoica madre, siempre glamorosa, pero con el punto justo de excentricidad y un puñado de amigas y vecinas.

Evidentemente, los temas de conversación no tardan en pasar a los amores, el sexo y los caprichos de los hombres. Y con ellas, se irán desvelando los secretos más íntimos de este elenco de mujeres fascinantes, así como sus miedos, sus remordimientos y varias anécdotas a cuál más escandalosas.

Bordados, es un complemento indispensable a Persépolis, que nos enseña qué significa ser mujer, no solo en un país islámico, sino en cualquier lugar del mundo.

La crítica destaca: «Un Decamerón moderno y en viñetas» Frankfurter Allgemeine Zeitung. 

«Un cómic sutil sobre la libertad de las mujeres y su alienación» Le Monde. «Un libro tan subversivo como gozoso» The Observer. «Si crees que los problemas de mujeres no son de segunda, Bordados te flipará. Mi cómic favorito de Marjane Satrapi». Moderna de Pueblo

Marjane Satrapi nació en 1969 en Rasht, Irán. Es autora de varios libros infantiles, además de sus célebres memorias gráficas Persépolis y otras dos obras para adultos, Bordados (2003) y Pollo con ciruelas (2004). 

Actualmente vive en París y colabora en revistas y periódicos de todo el mundo, incluidos el New Yorker y el New York Times. Asimismo, se dedica a la dirección cinematográfica y acaba de terminar el rodaje de su quinto filme.

Editado bajo el sello Reservoir Books, el libro se encuentra en librerías con venta online y despacho a domicilio.

Sala de arte virtual presenta exposición “Volver a Mirar” de Ximena García.

 En una búsqueda de conexión con la naturaleza, la artista Ximena García Blanco llevó su imaginación a la acuarela en la exposición “Volver a Mirar”, que estará disponible en la Sala de Arte CCU Virtual desde el 1 de junio hasta el 16 de agosto de 2021 en https://ccuenelarte.cl/exposicionvirtual/volver-a-mirar/.

La muestra consiste en una selección de acuarelas que, a pesar de ser figurativas, representan paisajes y árboles, se transforman en visiones y experiencias para el espectador: la técnica y la imagen se funden logrando un efecto sutil, pero a la vez avasallador.

A través de esta tradicional técnica, la artista Ximena García busca una materialidad que exige a los sentidos recorrer sus formas y que combina el gesto del pintor sobre el agua dispuesta en un papel. “La combinación entre ‘destreza y azar’ la convierten en un arte distintivo frente a la ‘destreza y control’ que posee el óleo”, comenta la artista.

Ximena García
La inspiración de García viene de su ciudad natal, Paillaco, zona rural de la Región de Los Ríos donde se formó visualmente, transmitiendo en sus pinturas una profunda conexión con la naturaleza verde, brumosa y sublime del sur de Chile.

“´Volver a Mirar´ es regresar al sur, es siempre recordarse bajo los cielos nublados y el viento, también en los infinitos tonos verdes y tierras que habitan la zona, ahora transformados en múltiples grises que hacen referencia a tiempos inciertos.  Ríos, lagos, mar, hielos, tierras y árboles impregnados de luz y poesía”, expresa la artista.

“Gracias a la implementación y adaptación de nuestra Sala de Arte en modo virtual podemos continuar disfrutando de una amplia programación de exposiciones y llegando a más de 13.500 personas en lo que va desde el inicio de la emergencia sanitaria.

Desde CCU nos alegra poder seguir dando espacio a este importante programa, ya que sabemos que la cultura y las artes son un aporte para el desarrollo de nuestra sociedad”, destaca Marisol Bravo, gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de CCU.

Con esta nueva exposición, la segunda muestra virtual de este año, la compañía continúa con la programación 2021 de su Sala de Arte CCU Virtual Foco Curatorial, la cual busca reactivar el circuito de exhibición de las artes visuales en tiempos de pandemia e impulsar el arte chileno contemporáneo.

La modalidad online debutó en junio de 2020 con una programación de 6 exposiciones para ese año que fueron elegidas mediante una convocatoria abierta y durante 2021 continuará con dos muestras más.

CCU lleva más de 28 años apoyando de distintas formas la cultura nacional. La Sala de Arte CCU fue creada en 2008 con el propósito de ser un referente en la escena cultural chilena, a través de proyectos que pongan énfasis en las distintas expresiones del arte contemporáneo.  

A ella, posteriormente se sumó la Beca Arte CCU, que se entrega cada dos años, y que es parte del programa “CCU en el Arte”, plataforma desde la cual se han diseñado diversos programas para “Acercar el Arte a la Gente” aportando a la accesibilidad y descentralización de la cultura, a la ampliación de la oferta artística y a la difusión del arte chileno, a través del apoyo a artistas y sus proyectos.

Escrito con tiza Ediciones inaugura la colección De palabras

 Hoguera es el primer título de la colección De palabras, sello de narrativa para público joven y adulto de la editorial Escrito con Tiza. 

Hoguera contiene once relatos cortos que transitan un vaivén entre el cuento, el ensayo y la poesía, cada uno de ellos acompañado de una ilustración que evoca los emblemas barrocos y las miniaturas medievales, épocas en que el misterio del mundo y el cielo eran aún velados y sostenidos por la literatura.

Hoguera es la historia de un hombre anónimo que decide construir con sus propias manos una casa en medio de una naturaleza devastada. 

Mientras lo hace, pese a las incontables dificultades que tendrá que sortear, irá conociendo un mundo no humano que reformará su vida: su pensamiento, su visión de sí mismo y del mundo, sus sueños, serán trastornados a una nueva dimensión. 

Animales salvajes, incursiones bajo la Luna, apariciones fantásticas, quimeras y epifanías, encuentros de tesoros, euforia y desazón crepitan en los relatos de este fuego. Una hoguera que se enciende y persiste en medio de la noche.

Si la casa se construye al fin, no lo sabemos del todo. Lo que era un proyecto acotado a la edificación de un refugio material, un espacio físico, termina siendo la construcción de un universo entero. Las mismas estrellas modificarán sus constelaciones en el transcurso de esta aventura inesperada. 

Daniel Blanco Pantoja es escritor, ilustrador y director editorial de Erdosaín. Es profesor e investigador de la imagen y la literatura. Constructor de casas y jardines.

lunes, 31 de mayo de 2021

Lanzan Concurso Historias de Nuestra Tierra 2021

Con el objetivo de relevar y poner en valor la cultura rural y campesina a lo largo de Chile, la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) del Ministerio de Agricultura lanzó la versión 2021 del concurso Historias de Nuestra Tierra.  

Este certamen, único en su tipo de convocatoria nacional, cumple 29 años recopilando historias, mitos, leyendas, vivencias y relatos inspirados en la realidad y características del mundo rural y campesino del país, a través de sus categorías de Cuento (todo público), Poema (todo público), Dibujo (estudiantes de enseñanza básica y media) y Fotografía (mayores de 18 años).  

Las obras pueden ser enviadas a través del sitio web www.historiasdenuestratierra.cl, especialmente renovado para esta ocasión, donde además están disponibles las bases del concurso, resultados anteriores, Galería de Ganadores – lanzada recientemente en el marco del Día del Patrimonio Cultural –, material educativo y más información sobre el certamen, cuya convocatoria es hasta el 31 de agosto.  

La Ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, destacó que “este concurso es una de las iniciativas más emblemáticas de FUCOA, institución que lleva a los agricultores, agricultoras y al mundo rural en el corazón de su labor.

Desde el Minagri estamos impulsado la Política Nacional de Desarrollo Rural, que dentro de sus objetivos busca precisamente lo mismo que este certamen: revalorizar la cultura del mundo rural y su gente, por lo que es un certamen muy especial e importante para nosotros”. 

Francisca Martin, Directora Ejecutiva de FUCOA, señaló que, a través de este concurso, “buscamos mantener viva la tradición oral y toda esa sabiduría que caracterizan a los territorios rurales y al campo chileno, a través de las obras de niños, niñas, jóvenes y adultos de diversos puntos del país. 

Son distintas las expresiones artísticas con las cuales podemos rescatar la cultura rural y gracias a los libros que anualmente editamos y a la Galería de Ganadores virtual que recientemente lanzamos, podemos preservar estas obras para las futuras generaciones”.  

Cabe destacar que el jurado del Concurso Historias de Nuestra Tierra año a año lo constituyen reconocidas personas del ámbito cultural de Chile, como Sonia Montecino, escritora y antropóloga, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2013); Elicura Chihuailaf, poeta mapuche y obstetra, Premio Nacional de Literatura 2020; Osvaldo Cádiz, investigador del folclor y director académico de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola; y Héctor Velis-Mesa, profesor de oratoria y autor de diversos libros de divulgación del lenguaje y las costumbres, entre otros. 

Las categorías de Cuento y Poema cuentan con premios nacionales y regionales, consistentes en tablets, sets de escritor e incentivos económicos. A nivel nacional, los ganadores se eligen entre todos los primeros lugares regionales. En tanto, los premios para las categorías de Dibujo y Fotografía son nacionales; se eligen primer, segundo y tercer lugar, además de premios especiales. 

Por otro lado, con la sola participación en las categorías de Cuento o Poema, automáticamente se postula a premios especiales: “A la Trayectoria”, para el cuento o poema que destaque entre los participantes de 70 años o más; “Pueblos Originarios”, para el cuento o poema que mejor represente las raíces y tradiciones de un pueblo originario de Chile; “Mujer Rural”, otorgado al cuento que mejor represente a la mujer del mundo rural; “Profesor Rural”, para el cuento que mejor represente la labor que desempeña un profesor rural; “Oficios Tradicionales”, para el cuento que mejor represente un oficio típico de Chile; “Migrantes”, dirigido al cuento que mejor represente la experiencia vivida en un campo, pueblo o zona rural de Chile por un migrante; y “Margot Loyola”, para el cuento que mejor represente el folclor.  

Asimismo, y por segundo año consecutivo, también se premiará con computadores a tres establecimientos educacionales rurales que motiven a sus estudiantes a participar en el concurso, lo que además permite apoyar la labor educativa de estas escuelas, tan necesarias y fundamentales para sus respectivas comunidades.   

Con los cuentos y poemas ganadores a nivel nacional y regional, FUCOA anualmente edita anua los libros “Antología” y “Me lo contaron mis abuelitos”, que pueden ser descargados gratuitamente en www.historiasdenuestratierra.cl, donde también está disponible la Galería de Ganadores, que permite visualizar los dibujos, fotografías e ilustraciones de obras escritas destacadas cada año.   

Además, todos los trabajos recibidos son entregados al Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional, donde son consultados por investigadores y público en general. 

Biblioteca Nacional retoma atención presencial de público de manera parcial.

 En el marco del paso a la etapa de transición de la comuna de Santiago, la Biblioteca Nacional de Chile, parte del Servicio Nacional del Patrimonio del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, volverá a prestar servicios presenciales a sus usuarios de manera parcial, a partir del martes 01 de junio.

Así lo anunció el director de la institución, Pedro Pablo Zegers “La Biblioteca Nacional es el principal centro bibliográfico del país, esencial para el trabajo de especialistas, investigadores, estudiantes y público en general y para quienes hemos tomado todas las medidas de seguridad pertinentes en el contexto de pandemia”.

De esta forma, la Biblioteca Nacional funcionará con un horario reducido y un aforo total de 32 usuarios de acuerdo a las normas de la autoridad sanitaria.

Estos podrán dividirse en las secciones de Periódicos y Microformatos (25 usuarios), y Salón de los Investigadores (7 usuarios para prestar material correspondiente a las secciones; chilena, Revistas, Fondo General y Sala Medina).

Los días de atención serán martes y miércoles, en horario de 10:00 a 14:00 horas, partiendo por aquellos usuarios que ya tenían una cita programada y que quedó pendiente producto del cierre de la Biblioteca, por el último ingreso de la comuna de Santiago a cuarentena.

Luego se comenzará con el agendamiento de nuevas citas, solicitándolas al correo: biblioteca.nacional@bibliotecanacional.gob.cl. El usuario deberá esperar el correo de confirmación de la cita por parte de la Biblioteca para asistir. El ingreso se realizará por calle Moneda 650.

Entre las medidas de seguridad se cuenta que, para ingresar al edificio, los usuarios deberán traer sus implementos de protección (mascarillas y guantes, sin ellos no podrán ingresar a la Biblioteca) y se les tomará la temperatura.

Además, los usuarios deberán realizar sus búsquedas y solicitudes, directamente en los catálogos habilitados para esta función, los que serán higienizados constantemente por el personal de aseo. 

Una vez que el material bibliográfico sea utilizado, quedará en cuarentena.

Otras medidas excepcionales son que la cantidad de ejemplares a prestar subirá de dos a tres, y dado que el servicio de reprografía (fotocopias, impresiones) no se encontrará en funcionamiento, los usuarios estarán autorizados a tomar fotografías al material bibliográfico. Estará permitido el uso de los baños y lockers del sector Alameda.

Asimismo, en todo momento se seguirán entregando los servicios virtuales de la Biblioteca: Bibliotecario en línea, Biblioteca Nacional Digital, Catálogo Biblioteca Nacional, Memoria Chilena y Chile para Niños.

Red Orquestando Sueños renueva su ciclo de trabajo

 Hace 23 años la Fundación Educacional Arauco inició su respaldo a la gestión y funcionamiento de orquestas infantiles y juveniles de Chile. La primera de ellas fue la de Curanilahue y desde 2009 comenzó a sumar otros elencos que funcionan, por ejemplo, en Talca, Constitución y Valdivia.

Hasta la fecha, la alianza ha permitido que, desde cada ciudad, se pueda compartir distintas experiencias relacionadas a la formación de nuevos talentos.

En diciembre de 2020, los niños y jóvenes compartieron pantalla en un concierto de Navidad y, recientemente, los directores de cuatro orquestas participaron en un webinar que marcó el inicio de un nuevo ciclo de trabajo a distancia. La instancia se llamó, “Colaborar para fortalecer las orquestas infantiles y juveniles: Aprendizajes y desafíos”.

El encuentro digital, fue para abordar diversos aspectos de la labor musical en medio de la pandemia, la historia de cada orquesta y cómo se han transformado en un lugar de encuentro y acompañamiento artístico y afectivo.

La jornada fue transmitida por redes sociales. Fue conducida por Marcela Sáez, directora técnica de Fundación Educacional Arauco y en pantalla, estuvieron los directores Jerson Mella (Orquesta Infantil Juvenil de Curanilahue), Solange Navarrete (Orquesta Ludovico Rutten de Talca), Elinio Rodríguez (Orquesta Infantil Juvenil de Constitución) y Pablo Matamala (Orquesta Infantil Juvenil CIFAN de Valdivia).

Jerson Mella destacó que, gracias a la orquesta, Curanilahue logró un nuevo sello distintivo.

 “La magia de la música nos ha permitido tener muchas experiencias distintas. Y nos ha reforzado nuestra máxima de que ‘sí se puede’ lograr, todo aquello que nos proponemos. La orquesta lo es todo para mí, más aún en estos tiempos de encierro donde se ha vuelto un bálsamo para nuestra salud mental”.

La violinista Solange Navarrete, está a la cabeza de una segunda generación en su orquesta de Talca compuesta solamente por cuerdas.

“Sin duda, es un proyecto social que se ha ampliado a distintos sectores de la ciudad y que tiene un sello distintivo: a los niños no se les hace audiciones para ingresar, ni tampoco deben tener habilidades musicales. En ese sentido, es fundamental el apoyo y el compromiso de los padres para que todo esto pueda funcionar”, dijo.

Elinio Rodríguez dirige la Orquesta de Constitución desde 2019. Los músicos son formados, precisamente, al ingresa al elenco. “Avanzamos juntos paso a paso, con mucha dedicación. El compromiso con la música es nuestro sello, la música es lo que hace felices a los niños y a sus familias. Pertenecer a la Red Orquestando Sueños, es un tremendo desafío”, explicó.

Aunque la crisis sanitaria por Coronavirus ha impedido el normal funcionamiento de las orquestas y los ensayos que no siempre pueden ser de manera presencial, los directores se las han ingeniado para encontrar en la tecnología, diversas herramientas para seguir unidos con sus músicos.

Pablo Matamala, director fundador de la Orquesta CIFAN, explicó que “la música es nuestra forma de entregar mejores expectativas de vida a los niños, niñas y jóvenes. Sin duda, que es algo realmente transformador que no se ha detenido por la pandemia, incluso el contacto entre las orquestas, es mucho más fuerte ahora porque sabemos que nos necesitamos mutuamente como respaldo para seguir mejorando”.

Quinteto de Vientos Usach presenta un especial de música chilena

Diego Vieytes. (c) Gary Go.
El Quinteto de Vientos Usach y la destacada pianista Svetlana Kotova. presentarán este sábado un programa especial de música chilena interpretando piezas musicales del compositor Enrique Soro. 

Aunque Enrique Soro (1884 - 1954) es un nombre conocido para la música chilena, su obra todavía guarda secretos por descubrir. 

Es sabido que ganó el Premio Nacional de Arte en 1948, que dirigió el Conservatorio Nacional de Música y que es el creador de la primera sinfonía hecha en Chile, pero aún es difícil escuchar gran parte de sus creaciones. Y una de las menos conocidas, el Sexteto Lautaro, cobrará nueva vida esta semana.

Será a través del programa Conciertos Usach del canal público Santiago Televisión, que este miércoles 2 (22:00 hrs.)  y sábado 5 de junio (23:00) protagonizarán el Quinteto de Vientos Usach y la destacada pianista Svetlana Kotova. 

Desde el Teatro Aula Magna Usach, juntos interpretarán una pieza cuyos detalles no son completamente conocidos. De acuerdo a la Fundación Enrique Soro (FES), se sabe que fue la única que el músico nacido en Concepción, escribió para quinteto de vientos y piano, que fue compuesta en la década de los 40 y ha sido interpretada en escasas ocasiones en Santiago, Valparaíso y Cusco (Perú).

“Es una de las pocas obras chilenas de estilo posromántico que podemos tocar como vientistas”, dice Diego Vieytes, flautista del Quinteto de Vientos Usach, conformado por integrantes de la Orquesta Clásica Usach. “Estilísticamente es muy completa, hace resaltar a todos los instrumentos, ninguno se lleva el protagonismo y eso es muy lindo al tocarla”.

De origen ruso y establecida hace casi tres décadas en el país, Svetlana Kotova es una de las pianistas más reconocidas de la actualidad. Es académica de la Universidad de Chile, ha tocado con las principales orquestas locales y también ha destacado en la promoción de los compositores nacionales.

Precisamente, Enrique Soro ha sido uno de los focos de su trabajo: “Descubrí su música para piano alrededor de 2008 y en esa época sólo sonaban los Tres aires chilenos para orquesta sinfónica, pero me enamoré de su lenguaje. 

Antes existía la idea de que Soro no iba con los tiempos y se había quedado en la tradición romántica, pero el rescate masivo de su música y la respuesta del público demuestran su enorme relevancia fundacional para la música chilena”, dice. 

Sobre el Sexteto Lautaro, explica que se vincula directamente con la Sonata No. 2 en mi menor (1941), que ella misma grabó para el disco Soro: Integral de las tres sonatas para piano (2019).

 “Cuando me llegó el material, reconocí inmediatamente la música: son el segundo y tercer movimiento de aquella sonata, instrumentados para sexteto y con pequeñas variaciones. Fue un descubrimiento emocionante”.

Quinteto de Vientos Usach junto a Svetlana Kotova
(c) Gary Go


La segunda parte de este capítulo de Conciertos Usach estará centrada en otro compositor chileno, Darwin Vargas (1925 - 1988), quien dejara un repertorio para más de 60 piezas en diversos formatos. 

Una de ellas es el Quinteto de vientos, que fue interpretado por el mismo Quinteto de Vientos Usach para la primera temporada de Conciertos Usach y volverá a ser exhibido en este episodio. “Para nosotros es muy importante tocar música chilena. La mayoría de las obras para quinteto son europeas o estadounidenses, pero en Latinoamérica y Chile no hay tantas. Es música de cámara chilena que se ha ido descubriendo con el paso del tiempo y es importante rescatarla”, recalca Diego Vieytes.

El programa finalizará con un encore surgido de forma espontánea entre el ensamble y Svetlana Kotova. Aprovechando los tiempos de ensayo en el Teatro Aula Magna Usach, decidieron interpretar el segundo movimiento del Sexteto, estrenado en 1933 por el compositor francés Francis Poulenc (1899 - 1963).

Montaje donde la música, el cine, el teatro se fusionan se presenta en San Ginés.

  Ternura, obra de teatro que promete emocionar al público con su innovador uso de cine, música en vivo y teatro. Esta producción explora la...