viernes, 14 de mayo de 2021

Cine Club #Online regresa con documental tributo a Margot Loyola

 El nombre de Margot Loyola no es indiferente.

 Oriunda de Linares, Región del Maule, se transformó en una de las tres investigadoras sobre folclor más importantes de Chile. Folclorista, compositora, recopiladora y mujer multifacética, inspiró el documental que abrirá el Cine Club Online de Extensión Universidad Católica del Maule (EXT UCM) 2021, este jueves 27 de mayo. 

“Gepe y Margot Loyola, Folclore imaginario”, dirigida por Nino Aguilera, es un viaje al universo de la folclorista chilena con la música de Gepe, a través de una sesión acústica y conversaciones con los personajes que conforman este imaginario, como la folclorista María Ester Zamora y la periodista e Investigadora en música y cultura popular, Marisol García. 

El músico y la folclorista se conocieron en el 2013 y fue en ese momento en el que sintió el deber de trabajar en un disco que pusiera en valor el legado de la compositora. De esa forma nació: “Folclor Imaginario” en 2018, dando a conocer su nueva faceta y reflexionando junto a su banda sobre sus raíces, la identidad, Latinoamérica, la migración y el valor eterno de estas melodías y letras. 

Entre sus galardones destacan: Mejor Documental Nacional, en el Festival In-Edit, Chile, 2019; y Mejor Banda Sonora Radiografía Nacional Competencia Largometraje, en FECICH 13, Chile 2021. 

El documental se exhibirá el 27 de mayo próximo y posterior a ello, a las 19:30 h, podrán compartir de un Cine Foro con el director de la cinta, Nino Aguilera; y la directora de EXT UCM, Bárbara Godoy. 

Las inscripciones se están realizando en el siguiente link: https://forms.gle/HxVnNabdAxBc8KQe6

jueves, 13 de mayo de 2021

Mes del Mar: Expo online “Naufragios” del fotógrafo italiano Stefano Benazzo

 Por más de cinco décadas, el artista italiano Stefano Benazzo –diplomático de carrera y fotógrafo de profesión- se ha dedicado a buscar barcos naufragados en los lugares más remotos del planeta, desde Namibia, Grecia, Portugal y Mauritania, hasta la Región de Magallanes, en Chile.

Una serie de sus fotografías conforma la exposición virtual Naufragios, que la Corporación Cultural de Las Condes presenta en el Mes del Mar en su canal de YouTube y en www.culturallascondes.cl, gracias a la gestión de Verónica Besnier. La muestra estará disponible entre el 14 de mayo y el 4 de julio, con acceso liberado.

Fue en la Patagonia chilena en donde muy tempranamente Benazzo hizo las primeras imágenes, poniendo en evidencia la fuerza y la dignidad de estos barcos abandonados e irremediablemente fracasados. Desde entonces no ha dejado de hacerlo. Los ha fotografiado inspirándose en la pintura italiana y francesa y así, a través de 36 imágenes, nos cuenta con poesía y emoción historias que también podrían ser leyendas.

El autor capta la arquitectura de estos náufragos y los presenta como verdaderas esculturas incrustadas en el paisaje. 

Esqueletos de fierro, de madera, abandonados por sus ocupantes, yacen en las playas del mundo entero, interviniendo tanto el paisaje como también nuestra memoria. Son monumentos que se desvanecen lentamente pasando así a ser parte de un entorno y del agua. 

Los barcos naufragados son también fragmentos de nuestra historia, de nuestras aventuras humanas recordadas y muchas de ellas, olvidadas.

Stefano Benazzo (Italia, 1949) vive actualmente en la región de Ombría. Diplomático de carrera con rango de Embajador, es también fotógrafo de profesión y a lo largo de 50 años ha registrado más de 400 barcos naufragados en las costas de cuatro continentes. 

Es además escultor y maquetista de obras arquitectónicas y barcos.

Desde 2013 presenta sus trabajos en muestras individuales y colectivas en Italia, Francia, Finlandia, Croacia, Canadá y Alemania.

Ha editado tres libros: Wrecks / Relitti en italiano e inglés (2017, ed. Skira); Duty of Memory: Wrecks in Greece (2018) y actualmente está trabajando en Relitti 1969-2019. Sus imágenes aparecen publicadas en prestigiosas revistas especializadas y su trabajo ha sido reconocido por la prensa y televisión italiana. Acceso liberado. 

Obra animada invita a las niñas y niños a cuidar los océanos

 En Chile tenemos 6.435 km de costa y en mayo celebramos el Mes del Mar. Por esto la Corporación Cultural de Las Condes presentará, a través de sus plataformas digitales, la obra de animación en 2D OPERACIÓN PACÍFICO. Marina y el espíritu del mar, de la Compañía Teatro Sentido.

Escrita y dirigida por la actriz Alejandra Araya (Perdona nuestros pecados y Demente), la obra, patrocinada por Plastic Oceans, habla de la contaminación de nuestros océanos por el plástico e invita a niñas y niños a cuidarlos.

La animación narra la historia de Marina, una niña que ama el mar, su flora y fauna, y sueña con ser la “primera mujer en recorrer los océanos del mundo en una sola expedición”. Una noche, en uno de sus sueños, conocerá a una vieja tortuga milenaria que la invitará a una gran aventura: rescatar a su nieta Irvette antes de que llegue al Séptimo Continente.

En este viaje conocerá a personajes fascinantes como una foca, un tiburón, una medusa o un cangrejo, quienes le mostrarán la contaminación de nuestras aguas y le enseñarán sobre cuánto demoran los plásticos en fragmentarse, los giros oceánicos y “el séptimo continente”.

La idea original, dramaturgia y dirección es de Alejandra Araya, actriz formada en el Club de Teatro Fernando González. Las ilustraciones fueron hechas por Macarena Vogel, en tanto Javier Duhart estuvo a cargo de la animación y montaje. La banda sonora es de Alberto Bone y Camila Ahrendt fue la asesora científica. Las voces de los personajes estuvieron a cargo de la propia Alejandra Araya y de Coté Escoda, Magdalena Palma Román, Michel Lantaño y Alejandro León, y fueron grabadas por Rodrigo Godoy.

Las funciones, con acceso liberado, serán los domingos 16, 23 y 30 de mayo, a las 17:00 horas, a través de www.culturallascondes.cl y el canal YouTube institucional. Acceso liberado. 

“El enfermo imaginario” llega a Las Condes

 Reconocida como uno de los grandes clásicos de la literatura universal, la obra EL ENFERMO IMAGINARIO, escrita por Molière en 1673, mantiene su actualidad y atractivo hasta nuestros días.

Por eso, la Corporación Cultural de Las Condes presenta una nueva versión, en formato online, especialmente pensada para este tiempo de pandemia, en que más que nunca necesitamos reír y a la vez reflexionar.

Con dirección de Christian Villarreal, el montaje para toda la familia se presenta, con acceso liberado, los sábados 15 y 22 de mayo, a las 19:00 horas, en su canal de YouTube y en www.culturallascondes.cl.

La obra muestra a Argante, un hombre de mediana edad que se cree muy enfermo y no puede vivir sin estar rodeado de médicos. Tanto así que, para ahorrar el dinero que gasta en doctores y medicinas, no duda en concertar un matrimonio de conveniencia entre su hija Angélica con el hijo del doctor Diafoirus.

Ése es sólo el inicio de una serie de enredos en esta comedia, considerada una de las creaciones más ricas y profundas de su autor, Jean-Baptiste Poquelin, Molière, por su temática, la presencia de un antihéroe y de elementos farsescos y de sátira.

Así lo enfatiza Villarreal: “La sátira de la medicina, la muestra de la hipocresía como defecto humano, el concepto de la muerte y su impacto en la vida son algunos de los elementos que Molière presenta en la última comedia que escribió y representó. 

Desde el siglo XVII hasta nuestros días, esta obra ha seguido vigente gracias a su capacidad de hacernos reflexionar sobre nuestra más profunda humanidad”. 

El elenco está compuesto por Rolando Valenzuela, Verónica González, Carolina Carrasco, Arantxa Bodenhöfer, Ramón Farías, Magdalena Marzolo, Félix Villar, Sandro Larenas, Renzo Briceño, Jorge Velasco y Camila Navarro. En tanto, la música original es de Andreas Bodenhöfer; la dirección de arte y diseño, de Arantxa Bodenhöfer, y la edición, de Camila Navarro.

Estrenan en plataformas cuatro clásicos documentales del cine chileno

El gran circo de Timoteo
 Reencuéntrate con películas que viven por siempre, para reconocer mejor el presente. Esa es la invitación que ofrece la colección de documentales pertenecientes al catálogo de Errante Producciones que estarán disponibles por primera vez en diversas plataformas digitales en Latinoamérica, a contar del 12 de mayo próximo.

 Relatos deliciosos, clásicos, producidos hace más de una década, y que vale la pena revisitar, ya que nos permiten atesorar esas miradas que en algún momento inspiraron a sus creadoras. 

Son cuatro reconocidas y premiadas películas, realizadas por directoras mujeres: El salvavidas, el primer largometraje documental dirigido por Maite Alberdi, nominada al premio Oscar 2021 con su última obra; El gran circo pobre de Timoteo, segundo largometraje de Lorena Giachino; Genoveva, dirigido por Paola Castillo y La comunidad, dirigida por Isabel Miquel, quien ha desarrollado una extensa carrera en la televisión chilena.  

“Se trata de una colección basada en documentales cuyas directoras observan la realidad desde una manera particular y significativa, que marcó y sigue marcando una huella hasta nuestros días. Hoy nos encontramos con la necesidad de revalorizarlas y reencontrarnos con la experiencia recorrida en una década”, explica Tana Gilbert, encargada del área de distribución de Errante.  

Genoveva
Para Lorena Giachino “haber hecho la película El gran circo pobre de Timoteo sólo me trae buenos recuerdos. Hasta el día de hoy, nos ha regalado satisfacciones. 

El rodaje fue durísimo en términos físicos, porque fue siempre trabajar a la intemperie durante casi dos años o con mucho frío, o con mucho calor, pero, gracias a la generosidad de un grupo de casi 70 personas entre artistas y trabajadores, pudimos establecer un pacto de confianza que nos permitió tener un rodaje muy amable con un equipo super entregado, donde convivimos con el circo de una manera extraordinaria. 

Es bien bonito que, con el protagonista, René Valdés, el comediante, Timoteo, llegamos a un acuerdo muy interesante que tenía que ver con que, para que la película resultara, él dirigía su circo y yo dirigía el documental”.  

Mientras que Maite Alberdi, quien ha realizado una brillante carrera desde el estreno de El salvavidas, recuerda sus motivaciones de aquel entonces: “Me parecía interesante retratar cómo somos los chilenos en un espacio donde todos nos vemos iguales, no hay jerarquías y la gente lleva su intimidad a la arena. 

Allí ejercen sus rituales cotidianos, por lo que se podía observar formas de vivir y relacionarse a puertas abiertas, sin ningún tapujo. En este espacio se revelan características específicas de nuestra idiosincrasia claramente sin puertas que separen, todos hablan sobre los otros, comentan vidas ajenas como si fueran propias”.   

Para la directora Isabel Miquel, una de sus motivaciones para filmar La Comunidad, fue “explorar la relación de la fe y las opciones de una vida más en sintonía con la naturaleza, las creencias. En su tiempo, la película no tuvo un circuito tan amplio de difusión, por lo que ahora es una excelente ocasión para reencontrarse con ella”.  

Por su parte, la directora Paola Castillo rememora lo que significó el rodaje de Genoveva: “Fue un rodaje hermoso, me permitió investigar y reflexionar sobre el mestizaje, partiendo en mi caso, de una historia familiar y de cómo no hemos reconocido nuestra ascendencia mapuche. También me permitió viajar por un territorio, reconectarme con mi familia y viajar con mi hija pequeña, porque el documental es también una carta de amor hacia ella para que reconozca también sus orígenes. 

El salvavidas

Hoy es importante ver Genoveva porque nos sigue hablando de algo actual que tiene que ver con la importancia de reconocer nuestra identidad, nuestra historia y también acoger la diversidad que somos”.  

“Estas películas tienen una diversidad temática de la que hoy se conversa mucho al respecto; todas tienen una mirada social particular que interesa en el presente a las audiencias y que puede ser llevada a la discusión. Por ejemplo, la religión o las creencias en la comunidad; los prejuicios con el mundo indígena en Genoveva, el mundo interior de una comunidad artística LGBTIQ+ en El gran circo pobre de Timoteo y el comportamiento en sociedad con El salvavidas”, indica Tana Gilbert. 

Errante Producciones se dedica desde hace más de 15 años a la gestión, desarrollo y realización de cine y televisión. Es una de las productoras más importantes de Cine Documental a nivel latinoamericano, que promueve el desarrollo de documentales donde se exprese el sello y personalidad del/a autor/a.  

Sus documentales han sido seleccionados y reconocidos en los festivales más importantes de cine a nivel mundial y distribuidos en Chile, Estados Unidos, Francia, Finlandia, Portugal, México, Suiza, Uruguay, Brasil, España, Argentina, Colombia, entre otros territorios. 

La distribución de estos documentales cuenta con el apoyo de CORFO, y podrán encontrarse en Vimeo, Google Play, Itunes, Cinépolis Klic, Total Play, entre otras plataformas.

CCU abre convocatoria a su sexta versión de la Beca Arte CCU

Con el fin de reconocer y fortalecer el desarrollo e internacionalización de artistas chilenos contemporáneos, CCU abrió la convocatoria a su sexta versión de la Beca Arte CCU, la cual estará disponible desde el 12 de mayo hasta el 6 de agosto de 2021.

 La beca, que tuvo su primera versión en 2011 busca promover el diálogo e intercambio de experiencias y conocimiento entre creadores e instituciones ligadas al arte en todo el mundo, está orientada a artistas chilenos entre 30 y 45 años, con residencia en el país, quienes podrán postular a través del sitio web https://becaarteccu.cl/, donde deberán completar el formulario y el subir el material adjunto solicitado, a través de una plataforma dispuesta para esto.

El ganador efectuará una residencia artística de cuatro meses en el International Studio & Curatorial Program (ISCP) de Brooklyn, Nueva York, reconocido en el circuito artístico internacional. La Beca incluye gastos de alojamiento, alimentación y transporte, entre otros. Además, el artista presentará su obra en la Galería Proxyco en Manhattan, Nueva York, y de regreso en Chile, expondrá en la Sala de Arte CCU. 

¿Cómo se elegirá al ganador? El jurado está compuesto por representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores; del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; del Diario El Mercurio; y de CCU, entre otros. El ganador se dará a conocer en septiembre de 2021. 

Marisol Bravo Léniz, Gerente Asuntos Corporativos y Sustentabilidad CCU, comentó que “la cultura y las artes son definitivamente áreas muy relevantes en el desarrollo de una sociedad y estamos convencidos, que esta beca es un aporte real para la internacionalización de los artistas chilenos.

Considerando el escenario actual, con un sector que se ha visto tan golpeado por la pandemia, creemos que es fundamental que el sector privado continúe con los programas que son de ayuda directa, de fomento a la creación, apostando al crecimiento cultural de nuestro país y apoyo a los artistas.” 

La Beca Arte CCU fue otorgada en 2011, 2013, 2015, 2017 y 2019 a Alejandra Prieto, Raimundo Edwards, Andrés Durán, Catalina Bauer y Nicolás Grum, respectivamente. 

Estos cinco ganadores tuvieron la oportunidad de crear y desarrollar una nueva exposición en el extranjero, mostrar parte de sus creaciones tanto en Estados Unidos como en Chile y vivir una valiosa experiencia compartiendo con artistas internacionales. 

Catalina Bauer, ganadora Beca Arte CCU 2017, explicó que “la Beca CCU fue una experiencia sin duda inolvidable, intensa, compleja, entretenida, desafiante y estimulante. Nueva York es una ciudad que tiene tanto que ofrecer, pero que te exige mucho también. ISCP es un gran espacio, un lugar en el que me sentí siempre bien recibida y donde tuve la oportunidad de conocer artistas de todas partes del mundo, amigos con los que sigo en contacto y actualmente colaborando en algunos proyectos.

La Beca es una oportunidad de crecimiento en muchas dimensiones, CCU proporciona todo lo necesario para que uno le dé el foco que quiera, es flexible, y eso la hace aún más interesante”.

Para CCU, este tipo de iniciativas son fundamentales para poder transmitir la importancia que tiene el arte para las personas. Es por eso que apoya el desarrollo nacional e internacional de los artistas chilenos, fomentando su formación profesional y difundiendo sus trabajos, con el propósito de actuar como un puente cultural que genere acercamiento y valoración entre la sociedad, los artistas y sus gestores.

miércoles, 12 de mayo de 2021

ENCUENTROS CERCANOS 2021 este jueves 13 con Pablo Ilabaca

Este jueves 13 a las 19 horas un nuevo capítulo del programa de conversación ENCUENTROS CERCANOS, realizado por la Fundación Víctor Jara, tendrá como invitado a Pablo Ilabaca, destacado músico chileno, ex integrante de Chancho en Piedra, compositor e integrante de la banda de “31 minutos” y con proyectos como Pillanes y su propuesta personal, Jaco Sánchez.

Hace unas semanas presentó “Mi viejo”, una nueva versión del tema de Piero, que forma parte de su disco “Canciones para conversar con la muerte”.

Como parte de la propuesta de ENCUENTROS CERCANOS, Pablo Ilabaca interpretará algunos de sus temas y compartirá con Cristián Galaz, director de la Fundación Víctor Jara, sus historias de músico, su acercamiento a Víctor Jara y la intensa actualidad del país, a días de las elecciones.

Además, en este episodio la sección “Las huellas de Víctor Jara en el mundo” contará con el testimonio de Mario Siperman, tecladista y fundador de Los Fabulosos Cadillacs, el grupo argentino que incluyó una mención a Víctor en su mayor himno, “Matador”.

ENCUENTROS CERCANOS en su ciclo 2021 ha tenido como invitados a otros grandes artistas: Roberto Márquez, Yorka, Mariel Mariel, Manuel García, Camila Moreno, Rodrigo Álvarez, Carmen Lienqueo y Joshua Cadima. En los próximos capítulos estará el grupo panameño Afrodisiaco (jueves 20 de mayo a las 19 horas) y el pianista y referente de la música chilena Valentín Trujillo (jueves 27 de mayo a las 19 horas).

ENCUENTROS CERCANOS con Pablo Ilabaca se emite este jueves 13 a las 19 horas por la cuenta de Facebook de la Fundación Víctor Jara @FundacionVJ y por la cuenta YouTube Víctor Jara Música. 

martes, 11 de mayo de 2021

Casa de la Cueca sigue abierta gracias a convenio con la UNAB y el Ministerio de las Culturas

A comienzos de 2021, los medios de comunicación anunciaban el inminente cierre de la Casa de la Cueca, espacio de Avenida Matta 483 levantado por los músicos Pepe Fuentes y María Esther Zamora, que desde hace más de 30 años se dedica a mantener vivas nuestras tradiciones folclóricas.

Los problemas económicos vinieron tras el fallecimiento de Pepe Fuentes, en diciembre de 2020 a lo que se sumó la pandemia que los obligó a permanecer cerrados. Una vez conocida la situación, la Universidad Andrés Bello (UNAB) y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio decidieron firmar un convenio con la Casa de la Cueca, que permitiera que este “18 de septiembre eterno” siga funcionando. 

“Quisimos apoyarlos por ser una iniciativa cultural de relevancia nacional y buscamos la alianza con el Ministerio, entidad que inmediatamente estuvo dispuesta a colaborar. Es así como surge este convenio entre las tres instituciones, con el objetivo de que la Casa de la Cueca no desaparezca, por ser un espacio que rescata nuestro baile nacional”, dice el rector de la UNAB, Julio Castro. 

Y agrega que “como Universidad cumplimos un rol social, junto con entregar a nuestros estudiantes, más allá del currículum formal, una educación que se enriquezca con otras actividades, como la extensión cultural y la vinculación con el entorno, por lo que es en esta línea en la que trabajaremos con ellos”. 

Por su parte, María Esther Zamora asegura que este convenio le dará un valor y respeto aún mayor a la Casa de la Cueca. “Es maravilloso, todo lo que puedo decir es poco. Siento una gran emoción de sentirme apoyada y albergada de alguna forma”, expresa. 

La folclorista afirma que esto es un empujón para preservar aquello por lo que tanto luchó junto a su esposo y, además, “le sirve mucho a la gente porque la música chilena levanta el alma, el espíritu y todos los que son allegados a la Casa de la Cueca se van a sentir tremendamente felices”. 

“La Casa de la Cueca conserva y resguarda muchas expresiones patrimoniales y se ha convertido en un espacio relevante para agrupaciones cuequeras, artistas, músicos, cultores y para todas las personas que vibran con esta tradición. Pensar en este lugar es también recordar al querido Pepe Fuentes”, agrega la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés. 

El convenio firmado entre las tres instituciones establece distintas acciones para apoyar su funcionamiento y abordar temas de difusión, promoción y educación en torno a la cueca. 

Felipe Karadima Skarmeta, director de Extensión Cultural UNAB, explica que la idea es realizar distintas actividades culturales en conjunto como clases de cueca, encuentros con artistas y músicos nacionales, conciertos, entre otras.

“Todo el esfuerzo, trabajo y entrega que ha realizado a través del tiempo María Esther junto su marido Pepe Fuentes, no puede perderse, hay que ayudar a continuar este patrimonio cultural”, añade.

 María Esther se muestra muy emocionada por empezar a trabajar en conjunto con la UNAB y el Ministerio de las Culturas, ya que quiere retribuir de alguna manera este apoyo recibido, que permitirá honrar el trabajo de su fallecido esposo. 

“Me da valor el hecho de que mi Pepe me esté empujando, que desde el cielo esté bendiciendo esto que vamos a lograr y que la Casa de la Cueca va a estar con la bandera en alto, como siempre hemos querido”, expresa la folclorista. 

Coproducción peruano mexicana cierra exitosa temporada teatral Sala Negra En Línea

EL APELLIDO COMIENZA CONMIGO. Variación III es una nueva capa del montaje escénico EL APELLIDO COMIENZA CONMIGO, que cuenta, a partir de la biblioteca paterna, la historia de un padre, un país, una época, los sueños frustrados y de ciertas masculinidades donde la fragilidad nunca ha tenido cabida. 

El jueves 13 a las 19:00 horas esta obra cerrará la temporada teatral Sala Negra En Línea, con posterior conversatorio con la dramaturga, directora y actriz peruana, Chaska Mori. 

La propuesta escénica es sencilla. El escenario es la biblioteca que está en la casa de la madre de la autora y performer, donde están los libros que dejó su padre. 

Su madre, a pesar de llevar años separada de él, lo acogió en su casa hasta su muerte. Por eso, los libros están ahí.  

Obra seleccionada por el Comité de Públicos Programadores, es la octava y última dentro de una temporada donde los temas predominantes fueron género, memoria, contingencia sociopolítica e innovación en lenguajes escénicos.  

Esta temporada es parte del Plan de Desarrollo de Públicos financiado por la Convocatoria Pública 2020 de Planes de Desarrollo de Públicos, que permitió a la Sala Negra Juan Barattini Carvelli contar con esta programación nacional e internacional. 

Los libros son disparadores de recuerdos del padre y territorio. “¿Se puede hacer una lectura de cómo se ha transformado el Perú o el mundo viendo los títulos a lo largo de los años?”, se pregunta Chaska. La narración se ve acompañada de fotos, temas musicales y videos documentales que lanza la performer desde su laptop y que ella grabó, cuando el proyecto original iba a ser una película.

Sobre las variaciones del montaje, Chaska Mori cuenta la historia: “En principio iba a ser una película documental. Había grabado muchas horas para trabajar la memoria familiar, relacionada con un linaje paterno que no conocía. 

Estaba en esa investigación cuando me compré un terreno a las afueras de Lima y me lo invadieron unos traficantes de tierras. Entonces se truncó el proyecto. Lo dejé durante varios años aparcado, mientras resolvía el asunto del terreno.

Años después decidí retomarlo. Me junté con Luisa Pardo, de Lagartijas Tiradas al Sol, con quien comenzamos a trabajarlo juntas con una idea de un montaje escénico, porque sentía que el tiempo le había dado otra textura. 

Así nace EL APELLIDO COMIENZA CONMIGO, el año 2019, en colaboración con Luisa Pardo y Lázaro Gabino Rodríguez. Luego el contexto derivó a variaciones no previstas, volviendo de alguna manera a lo audiovisual” explica.

La historia particular de Chaska tiene algo de universal, reflejando desde lo familiar la historia de un país. Al respecto comenta que “mientras más específica será una historia, un relato, y más verdad, en el sentido de que se crea profundamente en lo que se está diciendo, puede interpelar a más gente. 

Cuando tú dices cosas que realmente tú crees y sientes, y construyes un relato en torno a eso, no caes en lugares comunes. 

Hay espacios de resonancia cuando decimos lo que realmente queremos decir, cada historia tiene sus propias metáforas, haciendo eco en otras realidades”.

Tanto en la obra, como en las variaciones II y III, los libros ocupan un lugar fundamental en la construcción de memorias y reflexiones, “de alguna manera los relatos escritos por otras autoras y autores siempre nos acompañan, a quienes nos gusta construir relatos siempre estamos habitados por todo lo que hemos leído -y no leído, pero fantaseado- de otros autores. Siempre están ahí, como compañeras y compañeros de ruta.

En el caso de la variación III es un espacio fundamental ese acercamiento a la lectura, los libros de mi padre de los grandes relatos, también de mi madre, algunos compartidos y otros no. Yo tenía muchas ganas de hacer algo sobre eso. 

Creo que en estos tiempos de encierro que hemos tenido, de confinamiento, los libros han sido grandes compañeros,” reflexiona Chaska, quien constata que en la extensa biblioteca paterna no hay libros escritos por mujeres. 

Episodio estreno de “Danza al aire” y clásicos de Broadway llegan a CEAC TV.

Las dos principales compañías de danza del país se reunirán nuevamente. Esta vez no será en el escenario como lo han hecho en ocasiones anteriores, sino a través de una conversación en el espacio Danza al aire, donde se encontrarán los directores artísticos de ambos elencos, Mathieu Guilhaumon y Luis Ortigoza, en un episodio estreno que podrá verse el jueves 13 y domingo 16 de mayo a las 20:00 horas. 

Los ex bailarines y coreógrafos repasarán, entre cosas, parte de lo que han sido las experiencias colaborativas entre ambas compañías, que ha incluido la creación de obras como Cuarteto, Dos veces Bach y Noces, además de la participación del BANCH en el Festival de Coreógrafos del Municipal de Santiago. 

Por su parte, la música llegará a www.ceactv.cl con una nueva revisión de lo mejor de In Crescendo, que este viernes 14 a las 19:40 horas presentará tres voces de la Camerata Vocal de la Universidad de Chile, conjunto dirigido por el maestro Juan Pablo Villarroel. 

Partirá el barítono Arturo Jiménez, acompañado del pianista Pablo Morales, quienes darán vida a Canciones de Don Quijote a Dulcinea, de Maurice Ravel. Luego será el turno de la soprano Nora Miranda junto al solista en piano de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, Luis Alberto Latorre, interpretando Sieben frühe Lieder de Alban Berg. 

El cierre del programa estará a cargo de la soprano María Soledad Mayorga, acompañada también por Pablo Morales, en la interpretación de una selección de musicales de Broadway, que incluye temas como The sound of music, de la obra homónima (Richard Rodgers); I dreamed a dream, de Les Miserables (Víctor Hugo); y Memory, de Cats (Andrew Lloyd Weber), entre otras. 

En tanto, el sábado 15 el Quinteto de vientos conformado por los músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, Carmen Almarza en flauta, Rodrigo Herrera en corno inglés, Alejandro Ortiz en clarinete, Ricardo Aguilera en corno y Efraín Vidal en contrafagot, presentarán tres obras. Comenzarán con Adagio para corno inglés y maderas, de Anton Reicha, compositor que “logró elevar el Quinteto de Vientos a una categoría superior”, de acuerdo a lo que señala Carmen Almarza. 

El programa continuará con Suite para quinteto de vientos, de Gunther Schuller, obra que refleja la intención del compositor de fundir la música clásica con el jazz. Finalizando, se podrá escuchar Tripartita para quinteto de vientos, de Federico Heinlein. 

(c) Josefina Pérez
Dedicada al Quinteto Hindemith, la obra rescata de manera libre el sistema dodecafónico, considerado una de las revoluciones del lenguaje musical del siglo XX, creado por Arnold Schönberg. “Consiste, a grosso modo, en la ‘democratización’ de los sonidos, en el sentido de que ya no habrá notas más importantes que otras (dominante y tónica) y propone, en cambio, la igualdad de todos los sonidos comprendidos en una octava”, puntualiza la flautista. 

En tanto, el miércoles traerá el Ciclo de Pianistas 2018, que abordó de manera íntegra y en orden cronológico las 32 Sonatas de Beethoven. Se trata del recital que ofreció el virtuoso maestro Luis Alberto Latorre, solista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y Premio a la Música Nacional Presidente de la República. 

El también director artístico del ciclo, interpretó entonces cinco de las sonatas escritas por el famoso compositor alemán: op.31 N° 1, op.31 N° 2 “La Tempestad”, op.31 N° 3, op.49 N° 1 y op.49 N° 2. 

Completará la programación de la semana el concierto de la Camerata Vocal con “Música inglesa: Del Renacimiento al Siglo XX”, donde se podrán apreciar diversos estilos musicales que cuentan la historia del Reino Unido. 

El programa incluye tanto obras religiosas como profanas, de los compositores más relevantes de la música coral de Inglaterra, como Edward Elgar, William Byrd y Benjamin Britten, entre otros. 

Toda la programación y el detalle de horarios en www.ceactv.cl

Montaje donde la música, el cine, el teatro se fusionan se presenta en San Ginés.

  Ternura, obra de teatro que promete emocionar al público con su innovador uso de cine, música en vivo y teatro. Esta producción explora la...