lunes, 1 de marzo de 2021

Las inseparables, la novela inédita más íntima de Simone de Beauvoir

 Editada bajo el sello Lumen, llega Las inseparables, de la autora francesa ganadora del Premio Goncourt e icono del feminismo, Simone de Beauvoir.

Escrita en 1954, cinco años después de la publicación de El segundo sexo, Las inseparables narra la amistad apasionada que une a Sylvie y a Andrée -alter ego de la propia Simone de Beauvoiry de Élisabeth Lacoin (Zaza)- desde que con nueve años se conocen en la escuela. Andrée es alegre, inteligente y atrevida, y Sylvie, una niña formal que se siente irremediablemente atraída por su personalidad arrolladora.

Juntas aprenderán a librarse de las convenciones y las expectativas asfixiantes de su entorno, ignorantes del trágico precio que tienen la libertad y la ambición intelectual y existencial.

Una historia catártica para la autora, tal vez demasiado reveladora para publicarla en vida, cuya recuperación -junto con algunas fotografías y cartas que sirven de testimonio- constituye un acontecimiento literario.

«Una pequeña novela, corta pero llena de significado y en la que De Beauvoir vertió su alma», Telva.

La crítica ha dicho...

«La novela más íntima de Simone de Beauvoir, material explosivo donde había depositado sus inquietudes primeras, sus coqueteos con el mundo, los deseos compartidos, la militancia natural entre dos hembras que se abrazaban completamente», Lorena G. Maldonado, El Español.

«Entre líneas leemos la crítica de Simone de Beauvoir a las convenciones, a las debilidades burguesas y a las costumbres restrictivas que podían acabar, no sólo con los sueños de libertad de las mujeres, sino con su propia salud. Muy de agradecer la excelente traducción y los elementos iconográficos.

Esta versión dulcificada de la realidad se lee con placer y, en lo profundo, se adivina a una sentimental Simone de Beauvoir, mucho más densa en sus reflexiones biográficas», Lourdes Ventura, El Cultural.

«Una novela inédita conmovedora, verdadera y cruda. [...] El carácter autobiográfico y la pureza y honestidad a la hora de relatar esta relación, hacen de este texto una novela apasionante sobre la mayoría de edad, sobre la amistad femenina y la búsqueda de su propio camino en el mundo», Francisco Recio, La Opinión de Málaga.

«De Beauvoir convierte su relación con su íntima amiga Zaza en una ficción que permite comprender mejor la opresión y la alienación de las mujeres a principios del siglo XX, y contra la que ambas intentarían rebelarse», EFE.

«La novela ilumina un capítulo formativo de los primeros años de vida de Beauvoir, así como una relación fundamental que moldeó sus puntos de vista sobre la desigualdad de género y el sexismo. También ofrece una nueva visión del desarrollo de Beauvoir como escritora y puede incluso remodelar la visión de eruditos y lectores de su legado literario», Alexandra Alter, The New York Times.

«Pasados cincuenta años sigue siendo emocionante leerla y sentirla cerca», Vivian Gornick.

Simone de Beauvoir (1908-1986) nació en el seno de una familia burguesa y católica, y su obra literaria y filosófica tuvo una huella indeleble en el pensamiento del siglo xx. Compartió su vida con Jean-Paul Sartre, a quien conoció en La Sorbona, donde ambos estudiaban Filosofía.

Durante la Segunda Guerra Mundial y la ocupación alemana de París escribió su primera novela, La invitada (1943), a la que seguirían La sangre de los otros (1944), Todos los hombres son mortales (1946), Los mandarines (1954) novela por la que recibió el Premio Goncourt, Las bellas imágenes (1966), La mujer rota (1967) y Cuando predomina lo espiritual (1979).

 Simone de Beauvoir

En 1954 escribió Las inseparables, novela de corte autobiográfico que ha permanecido inédita hasta ahora. Beauvoir es también autora de numerosos ensayos, entre los que destaca El segundo sexo (1949), que se convertiría en uno de los libros de referencia del movimiento feminista, y de una abundante obra memorialista que comenzó con Memorias de una joven formal (1958) y prosiguió con La plenitud de la vida (1960), La fuerza de las cosas (1963), Final de cuentas (1972) y La ceremonia del adiós (1981).

En 2008 se instauró en su honor el Premio Simone de Beauvoir por la Libertad de las Mujeres.

Publican nuevo libro de Rebecca Solnit

Editado bajo el sello Lumen, llega a librerías nacionales “Recuerdos de mi inexistencia” de Rebecca Solnit, el libro más esperado de la gran pensadora feminista, autora de Los hombres me explican cosas: un memoir iluminador sobre su educación sentimental y social.

«Para Solnit, la esperanza no es una garantía para el mañana, sino un detonador para la acción de hoy», John Berger.

En 1981, una jovencísima Rebecca Solnit se mudaba a su primer apartamento en un barrio marginal de San Francisco.

En él, pasaría los siguientes veinticinco años librando feroces batallas para llevar a cabo la difícil tarea, de construir su identidad y tomar la palabra en una sociedad que agrede y silencia a las mujeres.

Recuerdos de mi inexistencia, su último libro y su primer memoir, aclamado por la crítica y los lectores en Estados Unidos, marca un hito y «nos da la clave para comprender toda su obra» (The New York Times). Estas páginas narran la emocionante historia de iniciación de «una escritora única, cuya esperanzadora voz es, ahora más que nunca, esencial» (The Guardian): «la voz de la resistencia» (The New York Times Magazine).

La crítica ha dicho...

«Una ensayista elegante. Traspasa con alegría los límites de las disciplinas y del género, marcando el camino de la filosofía, la paleontología, la política, la religión y la crítica literaria», The New York Times.

«Mucho más que un manifiesto feminista. [...] Leer a Solnit es rozar emociones e intuiciones que uno apenas identifica», Katy Waldman, The New Yorker.

«Consigue atrapar al lector [...] porque hace de lo íntimo algo universal», Carolina Isasi, Zenda.

«Solnitreivindica la apertura de mente, aventurarse más allá de lo conocido, el tropiezo con lo que no se había previsto», Olga Merino, El Periódico.

«El que expone Solnit es un nuevo feminismo, radical y expresado con lexemas de simpatía, que no se desentiende de las luchas del siglo XX», Manuel Rivas, El País Semanal.

Rebecca Solnit nació en 1961 en San Francisco. Es escritora, historiadora y autora de veinte libros sobre feminismo, la historia de la cultura occidental y los indígenas nativos de Estados Unidos, el poder popular, los cambios sociales y los movimientos de insurrección, y la esperanza y los desastres naturales, entre otros temas.

Sus obras la han hecho merecedora de la beca Guggenheim, el National Book Critics Circle Award y el Lannan Literary Award. En España se han publicado Los hombres me explican cosas, su gran éxito de público y crítica; Wanderlust. Una historia de caminar;Esperanza en la oscuridad; Una guía sobre el arte de perderse y Un paraíso en el infierno.

Con Recuerdos de mi inexistencia, elegido por la revista Time como uno de los cien libros que hay que leer en 2020, Lumen comienza la publicación de su obra, que continuará próximamente con Cenicienta liberada y De quién es esta historia.

Frontera sur: la novela que retrata la vida en Wallmapu

Frontera Sur es la historia del Wallmapu contada a través de Pedro Bórquez, un chileno que rompe sus prejuicios y se va a vivir con los mapuches.

Construida a partir de una profunda investigación histórica, Guillermo Parvex se aventura en la ficción a través de la vida de su protagonista.

Frontera sur es la primera novela del escritor Guillermo Parvex que ya en sus publicaciones anteriores había abordado diversos periodos históricos del país, pero siempre, desde la crónica y la no ficción.

Es por eso que ahora, decidió abordar un proceso histórico que se centra en Wallmapu entre los años 1835 y 1859. Siendo una novela, excepto el protagonista, los demás personajes, fechas, situaciones, costumbres y lugares son rigurosamente reales, producto de una acabada investigación histórica.

La historia de su protagonista Pedro Bórquez, se enmarca en una época en que la naciente república de Chile y la nación mapuche mantenían una relación entre estados, a veces no exenta de roces pero que, en general, se caracterizó por una sana y pacífica convivencia, con territorios y atribuciones claramente delimitados, en que fluían en forma normal las actividades comerciales y las relaciones políticas y militares.

Guillermo Parvex es periodista y ha ejercido como asesor comunicacional de diversas empresas chilenas y extranjeras. En 2014, luego de años de trabajo de recopilación y revisión de manuscritos, publicó Un veterano de tres guerras, que se ha convertido en un best seller de la crónica histórica.

A partir de la publicación de su libro Servicio secreto chileno en la Guerra del Pacífico, publicado por Ediciones B en noviembre de 2017, Guillermo Parvex forma parte del catálogo de autores de Penguin Random House.

También publicó ¿Quién asesinó a Manuel Rodríguez?, 1978. El año que marchamos a la guerra y El rey del salitre que derrotó a Balmaceda. Este es su debut en la novela. 

Frontera sur publicada por Ediciones B ya está disponible en librerías y en formato digital.

Crónica histórica muestra a los diez movimientos ciudadanos que cambiaron el rumbo de la historia de Chile.

El libro “las diez marchas que cambiaron la historia de Chile”, escrita por la historiadora María José Cumplido y publicada por Sudamericana, es una crónica histórica sobre los diez movimientos ciudadanos que cambiaron el rumbo de la historia de Chile y entrega antecedentes, que podrían servir para entender las movilizaciones sociales de hoy.

A través de la historia, los movimientos obreros, feministas, estudiantiles y antidictadura han salido a la calle a protestar por los derechos ciudadanos que buscan reivindicar.

La historia muestra que lo que hoy vivimos tiene antecedentes que refuerzan que la movilización callejera, frontal, incluso violenta, es la forma que se ha usado en Chile para conseguir cambios sociales reales.

Fue el inicio de las movilizaciones sociales de octubre de 2019, lo que llevó a la historiadora María José Cumplido a preguntarse qué había ocurrido con otras movilizaciones en otras épocas y otros contextos socioculturales,  para mirar el presente y analizar aquellos temas y necesidades, que movilizaron a la ciudadanía y cuál fue el resultado de estas manifestaciones de descontento social y las consecuencias, para quienes estuvieron en la primera línea.

El relato de Las diez marchas que cambiaron Chile incluye hitos como el Levantamiento Mapuche de 1881, la Huelga de la Carne, la Huelga Grande de Tarapacá y Matanza de Santa María, la Revolución de la Chaucha, la Huelga de los Arrendatarios, la Primera Protesta de la Comunidad LGBTQ, las Marchas Estudiantiles.

El libro, nos ayuda a tener una perspectiva de lo ocurrido en otras movilizaciones a lo largo de nuestra historia y los avances, que estas generaron en cuanto a políticas sociales, pero también, nos ayudará a mirar todo el camino que aún queda por recorrer en el logro de nuevos avances para un país más justo y digno.

El libro ya está disponible en librerías y en formato digital.

María José Cumplido es historiadora de la Universidad Católica de Chile. Es editora de contenidos culturales del sitio Memoria Chilena.

En 2017 publicó Chilenas, la biografía de 10 mujeres que han hecho historia en el país, y en 2018 Chilenas rebeldes 1 y 2. 

sábado, 27 de febrero de 2021

Supermercado de almas: donde todo vale.

 El surrealismo​ (del francés surréalisme) fue un movimiento cultural desarrollado en Europa al finalizar la Primera Guerra Mundial. ​

Es conocido por sus artes visuales y su escritura unido a una imaginación inusual en el cual, los artistas pintaban imágenes desconcertantes e ilógicas, a menudo con una precisión fotográfica, creando extrañas criaturas de objetos cotidianos y desarrollando técnicas pictóricas que permitían desvelar el subconsciente.

Desde la década de 1920 en adelante, el movimiento se expandió por el mundo, influyendo las artes visuales, la literatura, el cine y la música de múltiples países e idiomas, así como pensamiento y práctica política, filosofía y teoría social.

Según André Bretón, era convertir las contradicciones de los sueños y la realidad en una realidad absoluta, una súper realidad".

En el surrealismo participaron Luis Buñuel, Salvador Dalí, Paul Éluard, Max Ernst y Tristián Tzara, Joan Miró, Magritte, Roberto Matta entre otros

En la literatura destacan Ramón Gómez de la Serna, Vicente Alexandre y en Chile, destacan el grupo Mandrágora fundado por los poetas Teófilo Cid, Enrique Cid y Braulio Arenas.

Hace algún tiempo, se publicó el libro Supermercado de Almas, escrito por Benedicto Cerdá en el cual, muestra su dominio de la narración al construir un relato que recoge el legado del surrealismo.

Este relato, tiene elementos y yuxtaposiciones inesperados que logran que el lector confunda realidad con la fantasía y pierda cuales son los límites entre ellas.  En Supermercado de Almas, se yuxtaponen la crítica social, la concupiscencia patológica que busca apoderarse del placer y hasta de la mujer que puede proporcionarlo.

El autor, logra que la trama se transforme en un itinerario surrealista al tiempo que realiza una critica a la sociedad chilena actual.

Al leer el libro, viene a la mente la letra del tango Cambalache que habla sobre la descomposición moral de la sociedad donde todo vale y el límite entre lo correcto y lo que no lo es, se pierde donde

El libro, es un texto donde chocan la crítica social, la concupiscencia patológica que busca apoderarse del placer y hasta de la mujer que puede proporcionarlo y donde se muestra lo pero de los seres humanos debidamente maquilladas.

El autor, logra describir al protagonista como una persona desconfiada en grado extremo al punto que desconfía de sus propios actos, sospechando de todo y de todos y, al mismo tiempo, con una elevada opinión de sí mismo el que encarna, la perversidad y la corrupción aviesamente disimuladas.

La sociedad chilena se jactaba de estar sustentada en valores como la humildad, la honestidad, la responsabilidad, la confianza, el agradecimiento y la generosidad, entre otras.

“Supermercado de Almas” no hace, sino que mostrar que la sociedad chilena ha cambiado mucho en poco tiempo y no precisamente para bien. Es ahí que el autor muestra a una sociedad que ha llegado a una forma de relacionarse en que todo vale, en la cual los principios morales y valóricos languidecen, donde los actos personales pueden esconderse en una sociedad cuyo grado de hipocresía, permite todo tipo de conductas deleznables.

Supermercado de Almas es una novela representativa del alma nacional, donde el macuco ya es respetado, el ladino es bienvenido y a la pillería nacional se la ha elevado a la categoría de virtud.

jueves, 25 de febrero de 2021

“Gastronomía para Lucía”: la importancia de la empatía y el valor de ser diferente

 

Tras el éxito en ventas de “Gaspar no se deja de rascar”, las ganas de Bernardita Arellano (escritora) y María del Pilar Parro (ilustradora) por hacer más cuentos solo aumentaron. Por lo que, en su movido 2020, se hicieron el tiempo para expandir su universo creativo. 

El resultado de este trabajo es: “Gastronomía para Lucía”, un texto que transmite valores como la empatía y celebra los gustos diferentes.  

Según cuenta Arellano, tuvieron varios desafíos a la hora de darle vida a las historias de Lucía. 

“Primero debíamos seguir el hilo conductor de Gaspar, el formato de rimas y cambiar la historia. Que la temática fuera novedosa y atractiva. 

El otro problema, fueron los tiempos. En diciembre del 2020 me fui a estudiar a Singapur y nuestro sueño era dejar el libro listo antes que eso”, detalla la escritora.  

A esto se le suma el escenario de constante incertidumbre con la pandemia. Aunque, para ellas esto no es algo nuevo, ya que es el segundo texto que editan bajo estas condiciones. 

“Fuimos afortunadas de que se nos hayan abierto puertas a pesar de todo. Agradecidas del apoyo de la gente. Agradecidas de habernos reencontrado y del tremendo equipo que formamos”, dice Bernardito Arellano.   

Ver animales en el mundo de los cuentos es algo habitual. De hecho, Arellano confiesa que “la literatura infantil abre las puertas al antropomorfismo (atribuir cualidades humanas a personajes que no lo son, en este caso, animales). Los niños y las niñas empatizan muy fácilmente con estos personajes.  Y hemos trabajado con perros porque ¡nos encantan! “.  

“Gastronomía para Lucía”, al igual que “Gaspar no se deja de rascar”, es un cuento con maravillosas ilustraciones, que juega con las rimas y que es ideal para los más pequeños de la casa. 

“En este libro se observa una tremenda empatía de los personajes hacia Lucía. Al principio buscan aconsejar desde sus propias experiencias, luego la aceptan, la entienden, y la ayudan. Le ven el valor a la diferencia de sus gustos”, comenta una de sus creadoras.   

Sobre qué nos puede adelantar de la historia, solo nos dice que Gaspar y Max estarán presentes. Además, este no es el último cuento sobre estos entrañables animales.

Estrenan documental que explora los miedos de los jóvenes.

 El próximo 4 de marzo, será estrenado el documental “Los sueños del castillo”, dirigido por René Ballesteros y producido por Johanne Shartz.

El documental, será mostrado por Miradoc en más de ocho plataformas a las cuales se accede a través de www.miradoc.cl,

¿Cuál es el significado de los sueños? ¿se puede soñar lo mismo todos los días? En poco más de una hora, el documental es una invitación a explorar el recorrido de la vida de un grupo de adolescentes, de un centro de detención juvenil ubicado en Cholchol, pleno campo del sur de Chile. 

“Los sueños del castillo” gira en torno a las pesadillas recurrentes de un grupo de jóvenes, sus conversaciones sobre lo que se les revela en estos sueños por las noches, cómo se relacionan con el territorio físico que habitan y cómo se ven a sí mismos.

En ocasiones, describen que ven situaciones complejas o seres que toman formas misteriosas, pero en otras, para algunos son avisos de algo que va a ocurrir o material para crear canciones. De manera elogiable, el audio de los protagonistas relatando sus pesadillas, se va entrelazando con tomas del centro de detención juvenil, del campo y se conjuga con la música original.

Según su creador, “aunque Los Sueños del Castillo no sea formalmente una película de terror, aborda los terrores de los jóvenes, a través de su vida mental y su subjetividad”.

Río Cholchol
El documental ha sido presentado en Chile, Argentina y Francia y ha obtenido varios reconocimientos. 

El mismo año de su estreno ganó el premio a Mejor Película Chilena, Festival Internacional de Cine de Valdivia FICValdivia 2018, Premio Especial del Jurado, Festival Internacional de Documentales de Santiago FIDOCS 2018 y  Mejor Música Original, Cinéma du Réel 2019, entre otros. 

“No sé cómo despertar, quedó atrapado en la noche, vienen mis sueños de mi sangre mapuche”, le cuenta uno de los protagonistas a otro mientras conversan acerca de dónde vienen sus sueños.  

De acuerdo a la cosmovisión mapuche, un “pewma” o sueño, es una vía para alcanzar mayor sabiduría o conectarse con mensajes de los espíritus.

Antes de que existiera el centro de detención juvenil, el terreno en que se ubica correspondía a un cementerio indígena. Cuando fue comprado por los chilenos, desapareció. 

“Era un campo libre”, donde cada persona pedía ser enterrada en el lugar que prefiriera tras su muerte. Sin embargo, según la creencia local, el diablo se apropia de las almas de quienes están bajo tierra y les da formas de perrito, o de gallina, o de algo brillante. “Los muertos molestan”, advierte uno de los entrevistados. 

Para el director, la película parte de la premisa de que el centro de detención “es un espacio mental, no solo físico”.  Al mismo tiempo, según su visión, “materializa las pesadillas de jóvenes que han infringido la ley, transgresores”. 

A lo largo del documental distintas voces, son clave para la estructura, van relatando sus sueños más frecuentes, sumado a la música por Alexandre del Torchio, se van entretejiendo a medida que la película avanza.

Así, podemos escuchar a un joven dice soñar con una línea de fuego que no se puede transgredir, otra persona dice ver que alguien mató a un conocido, otra voz asegura soñar con un castillo en medio de un campo, custodiado por dos guardianes, donde también hay un puente colgante, una laguna, otros sueñan con torturas, persecuciones, con heridas y sangre.

Río Cholchol

Algunos tienen miedo de dormir y no despertar; de apagar la luz y volver a soñar con familiares muertos, con el diablo, con seres que les dicen que los sigan.  

Según Ballesteros, los sueños son muy realistas, “son transposiciones de experiencias vividas, collages de momentos reales, es brutal. Es como si en la actividad nocturna no hubiera escapatoria. Ésa es la pregunta que recorre la película. ¿Cómo escapar de ese lugar? ¿cómo escapar de esa condena? ¿la respuesta está en la noche, en los sueños?”, concluye.

En síntesis, la película es una exploración de la relación entre sus vidas, sus crímenes y sus pesadillas, de la relación entre el territorio y sus sueños. 

Miradoc es un programa de cine que, durante nueve años, ha estrenado más de 58 documentales nacionales a lo largo de nuestro territorio y que hoy, debido a la pandemia, lleva sus estrenos de manera online a Chile y el mundo.

Es organizado por la Corporación Chilena del Documental CCDoc, financiado por Fondo Audiovisual, Línea de Distribución de Cine, Apoyo a la Distribución de Cine Nacional 2020 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Corfo y cuenta con la colaboración de radio Concierto y Chilemúsica.

Mujeres cuentan su historia al espectador sentado frente a ellas.

 En “Una hija”, nueve mujeres, con nueve mesas y en nueve instalaciones detonarán los relatos autobiográficos de las performers, que son presentados simultáneamente durante una hora.

El público está invitado a transitar por el espacio escénico y sentarse en una de las sillas vacías para activar la acción de cada actriz, eligiendo alguno de los objetos que están sobre la mesa-instalación.

Nueve son los espectadores que en su rol activo pueden sentarse frente a la actriz e iniciar un diálogo íntimo en primera persona. Los demás podrán presenciar el relato en un segundo plano deambulando como testigos. El espectador protagonista del relato va rotando, de manera que todos pueden vivenciar los relatos desde distintos ángulos y crear su propio recorrido.

Sobre la mesa, cada artista desarrolla su propio universo, con historias personales que examinan la intimidad y complejidad de la relación madre-hija.

 Los relatos revelan distintas experiencias, que van desde lo emocional a lo traumático, pasando de la compasión a la furia, al amor profundo al humor, el orgullo y el arrepentimiento, la incomprensión y la empatía. 

Además, estará la cellista Angela Acuña ejecutado en vivo el paisaje sonoro de la experiencia.

La performance se inspira en Daughter, montaje que se ha presentado en más de 21 países en todo el mundo a cargo de la directora galesa Jill Greenhalgh, quien afirmó que “Las historias de las mujeres necesitan ser contadas y escuchadas”.

“Contra toda la adversidad de estos tiempos pandémicos, retomamos el trabajo porque creemos en la necesidad de volver a encontrarnos, de mirarnos a los ojos, de latir en un mismo sentir, de reconocernos en el otro, en la otra. No podemos permitir que la cultura muera sin amparo”, comentaron desde el Festival Mestiza Chile, responsables de la obra.

Con un aforo limitado de 30 espectadores, la performance se desarrollará en la sala de artes visuales de GAM con todos los protocolos sanitarios necesarios para brindar la mejor y más segura experiencia para el público.
 

Dirección, dramaturgia y puesta en escena: creación colectiva | Performance: Enoe Coulon, Javiera Crisosto, María Olga Delos, Aracely Essus, Viviana Herrera, Luisa Iturriaga, María José Jaureguiberry, Valeria Salomé | Paisaje Sonoro: Angela Acuña Vera | Ojo Externo: Antonieta Muñoz y Verónica Moraga | Diseño Escénico: Jill Greenhalgh | Producción: Mestiza Chile

27 feb. al 7 Mar. Sábado y Domingo 17.30 y 19.30 h. Sala Artes visuales. Aforo: 30 personas
Paga lo que quieras: $3.000, $4.000, $5.000 ó $6.000


Entradas en gam.cl

lunes, 22 de febrero de 2021

Festival Internacional de Cine de Lebu se reinventa en formato digital

 El Festival Internacional de Cine de Lebu para este 2021, que cuenta con más de 20 años de trayectoria en la escena audiovisual local e internacional, se llevará a cabo del 13 al 21 de marzo de manera online para adaptarse al nuevo escenario global.

Así, el clásico certamen de la Región del Biobío podrá seguir llevando los mejores cortometrajes del momento al mundo y a las ciudades de Lebu, Cañete y Concepción. 

“Creemos que realizar el festival de manera online es una tremenda oportunidad, ya que nos permitirá llegar a públicos de todas partes del mundo, y que efectivamente antes, muchos de ellos, no podían trasladarse y participar de las distintas actividades del encuentro de forma presencial”, dice Claudia Pino, directora de Cine Lebu. 

Esta edición, que cuenta con el aporte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y del Gobierno Regional del Biobío, exhibirá más de 200 cortometrajes que participarán de la competencia, en 11 categorías distintas. 

Además, más de 15 largometrajes internacionales, entre los que se incluyen los filmes “Campeones” y “Camino”, del prestigioso director español Javier Fesser. 

Adicionalmente, tradicionales actividades de otros años se adaptarán para poder ejecutarse de manera segura y remota. Entre ellas, el taller de técnica stop motion “18º moldeando sueños”, a realizarse entre el 22 y el 27 de febrero, y cuyo objetivo es que los niños participantes puedan realizar una película que será exhibida el día de la inauguración. 

Por otro lado, entre el 12 y 17 de abril, se impartirá el Taller de Mujeres en Lebu, que busca que mujeres no vinculadas al cine puedan aprender diferentes temas de la industria. 

Playa Millanao
La virtualidad de esta edición no impedirá la presencia de importantes personalidades del mundo del cine. 

En el jurado del concurso de cortometrajes estarán los destacados actores Paulo Brunetti y Loreto Araya; la cantante Nicole, el director Rodrigo Sepúlveda, el productor Javier Sanfeliú, el director mexicano Carlos Carrera (“El crimen del Padre Amaro”), Francisco González (músico, ex lucybell) y la documentalista mexicana María Inés Roque, entre otros. 

Este año, además, CINELEBU distinguirá con el premio a la trayectoria a dos importantes mujeres del mundo del Cine. 

Al igual que en otras versiones, se emitirá una selección de los mejores cortos de dos festivales invitados. 

Estos son Festigol, evento que reúne cortometrajes ligados al fútbol y el Notodo Film Festival, focalizado en la creación audiovisual española. 

CINELEBU 2021 incluye una variada programación de actividades para el fomento audiovisual. 

Entre ellas los ya clásicos LAB, instancias donde profesionales de reconocida trayectoria en la industria del cine asesorarán a diversos realizadores sobre temas como Estrategias de Comercialización para el Mercado Estadounidense y Dirección de Actores para Cine. 

Al mismo tiempo, se realizará una nueva versión de Filma Biobío, programa que invita a producir un cortometraje que debe ser grabado en las ciudades de Lebu, Cañete o Concepción. 

Ciudad de Lebu
En esta oportunidad, a raíz de la situación sanitaria, la organización de Cine Lebu pondrá a disposición de los participantes una serie de imágenes y grabaciones de archivo para que puedan editar los cortos desde sus propias casas. 

Por último, durante los días de festival se harán distintas Master Class abiertas a participantes de la competencia y a todo público, de forma gratuita. Las inscripciones para estas actividades concluyen este 20 de febrero. 

Recordar, además, que CINELEBU es calificador para los premios Oscar de la Academia de Hollywood, desde el 2018 en tres categorías: Animación Internacional, Ficción Nacional y Ficción Internacional. 

La parrilla programática también considera transmisiones de distintas actividades por radios locales (Millaray y Kapital) y por el proveedor de TV cable regional Mundo Pacífico, como además, si las condiciones sanitarias lo permiten, la exhibición de películas en Autocine en Lebu (Parque del Carbón de Lebu), Cañete (Fundo Anique) y Concepción (Estacionamiento Teatro BioBio). 

“Queremos continuar siendo un referente del cortometraje en Chile y el extranjero, y de promoción de nuevos y experimentados realizadores, ofreciendo oportunidades de industria, visibilización y contactos a los realizadores y sus obras chilenas y extranjeras. 

Esperamos también que toda la camaradería, colaboración y amistad que se generaban en los festivales anteriores pueda sentirse igual en este nuevo formato online. Y, por, sobre todo, esperamos continuar llevando el cine y la cultura a todas las personas”, comenta Claudia Pino. 

Para mayor información sobre categorías, actividades e inscripciones, visite https://cinelebu.cl

viernes, 19 de febrero de 2021

Retrospectiva de la artista visual chilena Cecilia Vicuña es inaugurada en España

 “Veroír el Fracaso Iluminado” es el nombre de la primera retrospectiva de Cecilia Vicuña en España, inaugurada este viernes 19 de febrero y organizada en conjunto por el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) de Madrid y la galería de arte contemporáneo Kunstinstituut Melly de Róterdam, Holanda. 

Figura absoluta del arte latinoamericano en la escena internacional, Vicuña, quien recibió el Premio Velázquez de Artes Plásticas en 2019, es considerada una de las máximas representantes de la performance, además de ser también escritora, poeta, activista y artista visual. 

“Cecilia Vicuña es una de las artistas más destacadas e influyentes de los últimos tiempos a nivel internacional. Es considerada una de las pioneras del arte conceptual en Chile, ya que ha desarrollado una forma de trabajo variada y multidisciplinaria.

Como Ministerio de las Culturas, nos hemos propuesto difundir la obra de varias generaciones de mujeres creadoras nacionales que han contribuido en beneficio del arte y la cultura chilena. Es un verdadero honor y privilegio poder ofrecer esta exhibición al público español, permitiéndoles conocer el trabajo de una de las mujeres creadoras más destacadas de nuestro país”, señala la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés. 

En tanto Manuel Segade, director del CA2M, de Madrid, comenta que “el Centro de Arte Dos de Mayo, tiene la responsabilidad de contar el arte contemporáneo a los diferentes públicos de Madrid. Para nosotros, esa definición incluye obligatoriamente el arte de Latinoamérica, por evidentes razones históricas y por la importancia de restituir unos flujos culturales necesarios”.

“La exposición de Cecilia Vicuña es clave en nuestro proyecto. Por un lado, nos permite rescatar la figura de una artista y devolver su trabajo a la Historia del Arte; por otro, nos permite reescribir los procesos conceptuales que han construido nuestro campo de trabajo desde los años 60, ampliando su rango y entendiendo la necesidad de reivindicar su complejidad, desde asuntos tan clave a día de hoy como el poder de las palabras, la ecología, las cosmovisiones de los pueblos originarios o la posición de la mujer en la producción cultural.

Después del Premio Velázquez, España tenía una deuda con Cecilia Vicuña: estamos seguros que tanto esta exposición como el libro que la acompaña contribuirán a su visibilidad y a que ocupe el lugar que merece en el imaginario cultural de nuestra colectividad, agrega Segade.

Desde los años sesenta Cecilia Vicuña plantea una perspectiva radical en la relación entre el arte y la política mediante su escritura y su producción artística en diferentes partes del mundo, desde que dejó Chile, por Londres en 1972, hasta su establecimiento en Estados Unidos a partir de 1980.  

La retrospectiva “Veroír el Fracaso Iluminado”, curada por el escritor e investigador peruano, Miguel A. López, reúne más de 100 trabajos, mostrados por primera vez en España, en los que se refleja su compromiso permanente con temas que abarcan el erotismo, los legados coloniales, las luchas de liberación, la felicidad colectiva, el pensamiento indígena y la devastación ambiental. 

Es artista visual y escritora; considerada una de las pioneras del arte conceptual en Chile. Su práctica se enfoca en performances, pintura, escultura y videos. 

Estudió en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y posteriormente realizó estudios de posgrado en la Slade School of Fine Arts del University College. Fundó el grupo de artistas y poetas Tribu No, y fue cofundadora de Artists for Democracy en Londres, una organización de artistas dedicada a crear proyectos de solidaridad con el entonces llamado Tercer Mundo.  

En 1975 se mudó a Colombia, donde continuó sus estudios sobre arte indígena popular y colaboró con la Corporación Colombiana de Teatro. Fue profesora de Historia del Arte en la Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y de Poesía latinoamericana contemporánea en la Fundación El Arte de la Universidad Libre de Bogotá. Formó parte de Heresies Collective, que publicó la revista Heresies: A Feminist Publication of Arts and Politics. 

Sus trabajos forman parte de colecciones de museos como la Tate de Londres, el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Chile, el Museo de Arte de Lima (MALI) y el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) de Santiago de Chile. Sus más recientes exposiciones grupales incluyen Radical Women: Latin American Art 1960-1985, presentada en el Hammer Museum y el Brooklyn Museum. En 2017, su obra formó parte de Documenta 14 en Atenas, Grecia, y en Kassel, Alemania. Vive y trabaja entre Nueva York y Santiago de Chile. 

Cecilia Vicuña obtuvo el Premio Velázquez de Artes Plásticas 2019, que concede en España el Ministerio de Cultura y Deporte, por su "destacada obra" y su "arte multidimensional".  

Más información en www.ca2m.org 

Luis Alberto Latorre y Tamara Buttinghausen llegan al Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile

   El Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile, organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Casa de Bello, presen...