lunes, 22 de junio de 2020

Presentan plataforma con más de 2.900 hitos patrimoniales georreferenciados


Tras un trabajo mancomunado entre los equipos de la institucionalidad patrimonial del país, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio lanza la plataforma IDE Patrimonio, una herramienta pública y digital que pone a disposición de la ciudadanía un visor territorial y georreferenciado del patrimonio cultural en Chile.

La IDE, sigla de Infraestructura de Datos Espaciales, permite la visualización y gestión de información de componentes y programas patrimoniales presentes en el territorio nacional como museos; bibliotecas; archivos; elementos del inventario del patrimonio cultural inmaterial (usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas); reconocimientos del Sello Artesanía Indígena; Tesoros Humanos Vivos; Monumentos Nacionales en las categorías de Monumento Histórico, Zonas Típicas y Santuarios de la Naturaleza; y las 150 iglesias del archipiélago de Chiloé que son parte del Inventario Público de la Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa en Madera, impulsado por la Subsecretaría del Patrimonio Cultural.

“Esta herramienta se usa en distintos ámbitos para la mejor gestión y conocimiento de áreas relevantes para los países.

Es un paso adelante en la modernización del Estado con la incorporación de tecnología de estándar internacional que permite visualizar e interactuar de manera simultánea y por primera vez con información de patrimonio material e inmaterial presente en Chile”, explica la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés.

La secretaria de Estado agrega que “son más de 2 mil 900 hitos patrimoniales para explorar y analizar, lo que convierte a IDE Patrimonio en una plataforma útil para la planificación territorial, la definición de políticas públicas y la difusión y conocimiento del patrimonio cultural.

Cada punto en el mapa es parte de nuestra historia e identidad, es comprender nuestro patrimonio desde un enfoque territorial”.  

La IDE Patrimonio  cultura.gob.cl/ide.patrimonio es un instrumento elaborado a partir de datos georreferenciados y estandarizados, que considera estándares internacionales de calidad. Inicialmente la plataforma cuenta con 2 mil 900 hitos o registros relacionados a patrimonio a lo largo de Chile, los que se acompañan de casi 70 mil datos asociados.

En la plataforma IDE Patrimonio cada punto o hito georreferenciado contiene información de patrimonio cultural material e inmaterial presente en el territorio, que al ser seleccionado despliega una ventana con datos relevantes y links relacionados.

Entre las herramientas disponibles se encuentra un visor de mapa dinámico que muestra indicadores estadísticos de cada hito o registro patrimonial de una zona seleccionada;  una aplicación de regla para medir distancias entre los hitos patrimoniales o superficies; y una opción llamada “Cerca de mí” que permite conocer los registros relacionados a patrimonio cultural dentro de un perímetro.

Es relevante destacar que la información compartida es de acceso público, pudiendo la ciudadanía y los actores interesados acceder y descargar directamente las capas de información.

“El propósito es seguir enriqueciendo la plataforma con nueva información patrimonial de instituciones propias del Ministerio de las Culturas y generar alianza e interoperabilidad con otros servicios para incorporar por ejemplo datos georreferenciados de las zonas e inmuebles de Conservación Histórica, rutas patrimoniales y parques nacionales, reservas de la biósfera”, puntualiza la ministra Valdés.

Las posibilidades y usos de IDE Patrimonio son variadas: se puede identificar y generar estadística de sectores patrimoniales en áreas rurales y urbanas, lo que resulta útil para la planificación local y regional; generar rutas turísticas; trabajar zonas de amortiguación para inmuebles protegidos; investigar relaciones entre distintos registros o componentes patrimoniales.

Asimismo, los usuarios pueden identificar los hitos patrimoniales que tienen cerca del lugar donde viven o de cualquier dirección o zona de interés. El instrumento es útil para la ciudadanía en general, investigadores, funcionarios públicos, planificadores, municipios, urbanistas, académicos, entre otros.

 El proyecto, elaborado y coordinado por el Ministerio de las Culturas, a través de la Subsecretaría del Patrimonio, contó con el aporte y trabajo del Centro Nacional de Conservación y Restauración, la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales y las Subdirecciones Nacionales de Patrimonio Cultural Inmaterial y la de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio.

Teatro a Mil transmite documentales sobre compañias y creadores de Chile.

Teatroamil.tv sigue renovando su cartelera y ampliando sus formatos. A la variada oferta online que ya cuenta con distintos contenidos vinculados a las artes escénicas,  se suman a partir lunes 22 de junio 4 documentales que se sumergen en parte de la historia de emblemáticas compañías y creadores de Chile y el extranjero.

La programación comienza este lunes 22 con Teatro experimental de la Universidad de Chile, Casi 60 años de su historia., largometraje en el que importantes figuras como Bélgica Castro, comparten anécdotas, recuerdos, fotos y videos de quienes dieron vida a una de las compañía más importantes de la escena teatral chilena.

Sobre esta película, el cineasta Leonardo Lorca, hijo del destacado actor Mario Lorca, comenta que  “terminé mi bachelor a principios de este siglo y considerando que la época dorada del Teatro de la Universidad de Chile, poco a poco se extinguía y que Mario, mi padre, fue parte de esa generación, decidimos golpear puertas que siempre se abrieron.

Así nació este documental, porque la historia la hacen los que la vivieron y aunque ya muchos de los que son parte del registro partieron, sus vivencias, ideales y frustraciones permanecerán en el tiempo”.

Además, a partir del mismo lunes 22,  podrá verse Divas y fantasmas sobre una alfombra roja del director peruano, Manuel Siles.

 En 60 minutos, este largometraje platea un viaje al corazón de la Agrupación Cultural Yuyachkani, uno de los colectivos de teatro más emblemáticos y legendarios de Perú.

Estrenado el año 2009, el registro llega ahora a la cartelera de Teatroamil.tv para adentrarse en el  método creativo y particular lenguaje escénico de esta compañía.

La cartelera, incluye también el registro audiovisual de la Residencial de Pina Bausch en Chile, un seguimiento a la residencia artística que, el año 2009, realizó por Chile la legendaria coréografa y bailarina alemana junto a 21 miembros de su compañía Tanztheater Wuppertal.

El material, es parte del archivo histórico de Fundación Teatro a Mil y fue montado por la documentalista Carmen Luz Parot.

Finalmente, también se podrá ver Apasionados: TryoTeatro Banda, mediometraje documental en el que el director de cine y televisión Cristián Leighton acompaña a esta agrupación durante una gira por la región de la Araucanía el año 2004.

Este registro audiovisual, que fue parte del programa Apasionados emitido en 2005 por Canal 13, profundiza en aquello que ha movilizado a Tryo Teatro Banda por más de 20 años: llevar su creación a los rincones más apartados, donde pocas veces los y las niñas tienen posibilidades de accesso a expresiones culturales y artísticas.

Todo este material estará disponible de manera gratuita por Teatroamil.tv

Quinta edición de AMOR Festival anuncia su programación y película inaugural


Programada para realizarse entre el 14 y el 19 de julio, y financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la quinta versión de AMOR Festival Internacional de Cine LGBT+ se desarrollará a través de streaming on demand y gratuitamente gracias a una alianza con Cinépolis Klic®, plataforma digital premium de Video on Demand perteneciente a la cadena mexicana de cines Cinépolis, que opera en Chile bajo la marca CineHoyts.

En ella podrán ser vistas las más de 30 películas –con un máximo de 500 visualizaciones por largometraje– que serán parte de esta nueva edición aniversario del certamen, y cuyas producciones fueron exhibidas y premiadas en los festivales de Berlín, Venecia, San Sebastián, Sundance, Rotterdam, IDFA y HotDocs, por nombrar algunos.

La película que dará inicio a este inédito evento online será “Welcome to Chechnya”, el más reciente documental del cineasta y periodista de investigación en temáticas LGBT+ David France, nominado al Oscar por “Cómo sobrevivir a una plaga” y director de “Muerte y vida de Marsha P. Jhonson”.

Un largometraje valiente, desgarrador y conmovedor, sobre un grupo de activistas rusos que, de manera encubierta ayuda a rescatar las víctimas de la brutal persecución que sufren por su orientación sexual, brindándoles casas seguras y asistencia con su visa para escapar del país.

Ganadora del Premio Teddy 2020 en la categoría Activismo, del Premio del Público Panorama y el Premio Amnistía Internacional de la Berlinale, y galardonada en certámenes como Sundance, HotDocs y Tesalónica, esta impactante producción tendrá su premiere latinoamericana en AMOR Festival y estará disponible solo la noche inaugural del martes 14 de julio y contará con hasta 650 tickets. 
  
El jurado que tendrá la decisión de elegir a la Mejor Película de la Competencia Internacional de AMOR Festival está conformado por la cineasta, productora y
guionista argentina Albertina Carri, también exdirectora artística de Asterisco Festival Internacional de Cine LGBTIQ; el director y productor guatemalteco Jayro Bustamante; y la realizadora chilena Pepa San Martín.

Por su parte, el jurado de la Competencia de Guerrilla que premiará al Mejor Cortometraje está integrado por el director de programación del festival LesGaiCineMad, el español Miguel Lafuente; la cineasta argentina Clarisa Navas; y el actor y realizador chileno Sebastián Ayala.

 La audiencia podrá hacerse parte también a través del Premio Cinépolis Klic®, que destacará la Película más vista de la Competencia Internacional y Guerrilla.

Los siete largometrajes, de ficción y documental, seleccionados en la Competencia Internacional son: “Beyond the Horizon” (Suiza – Bélgica), de Delphine Lehericey; “Drag Kids” (Canadá), de Megan Wennberg; “El Cazador” (Argentina), de Marco Berger; “El Príncipe” (Chile), de Sebastián Muñoz; “El viaje de Monalisa” (Chile), de Nicole Costa; “Miserere” (Argentina), de Francisco Ríos Flores; y “Vento seco” (Brasil), de Daniel Nolasco.

Por su parte, los trece cortometrajes de Guerrilla, de ficción, documental y experimental, provienen de Alemania, Austria, Brasil, Chile, España y Francia, han participado en reconocidos certámenes de cine LGBT+ y exponen temáticas relacionadas a la discriminación, la memoria trans, el VIH, la sexualidad en la tercera edad, lo queer y las relaciones amorosas.

Los cortometrajes son: “Adolescencia violenta”, de Aura Sinclair; “Aquele Casal”, de Willliam de Oliveira; “El nido”, de Fernando Campos; “Fabiu”, de Stefan Langthaler; “Hugo 18h30”, de Simon Helloco y James Maciver; “Leo y Alex en pleno siglo XXI”, de Eva García y Nuria Muñoz; “Lesbiana reprimida”, de Bia Lee; “Lolo”, de Leandro Goddinho y Paulo Menezes; “Madrid-Estocolmo”, de Antonio Ledesma y Carmen Kaltchev; “Maillot”, de Daniela Munita; “MC – Jess”, de Carla Villa-Lobos; “Memorias reveladas”, de Quentin Worthington; y “Monsieur”, de Thomas Ducastel.

En la sección Panorama Chileno, centrada en cortometrajes y largometrajes de reciente producción nacional, se encuentran: “Los fuertes”, de Omar Zúñiga; “Si los meses siguen”, de Javiera Hernández; “Bailar y luchar”, de Alejandra G. Painemal; y “Reinas”, de José Núñez.

Rupturistas cuenta con películas que exponen temáticas o personalidades que han contribuido a la representación y visibilidad de la comunidad LGBT+ a través de los años. En esta edición, la selección está compuesta por obras de directoras mujeres, tales como “Dykes, Camera, Action!”, de Caroline Berler, que muestra el recorrido de la representación de la mujer lesbiana en el cine estadounidense; “Cuchillo de palo - 108”, de Renate Costa, un documental íntimo sobre el tío de la realizadora y la lista de “108” homosexuales perseguidos y torturados por la dictadura paraguaya; y destacando a la realizadora nacional Beatriz Maldonado como un homenaje póstumo tras su partida hace casi un año, de quien exhibiremos su largometraje “Ni una caricia” (2010), y el cortometraje “Sentimientos” (2010).

Finalmente, el Foco está dedicado a la representación de las mujeres lesbianas y bisexuales en el cine latinoamericano, dando visibilidad a las directoras detrás de estas historias. Se presentarán “Liz en septiembre” (2013), de Fina Torres (Venezuela); “UIO: Sácame a pasear” (2016), de Micaela Rueda (Ecuador); “Hoy partido a las 3” (2017), de Clarisa Navas (Argentina); y “Segunda estrella a la derecha” (2019), de Ruth Caudelli (Colombia).

A esta variada selección de películas que podrán ser vistas de manera gratuita en www.cinepolisklic.com, se suman las siguientes actividades especiales online: “Háblame de amores”, cápsulas de lecturas dramatizadas de textos de Pedro Lemebel en conmemoración de los 5 años de su fallecimiento; conversatorios en torno al VIH,  la migración y la búsqueda de la identidad en tiempos de pandemia; foro con directoras latinoamericanas y en competencia; y charla sobre voguin.

Además, como una forma de poder contribuir a la comunidad LGBT+ afectada por la crisis sanitaria y económica, se realizarán, previo pago (donación) de inscripción, un taller voguin a cargo de Matti Keller, de House of Keller; y una transmisión en vivo del podcast “WeonaQueCreici” – Especial AMOR, de @weonaquerabia y @noestoycreic, para recaudar fondos que irán en ayuda de la Casa de Acogida para Personas Trans Amanda Jofré.

Esta quinta edición de AMOR Festival es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, organizada por Colectivo AMOR, cuenta con el auspicio de Cinépolis Klic®, y la colaboración del Centro Cultural Matucana 100, la Red de Festivales de Cine de Chile y los Pueblos originarios, y el Liceo Experimental Artístico.

Cinépolis KLIC® es la plataforma digital premium de Video On Demand de Cinépolis que te permite arrendar y comprar los estrenos recién salidos del cine y las últimas temporadas de series de televisión. Registrarse es gratis. No hay suscripciones ni cargos mensuales, solo pagas por lo que quieres ver y los contenidos ofrecen opción de compra y arriendo. Para más información visita: www.cinepolisklic.com.

Para más información visita amorfestival.com – www.cinepolisklic.com
Y las redes sociales del festival: IN y FB: @amorfestival

Fundación CorpArtes abordará el impacto del arte en la salud mental de las personas


Durante el avance del Covid-19 en el mundo entero, las artes y la cultura han jugado un rol fundamental, en el acompañamiento de las personas y en el cuidado de la salud tanto física como mental, ayudando a las personas a vincularse, a combatir la soledad y el aislamiento y han sido, un apoyo para el bienestar físico y emocional.

En este marco es que Fundación CorpArtes ha organizado su ciclo de conversaciones “Arte, Salud Mental y Bienestar”, a través del cual busca reflexionar y potenciar espacios de encuentro para reflexionar sobre la relación entre las artes y la salud, con el objetivo de pensar una sociedad más equitativa y sana.

El segundo conversatorio de este ciclo, titulado “Arte, cultura y determinantes sociales de la salud y de las inequidades en salud”, que tendrá lugar este miércoles 24 de junio, a las 20:00 horas, abordará el impacto positivo que puede tener la ampliación del acceso a diferentes expresiones artísticas y culturales de calidad en la salud mental de las personas y en las comunidades de menos nivel socioeconómico, o en barrios marginados de la ciudad.

Además, se analizará por qué estas medidas se tienden a olvidar al considerar las necesidades de las personas de menores recursos, a pesar de que la evidencia es concluyente respecto a los beneficios que pueden tener en el proceso de desarrollo de los niños y niñas, e incluso en el acompañamiento de las personas mayores, ya que aumenta el bienestar de éstas.

“Durante este tiempo de aislamiento social y físico, hemos visto cómo se ha incrementado el interés por las expresiones artísticas, para disfrutar de ellas desde los propios hogares. Esto no es aleatorio, puesto que las artes tienen un efecto beneficioso en las personas: contribuyen en nuestra sensación de felicidad y de bienestar, mejoran nuestro estado de ánimo y fomentan el desarrollo de habilidades de niños, niñas, jóvenes y adultos.

Como Fundación creemos que, sobre todo en estos momentos difíciles para todos, el arte es más necesario que nunca y por lo mismo, es que hemos querido poder seguir ofreciendo contenidos digitales, de forma de poder ser un espacio de apoyo y encuentro para todas las personas.

 Es por esto que en este mes de junio hemos buscado potenciar una reflexión que consideramos imprescindible en estos momentos, que es el de la relación virtuosa entre arte, la salud mental y el bienestar de las personas y comunidades, a través de un nuevo ciclo de conversaciones y de charlas prácticas con destacados expositores y artistas”, expresa Francisca Florenzano, Directora Ejecutiva de Fundación CorpArtes.

Este segundo encuentro del ciclo contará con destacados invitados como Matías Irarrázaval, psiquiatra y Jefe de Salud Mental del Ministerio de Salud; Sebastián Bowen, sociólogo y Director Ejecutivo de TECHO-Chile y Fundación Vivienda; y Francisca Florenzano, Directora Ejecutiva de Fundación CorpArtes, Socióloga, Master en Políticas en Planificación Social y Máster en Salud Pública. Moderará la instancia Fernanda Castillo, Directora de Programación, Educación y Extensión de Fundación CorpArtes. Estará disponible a través de la plataforma Teams (abierta y gratuita para todas las personas).

El ciclo se inició el miércoles 10 de junio y ha abordado temáticas como el estado de las políticas públicas actuales, la mediación virtual y la fidelización de públicos en el contexto de hoy.

Abren convocatoria de la segunda versión de la Beca Fundación Actual MAVI.



Buenas noticias para artistas de todo Chile, pues la Beca Fundación Actual MAVI vuelve en su segunda versión luego de una primera convocatoria realizada en 2018.

Se trata, de una iniciativa que apoya la producción para artistas de mediana carrera y que es otorgada, por Fundación Actual en conjunto con el Museo de Artes Visuales (MAVI). 

Esta iniciativa, busca fomentar el desarrollo del arte contemporáneo chileno, impulsando a creadores para que alcancen consolidación y reconocimiento en su labor.

La intención de la alianza entre Fundación Actual y el MAVI es darle continuidad a esta Beca y realizarla de manera permanente cada dos años.

La postulación a la Beca Fundación Actual MAVI 2020 es gratuita y estará abierta desde el 6 de julio al 14 de septiembre de 2020 para artistas de 40 a 60 años que hayan expuesto individual o colectivamente en los últimos 5 años.

En esta segunda versión, la temática es libre y recibe sólo proyectos expositivos en formato bidimensional tales como pintura, ilustración, gráfica, fotografía, collages y textiles.

Tal como en su versión anterior, el ganador o ganadora de la Beca Fundación Actual MAVI 2020 recibirá un aporte económico durante 18 meses para la realización de una exposición individual en el MAVI. Específicamente, recibirá $10.000.000 que se distribuirán en 18 mensualidades de $555.555 bruto y tendrá la posibilidad, de presentar su exposición individual en las salas 1 y 2 del MAVI en julio y agosto de 2022. 

Angélica Gellona, directora ejecutiva de Fundación Actual, explica que “dentro de nuestros objetivos fundacionales, está impulsar el desarrollo de los artistas visuales chilenos y detectamos que en la mediana carrera hay una necesidad tremenda de apoyo económico a los artistas”,

“Esta beca es una iniciativa única en nuestro país y estamos muy contentos de poder hacerla y de la buena receptividad que ha tenido. Estamos comenzando esta segunda versión con mucho entusiasmo”, añade Angélica Gellona.

Por su parte, María Irene Alcalde, directora ejecutiva del MAVI, sostiene que “hemos tenido una virtuosa alianza con Fundación Actual, de cara al apoyo de artistas en un segmento que habitualmente tiene que avanzar por sus propios medios, sin recibir ayuda ni estímulos desde ningún lado.

Para el MAVI, esta unión ha significado poder llevar a la realidad, una idea que hace tiempo nos rondaba y que pudimos cristalizar en la primera versión. 

En este año tan confuso, hemos decidido continuar con el proyecto, ya que muchos artistas estarán en su casa en condiciones aún más complejas y que nuestra convocatoria tendrá tan buena acogida como la primera vez.”

César Gabler, ganador de la primera versión de la beca comenta que “la beca es tremendamente importante porque, primero, el lugar es un muy buen espacio para armar un proyecto. Por otro lado, la posibilidad de estar creando con un respaldo económico ciertamente da una tranquilidad y permite enfocarse mejor en la realización del proyecto.

Además, el tiempo que transcurre entre que uno recibe el premio y la exposición misma, que es cerca de un año y medio, hace que uno pueda madurar de manera más completa y reflexiva el proyecto original porque obviamente éste experimenta cambios. Y finalmente, el concurso premia un proyecto, no una obra, es decir privilegia el proceso artístico.

Eso, también es una originalidad y atracción de la beca. Los artistas, esperamos que se mantenga en el tiempo porque la permanencia de este tipo de iniciativas, alimenta la escena en distintos ámbitos. Y el rango etario de los 40 años para arriba, era un área que estaba débil y este concurso vino a llenar este vacío.”

La convocatoria estará abierta desde el 6 de julio hasta el 14 de septiembre de 2020 a través de un formulario de postulación alojado en www.becaactualmavi.cl, lugar donde se encuentran publicadas desde ya las bases de postulación.

Para otorgar la Beca, el jurado considerará la trayectoria de los y las artistas postulantes y la idoneidad del proyecto de exposición presentado para ser exhibido en el Museo.

En esta segunda versión, el jurado está compuesto por un representante de Fundación Actual, uno de Fundación Cultural Plaza Mulato Gil, el artista Samy Benmayor, la directora de arte del Museo de Arte Moderno de Chiloé, Coca González y un quinto integrante por definir.

El MAVI fue inaugurado el 11 de abril de 2001. La noticia de la apertura constituía un hito en Chile, ya que era la primera vez que se construía e inauguraba un recinto especial para dar a conocer una colección privada de arte contemporáneo abierta al público.

Ubicado en pleno Barrio Lastarria, el MAVI se ha consolidado como un espacio independiente, de gran prestigio dentro del medio del arte contemporáneo nacional e internacional, presentando cada año una programación de primer nivel junto a un innovador programa de educación y extensión, que busca mediar entre la comunidad y el arte contemporáneo.

Fundación Actual es una institución sin fines de lucro creada en 2017 por Actual Inmobiliaria. Sus principales objetivos son acercar el arte a las personas y al mismo tiempo promover el desarrollo profesional de artistas visuales chilenos.

La Beca es apoyada por Actualcorp y es un proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales. Asimismo, al ser parte de la programación del MAVI, cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa Otras Instituciones Colaboradoras (OIC).

Más información en www.fundacionactual.org

sábado, 20 de junio de 2020

Ministerio de las Culturas celebra junto a los pueblos originarios el solsticio de invierno


Este 20 de junio se producirá un nuevo solsticio de invierno, acontecimiento que acoge la noche más larga del año, cuando el sol alcanza su punto más lejano en el hemisferio norte y comienza a avanzar de regreso al hemisferio sur.

Por esto, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ha organizado para este sábado una serie de actividades para conmemorar esta fecha en conjunto con los pueblos originarios, pero de manera virtual, para cumplir con los protocolos asociados a la emergencia sanitaria.

La ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, explica que “para gran parte de las culturas originarias del Chile actual, el solsticio de invierno adquiere gran relevancia sociocultural en relación con los ciclos naturales de la tierra y sus múltiples significados asociados con la renovación de sus existencias individuales y colectivas.

Además, es una ocasión en la que tanto los territorios tradicionales como urbanos de los pueblos, se cohesionan en una conmemoración común, que este año adquiere especial relevancia por el momento que vivimos, y donde debemos más que nunca conectarnos con los ciclos de la naturaleza”.

Es así, como este sábado 20 el pueblo Mapuche conmemora el We Tripantu (año nuevo o la nueva salida del sol) o Wiñol Tripantu (vuelta del año).

Asimismo, el pueblo Aymara celebra el Machaq Mara (año nuevo) o Mara Taq´a (división del año), mientras que para el pueblo quechua, esta fecha es denominada Inti Raymi. Por otra parte, el pueblo Rapa Nui festeja el Matahiti Apī (año nuevo), evento que está en proceso de revitalización en ese territorio.

Los pueblos Colla, Chango y Diaguita conmemoran la fecha como “solsticio” o “año nuevo” y el pueblo Lickanantay celebra el “cambio de ciclo”. En tanto, el pueblo Tribal Afrodescendiente chileno también festeja este acontecimiento en Arica y Parinacota con la celebración del “San Juan”.

Los pueblos australes Kawésqar y Yagán, dada su ubicación geográfica y el ecosistema que habitan y que determina su concepción del tiempo y del espacio, vinculado íntimamente a fiordos y canales del extremo sur, mantienen una relación diferente con los ciclos de la naturaleza, y por tanto su concepto de los ciclos temporales son otros. 

A lo largo del país, el Ministerio de las Culturas ha preparado a través de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, una serie de actividades para incentivar el cuidado y resguardo de los pueblos originarios, las que se realizarán de manera virtual durante la emergencia sanitaria y estarán disponibles en www.cultura.gob.cl y www.eligecultura.cl.

Éstas, contemplan conversatorios en torno al sentido de este acontecimiento, talleres con artesanas y artesanos, cuenta cuentos y el lanzamiento de un libro que antóloga a escritores mapuche huilliche. Todas estas actividades serán difundidas desde hoy a través de las redes sociales de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios.

En este contexto, también se lanzará un video que reúne una serie de testimonios en torno al sentido que esta fecha cobra para los pueblos originarios presentes en Chile, donde se visibiliza la diversidad que existe en las distintas culturas. En él participan representantes de los 11 pueblos con los que se implementan los Planes de Revitalización Cultural Indígena y Afrodescendiente.

 El 24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, el subdirector nacional de Pueblos Originarios, José Ancán, será parte del conversatorio “Medios para decir lo indecible. 

El rol del artista indígena en el contexto socio- político de los pueblos”, organizado por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (a las 12.00 horas en el sitio web del museo). 

En este evento se dará a conocer la próxima convocatoria “Encuentro de las Culturas”, concurso de artes visuales indígenas contemporáneas, y ese mismo día -a las 19.00 horas- Ancán será parte de un diálogo organizado por la Seremi de las Culturas, Las Artes y el Patrimonio de la región de Ñuble.

La Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas de la región de Los Ríos ha transmitido por Facebook Live el “Ciclo de Saberes Ancestrales”, una serie conversaciones sobre oficios tradicionales mapuche, con cultores y las cultoras que participan de los Planes de Revitalización Cultural que implementa la Subdirección de Pueblos Originarios con organizaciones mapuche en la región.

Los próximos encuentros están programados para el jueves 25 de junio, a las 11.00 horas, donde Fresia Caman Zapata abordará la cocina mapuche; y el jueves 2 de julio será el turno de Tránsita Neculfilo Huisca, quien se referirá a la artesanía textil mapuche.

En la región de Coquimbo, el Museo de Limarí junto a la Agrupación Indígena Antakari invita a la comunidad a participar en los conversatorios sobre educación e interculturalidad. Estos se llevarán a cabo los días 22 y 23 de junio, a las 16.00 horas, y serán trasmitidos a través del canal de YouTube del museo.


Día de los Pueblos Indígenas: se realizará el preestreno de cortometrajes animados


El 24 de junio se celebra el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, fecha en que la cosmovisión de los pueblos originarios contempla rituales y ceremonias espirituales de renovación y purificación, correspondientes a un año nuevo o nuevo ciclo de la vida ligado a la naturaleza que renace o se renueva.

En esta oportunidad, la Subdirección de Cultura Municipalidad de Santiago, invita a la exhibición de los cortometrajes animados “Selk’Nam” y “Choyün - Brotes de la Tierra”, el último en su preestreno, y a una conversación con los realizadores Sebastián Pinto y Rosario López, junto al director de la Biblioteca Nicomedes Guzmán, Luciano Ojeda.

“Selk’Nam” narra los aspectos más relevantes de la cosmovisión del pueblo indígena que habitó en Tierra del Fuego por más de diez mil años y que fueron exterminados en tan solo veinte años por los colonos.

Por su parte, en medio de un paisaje deslumbrante de volcanes puntiagudos, montañas nevadas y bosques milenarios, “Choyün - Brotes de la Tierra” muestra la historia de una familia mapuche que lucha por preservar su cultura y formas de vida, amenazadas por la explotación forestal y la industria extractiva. 

Tres generaciones de mujeres - abuela, madre y nieta - defienden su principal riqueza: la vida en armonía con la naturaleza.

Sebastián Pinto es comunicador multimedia con experiencia en animación digital y efectos especiales. Se ha especializado en proyectos audiovisuales y teatrales que ponen un énfasis en experimentar con lenguajes interdisciplinarios como son la animación, el cine y el teatro.

Destaca su trabajo con la compañía Teatrocinema (Ex la Troppa) y con las productoras Delight Lab y Cábala. Como director, realizó el cortometraje animado "Selk'Nam", ganador de una mención honrosa en el festival Ojo de Pescado 2014, Valparaíso.

Rosario López es documentalista, dibujante y realizadora audiovisual con 16 años de experiencia en la realización de destacados proyectos audiovisuales para televisión, cine y multiplataformas.

Dedicada al desarrollo de producciones latinoamericanas centradas en ciencia, educación, historia social y cultura, su interés está en acercar temas complejos a través de un lenguaje cercano. 

Ganadora del Premio “Pobre el que no cambia de mirada” de la Fundación para la superación de la pobreza en 2010 por la serie documental “El lugar más bonito del mundo” dirigida por Andrés Wood.

Ficha Técnica Selk´nam

Realizador: Sebastián Pinto, Guion: Sebastián Pinto y Rodrigo Zamora, Diseño: Sebastián Pinto y Catalina Carrasco, Animación y postproducción: Sebastián Pinto, Música y diseño sonoro: Jorge Puig, Voz: Antonia Zegers. Ficha técnica Choyün - Brotes de la Tierra

Dirigido y producido por: Sebastián Pinto y Rosario López, Animación y post producción: Sebastián Pinto, Guion: Rosario López, Dirección de arte: Sebastián Pinto, Música: Jorge Puig, Diseño sonoro y post producción de audio: Rodrigo Astaburuaga / Estudio Huepil, Voz: Paula González Seguel, Sonido: Gabriel Villegas,

Colaboración animación: Plaza de la dignidad y primera línea: Ignacio Urrutia (LIV-84). Diseño Caicai Trentren: Francisco Bahamondes, Asesor de contenidos: Paolo Perasso

Coordenadas: En vivo por Facebook y Youtube Santiago Cultura y www.santiagocultura.cl Miércoles 24 de junio, 20:30 horas.

viernes, 19 de junio de 2020

Ch.ACO: feria online para sus galerías participantes


Tras la declaración de pandemia a causa del COVID-19, señalada por la Organización Mundial de la Salud el pasado 11 de marzo y las sucesivas restricciones que comenzaron a generarse tanto en Chile como en el mundo, obligaron a que cientos de eventos internacionales fueran suspendidos, entre ellos ferias de arte en todo el mundo.

Frente a este escenario, Ch.ACO postergó su feria física y replanteó sus estrategias de comercialización y difusión online y para ello, creó una alianza con la plataforma web de venta de arte, ARTSY.

El objetivo es que las galerías participantes en la versión que se iba a realizar en marzo de este año, puedan comercializar y difundir a sus artistas de manera gratuita, en una de las plataformas web líder a nivel internacional en la venta de arte contemporáneo.

El evento online titulado Open Ch.ACO, se abrirá el miércoles 27 de mayo y estará en funcionamiento por un mes, hasta el 27 de junio. Es de acceso público y gratuito para todas las personas, funcionará las 24 horas del día el sitio web para poder conocer y visitar los diferentes perfiles de las galerías participantes.

Los 35 expositores tanto de la sección MAIN y PLANTA de la feria, tendrán la oportunidad de presentar las obras de sus artistas en un mercado internacional diferente al de los visitantes a las ferias físicas, podrán llegar a otros coleccionistas y compradores de arte del mundo y, por supuesto, vender sus obras por medio de comunicación directa entre el comprador y la galería.

Participarán reconocidas galerías chilenas como Factoría Santa Rosa quienes tendrán obras de Julia Toro, Guillermo Nuñez, Gonzalo Cienfuegos, entre otros; Patricia Ready exhibirá obras de Rodrigo Valenzuela y Patricia Domínguez, entre otros; Prima Galería presentará obras de Matilde Pérez y Roberto Matta; la galería La Sala mostrará obras de Juan Luis Dörr, Pikti, entre otros; además de otras galerías nacionales que expondrán en esta edición online.

Asimismo, algunas de las galerías internacionales que podrán ver en Open Ch.ACO será la Argentina Gachi Prieto, vendrá con Samy Benmayor; Pablo Rodríguez Blanco y José Benmayor, Revólver de Perú/Argentina, tendrán a Alejandra Prieto y a Cosima Zu Knyphausen; la española Polígrafa Obra Gráfica presentará obras inéditas de Iván Navarro y de Ricardo Maffei, y Proyecto N.A.S.A.(L) de Perú/Ecuador, mostrará el trabajo de Jessica Briceño Cisneros.




Biblioteca de Santiago activa sus redes con su comunidad


Se cumplieron tres meses desde que Santiago ha tenido que guardarse puertas adentro por la pandemia, pero tal difícil escenario no impidió que la Biblioteca de Santiago se reinventara de forma virtual para seguir potenciando su misión: fomentar, capacitar, entretener y más que nunca, acompañar.

En tiempos de cuarentena han sido las redes sociales el puente entre esta institución dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y sus públicos, entregando contenidos online que se han traducido en tutoriales, recetas culinarias, canciones, cuentacuentos, capacitaciones, reseñas y juegos desarrollados tanto por el personal de la Biblioteca, como por colaboradores y amigos de ésta que han estado trabajando asociativamente desde sus inicios.

Entre las acciones a destacar está lo realizado por el equipo de su Sala Infantil, espacio que cubre una de las audiencias y usuarias/os más importantes, las niñas y niños. Por eso han estado promoviendo sus "Cuentos desde la casa" (cuentos diarios narrados en hogares, utilizando diferentes herramientas que son publicados en Facebook), "Actividades complementarias " como guías de lectura que proponen pasatiempos con materiales simples para realizar en cuarentena junto a la lectura posterior de un cuento.

Para la primera infancia se difunden los "Guaguacuentos" (cuentos, canciones y juegos verbales para bebés, niños y niñas de hasta tres años) y "Sugerencias de canciones para bebés" a cargo de los grupos Mazapán y Nerven Zellen que son compartidas todos los viernes.

Pero las y los pequeños de la familia también tienen su vitrina, específicamente con "Relatos encuarentenados": convocatoria realizada en conjunto con alumnas practicantes de la Universidad de Chile para que niñas y niños envíen relatos sobre sus experiencias en cuarentena, las que son publicados jornada a jornada en las redes sociales de la Biblioteca. 

Y también, están las "Sugerencias de Amador, el gato recomendador" donde las pequeñas/os pueden escribir al gato Amador, mascota de esta institución, para que este les recomiende libros disponibles en la Biblioteca Pública Digital.

El equipo de Fomento Lector no se queda atrás, por eso su servicio de extramuros de Bibliobús cambió las ruedas por los teléfonos, teniendo un constante contacto por llamadas con su usuarios y usuarias, sirviendo de apoyo y contención en estos tiempos, como también para reforzar vínculos y ayudar en la búsqueda de lecturas, panoramas virtuales y material audiovisual a través de la Biblioteca Pública Digital.

El programa "Cuentos que curan", dedicado a ofrecer lecturas a niñas y niños en hospitales, se ha adaptado en formato mensajes de Whatsapp y correos electrónicos, al igual que las acciones de los Clubes de Lectura y talleres.

Finalmente, esta semana la Biblioteca de Santiago comenzará a emitir contenidos en vivo, a través de su cuenta de Instagram, lo que proyecta una nueva fase de programación y ejecución de comunicación y fomento lector con sus seguidoras/es, reflejando que este 2020, fecha en que cumple 15 años de existencia, no hay pandemia ni encierro que detenga su labor y trabajo.

La noche de San Juan se llenará con la magia y misticismo de Gabriela Mistral


"Magia en Mistral: red de conceptos esotéricos centrales desde la Teosofía y el Agniyoga" será la inédita charla que expondrá Kamila Muñoz, Magíster en Estudios Latinoamericanos, mención Literatura, en el marco del proyecto “Los Esplendores”, ciclo de charlas gratuitas donde se invita a la comunidad a acercarse a la espiritualidad de la Premio Nobel 1945.

 A mediados de mayo, se dio el puntapié inicial del proyecto mistraliano “Los Esplendores”, ciclo de charlas gratuitas donde se invita a la comunidad, a acercarse a la espiritualidad de la poeta elquina.
Fue de la mano de Soledad Falabella, Doctora en Lenguas y Literaturas Hispánicas de la Universidad de California, quien presentó su trabajo titulado “Cultura popular, heterogeneidad y dialogismos en la religiosidad de Gabriela Mistral”, estreno que fue todo un éxito.

La presentación de Falabella, fue la primera de un ciclo de siete charlas de “Los Esplendores”, proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2020 del Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio, y que está a cargo del sociólogo y escritor Breno Donoso Betanzo.

El objetivo de “Los Esplendores”, es crear un proceso de retroalimentaciones con expertos y comunidad en que se pueda ir más allá de lo teórico, retroalimentando las enseñanzas para todos quienes buscan y desean nutrirse de estos conocimientos y saberes espirituales, a partir de Gabriela Mistral.

Según comenta Donoso, “el estreno del proyecto, contó con cerca de un centenar de participantes y hasta el momento, más de 900 personas han visualizado la charla de Falabella.

Posterior a la charla, se realizó un conversatorio con participación de grupos diversos en cuanto a edad, ocupación y localización geográfica, lo que demuestra un alto interés transversal en la figura de Mistral y nos indica que su pensamiento sigue vigente a pesar del paso del tiempo”.

 La segunda jornada se desarrollará el martes 23 de junio a partir de las 16:00 horas, cuando la Magíster en Estudios Latinoamericanos, mención Literatura, Kamila Muñoz, presente su trabajo titulado “Magia en Mistral: red de conceptos esotéricos centrales desde la Teosofía y el Agniyoga”.

“Justamente, el 23 de junio se celebra la noche de San Juan, evento que tiene muchas significaciones y que distintas comunidades y civilizaciones festejan y han festejado a lo largo de la historia, por lo que estrenar esta charla con temática mística y esotérica durante dicha fecha nos parece totalmente ad hoc”, esgrime Donoso.

De acuerdo a lo señalado por Kamila Muñoz, su charla “forma parte de una investigación cuyo corpus central es el análisis de los libros de la colección Doris Atkinson que se encuentra en el Museo Gabriela Mistral de Vicuña, la cual pretende juntar las pistas de la búsqueda espiritual que tenía la poeta a partir de las frases y palabras que ella subrayaba y de las anotaciones que tenía en dichos textos.”

Según la profesional, el trabajo “expone el concepto de magia en la figura de Gabriela Mistral, en tanto ese término no se ha utilizado correctamente, principalmente porque se desconocen las características de lo que es”. Junto a ello, agrega que “en la charla van a poder develar ese significado, el que resume lo que fue la búsqueda espiritual de Mistral desde siempre, entendiendo que, en su niñez, sin saberlo, ya existía una búsqueda de trascendencia”.

Muñoz sostiene que la charla “abre un portal acerca de una faceta desconocida de Gabriela, quien se interesaba en conocer y entender ese mundo secreto y misterioso del esoterismo, buscando la evolución de su espíritu para poder trascender. 

¿Qué nos deja esta reflexión? más que verdades nos deja misterios, como una especie de rompecabezas desarmado que cada espectador podrá armar a su antojo”.

Sobre el concepto de magia, Muñoz comenta “con bastante osadía quise instalar ese término, en tanto el concepto muchas veces ha sido vulgarizado dentro de la comunidad científica, entonces permite plantear la posibilidad de reconceptualizar la magia, entendiéndola como aquella verdadera transmutación del ser.”

“Ya no se habla de magia en tanto ‘brujería’ como podría mal entenderse, sino que viene a ser toda esa manifestación del poder que todos tenemos dentro”, agrega la profesional.

“La charla, tiene que ver con la época en la que estamos viviendo, porque estamos en una época de cambio de paradigmas en donde se hace necesario que la ciencia y la espiritualidad se reúnan en un solo punto, que converjan tal cual se hizo latente en la obra y vida de Gabriela”, finaliza Muñoz.
Al igual que en la primera charla, el trabajo de Kamila Muñoz se estrenará a través del canal de YouTube de “Los Esplendores” el día 23 de junio a las 16:00 horas, el que contará con un conversatorio post estreno con la charlista vía plataforma Zoom a las 19:00 horas.

A esta última actividad se podrá acceder por Zoom con el ID de reunión 981 6978 8088, o enviando un correo a los.esplendores@gmail.com.

“Invitamos a toda la comunidad a participar de este interesante trabajo, el que se hace necesario para los tiempos que vivimos y para la vida misma”, puntualiza el sociólogo a cargo del proyecto.

“Los Esplendores” es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, y además cuenta con diversas instituciones colaboradoras que han permitido que se haga posible, dentro de las cuales destaca el Museo Gabriela Mistral de Vicuña; la Biblioteca Regional Gabriela Mistral; la Universidad Católica del Norte; la ONG Ese:o escritura para liderar; la Ruta Camino a Gabriela Mistral; la Universidad Santo Tomás; el Polo de Investigación en Interculturalidad Gabriela Mistral; el Galpón Cultural; la Red Feminista del Libro y el Centro de estudios de Género y Cultura en América Latina de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

A ellos, para esta segunda jornada se unen también UPLA TV, canal universitario de Televisión Pública de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, y Quedura.cl radio y portal online LGTBIQ+.


Inauguran Biblioverano 2025 con más de 400 actividades culturales en todo Chile

  En la Casa de la Cultura de Pedro Aguirre Cerda, y ante la presencia de niñas, niños, vecinas y vecinos de la comuna, se llevó a cabo del ...