lunes, 2 de septiembre de 2019

La vieja tierra


Altes Land es un área de tierras pantanosas recuperadas a caballo entre baja Sajonia y Hamburgo. La región, está situada aguas abajo de Hamburgo, en la orilla suroeste del río Elba. Altes Land es una de las marismas del Elba.

La región, es productora de frutas y se extiende sobre 143 km 2 (55 millas cuadradas). El 76.8% de los árboles son manzanas y el 12.7% son cerezas. 

El nombre oficial de la región es Altes Land, que significa "país viejo". 

Es en esta región geográfica, donde la periodista alemana Dörte Hansen (Husum, 1964) desarrolla la trama de su novela “La vieja tierra” cuya protagonista, es una antigua casa ubicada en esta región del norte de Alemania, cerca de Hamburgo, llamada la Vieja Tierra.

De manera alternada, se relata la vida de dos mujeres, Vera y Anne, que cada una, a su manera es una refugiada que debe enfrentar los retos que les presenta la vida. Y así como Vera tiene que enfrentarse a su historia, Anne tiene que aprender a confiar en los demás.

Hace más de sesenta años que Vera Eckhoff vive en una casa, en una zona que está llena de manzanos y cerezos, llamada la Vieja Tierra, que se extiende a orillas del río Elba. Llegó allí de niña, refugiada junto a su madre, huyendo de la Guerra.

Y a pesar de que se quedó a vivir allí trabajando como dentista, siempre se ha sentido forastera en el pueblo. La dueña de la casa, Ida Eckhoff, las acogió a ella y a su madre, pero las dos mujeres chocaron de inmediato. 

Un día sin previo aviso, otros dos «refugiados» se presentan ante la puerta de su casa. Estos son Anne, sobrina de Vera, y su hijo pequeño, León. Ella, ha decidido abandonar el barrio residencial de Hamburgo, huyendo de una sociedad ambiciosa y de un marido, que se ha enamorado de otra mujer. Al llegar a la casa de Vera, se ofrece para a supervisar las reformas en la vieja casa de su tía a cambio de techo y comida.

Con un argumento sencillo, el lector va adentrándose, paulatinamente, en la vida cotidiana de los habitantes de esta región en los cuales se reflejan los dramas y tragedias de los seres que tuvieron que vivir con las heridas de la Guerra.

A pesar de que la novela habla de raíces, tierra, hogar los personajes no tienen ningún sentimiento de pertenencia real a algún sitio.

Todas las mujeres de esta novela, viven un exilio interior ya que viven aisladas y marginadas de la sociedad que las rodea. En ellas, los sentimientos principales son dolor, fracaso, pena.

Alrededor de estas mujeres, gira una serie de personajes que nos muestran el entorno rural y las costumbres de la zona en la que viven las protagonistas.

Otro punto importante, es el relato irónico de los citadinos que ven en la vida rural, un paraíso, pero que no son capaces de insertarse realmente en esa vida y de los que añoran ir a conciertos, museos, etc.

Además de este contraste, la novela, muestra una crítica a la moda de lo ecológico que, en muchos casos, resulta ser solo un negocio rentable para quienes lo ofrecen.  

En su exilio, cada una de ellas no logran comunicarse adecuadamente para dar a conocer su historia personal, las experiencias vividas.

Dos personajes, dos mujeres, dos generaciones diferentes que lo único que tienen en común, es que ambas tuvieron que huir y que deben luchar contra las dificultades propias de la época que viven.

80 Años del Winnipeg en La Sebastiana


Para conmemorar los 80 años de la llegada del Winnipeg al puerto de Valparaíso, el Centro Cultural La Sebastiana (Ferrari 692, Valparaíso, Chile) ha preparado una serie de actividades culturales relacionadas con el tema.

Para comenzar, el sábado 07 de septiembre, a las 12:30 horas, se inaugurará la exposición Oscilación de un exilio, de Fernando Prats en la cual, se exhibirá la instalación provisoria y transitoria de una obra de neón del artista Fernando Prats, “Chile Circular”, que es parte de la obra de intervención urbana permanente, del mismo artista, denominada “Oscilación de un exilio”, que será emplazada en la plaza Pablo Neruda, en Barcelona, España.

A las 19:00 horas en el taller abierto de La Sebastiana el escritor Julio Gálvez Barraza, dictará una conferencia. Este escritor, es uno de los más importantes investigadores nerudianos y ha publicado entre otros, los libros Neruda y España y Winnipeg: Testimonios de un exilio.

El viernes 13 de septiembre a las 19:00 horas habrá una mesa de conversación con María Isabel Ortega (hija de Abraham Ortega, Ministro de Pedro Aguirre Cerda, que hizo posible el viaje), y el escritor Julio Gálvez Barraza.

El sábado 14 de septiembre a las 12:00 horas el grupo ““La Tricicleta” dará un concierto con canciones de la guerra civil española y de resistencia, poemas musicalizados de poetas chilenos como Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Jorge Teillier, etc y también rumbas flamencas españolas y la canción Winnipeg, en homenaje a la iniciativa del poeta Pablo Neruda.

“La Tricicleta” es una agrupación fundada el año 2011, y está formada por tres músicos chilenos: Víctor Ibarra, autor, compositor cantante, profesor y licenciado en música; Andrés Araya, Profesor y guitarra flamenca y Andrés Martínez, percusionista, estudió percusión en Lima, Perú.

Ese día, a las 19:00 horas, se exhibirán el documental, “La travesía solidaria” de Dominique Gautier y Jean Ortiz realizada en Francia el 2011 con una duración de 52 min. 

El documental, cuenta la epopeya de un barco carguero, el Winnipeg. En el verano de 1939, el poeta Pablo Neruda es nombrado por el gobierno de Frente Popular chileno, cónsul en Paris para la inmigración.

El Presidente Aguirre Cerda, le encarga traer a Chile a miles de republicanos españoles exiliados en Francia y hacinados en campos llamados "de concentración", en las peores condiciones. El poeta, el gobierno republicano en exilio y las autoridades chilenas, sacan de los campos a más de 2.000 "rojos" pertenecientes a 33 organizaciones y asociaciones políticas republicanas.

Los embarcan a bordo de un viejo carguero de la compañía comunista France Navigation, creada para abastecer en armas soviéticas a los republicanos. El buque es habilitado con camarotes, etc. para la travesía, que durará un mes, desde Burdeos (Pauillac) hasta Valparaíso.

El viernes 27 de septiembre, a las 19:00 horas, se mostrará el documental "Limits” de Juan Cobo y David Avecilla realizado en España el 2018 y tiene una duración de 10 min.

El documental es una coreografía de danza contemporánea realizada en la playa Pauillac (Burdeos -Francia) y los interpretes son Josean Torres del Ser, Marta Atochero, Raquel Boada, Joel Mesa, Jose A Vega / música original de Maria Teresa Roig i Ferrer

Ese mismo día, se mostrará “Exilis” del cineasta Diego Meza realizado en España el 2013 y que tiene una duración de 66 min.  

Es la historia de familias que se exilian, huyendo del franquismo en España, y que terminan en Chile. Un hombre y una chica que reconstruyen el viaje urgente del exilio de sus padres y sus abuelos; que vuelven a sus lugares, los caminan, los hablan, los reconocen.

El viernes 20 de septiembre a las 19:00 horas se realizará una lectura de los poetas Rosa Alcayaga y Gregorio Paredes.


Todas las actividades son con entrada liberada.






Se realiza la segunda versión del Festival de Autores de Santiago FES


Bajo el lema, “Me gustas cuando lees”, y con más de un centenar de actividades, la participación de 150 autores nacionales e internacionales, el lanzamiento de 65 novedades editoriales se realizará la segunda versión del Festival de Autores de Santiago (FAS) entre el viernes 27 y el domingo 29 de septiembre en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

Organizado por la Corporación del Libro y la Lectura, en alianza con Seguros SURA, el evento contempla encuentros con autore

s para abordar temas, que marcan pauta en la opinión pública, entre ellos migración, pueblos originarios, cambio climático, vida saludable, astronomía y periodismo de investigación.

Este año FAS, dispondrá de más espacios en el GAM para desplegar su programa cultural, en el cual se ofrecerá un mayor número de actividades juveniles y talleres infantiles, exhibición de documentales junto a intervenciones preparadas por Seguros SURA, donde la gente vivirá experiencias en torno a la literatura.

Es así, como uno de los escenarios estará dedicado exclusivamente a la gráfica para que ilustradores de las distintas editoriales que forman parte de la Corporación presenten su trabajo en vivo.

Entre los autores ya confirmados se cuentan José Maza, Ricardo Caponni, Hernán Rivera Letelier, Gabriel Salazar, Elvira Hernández, Óscar Landerretche, Lucía Guerra, Gastón Soublette, Andrea Cardemil, Jorge Baradit, Francisco Ortega, Gabriel León, Alejandra Acosta, Mauricio Redolés, Ernesto Ottone, María José Cumplido, Neva Milicic, Connie Achurra, Joaquín Barañao, Francisco Claro, Pedro Grez, Gonzalo Contreras, Marcela Aguilar, Malaimagen, Mauricio Paredes, Mario Hamuy, Félix Vega, Marco Antonio de la Parra, Rafael Gumucio, Guillermo Parvex, Pedro Cayuqueo, Rodrigo Cánovas, Javier Rebolledo, Mauricio Weibel, Marcelo Mellado y Patricia May, entre otros.

Además, el festival contará con la participación de los autores regionales Rodrigo Ramos Bañados (Antofagasta), Carlos Basso (Concepción), Yanko González (Valdivia), Roberto Meléndez (Algarrobo), Leonel Lienlaf (Temuco), por nombrar solo a algunos. Y desde el extranjero se suman Jaime Bayly y Renato Cisneros (Perú), Alejandro Palomas (España), Andonella y Plaqueta (México), junto a los editores Guido Indij y Eduardo Callaey (Argentina).

Sebastián Rodríguez-Peña, presidente de la Corporación del Libro y la Lectura detalló que “el año pasado la primera versión de FAS tuvo como principal propósito brindar al público un punto de encuentro masivo con sus escritores chilenos favoritos y repetiremos la experiencia sumando a destacados escritores extranjeros.

Además, queremos superar las 18 mil personas que nos visitaron el año pasado, apostando nuevamente por un festival gratuito y un programa cultural, que concentra la mayoría de los lanzamientos literarios de fin de año.

También, tendremos conversatorios en sintonía con los grandes temas que le preocupan a la opinión pública y una puesta en escena innovadora para este tipo de eventos”.

“Nuestro interés en proyectar FAS en el tiempo encontró eco en Seguros SURA con quienes hemos establecido una alianza para desarrollar no solo el festival sino también otras actividades de fomento lector durante el año”, agrega Rodríguez-Peña.

“Queremos que el festival siga consolidándose como un espacio en el que todos puedan vivir la cultura, despertando emociones y reflexiones, donde finalmente puedan conectarse con otros y generar así instancias de conversación sobre temas que hoy nos interesan abordar”, señala Eliana Restrepo, Directora de Talento Humano y Marketing de Seguros SURA Chile.

 El programa cultural del festival contará con una puesta en escena de alta tecnología con pantallas LED que resaltarán las presentaciones, servirán de apoyo a los diálogos con los escritores y a las actividades desarrolladas por los ilustradores.

Nuevamente, habrá espacios exclusivos para firma de libros, exhibición de documentales y un único módulo de ventas donde estarán disponibles todos los títulos de los autores participantes.

En tanto, Seguros SURA integrará a FAS novedosas experiencias interactivas en los patios de GAM, donde los más pequeños y jóvenes podrán vivir la cultura despertando emociones, inspiración e ideas.
“Estamos muy comprometidos en poner a disposición de las familias instancias que los acerquen y les permitan vivir diversas expresiones culturales. Por ello, es que integraremos actividades en distintos puntos del festival.

Queremos, que los jóvenes interactúen con la literatura y se vuelvan protagonistas de sus propias historias, que podamos reflexionar sobre los temas que nos interesan, a través de los conversatorios que tendremos en la Sala SURA y que en definitiva, grandes y chicos puedan disfrutar de una ciudad que vibra con los relatos, aventuras y la imaginación que despierta la lectura en cada uno de nosotros”, detalla Eliana Restrepo.

“Buscamos romper con FAS la imagen discreta que en general tienen las actividades literarias y transformarlas en algo llamativo y con contenido, especialmente para niños y jóvenes. También ofrecer a los autores un espacio festivo para que interactúen con todo el público, no solamente con sus lectores”, concluye Sebastián Rodríguez-Peña.

Las actividades de FAS comenzarán el viernes 27 de septiembre a las 17.00 finalizando a las 20.30. El sábado 28, el horario será de 11:00 a 21.30 y el domingo 29, de 11:00 a 20.00.
La entrada es liberada.


domingo, 1 de septiembre de 2019

Seminario analiza la evolución de la cueca como baile nacional de Chile

 El impacto social del Decreto que, en 1979, convirtió a la cueca en emblema de nuestro país y la recuperación de lo urbano y lo popular en las décadas de los 90s y 2000s, son parte de los temas del Primer Congreso Internacional de Comunicación y Cultura Popular, un encuentro que busca compartir conocimientos y prácticas que contribuyan a identificar y analizar el potencial y trascendencia de lo popular.


Este encuentro, que se realizará este 3 de septiembre en el campus El Claustro de la U. Mayor ((Portugal 351, Santiago).

El 18 de septiembre de 1979, el Decreto 23 estableció a la cueca como danza nacional y una de las principales razones, fue el hecho de que este baile ya era muy popular entre los chilenos, además de que poseía una larga tradición histórica.

A partir de este hecho, la cueca se transformó en el sonido oficial de todas las celebraciones de Fiestas Patrias, registrando evoluciones sonoras que la han hecho cada vez más transversal.  

Pero, ¿fue siempre así la cueca y la tradición que la rodea? Parte de esto es lo que será analizado durante el coloquio “40 años de la nacionalización de la cueca chilena (1979-2019)” en el cual, investigadores y musicólogos nacionales e internacionales, se darán cita para analizar la evolución de este baile en torno al concepto de lo popular, lo huaso y cómo el Estado, también ha influido en la idea que tenemos de la cueca.

En este sentido, Christian Spencer, musicólogo y director del Centro de Investigación en Artes y Humanidades de la U. Mayor, aclara que la nacionalización de la cueca por parte de la dictadura en 1979 “sistematizó prácticas que ya existían, como las competencias de cueca o el hecho, de que este baile se encontrara en actos de carácter nacional. 

Por ejemplo, ya en el siglo XIX se hacían fiestas públicas en que el Presidente bailaba cueca”.

Pese a esto, el investigador advierte también que “entre la década de los 90 al 2000 hay un resurgimiento de la cultura popular, en particular la de años 60s, recuperando antiguos bares, cantinas y que vienen acompañados por un boom de la cueca urbana, chilenera o que otros llaman chora”.




“Tsunekawa: 100 años de retratos"


 En el marco de los 180 años de la invención de la fotografía en el mundo, la Biblioteca Nacional de Chile y la Embajada del Japón en Chile, conmemoran el centenario de la llegada a nuestro país de Kyutaro Tsunekawa (1898-1985), reconocido fotógrafo nipón.

En noviembre del año 2005, el Archivo Fotográfico y Audiovisual de la Biblioteca Nacional, adquirió una selección de más de 1.200 fotografías (negativos y copias en papel) del estudio fotográfico de Kyutaro Tsunekawa.

Posteriormente, su familia realizó una generosa donación de más de 25.800 fotografías que fueron tomadas en el estudio.

Estos aportes, constituyen el pilar de la exposición “Tsunekawa: 100 años de retratos" que recorre la vida y obra del artista visual en nuestro país.

Gracias a la labor realizada por el Archivo Fotográfico y Audiovisual con el material recibido, desde el 29 de agosto el público podrá recorrer este verdadero tesoro de la fotografía de estudio en Chile.

La muestra, que conmemora los 100 años de la llegada del fotógrafo japonés a Chile, hace un recorrido por su vida, con énfasis en su estudio, su particular trabajo como retratista y en los aspectos técnicos y estéticos de su actividad.

A través de sus retratos, es posible un acercamiento a la sociedad de la época y testimoniar la evolución que tuvo este género, con el pasar de los años. El estudio de Kyutaro Tsunekawa (al que llamó “Estudio Tunekawa” para facilitar su pronunciación) representa la historia y el desarrollo de los estudios fotográficos durante el siglo XX, los cuales hoy prácticamente han desaparecido.

Para el director del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, Carlos Maillet, es destacable que “este patrimonio da cuenta de casi un siglo de retratos, donde podemos ver reflejado el semblante de nuestra sociedad y su evolución, a través de distintas décadas y que el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, agradece profundamente la importante donación del archivo del Estudio Tunekawa por parte de su familia”.

Soledad Abarca, jefa del Archivo Fotográfico y Audiovisual comenta sobre el proceso y la importancia de esta donación.

“Para el equipo del Archivo Fotográfico y Audiovisual de la Biblioteca Nacional, el proceso de recepción del valioso archivo del Estudio Tunekawa ha significado un enorme desafío, ya que estamos recibiendo un gran volumen de material fotográfico, que presenta diversas técnicas tales como placas de vidrio, negativos flexibles de acetato y numerosas copias en papel retocadas e iluminadas.

Asimismo, ha sido una experiencia maravillosa poder conocer en profundidad la forma de trabajo de un fotógrafo de estudio, que tenía una exigencia extraordinaria en su trabajo. La familia Tsunekawa ha resguardado celosamente este legado, no sólo de las fotografías, sino también equipos, herramientas y diversos documentos”.

Ko Takahashi, Agregado Cultural de la embajada nipona en Santiago, destaca que “este hito es una ocasión relevante ya que es muy significativo que la Biblioteca Nacional, exponga este valioso trabajo fotográfico que une a generaciones de chilenos con Japón, a través del arte y de la vivencia cotidiana.

“Asimismo, resulta un ejemplo de entrega y profesionalismo y es nuestro deseo, que la comunidad japonesa en Chile y sus descendientes, sigan realizando su labor con la mayor dedicación y que fruto de ello, las actuales y futuras generaciones continúen fortaleciendo los lazos de amistad que nos unen tan profundamente a japoneses y chilenos".

La muestra, incluye 9 pantallas con decenas de retratos y dos pantallas, con entrevistas de personas que visitaron el Estudio Tunekawa en su niñez o adolescencia y que han guardado, con mucho afecto el trabajo del fotógrafo.
 
Sus relatos, forman parte esencial de la historia de este estudio y de su trabajo ya que gracias a ellos, es posible comprender el metódico trabajo y la atención a los detalles que llevaron a Tsunekawa a convertirse en un referente del medio.

Junto a lo anterior, se exhiben más de 30 retratos en gran formato. La familia del fotógrafo, además, facilitó objetos utilizados para las fotografías de primera comunión (como cruces o rosarios), juguetes, herramientas, materiales, publicidad del estudio y fotos enmarcadas, junto con una de las cámaras de estudio empleadas por Tsunekawa.

La invitación es a recorrer esta increíble muestra del archivo del Estudio Tunekawa, desde el 29 de agosto en la Galería de Cristal.



Futuro esplendor Ecocrítica desde Chile


La Ilustración y la primera Revolución Industrial permitieron la consolidación del avance mundial de una concepción errada de la Naturaleza como algo externo, como un afuera posible de explorar y explotar hasta el agotamiento.

Este avance voraz nos ha conducido, en un par de siglos, a una situación radical donde la relación de los seres humanos y el medioambiente está determinada por el «cambio global», del que el cambio climático no es más que una parte.
 
En la actualidad se vuelve patente cómo formamos parte de esa Naturaleza y cuánto dependemos de ella para sobrevivir; porque no somos dueños privilegiados o beneficiarios exclusivos de sus riquezas o sus dones.

Este libro explora aspectos diversos de la creación poética y literaria, desde Chile, en un siglo XX que, a través de autores como Gabriela Mistral, Nicanor Pa- rra y Violeta Parra, entre otros, junto con algunas comunidades humanas, han proclamado con lucidez la necesidad de proteger la vida humana y más que humana en el planeta Tierra.

Estas voces, esta “ecocrítica desde Chile”, como mostramos en este ensayo, se adelanta a la llegada de los movimientos ecologistas, incluso antes de lo que la academia ha llamado estudios verdes, humanidades ambientales o ecocrítica.

Los autores son Andrea Casals Hill y Pablo Chiuminatto

Andrea Casals Hill, es Doctora en Literatura y Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, ambos por la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde actualmente realiza su investigación posdoctoral sobre conciencia ambiental en la literatura infantil a juvenil, ilustrada chilena del nuevo milenio (Fondecyt #3170134).

Es profesora del programa en Letras Inglesas de la Facultad de Letras UC y editora de la revista académica English Studies in Latin America (ESLA). Colabora como international liaison para la Association for the Study of Literature and Environment (ASLE) y con el Diplomado Literaturas del Mundo de la Universidad de Chile.

Por su parte, Pablo Chiuminatto es Doctor en Filosofía y Magíster en Artes Visuales por la Universidad de Chile.

Profesor asociado de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile donde enseña literatura comparada, teoría literaria y gestión del conocimiento. Ha investigado sobre historia de la cultura, humanidades ambientales y las tecnologías de la información. Editor, director de la Colección de Arte y Cultura de Ediciones UC. Miembro del Laboratorio de Innovación Social en Discapacidad Visual OCULAB UC.



sábado, 31 de agosto de 2019

Crean ruta patrimonial en el Barrio Bellavista


Desde calles con nombres de reinas de belleza hasta historias de amor de Pablo Lemebel. El Barrio Bellavista que todos/as conocemos, oculta historias que se revelaran este domingo 1° de Septiembre, en un recorrido guiado por sus rincones más desconocidos.

Bellavista recibe más de 30.000 personas por fin de semana, que visitan los bares, las galerías de arte, el zoológico o el cerro. Es difícil encontrar habitantes de Santiago o turistas nacionales o extranjeros, que no hayan ido “al Bella”. Casi tan difícil, como encontrar quien conozca la verdadera historia de esta zona.

Este domingo desde la Sede Comunitaria en Dardignac 132, parte un recorrido guiado que dará a conocer el patrimonio y los secretos de Bellavista. Vecinos y vecinas de la zona, se sumarán a la experiencia, aportando relatos sobre la vida de barrio.

Se trata de una actividad gratuita en español e inglés, organizada por la Municipalidad de Recoleta, la Fundación Urbanismo Social, la Corporación Cultural de Recoleta, la Junta de Vecinos del Barrio Bellavista Recoleta, Innova Recoleta y la Asociación de Artistas de Bellavista Recoleta.

La iniciativa, se enmarca en un trabajo conjunto del municipio, vecinos, empresas y sociedad civil, que tiene por objetivos, promover el cuidado de un barrio que sufre las externalidades negativas de una gran afluencia de público concentrado en la vida nocturna y, además,  poner en valor otros aspectos de la zona, como el patrimonio, la historia, el arte y la cultura.

En la misma línea y apoyado por la instalación de la empresa Red Megacentro en el barrio, con el Núcleo Tecnológico Bellavista se está ejecutando, un Plan Maestro que recupera mosaicos, murales, carteles y veredas mejoras que también podrán apreciarse en el recorrido.




viernes, 30 de agosto de 2019

Exposición rescata técnica ancestral del Maule

 La arquitecta Mitsue Kido y la diseñadora Paula Corrales, presentan LÁMPARAS DE CHILE, muestra que pone en valor técnicas artesanales de la Región del Maule a través, del diseño de objetos contemporáneos, en este caso, luminarios.


La exhibición -abierta al público entre el 30 de agosto y 29 de septiembre, en el Centro Cultural Las Condes (Av. Apoquindo 6570) es fruto del trabajo de seis meses con artesanos y busca además abrir nuevas redes de comercialización y difusión.  

Para esta primera colección, las autoras trabajaron con cinco comunidades de la Región del Maule, en plena zona central de nuestro país: artesanas de Pita de Teno, Coirón de Uraco, Crin de Rari, Piedra Toba de Quinamávida y Greda Blanca de Vichuquén.

Kido y Corrales explican que el proyecto, que tendrá futuras colecciones, “tiene la finalidad de difundir a nivel internacional nuestro patrimonio cultural a partir de nuestra artesanía, mostrando las diferentes técnicas tradicionales presentes a lo largo de Chile”.

Mitsue Kido, en entrevista a la revista Más Deco, señaló que “en las primeras recepciones aprendimos los fundamentos de cada técnica y mediante el diálogo con las artesanas durante los siguientes encuentros se fueron desarrollando las figuras o formas de cada una de las lámparas. Nosotras, mediante elementos de unión, fuimos conformando piezas de bronce y acero que finalmente se convirtieron en elementos de conexión entre la artesanía y las luminarias”.


Lámparas de Chile ya ha participado en la Semana del Diseño de Londres 2018 y la Semana del Diseño de Milán 2019, referentes en la materia, y fue invitado a la Edición Limitada 2019 apoyada por el MINCAP, British Council y Escuela de Diseño PUC, y al Pabellón Internacional de Artesanía en Londres. Por otra parte, Kido y Corrales liderarán la residencia de Crafting Futures 2019 del British Council con la comunidad de artesanas en crin.

El proyecto nace bajo la homologación del proyecto “Lámparas de Kioto”, realizado por una de las co-fundadoras, la arquitecta Mitsue Kido, cuya base fue el trabajo colaborativo entre diseño y artesanía japonesa, en el cual la arquitecta logra captar protocolos de buenas prácticas en un país reconocido mundialmente, por el respeto a su cultura y artesanías.
 
Finalizado dicho proyecto, Mitsue se unió a la diseñadora Paula Corrales para iniciar Lámparas de Chile con el fin, de difundir nuestro patrimonio cultural a través del diseño de objetos contemporáneos, con técnicas tradicionales chilenas e ir representando, paulatinamente, a partir del diseño de luminarios, las diversas zonas de Chile.

La exposición se puede ver de martes a domingo entre las 10:30 a 19:00 horas. La entrada es liberada.

Exposición fotográfica muestra raíces andinas de Perú


Entre el 30 de agosto y 29 de septiembre se presenta en el Centro Cultural Las Condes, la exposición “Duro de morir” de la autora peruana.
 
Mediante el contacto del fotógrafo chileno Max Donoso y la gestión de la Embajada del Perú, la Corporación Cultural de Las Condes presenta el trabajo de Sharon Castellanos, una de las autoras jóvenes más relevantes de Latinoamérica.

Heredera del gesto y la particular mirada del gran Martín Chambi, la fotógrafa peruana nos introduce en su contexto cultural y otorga, nuevas lecturas a la realidad cotidiana, priorizando el lirismo por sobre cualquier enfoque registral.

La muestra internacional Duro de morir, se exhibirá entre el 30 de agosto y 29 de septiembre en las salas del Centro Cultural Las Condes (Av. Apoquindo 6570).

La mayoría de las imágenes, fueron captadas en varias comunidades de Cusco, otras se tomaron en comunidades de las sierras de Perú y en la periferia de Lima, su ciudad natal.

En sus retratos, los paisajes, ceremonias y detalles de la vida cotidiana parecen querer transformar la realidad en algo diferente, en algo más.

La serie que la presenta en Chile, está conformada por imágenes que siguen la línea entre metáfora, misterio y una fantasía subliminal para evocar el espíritu y la atmósfera, de las comunidades ubicadas en las alturas de los Andes Peruanos. El corpus, no presenta una narrativa literal de modo que la historia y el contexto, pierden peso sobre el uso documental de las imágenes frente al poético.

Duro de morir, el título del proyecto, se debe a un mensaje que aparece en una de las fotografías (un letrero en la parte trasera de una camioneta de transporte) y al mismo tiempo, es una forma retórica de calificar la resistencia espiritual de los habitantes de estas tierras.

Sharon Castellanos (1989, Lima, Perú) trabajó cuatro años como reportera gráfica para un diario de cobertura nacional y un año, como corresponsal para el mismo diario en la región Cusco (2014).

Desde 2015, se desempeña como fotógrafa freelance colaborando con varios medios y desarrollando proyectos en comunidades rurales en el sur del Perú.

En 2017, fue parte de SMArt, un programa de residencias artísticas enfocado en los desafíos de las regiones de montaña en el Cantón del Valais (Suiza), durante tres meses.

En 2018, fue seleccionada para participar en la 25° edición del Joop Swart Masterclass, organizado por la fundación World Press Photo en Ámsterdam, Holanda.

Sus fotos han sido publicadas en Lens Blog, de The New York Times (Estados Unidos); GEO Magazine (Alemania), Witness, Artsy y L'Alpe (Francia), Regional Zeitung (Suiza), Index.hu Nagykép (Hungría), además de Life Force Magazine, Global Water Partnership Sudamérica, Walliser Bote, Le Nouvelliste, y medios locales como El Comercio, Revista Somos, Revista H y La República.

El público podrá visitarla de martes a domingo entre las 10:30 horas y las 19:00 horas.

La entrada es liberada.





jueves, 29 de agosto de 2019

Se realiza la Feria del Libro Independiente y autogestionado 2019


Los días 31 de agosto y 1 de septiembre, se desarrollará en el Centro de Extensión de Balmaceda Arte Joven, la sexta versión de la Feria del Libro Independiente y Autogestionado FLIA 2019, evento que reúne diversos expositores de Santiago y regiones.

La feria, incluye presentaciones de libros, lecturas de poesía, música, teatro y otras expresiones artísticas, reuniendo a una gran variedad de editores, autores y artistas independientes.

En esta nueva versión, participarán cerca de cincuenta editoriales independientes y auto gestionadas de diversas zonas del país como Santiago, Concepción, Valparaíso, Temuco y La Serena.

Entre ellas se encuentran Editorial Quimantú, Editorial Askasis, Gato Jurel Ediciones, Editorial Antítesis, Editorial Eleuterio, Nadar Ediciones, Biblioteca de Chilenia, Loquita Cartonera, entre otras.

La Feria nace en Chile el 2013, como una respuesta de autores y editores disidentes frente a la industria literaria del país, tomando los espacios públicos para difundir su material con sus propios medios.

Desde entonces, el evento ha sido un espacio para generar redes entre las diversas iniciativas independientes que existen en el país y, a la vez, acercar el trabajo de escritores emergentes a la comunidad.

Programa

Sábado 31 de agosto
13:30 - 14:00 - (Música) Don Melloni
14:00 – 14: 30 - Acero de Invierno
15:00 – 16:00 - Conversatorio “Activismo Feminista en Chile”.
16:00 – 16:25 - Lanzamiento del libro: “Ruidos” de Jaime Rodríguez. GatoJurel Ediciones
16:30 – 16:55 - Lanzamiento libro “Letra Muerta” de Gustavo Bernal
17:00-17:25 - Lanzamiento libro: “Pajareando” por Ilustraverde
17:30- 18:55 - Lanzamiento del libro: "Un Terrorismo en Busca de dos Autores” por Editorial Apófasis
18:00 - (Música) Gabotril y los Vitamina C

 Domingo 1° Septiembre

15:00 – 15: 20 – (Música) Camila Humeres
15: 25 – 15:40 - Lanzamiento del libro: Hijo de La Perra. GatoJurel Ediciones
15:40 – 16:00 - Bloque poesía
16:00 - 16:55 - Lanzamiento del libro: “Haz el Amor con Lxs Veganxs” Expositor: Alejandro Ayala
17: 00 – 17:25 - Lanzamiento del libro: “Futbol y Resistencia en el Sur de Abya Yala” Editorial Mestiza y Futbol y Resistencia.
17:30 – 18:00 - Lanzamiento del Libro: “Las Pieles” Ramón Muñoz
18:00 - (Música) Vaso de Leche

La FLIA 2019 se realizará este sábado 31 de agosto y domingo 1 de septiembre, de 11 a 19 horas, en el Centro de Extensión de Balmaceda Arte Joven ubicado al interior del Parque Quinta Normal (Av. Matucana 520, Santiago, metro Quinta Normal).


 La entrada es liberada.


Luis Alberto Latorre y Tamara Buttinghausen llegan al Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile

   El Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile, organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Casa de Bello, presen...