domingo, 7 de julio de 2019

Investigadores descubrieron que se extiende el rango de distribución del monito del monte


Un marsupial endémico de América del Sur, conocido como el “monito del monte”, difícil de capturar y de hábitos nocturnos, que es reconocido como un “fósil viviente”, por ser el único representante vivo del orden Microbiotheria, grupo ancestral de los marsupiales australianos, fue fotografiado por ocho cámaras trampas, alcanzando 43 registros muy claros de su existencia entre Chaitén y Futaleufú.

El monito del monte o Dromiciops gliroides, se creía que solo se encontraba entre Cauquenes y Quellón, a ambos lados de la cordillera, restringido al bosque templado pero, un reciente estudio realizado por los investigadores Esteban Oda, Mauricio Soto y Roberto Nespolo, del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Universidad Austral de Chile UACh); Gloria Rodríguez, de la Universidad de Chile Francisco Fontúrbel, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, actualizaron a nivel mundial, la información de ésta especie.

“En este estudio presentamos los registros más australes de la distribución del monito del monte. Más allá de los límites de la Ecorregión de la Selva Valdiviana. Con esto se extiende en 100 kilómetros la distribución de especie hacia el sur”, comentó el investigador Esteban Oda.

Oda, fue el primero en confirmar el hallazgo al revisar las memorias de las cámaras trampas. Luego de eso, tomó su teléfono muy contento y nervioso por el descubrimiento y avisó por WhatsApp al Dr. Roberto Nespolo, líder en la investigación de esta especie, quien compartió la alegría y coordinó al equipo para desarrollar nuevas investigaciones en la zona.

“Fue una tremenda alegría” comentó recordó Nespolo, docente del programa de Doctorado en Ecología y Evolución (UACh), quien explicó que el rango donde vive una especie representa el conjunto de factores biótios y abióticos que permite su sobrevivencia y reproducción. Así, con esto se confirma la estrecha relación de esta especie con el microambiente proporcionado por el bosque templado lluvioso o bosque valdiviano.

“Es evidente que los registros históricos dependen del esfuerzo de los investigadores en llegar a zonas remotas. En este caso, es muy probable que ocurran nuevos hallasgos dado la extensión geográfica del bosque valdiviano, comenta Nespolo.

Para el monito del monte “la actividad comienza entre las 19 horas y termina a las 7 de la mañana, algo similar a lo que sucede en la Selva Valdiviana, pero, con una cúspide de actividad más estrecha” contó el investigador de la UACh,

También explicó que “se desconoce cómo responden a los cambios de temperatura, la mayor cantidad de precipitaciones y noches más frías, al mismo tiempo hay diferencias en composición del bosque, lo que potencialmente cambia la alimentación de esta especie en los nuevos puntos identificados”.

Los investigadores recomiendan que continúen las exploraciones de esta especie ícono de la fauna chilena más allá del límite sur que se ha informado en la publicación y destacan para este propósito el uso de cámaras trampas.

 Estos hallazgos están enmarcados en un programa de investigación financiado por Fondecyt que aborda diversos aspectos de la distribución presente y pasada de esta especie, resultados que, preliminarmente, sugieren que esta especie es más antigua de lo que se creía y es indiferenciable de Microbiotherium, género fósil del Mioceno medio (hace 20 millones de años).


Llano: Vaqueros colombo venezolanos en la Galería Flach.


La fotógrafa colombiana, Juanita Escobar presenta por primera vez en Chile la serie Llano, registro fotográfico que realizó en el oriente de Colombia.

Durante ocho años, casi no se bajó del caballo para capturar las intensas jornadas de trabajo con animales y la cotidianidad de un estilo de vida que se mantiene detenido en el tiempo.

Levantarse de madrugada, subirse al caballo, montar durante kilómetros y ayudar en los trabajos con animales, fue la rutina de Juanita Escobar durante los ocho años que pasó en la zona de la Orinoquía, registrando con cámara digital la serie Llano.

La fotógrafa autodidacta, nacida en Cali, llegó el 2007 al oriente de Colombia para fotografiar la flora y fauna del lugar desde un río que cruza la zona, pero una vez ahí le regalaron un caballo y decidió dejar la embarcación para quedarse en tierra firme y retratar a los llaneros que viven de trabajar el ganado.

“Un viejo llanero llamado Peluso, en una primera jornada que iba desde las cuatro de la mañana hasta las siete de la noche, me enseñó a montar a caballo y junto a cuarenta llaneros, me transmitió la esencia de su cultura y sus trabajos. Cuando me enseñó a cabalgar también me enseñó a vivir, a quedarme”, cuenta Escobar sobre el inicio de esta serie en que vivió con los lugareños hasta el 2015.

Conocido como el Llano, este extenso paisaje conserva prácticas que se han transmitido por generaciones entre los habitantes, que, pese a las lluvias, mosquitos y plagas, dejan sus ranchos y se marchan cabalgando a la inmensidad del territorio con apenas una muda de ropa, una hamaca para dormir, las sogas y demás aperos para lacear animales.

Ese duro trabajo, está capturado en un intenso blanco y negro por el ojo atento de Escobar que, además de fascinarse con las habilidades de estos vaqueros colombo venezolanos, buscó historias más íntimas de la vida de estos hombres.

“Los primeros años estaba tan cerca de ellos que no les importaba que estuviera tomando fotos. Y a los cinco años, empezaron a salir fotos más viscerales porque no quería que el ojo que estaba fotografiando, fuera tan respetuoso ya que quería mostrar otros sentimientos y sensaciones: lo trágico y empantanado del invierno, por ejemplo, que cuando hay plagas uno desea desaparecer de la tierra;  que no es tan bonito y bucólico  o que el amor en esta tierra, se engrandece por los paisajes que lo alimentan, pero también duele y resulta una piel curtida de tantas despedidas”, explica la fotógrafa.

El 18 de julio está programada una visita guiada a la exposición por Juanita Escobar, a las 19:30 horas. y el 19 de julio, habrá una charla con la expositora a las 19:30 horas.

Juanita Escobar nación en Cali, Colombia, en 1985. Fotógrafa autodidacta, ganadora del Premio Nacional de Fotografía Colombo-Suizo 2009 con su obra Gente-Tierra.

Coautor del libro Silencios - Un llano de mujeres- publicado por la Editorial Número en 2011. Ganadora de la beca Crea Digital otorgada por el Ministerio de Cultura y Tecnologías de Colombia para el desarrollo del libro electrónico El Llano a ras de cielo, 2012. Seleccionada por el World Press Photo Masterclass Latinoamérica, México 2015.

Desde 2016 es miembro del colectivo colombiano de fotografía Colectivo+1 conocido por la creación del proyecto educativo 20fotógrafos. Ganadora del Magnum Foundation Fund en 2018 con su proyecto Orinoco -un diario de mujeres.

Llano, se exhibe en Galería Flach (Villavicencio 301- A, Barrio Lastarria), desde el 2 de julio al 11 de agosto. Martes a viernes de 12:30 a 20:30 horas, y sábados y domingos de 15:00 a 21:00 horas. Entrada gratuita.


sábado, 6 de julio de 2019

Talleres de invierno en el Museo Histórico y Militar

Desde el próximo miércoles 17 y hasta el viernes 26 de julio el Museo Histórico y Militar realizará los “Talleres de Vacaciones de Invierno”.

Los invitamos a disfrutar de las distintas actividades recreativas, en las que destacan los talleres de: Títere de mano, máscara de loro, muñeca mapuche, cojín, manga, kamishibai, entre otros.

Los interesados que quieran inscribir a los niños podrán hacerlo en todos los talleres que deseen, sólo deben llamar a la Sección Educación del museo, a los teléfonos: 226949917 ó 226949948.


              ¡Los esperamos!

viernes, 5 de julio de 2019

“CULTURA QUE ENTRETIENE”: VACACIONES DE INVIERNO EN LAS CONDES

Cuentacuentos, cursos y talleres, Torneo de ajedrez y el estreno teatral de El jorobado de Notre Dame, integran el programa que ha preparado la Corporación Cultural de Las Condes.


Las actividades para niños y jóvenes se realizarán en el Centro Cultural Las Condes, Museo Interactivo Las Condes MUI, Centro Artesanal Los Dominicos y Santa Rosa de Apoquindo.

Un entretenido y a la vez formativo programa de actividades, que relaciona a los niños y jóvenes con los libros, el arte, la naturaleza, el teatro, la ciencia y los nuevos medios, ha preparado la Corporación Cultural de Las Condes para estas vacaciones escolares de invierno, en todas sus sedes: Centro Cultural Las Condes, Santa Rosa de Apoquindo, Centro Artesanal Los Dominicos y Museo Interactivo Las Condes MUI.

Espectáculos de cuentacuentos, un Torneo de ajedrez, estreno de la obra teatral familiar El jorobado de Notre Dame, talleres en torno a diferentes exposiciones y una serie de novedosos cursos, que van desde Lego, Chocolatería y Danza para niños hasta Club de pequeños ingenieros y experimentos tecnológicos con Stgo. Maker Space, entre muchos otros, conforman el programa CULTURA QUE ENTRETIENE, que se llevará a cabo entre el 15 y 28 de julio. Las actividades están dirigidas a niños y jóvenes de 3 a 17 años.

BIBLIOTECA CENTRO CULTURAL. Apoquindo 6570

Reconocidos narradores orales participarán en el programa impulsado por la Biblioteca para fomentar la lectura y el amor por los libros, en tanto, se realizará un Torneo de ajedrez.

CICLO DE CUENTACUENTOS. Entrada liberada
Miércoles 17 y lunes 22 – Cuentacuentos, con Nicolás Toro
Jueves 18 – Cuentacuentos, con Carlos Turkiri
Viernes 19 – Música y cuentacuentos, con Paula González
Martes 23 – Palabras mágicas y cuentacuentos, con Fernanda Renún y Bran Montiel
Jueves 25 – Taller de arte y cuentacuentos, con María José Montero
Viernes 26 – Cuentacuentos y yoga familiar, con Carla Santana
16:00 horas
Sábado 20 – Cuentacuentos, con Cecilia Ovalle
12:00 horas

TORNEO DE AJEDREZ. Inscripción en libros@culturallacondes.cl
Maestro Claudio Tossi, árbitro oficial y puntaje ELO. Habrá 40 relojes de ajedrez y 40 juegos de piezas con sus respectivos tableros para 80 jugadores a la vez.
Miércoles 24, 12:00 a 18:00 horas

TALLERES. CENTRO CULTURAL. Apoquindo 6570

Como es tradicional, en el Centro Cultural se ofrecerán cursos de las más diversas áreas, para niños y jóvenes de 4 a 17 años.

AVENTURA CON LEGO. Bricks 4 Kidz®. 5 a 10 años
CLUB DE PEQUEÑOS INGENIEROS. EFK Engineering for Kids. 4 a 12 años
CHOCOLATERÍA Y REPOSTERÍA.  Eventos Bate Bate. 4 a 12 años
TALLER INTENSIVO DE DANZA INFANTIL. VALERO Academia de Danza y Baile. 5 a 10 años
ELECTRÓNICA / IDEO MAKER. Stgo Maker Space. 5 a 17 años
CAMP TECNOLÓGICO. School of Tech. 8 a 14 años
Minecraft / Programación

Inscripciones y pago online en www.culturallascondes.cl Descuento con Tarjeta Vecino Las Condes.

MUSEO INTERACTIVO LAS CONDES. Isidora Goyenechea 3400

En el marco de la exposición Archipiélago de Humboldt. Paraíso de biodiversidad, se llevarán a cabo una serie de talleres para niños mayores de 6 años.

Talleres de arte Vida y fauna de Humboldt, con María José Romero
Miércoles 17 y martes 23 de julio

Taller Fauna en Humboldt, con profesores Museo Artequin
Jueves 18 y 25 de julio

Formación socioambiental, con Fundación Basura
Viernes 19 y miércoles 24 de julio, 
Identificación de ballenas y delfines de Chile, con Fundación Basura
Viernes 26 de julio


Martes a viernes, 10:00 a 14:00 horas. Entrada liberada. Cupo limitado. Más información en www.mui.cl

CENTRO ARTESANAL LOS DOMINICOS. Apoquindo 9085

TALLER DE EXPRESIÓN CORPORAL Y ARTÍSTICA. 5 a 8 años
La idea es incentivar a los niños a conocer los primeros pasos del arte corporal, ayudándoles a conocer su cuerpo, su voz, su creatividad y concentración.

Entrada liberada. Cupo limitado. Más información en www.culturallascondes.cl

EL JOROBADO DE NOTRE DAME. Compañía El Acierto. + 3 años
Estreno de obra de teatro musical con la compañía dirigida por Eduardo Cumar (La sirenita, La Bella y la Bestia), que se inspira en el libro de Víctor Hugo con la inocencia y fantasía de la película de Disney.

Sábado 20 y 27 / Domingo 21 y 28, 17:00 horas. $ 4.000 general / $ 3.000 niños y Tarjeta Vecino Las Condes

SANTA ROSA DE APOQUINDO. Padre Hurtado Sur 1195 / Visviri 1200

TALLER DE CÓMICS, con Coke Farías. 7 a 12 años
En el marco de la exposición El noveno arte, el destacado ilustrador ofrece un taller de cómics e historietas.

17 al 19 / 24 al 26 de julio, 15:30 a 17:30 horas. Entrada liberada. Cupo limitado


Mariana Prat realiza un homenaje a Charles Aznavour



En el Centro Cultural Las Condes se presenta el espectáculo que recuerda al último gigante de la canción francesa del siglo XX, en un concierto lleno de nostalgia.

Hace ocho meses, en el sur de Francia, se apagó la voz de Charles Aznavour, el último gigante de la canción francesa del siglo XX y que vendió más de 100 millones de discos a lo largo de ocho décadas de carrera.

“No es importante ser recordado. Lo importante, es saber que mi trabajo será recordado”, decía el cantante, compositor y actor nacido en Armenia, cuando en 2017 desveló su propia estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.

Recordar y homenajear su trabajo y su figura, es lo que hará la reconocida cantante y actriz chilena Mariana Prat en el concierto “MONSIEUR AZNAVOUR. Canta Mariana Prat”, que se presentará en el Centro Cultural Las Condes el viernes 12 y sábado 13 de julio, a las 20:00 horas.

El espectáculo recorrerá sus más emblemáticas canciones como Mourir d’amour, Hier encore, La Boheme, La Mamma y Venecia sin ti, entre muchas otras.

“Charles Aznavour fue y seguirá siendo un compositor notable. Letra y música de excepción, bellas, emocionantes, divertidas, llenas de vida. Se merece todos los homenajes”, señala la artista.

Junto a ella en escena estarán Pancho Aranda, dirección musical y piano; Mauricio Vargas, teclados; Leonardo Zuker, guitarra; Juan Francisco Aranda, contrabajo y Sergio González, batería.

Un imperdible para todos los amantes de la nostalgia, sentimiento y romanticismo de la chanson française.

Mariana Prat es conocida por sus participaciones en El violinista en el tejado, Piaf-Piaf, No me cambien, Canciones de los bajos fondos, De palomas u olvido, En lo de Hansen, My Fair Lady y Mapa para conversar. En 2018, en este mismo escenario, presentó con gran éxito de público el unipersonal Ayer, hoy y Mariana. 

El espectáculo se presentará los viernes 12 y sábado 13 de julio a las 20:00 horas en el Teatro Centro Cultural Las Condes (Apoquindo 6570). El valor de las entradas es de $ 8.000 general / $ 6.000 Tarjeta Vecino Las Condes.  Venta online en www.culturallascondes.cl


Continúan los conciertos de la Orquesta de Cámara de Chile en horario de invierno.

Los directores David Navarro-Turres y Emmanuel Siffert, ambos con amplia trayectoria internacional, fueron invitados en julio, a dirigir la agrupación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que sigue presentándose en Las Condes con su nuevo horario de invierno: 11:30 horas.


Los conciertos están programados para los días 10 y 31 de julio, en la Parroquia La Transfiguración del Señor, Apoquindo 7228, Metro Hernando de Magallanes.

David Navarro-Turres (Antofagasta, 1978), formado en el Conservatorio de la Universidad de Chile y en el Conservatorio Real de Música de Bruselas, en Bélgica, será la batuta del concierto del 10 de julio, donde se interpretarán Obertura Coriolano Op. 62 y Sinfonía 1, de Ludwig van Beethoven; Danzas rumanas, de Béla Bartók, y Elegía para cuerdas, del chileno Cirilo Vila. El maestro está radicado en la capital belga donde se desempeña como director de la Orquesta de El Sistema Bélgica y la Serenata Vocal.
 
En tanto, el maestro suizo Emmanuel Siffert (Friburgo, 1967), director titular de la Orquesta Sinfónica San Juan, en Argentina, quien colabora regularmente con el Teatro Colón de Buenos Aires, estará a cargo de la orquesta el 31 de julio.

En la oportunidad se interpretará El viaje de la primavera, creada por el suizo Aloÿs Fornerod, a partir del poeta griego Teócrito; Sinfonía en Re Mayor, Jan Hugo Voříšek, representante checo más destacado del romanticismo temprano en la música, y Concierto para oboe, de la chilena Valeria Valle, con la participación de José Luis Urquieta, como solista.

La entrada es liberada.



Exhiben la obra del padre del Abstraccionismo en Chile.


 Alma y líder del Grupo Montparnasse, el pintor chileno Luis Vargas Rosas (1897-1977) se situó siempre en posición de avanzada en la exploración de nuevos caminos estéticos y se transformó en el primer artista nacional que realizó una obra abstracta haciendo crecer el número de artistas amantes de la renovación, en especial con el Salón de junio de 1925.

En el Centro Cultural Las Condes, se presenta entre el 5 y 28 de julio, un proyecto de los investigadores Pedro Maino y Juan Enrique Allard, que reúne doce matrices realizadas por Luis Vargas Rosas, encontradas en el archivo que conserva María Cristina Arellano de Mori.
Las planchas de cobre fueron ejecutadas el año 1935 en el Atelier 17 de París y dan cuenta del trabajo de Vargas Rosas en el marco de una de las más profundas revoluciones artísticas de Occidente.

Junto a las matrices y grabados de esta segunda edición, en la muestra “LUIS VARGAS ROSAS. Grabados. Atelier 17, París 1935” se exhiben documentos, fotografías, catálogos e invitaciones que contextualizan su trabajo en París, además de dibujos y óleos de la época.

El mítico taller, liderado por el británico William Hayter, reunió a destacadísimos artistas de vanguardia, como Joan Miró, Max Ernst, Yves Tanguy y Alberto Giacometti, entre otros, y Vargas Rosas fue el único latinoamericano que participó en esta especie de laboratorio experimental del grabado artístico.

También integró la asociación de artistas Abstraction-Création, fundada en París en 1931 y conformada por Calder, Vanrongerloo, Mondrian, Kandinsky y Veronesi, por citar algunos.

En 1939, a raíz de la invasión alemana, el Atelier se trasladó a Nueva York, donde siguió funcionando hasta la década de 1980, convocando a célebres artistas, entre los que se cuentan los chilenos Nemesio Antúnez y Mario Toral.

Para Pedro Maino, Vargas Rosas es una figura fundamental en la escena de vanguardia que vivió el país durante las décadas del 20 y 30 del siglo pasado y “reconocido como uno de los primeros artistas modernos de Chile y padre indiscutible del abstraccionismo local”.

Después de cursos libres en la Escuela de Bellas Artes, en 1919 emprendió su primer viaje a Europa. Se contactó con los movimientos del momento y, a su regreso, en 1923, fundó el famoso Grupo Montparnasse, integrado también por Henriette Petit (con quien se casó en 1927), los hermanos Julio y Manuel Ortiz de Zárate y José Perotti.

En 1925, Vargas Rosas volvió a París, permaneciendo hasta 1939. Tras su regreso definitivo a Santiago, fue nombrado director del Museo Nacional de Bellas Artes, cargo que ejerció entre 1946 y 1970.

La exposición se podrá ver en las salas de exposición del Centro Cultural Las Condes
(Apoquindo 6570) desde el 5 al 28 de julio de 2019 de martes a domingo entre las 10:30 a 19:00 horas. La entrada es liberada.

jueves, 4 de julio de 2019

Seis expresiones culturales ingresan al Registro de Patrimonio Inmaterial chileno.


El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio anunció este jueves el ingreso de siete nuevas expresiones culturales al Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial del país, con lo que el listado nacional ya suma 41 elementos. Se trata del Circo Tradicional en Chile, transversal a todo el territorio y otras seis expresiones tradicionales, de localidades ubicadas en las regiones de Antofagasta, O´Higgins y Biobío.

 Además del Circo Tradicional, se sumaron a este registro la música carnavaleña y cuecas tradicionales de Toconao, los conocimientos y técnicas de alfareras y alfareros de Santiago Río Grande, las técnicas y saberes asociados al pan minero de Lota; la alfarería de la quebrada de Las Ulloa, la ruta del cochayuyo desde Tirúa a Temuco y las trenzadoras y trenzadores de paja de trigo ligún.

 El anuncio hecho, en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), estu

vo a cargo de la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, quien aseguró que todas estas expresiones tienen un denominador común ya que “son portadoras de saberes que han sido transmitidos de generación en generación, como un verdadero tesoro.

Todas suponen técnicas particulares, propias de nuestra tierra y sus trabajos, constituyen prácticas que a lo largo de los años han contribuido a la conformación de nuestra identidad nacional. La preservación, resguardo y puesta en valor de estos saberes -tan propios de nuestro pueblo- es especialmente importante en la actualidad, cuando vivimos en un mundo globalizado”.

 Para Germán Aguirre, presidente del Sindicato de Artistas Circenses y presente también en la ceremonia, el “ingreso al Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial quizá sea el hito más importante que haya tenido el Circo Tradicional. Esto permitirá, sin dudas, reconocer el inherente valor de este tradicional oficio que, durante siglos, temporada tras temporada, se ha presentado de norte a sur, en los lugares más remotos del país, transformando espacios y llenando de magia las diferentes localidades.

Payasos, acróbatas, vestuaristas, directores artísticos, empresarios circenses, músicos, libretistas y, en particular, todos los chilenos y chilenas, grandes y niños ven en este merecido reconocimiento una puerta que induce a su protección y salvaguardia, fomentando su difusión y poniéndolo en valor como una expresión profunda de nuestro patrimonio inmaterial”.

 Al referirse a la familia del circo, la ministra Valdés expresó que “este es un reconocimiento colectivo para una comunidad formada por cientos de artistas que aman, piensan, viven y se enamoran al estilo del circo, porque el Circo Tradicional en Chile no es un espectáculo solamente, no es un lugar donde se hacen funciones para entretener a grandes y chicos… el Circo Tradicional fue y sigue siendo una forma de vida latente en nuestro país, transmitida de generación en generación, por más de 200 años”.

Por otra parte, en la región del Biobío ingresan a la lista local tres elementos del patrimonio inmaterial icónicos en la zona como son, las Técnicas y Saberes asociados al pan minero de Lota, la Alfarería de la quebrada de las Ulloa, comuna de Florida y la Recolección y ruta del cochayuyo desde los sectores Pilico, Casa de Piedra, Danquil y Quilantahue, hasta Temuco en la Araucanía.

Desde la región de Antofagasta, fueron acogidas dos solicitudes ciudadanas que concluyeron en el ingreso al registro de la Música carnavaleña y cuecas tradicionales de Toconao, localidad ubicada en el borde noreste del salar de Atacama y los Conocimientos y técnicas de alfareras y alfareros de Santiago Río Grande, pueblito prehispánico ubicado en el Desierto de Atacama.

En tanto, en la región de O´Higgins entran al registro de Patrimonio Cultural Inmaterial, las Trenzadoras y trenzadores de paja de trigo ligún de la localidad de Cutemu y alrededores en la comuna de Paredones.

Los elementos del patrimonio inmaterial ingresan a este instrumento de identificación y registro, después de que la comunidad involucrada realiza una solicitud ciudadana que incluye un formulario, minuciosamente examinado por los integrantes del Comité Asesor de Patrimonio Cultural Inmaterial, instancia que rechaza, recomienda o que también puede solicitar más antecedentes relacionados con una práctica o saber, antes de pronunciar el veredicto final.


Nace la primera caja cultural chilena


Pasaporte Literario es una suscripción literaria y artística sorpresa que entrega novedades de editoriales chilenas independientes y reproducciones de obras de artistas nacionales.

En tiempos donde la inmediatez está a la orden del día, donde el tiempo es limitado (o eso se piensa), Pasaporte Literario facilita la elección y la compra de títulos literarios con un gran valor agregado. El contenido sorpresa será transversal, variado y de interés general así la lectura se convierte en un ritual entretenido.

Además, tanto el libro como la obra vendrán firmados por sus creadores/as (siempre que sean chilenos/as en el caso de los/as escritores/as), a fin de entregar elementos únicos, personalizados e incentivar la colección.

Dentro de la caja vendrá un libro novedad (antes de su llegada a librerías) de diversas temáticas, contingentes y originales, una reproducción de una obra de un/a artista visual impresa en calidad fine art, utilizando papeles libres de ácidos y tintas especiales que influye directamente en la durabilidad de la obra, cuidando cada detalle para que se luzca y un elemento complementario, pensado especialmente para enriquecer la experiencia general.

Además, un folleto denominado “El viaje” que servirá de guía de la experiencia con información detallada sobre las elecciones de cada mes. El envío es gratis dentro de la Región Metropolitana y tiene un costo adicional a las diferentes regiones del país (la diferencia entre el envío a RM y el lugar de destino).

El ciclo de suscripción será del día 16 al día 15 del próximo mes y los despachos se harán durante los últimos 5 días hábiles del mes. Los suscritos/as podrán pausar o cancelar su suscripción cuando deseen y tendrán un perfil en la página web de Pasaporte Literario donde podrán revisar y modificar sus datos.

El 16 de julio abren las suscripciones online en www.pasaporteliterario.cl que serán de carácter mensual y tendrán un precio de $19.990 (iva incluido). Además, existirá la opción “Regala”, como una alternativa original de regalo para fechas especiales y para seguir compartiendo cultura.

La suscripción está dirigida a hombres y mujeres amantes del arte, el diseño y la lectura y a todos/as los/as interesados/as que quieran estar al tanto de las novedades literarias y artísticas que están aconteciendo en el país.

A través de esta iniciativa, se busca acercar cultura a más personas, apoyar el trabajo de editoriales independientes chilenas, difundir el trabajo de talentosos artistas nacionales y volver hacer de la lectura un hábito, para que vuelva a ser parte del día a día de todos/as.

Además, otro gran objetivo es trabajar con el fin de democratizar el acceso al arte y que cada uno/a de los/as suscriptores/as pueda conocer el trabajo de talentosos artistas e iniciar una colección propia en sus casas.

A fin de mes, una vez cumplidos los plazos de envío, publicaremos en nuestras redes sociales (Instagram, Facebook y Twitter) el “unboxing” de la caja donde daremos a conocer el contenido. Además, haremos difusión de la editorial, el/la artista y el/la escritor/a que hayan participado en esa edición.

Los fundadores son Rosario y Alfonso, una pareja argentina-chileno, ambos apasionados por la lectura y el arte. Luego de un viaje por el mundo, emprendieron un proyecto propio, que espera tenga un impacto positivo en la sociedad chilena.

“La idea de la caja cultural surge una tarde de invierno en Sevilla, España. Saliendo de una librería, nos dimos cuenta de que el rol del librero/a es muy importante y que es una experiencia enriquecedora tener una recomendación de primera fuente.

También entendimos que estando de vacaciones uno tiene más tiempo libre para vitrinear y elegir un libro, mientras que en la vorágine de la rutina se suele destinar el poco tiempo libre en realizar otras actividades. Por eso, quisimos crear un espacio que nosotros mismos amaríamos tener a disposición y que repercutiera en nuestra calidad de vida. Esa idea, de a poco se fue transformando en Pasaporte Literario”, afirma Rosario.

Con el proyecto ya en marcha, se quiso incluir a la experiencia lectora, el arte, que muchas veces es percibido como exclusivo y caro y porque al difundir a diversos artistas se realiza una doble labor. Por un lado, dar a conocer un talento oculto (muchas veces no poseen las herramientas para promocionar y difundir su trabajo) y, por el otro, alcanzar arte a mucha gente que de otra manera no tendría la oportunidad de tener una obra o, muchos menos, coleccionar.

Por lo mismo, la idea es que, en el folleto explicativo, toda la información que se entregue, sea en un tono relajado y como si fuera una recomendación de un amigo a otro amigo.

“Este es un proyecto que nace desde la pasión por la lectura, el arte y el compartir y viajar. Siempre hacemos la analogía que leer un libro es como viajar, uno aprende, se emociona, se traslada a otro lugar/dimensión y una vez que te pica el bichito, se vuelve adicción”, añade Alfonso.

Dinosuarios ALIVE: El panorama de las vacaciones de invierno


Floky una vez más nos sorprende con el mayor evento para las vacaciones de invierno. En esta oportunidad, han creado Dinosaurios Alive, una increíble muestra donde los visitantes podrán ver el mundo jurásico como nunca antes ya que, en esta oportunidad, los podrán ver caminar.

En esta espectacular exhibición, de más de un millón de dólares de inversión y que espera recibir la visita de más de 250 mil personas, se podrán ver dinosaurios robotizados de 8 metros caminando, además de otros animatronics, a control remoto y esqueletos.

Todo, en un recorrido de más de 5 mil metros cuadrados, con distintos escenarios, animadores, guías y actividades para toda la familia.  

La muestra, que lleva más de 50 mil entradas vendidas, tendrá diferentes salas temáticas, donde los asistentes podrán sorprenderse y conocer más sobre las épocas cretácica y jurásica.

En la antesala de la exhibición, se verán caminar a los dinosaurios por primera vez con la recreación de un gran campamento paleontológico y museo, donde habrá fósiles con animatronics, con piel y sin piel, todo bajo el amparo de los miembros de la Sociedad Paleontológica de Chile (SPACH), quienes aportarán con información técnica validada.

Gabriel Agosin, Gerente General de Floky, explica que “Dinosaurios Alive es un desafío tremendo. Hay más de 100 personas trabajando para hacer posible este tremendo evento, donde la gente podrá disfrutar de 3 escenarios distintos con dinosaurios que caminan, algunos de ellos a control remoto, algunos corpóreos y otros, como el braqueosaurio de 8 metros de altura, que será manejado por un operario. Será una experiencia alucinante e incluso los corpóreos tendrán pantalla y cámara de retroceso. En la zona del Valle de los Animatronics, contaremos con 15 figuras animatronics, todos con movimiento”.

Durante el recorrido, se podrán apreciar distintos ejemplares de dinosaurios, como un T-rex robotizado; gigantosaurus de 14 metros; un apatosaurus, de 12; un triceratops de 9; un velociraptor, de 4, entre muchos otros. 

Asimismo, habrá espacios especialmente creados para que los niños puedan sacarse fotografías y realizar actividades interactivas, con una ambientación que los transportará en el tiempo.  

Para que la experiencia sea aún mejor, cuenta con la App Dinos Live, disponible desde ya en Apple Store y Play Store y a través de ella podrás encontrar dinosaurios en realidad aumentada en algunos puntos de la capital.

 Además, será posible tomar fotografías con estos animales extintos, responder trivias sobre ellos para poner a prueba tus conocimientos y descubrir, códigos QR dentro del evento para realizar actividades como rugir, agitar y equilibrar.

Y como si esto fuera poco, por cada actividad que hagas y/o respuesta correcta en la trivia irás ganando puntaje que te permitirá ganar Dinopremios.

Éstos serán de dos clases: uno semanal, todos los jueves a partir del 4 de julio; y otro a diario. Recuerda que mientras más alto en el ranking estés, más posibilidades tienes de ganar Dinopremios.
DATOS Dinosaurios Alive / 4 de julio al 4 de agosto / De lunes a domingo de 10am a 20pm/ Centro Cultural

Estación Mapocho. Lunes a viernes, $ 7.900 / sábados, domingos y festivos, $ 9.900. / Ticket vip $ 12.900. Incluye acceso preferencial (Fastpass) para cualquier día y en cualquier horario.
Entradas a la venta a través del sistema en http://www.aticket.cl/


Astrónomos captan estrellas individuales a 6.500 millones de años luz de la Tierra

    La hazaña es comparada con intentar observar granos de polvo en los cráteres de la Luna usando binoculares, pero un equipo de astrónomos...