viernes, 12 de abril de 2019

Se inicia el primer ciclo de exposiciones culturales 2019 en la comuna de Cerrillos


El sábado 13 de abril, a las 12:00 horas, se inaugura la exposición "Arte desde Nueva York: al aire con Nemesio Antúnez" en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos (CNAC). 

Este día, abre el primer ciclo de exposiciones 2019 del Centro Nacional, que incluye la muestra colectiva "Tiempo profundo" Residencia de Arte, Ciencia y Humanidades CAB en Puerto Yartou, donde se exhiben los procesos de investigación y obras de la residencia artística realizadas en la Casa-Museo Alberto Baeriswyl (CAB) de Magallanes, en el marco del Programa Traslado del Ministerio de Cultura. 

También se comienza a exhibir "Proyecto Quipu", documental de María Ignacia Court, que estará disponible en la Cabina Audiovisual del CNAC. 


Estas exposiciones y documental estarán abiertos gratuitamente al público hasta el 23 de junio en este espacio para las artes ubicado en Av. Pedro Aguirre Cerda 6100, junto al Parque Bicentenario y cerca del Metro estación Cerrillos (línea 6).


jueves, 11 de abril de 2019

Atrévete a soñar, el diario íntimo de la estrella de Tik Tok chilena Ignacia Antonia


Editado bajo el sello Montena, Atrévete a soñar de Ignacia Antonia, la figura destacada de la red social Tik Tok con más de 3.8 millones de seguidores y 1.5 millones de seguidores en Instagram, llega a librerías acompañado de ilustraciones de la artista Crossa Grossa.

Cuando empecé este diario tenía clara una cosa: iba a contarlo todo. Mis momentos divertidos, pero también los tristes. Lo bueno y lo malo que me pasara. ¡Y así lo hice!

“Nunca imaginé la cantidad de sorpresas que me tenía preparada la vida.

Ahora, después de varias páginas manchadas con lágrimas y con sonrisas, solo puedo estar segura de que ningún sueño es demasiado grande si se lo desea con ganas. Gracias por acompañarme en este camino”, comenta la autora.

Ignacia Hernández Riquelme, más conocida como Ignacia Antonia, nació el 7 de septiembre de 2001 en Santiago de Chile. 

El 2016 comenzó a publicar videos en la plataforma Musical.ly, con los que cautivó a miles de fans. 

Actualmente es una de las influencers más populares de Chile y América Latina, con 3.800.000 seguidores en Tik Tok y 1.500.000 en Instagram.

Ha sido rostro de diferentes marcas y animadora de espacios juveniles en programas de televisión. Atrévete a soñares su primer libro.

El chef Álvaro Barrientos publica libro donde homenajea al sándwich chileno


El libro Sandwichería Tradicional Chilena es publicado por el sello Grijalbo y contiene 80 recetas desde la preparación del pan hasta el sándwich más gourmet.

Para el reconocido chef Álvaro Barrientos, el sándwich encierra el alma de Chile y esta obra es abiertamente un tributo a su belleza y honestidad.

En estas casi 80 recetas que incluye el libro Sandwichería Tradicional Chilena, el autor comparte sándwiches clásicos y otros menos vigentes o secretos, donde lucen carnes, vegetales, condimentos y panes de nuestra tierra. Así, el libro también nos invita a visitar nuestras raíces y, de manera muy especial, homenajear a las entrañables cocinerías nacionales que han perfeccionado durante décadas este patrimonio.

“El sándwich es una preparación que no distingue edades ni clases sociales. Un comodín en todas las mesas del país. Un emblema de sabor y creatividad” asegura el chef.

El libro es un completo recetario de los sándwiches chilenos más característicos, tanto en sus versiones clásicas como en otras menos comunes o exóticas, entregando tips culinarios que pueden ser aplicados por todo el público. Junto a ello se incluyen sus historias respectivas y las fantásticas fotografías de Macarena Achurra.

Como afirma la destacada cronista gastronómica Begoña Uranga, “Álvaro Barrientos fue el primero en ponerle mantel largo a esta creación gastronómica”. Y agrega, “ahora que en todos los barrios hay locales dedicados al sándwich, quién mejor que Barrientos –con legitimidad y experiencia- para publicar un libro sobre este fenómeno”.

Además, Barrientos se ha transformado en una estrella de la gastronomía en redes sociales, a través de su exitoso canal de youtube con cerca de 170 mil suscriptores, lo que lo hizo merecedor del botón de plata, sumando ya más de 12 millones de visualizaciones en sus videos.


 “Álvaro Barrientos fue el primero en ponerle mantel largo a esta creación gastronómica”, ha dicho la cronista Begoña Uranga.



Se inaugura exposición que muestra las seis décadas de la televisión chilena


Con la presencia de rostros íconos de la pantalla chica local, la Biblioteca Nacional dio inicio a “¡Adelante estudios! 60 años de la televisión en Chile”, muestra que durante un mes pondrá a disposición del público imágenes históricas como las primeras emisiones masivas a partir del Mundial de Fútbol de 1962 (realizado en Chile) y la primera transmisión a color del Festival de Viña del Mar (1978).

 El 5 de agosto de 2010, el derrumbe de la mina San José que dejó atrapados a 33 mineros a unos 720 metros de profundidad, durante 69 días, daba pie al segundo evento televisivo más visto de la historia a nivel mundial.

Imágenes sobre éste y otros momentos emblemáticos de las seis décadas de historia la pantalla chica local dan vida a “¡Adelante estudios! 60 años de la televisión en Chile”, exposición inaugurada esta mañana en la galería de cristal de la Biblioteca Nacional, con la presencia de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés; ejecutivos de los canales de TV y rostros históricos.


“La televisión representa y es un reflejo de los constantes cambios sociales, políticos y tecnológicos que ha vivido nuestra sociedad en estos últimos 60 años. A través de algunos de sus programas, coberturas, figuras y personajes, podemos observar gran parte de nuestra historia y de lo que nos ha constituido como chilenos y chilenas. A veces no cuantificamos su importancia, pero para una gran cantidad de personas la televisión ha significado no sólo su única forma de conocer y relacionarse con el entorno y viajar por el mundo, sino que también una manera de acceder a la información, a la cultura y a la experiencia artística”, dijo la ministra Consuelo Valdés.

En la ceremonia inaugural estuvieron presentes los animadores Mario Kreutzberger, Enrique Maluenda y Marcelo Hernández, quien por años se dedicó al segmento familiar con su programa “Cachureos” además, de las actrices y comediantes Maitén Montenegro y Marilú Cuevas, entre otros.
“En este último medio siglo la televisión fue y es muy importante para el país y para el mundo, porque pese a las redes sociales, cuando un presidente quiere decir algo importante lo hace a través de la pantalla.

Desde luego están cambiando los contenidos y la forma de verse, pero para todos los profesionales de la TV que estamos aquí y los que no, es muy grato que se haga un recuerdo del esfuerzo y del trabajo que esto significó. Nosotros hemos vivido con y para la televisión, al igual que el público, por lo que es bueno que el Estado invierta en exposiciones donde las generaciones más jóvenes aprendan y las más antiguas puedan recordar”, comentó Mario Kreutzberger, el animador tras el programa ícono de los fines de semana en familia: “Sábado Gigante”.

Durante un mes estarán disponibles para el público imágenes históricas como las primeras emisiones masivas a partir del Mundial de Fútbol de 1962 -realizado en Chile- y la primera transmisión a color del Festival de Viña del Mar (1978), además de libros, historias y material audiovisual que harán viajar a los asistentes en el tiempo y recordar cuando la televisión unía a las familias y era el centro del hogar.

La exposición exhibirá material tanto de las colecciones de la Biblioteca Nacional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, como de los departamentos de documentación de TVN, Mega, La Red, TV+, Canal 13 y Chilevisión.

La entrada es liberada.


Claves para la educación del futuro: creatividad y pensamiento crítico.


La educación escolar del siglo XXI tiene que estar orientada a la resolución de problemas desconocidos, pues este es el entorno que van a encontrar los egresados. ¿Quién lo enseña y cómo hacerlo? Gran parte de este libro está focalizado en el pensamiento crítico y la creatividad, que aparecen como las claves de la educación del futuro. ¿Cómo se enseñan y cómo se evalúan? ¿Cuál es el objetivo de la educación actual cuando la información y el conocimiento están disponibles por doquier? ¿Se necesitan escuelas en la era de Internet?

En el libro "Claves para la educación del futuro: creatividad y pensamiento critico", el connotado economista, cientista social y especialista en temas educacionales, Patricio Meller, publica este riguroso ensayo que interpela la reflexión sobre el futuro de la educación en Chile y en Latinoamérica.

Para poder responder estas preguntas en forma realista, el autor considera indispensable tener una visión histórica de la evolución de la educación.

Basado en las últimas investigaciones y estadísticas mundiales, Meller aborda temas como la brecha educacional; los desafíos para el siglo XXI; las habilidades escolares que se requerirán; el desarrollo del pensamiento crítico y de la creatividad, entre otros.

Publicado por Editorial Catalonia, es un libro dirigido a educadores, padres, autoridades, expertos en políticas públicas y plantea, un tema decisivo como es el escenario laboral en que deberán desempeñarse los alumnos que hoy cursan Educación Básica: qué, cómo y cuánto deberían aprender para enfrentar la Cuarta Revolución Industrial que les tocará vivir. También propone una reflexión sobre qué y cómo deben enseñar los profesores en tiempos en que toda la información está disponible en Internet.

El libro contiene información histórica que permite entender la situación actual y proyectar la educación del futuro a nivel latinoamericano y particularmente en Chile, comparándola detalladamente con el sistema de los países desarrollados.

El tema central de este libro es la calidad de la educación escolar. Se habla mucho de calidad, pero hay poca explicación sobre “qué hacer” al respecto. Simultáneamente, la educación enfrenta un siglo XXI complejo, muy cambiante y de alta incertidumbre. En cambio, la educación del siglo XX se desenvolvía en un entorno bastante estable: proporcionaba conocimiento y competencias que servían para los empleos existentes; la metodología de enseñanza consistía en repetición, memoria y resolución de problemas conocidos.

Importantes capítulos del libro están dedicados a la problemática chilena y de América Latina, con evidencias empíricas de la brecha educacional que tienen respecto de los países desarrollados. Realidades acuciantes que necesitan ser conocidas y reflexionadas por autoridades responsables, profesores y padres que se propongan encarar adecuadamente la inminente educación del futuro.

Patricio Meller Bock es ingeniero civil de la Universidad de Chile y Ph. D en Economía de la Universidad de California, Berkeley. Investigador Senior de CIEPLAN y académico en Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Ha sido presidente de la Fundación Chile y del Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad.

Es autor de numerosas publicaciones y libros, entre estos: La viga maestra y el sueldo de Chile (UQBAR, 2013); Universitarios, ¡el problema no es el lucro, es el mercado! (UQBAR, 2011); Oferta y demanda de profesionales y técnicos en Chile. El rol de la información pública (coeditor José Joaquín Brunner. RIL, 2004); Los dilemas de la Educación Superior. El caso de la Universidad de Chile (coautor Alan Meller. Taurus, 2007). Carreras universitarias. Rentabilidad, selectividad y discriminación (UQBAR, 2010).

Disponible en librerías de todo Chile, en nuestro sitio web www.catalonia.cl y en formato eBook en www.Amazon.com.


GAM exhibe retrospectiva de Raúl Zurita


A 40 años de la publicación de su primer libro, Purgatorio, comienza en GAM la exhibición Raúl Zurita: documentos públicos de la vida privada, que recopila, rastrea y digitaliza la biografía del poeta chileno de 69 años.

La muestra sigue las huellas de la vida del Premio Nacional de Literatura a través de un recorrido por sus documentos públicos, encontrados en archivos de instituciones educacionales y estatales, que registran los principales hitos y decisiones de su existencia.

El público podrá acceder a documentos y audios del poeta, como registros de nacimiento y muerte de familiares, notas en el libro de clases, el plano de su casa registrado en el departamento de obras de la municipalidad y en el Conservador de Derechos Intelectuales. Hay también fotos, recortes de prensa, códigos QR y entrevistas.

Mediante una narrativa interactiva, la muestra busca generar una reflexión acerca de la construcción de archivo y memoria, y el uso de soportes análogos y digitales en la actualidad.

La exposición es fruto de una investigación multimedia realizada por las académicas de la Facultad de Comunicación y Letras UDP, Carolina Zúñiga y Carolina Gainza, en alianza con GAM. 

 El trabajo también comprende el sitio documentospublicos.cl.

Actividades complementarias

Del presente hacia el futuro: reflexiones sobre obras y archivos en la era digital
Soledad Fariña, Carlos Cociña Y Daniela Schütte
17 Abr. Mi - 19.30 h
Conversatorio sobre las transformaciones del archivo en la era digital. ¿Cómo piensa un poeta el archivo de su trabajo en el futuro? ¿Cómo lo digital afecta su obra? Temas como el diálogo entre el archivo análogo y el digital y el uso de los lectores con obras en Internet, son algunas de las preguntas que se abordarán.

Pensar la escritura en la era digital
Eugenia Prado, Demian Schopf Y Carlos Labbé
16 Mayo. Ju - 19.30 h

Conversatorio que abordará las formas de escritura que surgen a partir de la experimentación con tecnologías digitales. Los autores invitados dialogarán sobre hipertextos, escrituras interactivas, multimediales, y algorítmicas, entre otras. En estas escrituras se ponen en cuestión elementos esenciales de la literatura tradicional, como la autoría, la nacionalidad, los géneros literarios y la relación con los lectores.

Visitas guiadas
17 Abr al 29 Mayo. Mi - 10.30 h
Las directoras del proyecto, Carolina Zúñiga y Carolina Gainza, guiarán al público con audífonos dando cuenta del proceso de investigación y recopilación de material, además del diseño multimedia del proyecto. El visitante podrá interactuar con la muestra en una escucha activa. Actividad dirigida a estudiantes desde 7° básico a 4° medio, adultos mayores y público general.

Jornada de Digitalización de Archivos
25 Mayo. Sá - 15 a 19 h.
Día del Patrimonio Cultural - Habrá estaciones de escaneo en BiblioGAM para que el público digitalice documentos públicos (carnet identidad, pasaportes, certificados de nacimientos, actas de matrimonio, etc.), y las copias digitalizadas serán enviadas a sus correos, además de ser publicadas en el sitio web documentospublicos.cl.

12 Abr al 31 Mayo. Ma a Vi – 9 a 19 h (excepto 1 y 21 de mayo), Sá – 11 a 19 h. BiblioGAM

Conversatorios gratuitos por orden de llegada
Visitas guiadas y Jornada de digitalización: inscripción previa en bibliogam@gam.cl


miércoles, 10 de abril de 2019

Exposiciones conmemoran los cien años de Nemesio Antúnez


Más de cien obras realizadas por Nemesio Antúnez pertenecientes a colecciones públicas y privadas, junto a un cuantioso material de archivo que comprende cartas, cuadernos, bocetos, fotografías, videos y objetos personales  además,  de una selección de obras de artistas chilenos y extranjeros pertenecientes a la colección del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) y el  Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), conforman la nueva exposición del MNBA, ANTÚNEZ CENTENARIO,  la más relevante que se ha realizado en torno a su figura como artista y gestor cultural.

Es una de más extensas exposiciones que se haya realizado en homenaje a Nemesio Antúnez, quien fuera director de ambos museos.

La muestra del valioso legado de Nemesio Antúnez a las artes visuales y la institucionalidad cultural de nuestro país es parte de un año de actividades conmemorativas, editoriales y expositivas a lo largo de Chile, organizadas por la Fundación Nemesio Antúnez y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La exposición, que se extenderá entre el 11 de abril hasta el 9 de junio en primer piso, en la sala Matta y en el MAC, será abordada a través de tres curatorías diferentes y a la vez complementarias.
La primera, “Manifiesto”, con una retrospectiva de su obra visual, a cargo de Ramón Castillo; en segundo lugar “El museo en tiempos de revolución”, que rescata su labor como director del MNBA y su proyecto de transformación, a cargo de Amalia Cross y, finalmente, “Antúnez Panamericano”, que da cuenta de su dirección en el MAC y su inserción en el ámbito cultural americano, sección que estará a cargo de Matías Allende.

Consuelo Valdés, Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, explica que “Nemesio Antúnez fue un creador comprometido con los problemas sociales de su tiempo, un gestor visionario, un intelectual profundo, un viajero incansable y un comunicador consciente de su rol educativo y, sobre todo, fue un servidor excepcional que nunca cesó en sus múltiples facetas”.

“Su legado aún continúa marcándonos una senda en un amplio sentido, y es por eso que nos hemos hecho partícipes de esta gran exhibición que une a dos instituciones tan importantes para las artes visuales", añade la ministra.

Por otro lado, la Secretaria de Estado destacó que la sinergia entre este proyecto y el Cuaderno Pedagógico Nemesio Antúnez, editado por el área de educación de su ministerio.
 "Queremos extender los alcances de esta muestra al público escolar y a todo aquél que quiera aprender de la figura y obra de Antúnez, permitiendo a los docentes contar con

el material necesario para acercar su legado a las nuevas generaciones”.

En tanto, la directora de la Fundación Nemesio Antúnez, Guillermina Antúnez, destaca que esta muestra es “la más grande que se ha hecho en torno al artista en el contexto de los cien años de su nacimiento. Visibiliza y pone en valor el legado artístico y cultural de su figura, quien fue un gran gestor y un visionario para su época. En su centenario, son varias las actividades que se han organizado no solo en Santiago, sino que a lo largo del país.

En ese contexto, la creación del Cuaderno Pedagógico, los talleres y la itinerancias realizada en el sur y prontamente en el norte de Chile, son un importante ejemplo de las mociones que realizamos como Fundación, junto al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y entidades asociadas. En ese sentido, Antúnez Centenario es un importante reconocimiento y un homenaje a una persona que dedicó su vida a la creación artística, su difusión y democratización”.

La primera curatoría “Manifiesto”, que está a cargo del curador Ramón Castillo en la Sala Matta, es una selección de óleos, acuarelas y grabados, cuadernos de apuntes, bocetos, archivos fotográficos y documentos de la vida pública y privada dan a conocer un variado panorama de su postura intelectual y proceso creativo.

Abarca grabados de 1947 realizados en el taller de William Hayter en París, hasta las últimas obras realizadas en Chile a comienzos de los años noventa. La muestra se organiza considerando las imágenes recurrentes o series temáticas, en las que por más de sesenta años expresó un profundo humanismo en tangos, volantines, camas, volcanes, océanos y multitudes. 

También se evidencia cómo, a través de su obra, Antúnez fue un testigo y protagonista de su tiempo, que encarnó y padeció los sueños, esperanzas y ocasos colectivos.

“A través de Manifiesto podremos revisitar y redescubrir la coherencia, consistencia y resistencia de la obra de Nemesio Antúnez, apreciando en ella cómo lo singular de un artista, la microhistoria, se convierte en la macro historia de una época y por lo tanto, en la biografía tectónica y poética de un país”, explica Ramón Castillo.

La segunda “El museo en tiempos de revolución”, que es responsabilidad de la curadora Amalia Cross  y que está ubicada en Ala norte del primer piso del MNBA, aborda el proyecto radical de transformación espacial y conceptual que Antúnez llevó a cabo en el MNBA, entre 1969 y 1973, cuando modificó la arquitectura del edificio y las formas de relación con el arte, a través de exposiciones, intervenciones y acontecimientos inéditos, que significaron un giro revolucionario en la función del museo y a las posibilidades del arte en la sociedad.

“Dinamizó y democratizó el museo, dio lugar a otras expresiones artísticas como la danza, la música y la poesía, fortaleció el rol educativo del museo a través de la participación activa del espectador. Desarrolló un modelo de trabajo colaborativo en la realización de acciones de artistas contemporáneos que cuestionaron el rol del museo desde el museo en relación con el contexto histórico, político y cultural de Chile”, señala Amalia Cross.

Integran la muestra obras y documentos que pertenecen a la Fundación Nemesio Antúnez y al Museo Nacional de Bellas Artes, junto con archivos personales y testimonios de Liliana Porter, Luis Camnitzer, Juan Pablo Langlois, Cecilia Vicuña, Lea Lublin, Guillermo Deisler y Valentina Cruz, entre otros importantes exponentes del arte que hicieron sus obras en el museo en tiempos de revolución.

La tercera “Antúnez Panamericano”, a cargo del curador Matías Allende que está en el Museo de Arte Contemporáneo, se muestran archivos, mobiliario y las obras incorporadas a la colección del MAC bajo la dirección de Antúnez (1962-1964) y bajo la influencia que ejerció sobre el museo hasta 1968.

Esta muestra, da cuenta de su visionaria labor al mando de esta institución que se insertó fuertemente en la región con nuevas nociones de americanidad y contemporaneidad; relacionando institucionalmente al MAC con museos de toda América.

Así, en palabras de Matías Allende la exhibición se refiere a “dos colosos, uno, pieza clave de la historia de la pintura y la gestión en Chile, en todas sus dimensiones el otro, un museo que intentó definirse en su actualidad siendo, por su fundación en 1946, el primero en denominarse contemporáneo en toda América Latina. Esta exposición es sobre la llegada del sujeto a este organismo, sobre su vuelco, sobre la historia nacional y occidental, que indefectiblemente cruza las paredes”.

Ordenada bajo los conceptos de Nación, Pueblo y América, destacan las obras que fueron parte de Exposición de Solidaridad con el Pueblo de Chile (1964), con artistas como Violeta Parra, Gracia Barrios, Roberto Matta, Fernando de Szyslo, Mario Carreño y Ricardo Grau, Mateo Manaure. También figuran obras de las Bienales Americanas de Grabado (1963, 1965 y 1968).

Nemesio Antúnez (Santiago, Chile, 1918-1993). Si bien se recibió como Arquitecto de la UC, no ejerció como tal. La decisión de ser pintor la tomó tempranamente y su vida consistió en llevar a cabo esta misión artística a través de autoaprendizajes, viajes y talleres libres en los que ejercitó diversos lenguajes como acuarela, pintura y grabado.

Mientras estaba en Estados Unidos (1947-1952), se perfeccionó en el grabado en el taller del maestro William Hayter y conoció a los principales artistas de la época. A su regreso retomó temáticas del paisaje y la historia de Chile.

En Santiago fundó el mítico Taller 99 de grabado (1956), que permitió renovar y experimentar con nuevas técnicas esta disciplina, estableciendo un taller de creación avanzada y junto a otros artistas e intelectuales, fundó la Escuela de Arte UC (1959).


En la dimensión pública fue agregado cultural en Estados Unidos (1965-1967) y dirigió en dos oportunidades el programa Ojo Con el Arte. Destaca dentro de su capacidad creativa y crítica, la dirección de dos museos: 1962 y 1964 (MAC) y el MNBA en dos períodos 1969-1973 y 1990-1993.


Por primera vez astrónomos pueden observar un agujero negro.


Una colaboración internacional de ocho radiotelescopios terrestres que operan en el marco de una colaboración internacional, el Event Horizon Telescope (EHT), permitió obtener la primera imagen de un agujero negro.

Hoy, en conferencias de prensa organizadas en distintos países, los investigadores del EHT revelaron la primera prueba visual directa de la existencia de un agujero negro supermasivo y su sombra.La imagen obtenida confirma la presencia de un agujero negro en el centro de Messier 87, una galaxia masiva que se encuentra en la constelación de Virgo, siendo un cúmulo de galaxias cercano a la Vía Láctea.

El agujero negro se encuentra a 55 millones de años luz de la Tierra y tiene una masa 6.500 millones de veces superior a la de nuestro Sol.

El EHT reúne telescopios ubicados en distintas partes del globo para formar un telescopio virtual del tamaño de la Tierra dotado de una sensibilidad y una capacidad de resolución sin precedentes, siendo el resultado de años de colaboración internacional entregando a los científicos, una nueva manera de estudiar los objetos más extremos del Universo, predichos por la relatividad general de Einstein, 

Sheperd S. Doeleman, del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian y director de proyecto del EHT manifestó que “estamos dando a la Humanidad, la primera imagen de un agujero negro que es una puerta de salida de nuestro Universo y este es un hito en astronomía, una proeza científica sin precedentes lograda por un equipo de más de 200 investigadores”.

Los agujeros negros, son objetos cósmicos extraordinarios, caracterizados por tener una masa enorme en un tamaño muy compacto. La presencia de estos objetos, afecta su entorno de maneras extremas, curvando el espacio-tiempo y supercalentando todo el material circundante.

“Si está inmerso en una región luminosa, como un disco de gas brillante, se espera que el agujero negro produzca una zona oscura similar a una sombra, algo que había sido predicho por la teoría de la relatividad general de Einstein y que nunca habíamos visto antes”, explica Heino Falcke, de la Universidad Radboud (Países Bajos), quien se desempeña como director del Consejo Científico del EHT.

Paul T. P. Ho, miembro del directorio del EHT y director del East Asian Observatory , explicó que “esta sombra, causada por la curvatura gravitacional y la captura de luz por el horizonte de eventos, revela mucho acerca de la naturaleza de estos objetos fascinantes, y nos permitió medir la enorme masa del agujero negro de M87”. 

Gracias al uso de diferentes métodos de calibración y obtención de imágenes, se pudo revelar la presencia de una estructura circular alrededor de una zona oscura (la sombra del agujero negro) en múltiples observaciones independientes realizadas por el EHT.

Una vez que tuvimos la certeza de haber obtenido una imagen de la sombra, pudimos comparar nuestras observaciones con complejos modelos informáticos que incorporaban las características físicas de la curvatura del espacio, el supercalentamiento de la materia y campos magnéticos intensos. 
Y muchos de los aspectos de la imagen obtenida coinciden sorprendentemente bien con nuestra comprensión teórica y esto, nos da confianza en la interpretación de nuestras observaciones, incluida nuestra estimación de la masa del agujero negro”.

La creación del EHT fue un enorme desafío que requirió modernizar y conectar una red mundial de ocho telescopios existentes en distintos emplazamientos a gran altitud.

Estas instalaciones se encuentran en volcanes de Hawái y México, en montañas de Arizona (Estados Unidos) y en la Sierra Nevada de España, en el desierto de Atacama, en Chile, y en la Antártica.
Las observaciones del EHT usan una técnica conocida como interferometría de línea de base muy larga (VLBI, en su sigla en inglés), que sincroniza telescopios de todo el mundo y aprovecha la rotación de nuestro planeta para crear un gran telescopio del tamaño de la Tierra que observa a una longitud de onda de 1,3 mm., lo que le permitió, al EHT, alcanzar una resolución angular de 20 microarcosegundos, suficiente para leer un periódico en Nueva York desde un café en París.

Los telescopios que participaron en este trabajo son ALMA, APEX, el IRAM 30 m, el James Clerk Maxwell Telescope, el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano, Submillimeter Array, Submillimeter Telescope y el Telescopio del Polo Sur.

Aunque no están físicamente conectados, estos telescopios pueden sincronizar los datos que recaban gracias a unos relojes atómicos (o máseres de hidrógeno) que registran con gran precisión la hora exacta de las observaciones.

Estas observaciones se realizaron a una longitud de onda de 1,3 mm durante una campaña internacional organizada en 2017. 

Cada telescopio del EHT produjo grandes cantidades de datos (cerca de 350 terabytes por día), que se almacenaron en discos duros de alto rendimiento llenos de helio que fueron transportados por avión para ser combinados en supercomputadores altamente especializados (conocidos como correlacionadores) del Instituto de Radioastronomía Max Planck y el MIT Haystack Observator sometiéndolos, a un trabajoso proceso para ser convertidos en imagen usando herramientas informáticas desarrolladas por los equipos participantes.

La construcción del EHT y las observaciones anunciadas hoy representan el desenlace de décadas de trabajo técnico, teórico y de observación, en el marco de una estrecha colaboración internacional que reunió investigadores de todo el mundo. Fueron trece instituciones las que se unieron para crear el EHT con infraestructura existente y el apoyo de distintas entidades.

 “ALMA, al ser el telescopio milimétrico más grande del mundo, fue clave en esta colaboración”, afirmó Sean Dougherty, director de ALMA. Realmente, ayudó a garantizar una calibración de alta calidad de los datos de cada uno de los otros telescopios del conjunto, lo que dio como resultado las fantásticas imágenes del EHT”.

“Hemos logrado algo que se creía imposible hace tan solo una generación”, celebra Doeleman. “Los avances tecnológicos y la construcción de nuevos radiotelescopios en el último decenio permitieron a nuestro equipo armar este nuevo instrumento, diseñado para ver lo invisible”.

Cabe señalar que la sombra de un agujero negro es lo más cercano a la imagen, en sí que podamos obtener, puesto que se trata de un objeto totalmente oscuro, del cual la luz no logra escapar. Los límites del agujero negro, conocidos como horizonte de eventos (de ahí el nombre del EHT: ‘Telescopio de Horizonte de Eventos’) son cerca de 2,5 veces más pequeños que la sombra que proyectan y tienen, un poco menos de 40.000 millones de kilómetros de diámetro.

Por otra parte, los agujeros negros supermasivos son objetos astronómicos relativamente pequeños, y por eso habían sido imposibles de observar directamente hasta ahora. Como el tamaño de los agujeros negros es proporcional a su masa, mientras más grande sea la masa, mayor es la sombra que proyectan.

Debido a su enorme masa y relativa cercanía, el agujero negro de M87 debía ser uno de los más grandes que se podían observar desde la Tierra, con lo cual era perfecto para ser estudiado con el EHT.



martes, 9 de abril de 2019

Ministerio de las Culturas celebra el legado de Nemesio Antúnez en su centenario


El Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos, el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) en conjunto con el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) y distintos espacios culturales de las regiones de Tarapacá, Atacama y Coquimbo serán protagonistas a partir de esta semana de la difusión del legado del artista visual y gestor cultural Nemesio Antúnez (1918-1993), quien el próximo 4 de mayo conmemora su natalicio.

Las actividades se enmarcan en la celebración del centenario del artista, impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Al respecto, la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, destaca que “Nemesio Antúnez acercó el arte a la ciudadanía y trabajó por difundir nuestra cultura en su aspecto tradicional, patrimonial y contemporáneo. Él es testimonio de todas esas dimensiones y su centenario nos regala la oportunidad de relevar a una gran figura de las artes nacionales”.

Además, la secretaria de Estado asegura que “Nemesio Antúnez dejó obras con un legado visual único, pero también fue un artista generoso, capaz de hacer escuela y transmitir oficio y el deseo de la innovación. En paralelo a su propia creación realizó una potente labor como gestor cultural y como director del Museo de Arte Contemporáneo y del Museo Nacional de Bellas Artes”.

El Museo de Arte Contemporáneo (MAC) y el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) inauguran este miércoles “Antúnez Centenario”, exposición que tiene como objeto difundir la vida, obra y legado de Nemesio Antúnez, no solo en su calidad de artista sino también como director de museo, gestor cultural y maestro. 

Ello, a partir de más de 100 obras realizadas por el artista, pertenecientes a colecciones públicas y privadas; además de material de archivo que comprende cartas, cuadernos, bocetos, fotografías, videos y objetos personales; y una selección de obras de artistas chilenos y extranjeros pertenecientes a las colecciones de ambos espacios.

Por otra parte, el Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos, dependiente del Ministerio de las Culturas, inaugura este sábado 13 “Arte desde Nueva York: al aire con Nemesio Antúnez”, su primera curatoría dedicada a la mayor exhibición de piezas del programa radial “Arte desde Nueva York”, conducido por Nemesio Antúnez durante los años 1967 y 1968, cuando ejercía como agregado cultural en el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva.

Gracias a esta exposición, el público podrá reconstruir los intereses y coyunturas de un mundo marcado por la revolución cubana, la guerra de Vietnam y el clima de libertad y pensamiento crítico durante la década de los 60, que Antúnez presenta a toda América. Estará disponible hasta el 16 de junio en avenida Pedro Aguirre Cerda 6100 y en la web del centro www.centronacionaldearte.cl.

En el norte del país, este martes 9 de abril se inaugura en el Centro Cultural de Alto Hospicio “Ilustrado por Antúnez”, exposición dirigida a niñas, niños y adolescentes que hasta diciembre viajará, gracias a una gestión del Ministerio de las Culturas, por las regiones de Tarapacá, Atacama y Coquimbo, con más de 15 reproducciones de obras fundamentales de Antúnez, citas a su biografía y recursos interactivos que indagan en la vida y legado del artista.

La muestra, que busca vincular la obra del artista con la comunidad escolar a través de material pedagógico impreso y talleres con la comunidad, estará disponible hasta el 28 de este mes en Tarapacá y luego se traslada a la región de Atacama, donde circulará por el Museo Regional de Atacama en Copiapó (7 al 26 de mayo), el Centro Cultural de Vallenar (4 al 23 de junio) y la Casa de la Cultura Gerónimo Godoy Alcayaga en la comuna de Alto del Carmen (3 al 28 de julio). 

 La siguiente parada es en la región de Coquimbo, específicamente en el Centro Cultural de Paihuano (5 al 24 de agosto), el Museo Gabriela Mistral de Vicuña (3 al 22 de septiembre), el Centro Cultural Palace de Coquimbo (1 al 27 de octubre), el Centro Cultural Nemesio Antúnez de Combarbalá (5 al 24 de noviembre) y la Casa de la Cultura de Illapel (3 al 22 de diciembre).

Nacido el 4 de mayo de 1918, dentro de su amplio legado destaca la fundación del Taller 99 de grabado, la cofundación de la Escuela de Arte de Arquitectura, la dirección del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), su rol como agregado cultural de Chile en Estados Unidos, la dirección del MNBA y la conducción del programa de televisión Ojo con el Arte.

A ello se suman sus más de 60 exposiciones individuales a nivel nacional e internacional y los once murales en espacios públicos en Chile y en el extranjero.


 En estos últimos recogió la identidad y parte del patrimonio nacional, como es el caso del mural “Quinchamalí”, ubicado en el centro de Santiago -específicamente en la galería Juan Esteban Montero, en Huérfanos con San Antonio- que resalta la artesanía de las loceras de Quinchamalí.



Roberto Bravo ofrecerá concierto gratuito


En el marco del inicio de las actividades del área de Extensión Académica y Cultural de la Universidad Central, el destacado pianista Roberto Bravo realizará un concierto gratuito en el templo superior de la Iglesia Los Sacramentinos, el día jueves 11 de abril a las 20:00 horas.

En el concierto, el artista interpretará un repertorio compuesto por obras célebres de compositores de la música clásica, como Johann Sebastián Bach, Sergei Rachmaninov, Sergei Prokofiev, Manuel de Falla, entre otros.

Al respecto, Sergio Escobar, director de Comunicaciones Corporativas de la Universidad Central, se refirió a la importancia de este tipo de iniciativas.

“La Universidad Central siempre ha tenido una amplia oferta de actividades culturales y de extensión académica, que están abiertas a toda la comunidad, para que participen tantas integrantes de nuestra Casa de Estudios, vecinos del barrio Almagro o quien guste de estas iniciativas. 

Nosotros tenemos un rol social y por ello es muy importante generar instancias que apoyen el desarrollo de la cultura”.

La actividad es organizada por la Extensión Académica y Cultural de la Dirección de Comunicaciones Corporativas de la Casa de Estudios y se desarrollará,  en la Iglesia Los Sacramentinos, ubicada en la esquina de avenida Santa Isabel con calle Arturo Prat.

Parque Cultural de Valparaíso - Ex Cárcel presenta "Romeo y Julieta: estilo libre"

El Festival Teatro a Mil 2025 presenta una nueva renovada versión del clásico Romeo y Julieta, al más puro estilo del rap y mezclas musicale...