jueves, 16 de agosto de 2018

Publican libro que profundiza en el vínculo de un padre con Alzaimer y su hija

El próximo lunes 20 de agosto a las 19 horas en la sala Ricardo Donoso del Archivo Nacional, se realizará la presentación del libro “Antes del después” de la escritora argentina Monserrat Martorell y que es publicado por LOM Ediciones 

La protagonista, Olimpia, es una joven estudiante de literatura que descubre un secreto que marcará el devenir de su familia. Afectada por la bipolaridad y los recuerdos de su infancia, la protagonista de Antes del después va bordeando el tiempo en búsqueda del pasado reciente de Chile.

En ese ejercicio íntimo de la subjetividad, verá cómo se tensionan, cómo estallan y cómo cambian de significado sus relaciones sociales y los vínculos al interior de su familia nuclear.

A pesar de sus aparentes contradicciones, resulta particularmente conmovedora la manera amorosa y totalizadora en que se enfrenta y abraza los hallazgos terribles de su historia personal, en un país que no ha resuelto su tremenda necesidad de memoria.

Una obra que profundiza en las relaciones humanas, la memoria histórica y el vínculo entre un padre enfermo de Alzheimer y su hija.

Monserrat Martorell (Buenos Aires, 1988) Es periodista y comunicadora social de la Universidad Diego Portales, Máster en Escritura Creativa y candidata a Doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid.

Actualmente es académica en distintas universidades chilenas, dirige un taller literario y escribe su tercer libro. Su primera novela, La última ceniza (Oxímoron, 2016), fue elegida la mejor del año por los Premios Lector 2017.

La presentación contará con la participación de Ana María del Río y Andrés Montero el lunes 20 de agosto a las 19 horas, en el Salón Ricardo Donoso del Archivo Nacional.
(Miraflores 50, Santiago Centro metro Santa Lucía.)



lunes, 13 de agosto de 2018

Nuevo concierto de la Sinfónica honrará a Mozart.




Mozart, la figura más influyente del periodo Clásico, será el protagonista del décimo concierto de la temporada oficial de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile.

El programa monográfico que abordará tres creaciones del más famoso compositor austriaco se presentará el viernes 17 y sábado 18 de agosto a las 19:40 horas en el Teatro Universidad de Chile.

El concierto comenzará con la Obertura de La Flauta Mágica, una de las óperas más reconocidas del compositor. Escrita en 1791, la obra se estrenó en septiembre de ese año bajo la dirección del propio Mozart, quien fallecería sólo dos meses después.  

Tras esta pieza musical, vendrá el Concierto para arpa, flauta y orquesta en Do Mayor, el único que el compositor escribió para estos instrumentos, los que resultan poco usuales en este tipo de composiciones.

En su interpretación participarán como solistas los miembros de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile Maria Chiossi en arpa, y Hernán Jara en flauta y serán dirigidos por el director italiano Aldo Sisillo.  


Originaria de Brescia, Italia, Maria Chiossi acaba de cumplir un año en Chile, siendo éste su debut como solista.

“Estoy contenta de que el arpa sea protagonista por una noche y que la gente pueda ver el instrumento más cerca, apreciar su potencialidad y características sonoras, pues es muy especial. Tal vez mucha gente no sabe que tiene siete pedales, que cada uno tiene tres posiciones, y que requiere de un gran trabajo de manos y pies. La mayoría piensa que son sólo las manos, pero a veces los pies son casi más importantes”.

Si bien ya ha interpretado esta obra en más de una ocasión, retomarla ha sido como empezar desde cero para mí, porque creo que no hay que confiarse. Es una obra bastante compleja”, añade la artista.

Compartirá escenario con Hernán Jara, ganador del Premio Altazor de las Artes, mención Ejecución Musical, año 2009, quien desde 1991 es solista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile.

 “Uno de los aspectos más destacables de esta obra es la particular combinación de la flauta y arpa. Fue escrita en 1778 para el Duque de Guines, que tocaba la flauta y su hija, que tocaba el arpa”, cuenta Jara. 

“La flauta y el arpa eran instrumentos bastante precarios en esa época y estaban en total desarrollo, en construcción. La flauta era considerada un instrumento menor, no solístico”, agrega el intérprete.

El programa culminará con la Sinfonía N°38 “Praga”, la que fue estrenada en el Teatro Nacional de esa ciudad, en 1787.

Considerada por algunos como una especie de biografía musical del compositor, se caracteriza, entre otras cosas, por su aspecto reflexivo e íntimo.



Las entradas pueden adquirirse en la boletería del Teatro Universidad de Chile y a través del sistema Daleticket (www.daleticket.cl), con valores que parten en los $6.000 para público general, y descuentos de hasta 40% para estudiantes y adultos mayores, entre otros.


Se presenta la película argentina “Natacha” en SANFIC 2018


Entre el 20 y el 25 de agosto estará en Santiago de Chile, la Directora de cine argentina, Fernanda Ribeiz, para presentar su film “NATACHA, la película”, en el marco del Festival de Cine SANFIC 2018.

Dicha presentación se realizará el miércoles 22 de agosto a las 19:30 hs. en el Centro Cultural CORPARTES, y el sábado 25 de agosto en el Centro Cultural Matucana 100, a las 16:30 hs.

 “NATACHA, la película” es un film dirigido por los directores Fernanda Ribeiz y Eduardo Pinto.

La película -basada en los libros de Luis Pescetti- cuenta la historia de Natacha, una niña de ocho años, divertida y cariñosa, que no da respiro a sus padres con ocurrencias y las cosas que hace “sin querer”.

Un día en la plaza encuentra un perro travieso y juguetón. Decide adoptarlo y llamarlo Rafles y sus padres lo reciben con un período de prueba.

Junto con Pati (su mejor amiga, con quien forma “Las chicas Perla”) intentarán educar a Rafles para que se porte bien y pueda quedarse para siempre. Además, el nuevo compañero canino es ideal para su proyecto de la Feria de Ciencias escolar: “Los Perros ven colores”.

Los varones del grado se suman al proyecto de educar a Rafles y ayudar a Las chicas Perla, para quienes ganar la Feria de Ciencias significa también derrotar a sus archirrivales, “Las chicas Coral”.

En paralelo, Nati y Pati descubren un nuevo juego, talento, y negocio excelente: hacen cartas de amor a pedido. Sin embargo, más que ayudar a los enamorados, sumarán confusión de todo el grado.

Fernanda Ribeiz es directora, guionista y docente de enseñanza primaria. Fue la creadora del “Taller de Cine para Chicos ¡de Película!”, que ha realizado más 30 cortometrajes de acción. Asimismo, dicta cursos sobre literatura y cine en la Escuela de Capacitación Docente “Cepa”, y es docente de guion en las Escuelas ORT y en la carrera de animación de la escuela Da Vinci.

Además, participó junto a Sebastián Schindel en la adaptación de “El Patrón” de MAGOYA FILMS; colaboró en el desarrollo del guion del largo documental “El fin del Potemkin” producida por HISTORIAS CINEMATOGRÁFICAS de Luis Puenzo.

Ha escrito los guiones de la coproducción argentino española “DUCKY y el del proyecto documental “El rascacielos latino” dirigida por Sebastián Schindel.




sábado, 11 de agosto de 2018

La historia de la mujer que desafió al nazismo


El libro Los niños de Irena, narra la desconocida historia de valentía de Irena Sendler, «el Ángel del gueto de Varsovia», enfermera y trabajadora social polaca que, en la Segunda Guerra Mundial, salvó a más de dos mil quinientos niños judíos condenados a ser víctimas del Holocausto.



Esta es la historia de cómo lo consiguió, la historia de la joven y decidida mujer que fue de puerta en puerta, sacando a los pequeños de la ciudad amurallada y que tejió toda una red de personas de confianza para ocultarlos.


 Algunos de ellos narran en este libro su experiencia y agradecen a Irena que, a pesar de las terribles torturas a las que fue sometida, nunca revelara las identidades de los rescatados, que quedaron ocultas a buen recaudo en un lugar secreto hasta el final del conflicto.


El relato de Irena es una historia de resistencia y valor, pero también de un conflicto que marcó a todo el resto del siglo XX y sus repercusiones políticas, sociales, geográficas, económicas y religiosas continúan en nuestros días.


Además, en medio del conflicto se desata un amor imposible y toda la historia se transforma en el relato único de la heroína del Holocausto en la desconocida historia de valentía de Irena Sendler, la mujer que desafió al nazismo.


La escritora Tilar J. Mazzeo es una autora de best sellers de The New York Times y San Francisco Chronicle como The Widow Cliquot, El secreto de Chanel nº5, y Hotel on the place Vendôme.


Es historiadora cultural y biógrafa, así como miembro de la International Food, Wine and Travel Writers Association.


Su trabajo ha aparecido en la revista Food & Wine y su curso sobre no ficción creativa es ampliamente difundido.


Actualmente es profesora de escritura de no ficción y profesora de inglés en el Colby College. Divide su tiempo entre California, la costa de Maine y la ciudad de Nueva York.


La mirada de un pintor contemporáneo al Santiago de siempre





Una exposición que configuran un acto de recuperación patrimonial a través de la pintura es la que presenta Álvaro Bindis entre el 8 de agosto y 23 de septiembre en el Centro Cultural Las Condes.
La exposición antológica de Álvaro Bindis, SANTIAGO, reúne una selección de pinturas realizadas entre 1990 y la actualidad.
Las 36 obras en óleo, lápiz y polvo de mármol sobre tela y papel han sido facilitadas para la muestra por coleccionistas privados e instituciones, y se complementan con bocetos que den cuenta del proceso de creación.
Además, en el marco de esta exposición, en el Centro Cultural Las Condes se lanzará la tarde inaugural, martes 7 de agosto, a las 19:30 horas, el libro Santiago. Encuadres de la memoria, de Origo Ediciones.
A propósito de su obra, Alvaro Bindis expresa que “mi obra se ha inclinado desde siempre por el registro del paisaje urbano, la ausencia casi total de la figura humana y el realce de la arquitectura muchas veces en abandono.”
“Hay una mirada a lo histórico y contemporáneo de la ciudad. Me he inspirado en Santiago, en su visualidad, recorro sus calles y barrios y tengo sensaciones encontradas ante la falta de memoria urbana y la metamorfosis que ha sufrido la ciudad en los últimos años”, añade Bindis.
Desde 1990, el autor reinterpreta la ciudad y sus barrios y edificios, a través de una obra de sugerentes atmósferas, texturas, transparencias y una fina paleta cromática siendo la ciudad de Santiago una fuente de inspiración permanente para el pintor chileno quien, durante casi tres décadas, ha registrado el paisaje urbano con una fina paleta cromática y sugerentes atmósferas.
Los barrios, calles, edificios y otros lugares, tanto emblemáticos e históricos como anónimos, aparecen en su obra como sacados de un sueño.
En la introducción del libro, Isabel Cruz de Amenábar, doctora en historia del arte, escribe que “desde el trasfondo de la memoria urbana, la secuencia sostenida de encuadres de Álvaro Bindis reconstruye pictóricamente la ciudad, tiempos y espacios de esa trama colectiva y anónima, no mensurable, entre la pátina agrisada, hacia la sombra clara, la diagonal en fuga. Sobre el soporte zonas de silencio; de olvido”.
“Bindis asume la tarea de interceptar con sus telas la no mirada que arrojamos sobre nuestro entorno; de interpelarnos, como lo ha hecho por años, mostrando la urgencia especial, dramática, de recuperar Santiago”, añade la historiadora en el prólogo del libro.
Ya en el 2010 Cristián Warnken señalaba sobre el trabajo de Bindis que “me gusta perderme en estas pinturas, me gusta ser pasado, ser otoño, me gusta ser con Bindis el testigo de lo insalvable, de la dignidad de la belleza más sublime, aquella que se refugia –como parásita- en la decadencia. No puedo salir de estas telas. Me domicilio aquí, en lo irreparable, en lo vencido, en el difícil otoño”.
Álvaro Bindis (1965), hijo del conocido crítico de arte Ricardo Bindis, creció en un ambiente ligado al arte y la estética. Entró a la carrera de Arquitectura en la Universidad Central en Santiago, pero abandonó los estudios dos años después, para seguir su gran pasión, la pintura. En 1986 ingresó a la Universidad de Chile, titulándose de Licenciado en Artes Plásticas con mención Pintura en 1990.
Alumno de Adolfo Couve y Jaime León, Bindis reconoce como referentes a grandes maestros chilenos como Pablo Burchard (1875-1964) y Julio Fossa Calderón (1884-1946), también a Héctor Cáceres (1897-1980).
En 1991 realizó su primera exposición individual en la Galería La Fachada, con el título Paisaje urbano, y luego ha expuesto en solitario en Galería de Arte Actual, Artespacio e Isabel Aninat, y en múltiples colectivas en Chile y el extranjero.
Ya a inicios de los 90, Gema Swinburn escribía que “nada se nos presenta tal cual es. Todo se nos insinúa. En este sentido, Álvaro Bindis logra sus propósitos. Como también logra trasladarnos en el tiempo a esos lugares atemporales y con alta cuota de irrealidad”.
La exposición se realizará entre el 8 de agosto y el 23 de septiembre de 2018 en las salas de exposición del Centro Cultural Las Condes (Apoquindo 6570, Las Condes)





Los horarios son de martes a domingo de 10:30 horas a 19:00. La entrada es liberada.






viernes, 10 de agosto de 2018

Reeditan Un veterano de tres guerras


Las experiencias del abogado y oficial de Ejército José Miguel Varela en la Guerra del Pacífico, las Campañas de la Araucanía y la Guerra Civil de 1891 fueron rescatadas por Guillermo Parvex de los viejos apuntes que le entregó su abuelo.


Publicadas sesenta años después de la muerte del protagonista, conforman un retrato vívido de las transformaciones sociales y políticas de Chile a partir de 1879.


Para esta nueva edición de Un veterano de tres guerras, Guillermo Parvex contrastó archivos y sumó a la biografía del soldado un capítulo inédito que no forma parte de las memorias originales como fueron los años en que Varela trabajó como notario en la ciudad de Valdivia y su participación en la logia masónica.


El registro escrito de una época, en la voz de un chileno que quiso ser protagonista en la guerra y en la paz.


La investigación del periodista Guillermo Parvex se ha convertido en un clásico de la crónica histórica.

Barrio Arte celebra a la fotografía en el corazón de Santiago


A pesar de que el día de la fotografía es el 19 de agosto, Barrio Arte ha decidido celebrar todo el mes.



Las instituciones que lideran Barrio Arte - Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), Museo de Artes Visuales (MAVI), Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) y Museo de Arte Contemporáneo (MAC) - junto a Ekho Gallery, Galería Flach, Espacio O y Galería de Arte Posada del Corregidor se han unido y todo el mes se llena de exposiciones, encuentros, libros y juegos en torno al arte de la fotografía a través de la iniciativa “Pasando & pasando: una fotografía no se toma, se hace”



Gracias al apoyo de la cerveza danesa Tuborg, el patrocinio de la Municipalidad de Santiago y de la Corporación Regional de Turismo de Santiago, más la colaboración activa del Metro de Santiago, el mes se llena de



La actividad que se podrá encontrar en varios puntos de Barrio Arte se llama Pasando & Pasando. Se trata de un intercambio fotográfico comunitario y rotativo, con el auspicio por Tuborg y gracias al apoyo de Epson, que se hará durante todo agosto.



Cecilia Bravo, directora del MAVI, señala que “como un símbolo del trabajo colaborativo que impulsa a Barrio Arte, esta iniciativa invita a empatizar con otros, compartir memorias y conocer historias traducidas en imágenes”, señala.



En Ekho Gallery, espacio que produce esta iniciativa, Pasando & Pasando estará del 1 al 17 de agosto; en Plaza Mulato del MAVI, del 18 al 19 y en el GAM, del 23 al 26. El



 último domingo de agosto se realizará un gran cierre en el GAM, con una premiación a los/las participantes que hayan colaborado con sus fotografías, las que también serán exhibidas.



El tema de las fotos a intercambiar es libre y para participar el sistema es simple. En primer lugar se lleva una foto impresa o se imprime en el mismo punto de encuentro (Ekho, MAVI o GAM, según la fecha), haciendo dos copias de ella del tamaño de una tarjeta postal. Luego, la primera copia se cuelga donde se exhiben todas las fotos. Al colgarla, se puede retirar otra fotografía, cualquiera dentro de las que estén expuestas en ese momento. Finalmente, la segunda copia se entrega a la persona encargada para ser identificada con el nombre de su autor/a.



Esta foto queda en manos de la organización para que al terminar agosto se revele quiénes son los/las autores/as de las fotos que cada persona se llevó.



Por otra parte, Felipe Mella director de GAM sostiene que “el trabajo de memoria a través de la fotografía nos permite conocernos y reconocernos dentro del territorio compartido. Cruzar historias y entender el valor del patrimonio desde lo particular, permite sentirse parte de ello y cuidarlo. En GAM siempre hemos destacado el trabajo fotográfico en nuestra sala principal de artes visuales, porque creemos que merece un lugar importante".



Además de ser anfitrión del cierre de Pasando & Pasando, el intercambio fotográfico comunitario de Barrio Arte, que se realizará el 26 de agosto, el GAM participa en el Mes de la Fotografía con la exposición “En el río del tiempo de Arthur Conning”, artista estadounidense residente en Chile.



La muestra se encuentra exhibida hasta el 23 de agosto en Biblio GAM (edificio A, piso 3 del GAM) y se puede visitar de martes a viernes, entre 9:00 y 19:00 horas, así como sábado y domingo, entre 11:00 y 19:00 horas.



El trabajo de Conning busca expresar visualmente la transitoriedad, incertidumbre y ambigüedad de nuestro mundo cotidiano. Con más de 50 años de trayectoria, este artista explora el flujo del tiempo que forma parte de nuestras vidas, en una serie de fotos de gran formato a color digital procesada computacionalmente.



La muestra corresponde a fotos del primer capítulo del libro En el río del tiempo: Una retrospectiva fotográfica 1965 – 2018, que fue presentado en la inauguración.




Por otro lado, el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) presenta la retrospectiva Paz Errázuriz, organizada por Fundación Mapfre y curada por Juan Vicente Aliaga, se inaugura el 26 de julio a las 19:30 horas y estará abierta hasta el 14 de octubre en la sala Matta del museo y que reúne, alrededor de 170 fotografías y algunos videos de la primera fotógrafa en obtener el Premio Nacional de Artes Plásticas 2017.



Su obra suele estar organizada en series temáticas y con ellas ha mostrado, a lo largo de los años, las realidades de diversos sujetos marginales, quienes han quedado fuera de la normalidad impuesta por la sociedad moderna teniendo como género predilecto, el retrato.



Entre sus series más conocidas se encuentran: El combate contra el ángel (1987) dedicada al mundo del boxeo, La manzana de Adán (1990) cuyo tema es las condiciones de vida de travestis y transformistas chilenos, El infarto del alma (1992-1994) compuesta de imágenes de parejas formadas en el hospital psiquiátrico de Putaendo y Los nómades del mar (1991-1995) dedicada a los últimos representantes vivos de la etnia kawésqar.



La exposición considera material educativo elaborado por el área de Mediación y Educación del Museo y la impresión de librillos gratuitos para distribución al público visitante además de visitas mediadas para el público general durante los meses de exhibición.



En su sede del Parque Forestal, el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) se realizará la exposición ¿A qué distancia miramos la diferencia?, que se inaugura el jueves 26 de julio a las 19:30 horas, y se extenderá hasta el 21 de octubre.

 En esta muestra, que se enmarcó en el Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso (FIFV) 2017, se exhiben las fotos de quienes participaron en el taller de Paul Hutchinson, fotógrafo alemán de la vida urbana contemporánea, como la cultura hip hop o el exotismo en espacios públicos; las obras de Smith, fotógrafa y audiovisualista francesa que en esta oportunidad registró sus impresiones de Valparaíso en polaroids.




También estarán las imágenes del fotógrafo alemán, Zoltán Jókay, que se ha dedicado a profundizar en la naturaleza humana mediante el retrato.



¿A qué distancia miramos la diferencia? llega al MAC en el marco del programa Migr’artes, presentado por el Goethe-Institut Chile y el Instituto Francés de Chile.



En Ekho Gallery inaugurarán el Mes de la Fotografía el miércoles 1 de agosto a las 19:00 horas con el lanzamiento del juego Pasando & Pasando, que se extenderá en la galería hasta el 17 de agosto y en Barrio Arte, por todo el mes.



El 9 de agosto, también a las 19:00 horas, se inaugura la muestra de Jorge Brantmayer; el sábado 18, a las 11:30 horas, se lanza el libro La profunda vida del carbón con fotografías de Miguel Sayago; el 15 y 22 de agosto, a las 19:30 horas, se proyectarán los videos Íconos de la fotografía chilena del siglo XX y, por último, el sábado 25 de agosto, de 11:00 a 14 horas, se realizará el Café con los libros de fotografía.



Galería Flach tiene programada la exposición La Reforma Inacabada de Marcelo Montealegre, que se inaugurará el 14 de agosto, a las 19:30 horas e incluirá una charla el 23 de agosto a la misma hora en la Galería Flach, especializada en fotografía latinoamericana y chilena. Además, ofrecerán actividades todos los sábados del mes mediante un Ciclo de Fotografía y Disidencia Sexual, que incluye charlas a las 18:00 horas de los días 4, 18 y 25 con Tarot Trans de Zaida González, Entre tu Palabra y la Mía de Carolina Agüero y Pictofilia de Juan Carlos Luco, respectivamente.



El sábado 11 se instalarán fotógrafos minuteros en el frontis de la galería, de 15:00 a 19:00 horas, con telón y cámaras de cajón haciendo retratos a pedido.



Desde el 6 al 24 de agosto, Espacio O contará con ejercicios de fotografía que se instalan dentro de la problemática de las artes visuales contemporáneas, como las muestras Mis problemas no son tuyos de Anna Pistacchio; Eternas, la superioridad de lo falso de Florencia Serrano; y Cabeza de pedazo, el ensueño procaz de Víctor Hugo Bravo.




En las tres exposiciones, no sólo se reflexiona sobre los elementos propios de la fotografía, sino que también se investiga sobre las temáticas que la imagen genera con temas como los complejos aspectos del amor (Pistacchio), los íconos de la mortalidad y la eternidad (Serrano) y el cuestionamiento a lo bello y lo violento (Bravo).



Esta plataforma de arte contemporáneo se encuentra en el tercer piso de calle Villavicencio 395 y abre de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas y sábados de 11:00 a 14:00 horas.



En la tienda contarán con fotografías de Fiorella Angelini, Jorge Brantmayer, Rachel Harrison, Leo Vidal, Sebastián Rivas y Julio César Guardia, entre otros. A su vez, tendrán ediciones de libros fotográficos de Andrés Figueroa, Mauricio Toro-Goya y más.





El viernes 24 de agosto se inaugura la Muestra Colectiva de Fotografía que se presenta a partir de los proyectos seleccionados de la Convocatoria de Exposiciones 2017 de la galería de calle Esmeralda 749.



La muestra estará abierta al público hasta el 22 de septiembre. Participan artistas como Allison Hantelhoff, Aranzazu Moena, Carmina Ramos y Francisco Lamperein. En conjunto, las obras dan cuenta de una mirada expandida de lo que entendemos habitualmente por “imagen fotográfica” desde la experimentación con procesos y formatos análogos y digitales, junto a sus cruces y desplazamientos hacia la pintura y el videoarte.






Libro analiza la tecno dependencia de las personas


Este libro gira en torno a los temas sobre los que la aclamada serie de Netflix Black Mirror reflexiona de manera crítica sobre el lugar preponderante de los talent shows en la sociedad actual, la experimentación con la mente humana, la televisación del castigo como entretenimiento, el espectáculo como centro de la política, la invasión de la privacidad, la vigilancia informática, las redes sociales como espacio para la expresión del odio y la impunidad del anonimato virtual, entre otros.


Black Mirror obliga a pensar en un mundo tecno digital que absorbe y desplaza cada vez más la vieja vida "primitiva" del encuentro cara a cara o de la actividad al aire libre y la simple contemplación de la naturaleza. Este libro analiza las interacciones entre lo virtual y lo real y la angustia claustrofóbica de una sociedad prisionera de las pantallas.

miércoles, 8 de agosto de 2018

Se inaugura la muestra “Ballenas, voces del mar de Chile”


La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Alejandra Pérez Lecaros, inauguró la muestra “Ballenas, voces del mar de Chile”, exposición que rescata a nuestro mar como patrimonio natural, cultural y simbólico siendo organizada por el Centro Cultural La Moneda y la Fundación MERI.

La ballena es el eje protagónico de la muestra que se organiza en cuatro núcleos temáticos: “Mar de Chile, refugio eco sistémico de ballenas”; “La familia de cetáceos en Chile”; “El mar y sus ballenas: construcción de un imaginario nacional” y “Cetáceos y ciencia: actualidad y proyección a futuro”.

Estos temas buscan explorar los vínculos entre el quehacer de los pueblos originarios, el rol de los primeros exploradores y naturistas y las actuales problemáticas de conservación de especies y ecosistemas marinos, considerando sus riesgos y amenazas por la contaminación, generada en parte por el uso excesivo del plástico.

La muestra consta de más de 200 piezas pertenecientes a más de 30 instituciones, incluidas obras de arte, objetos utilitarios y ornamentales, fotografías, mapas, documentos históricos, científicos y geopolíticos. Entre estos se cuenta el esqueleto de una ballena sei; la pintura "Arturo Prat y la gloria” de Cosme de San Martín; una colección de scrimshaw (tallado en hueso y dientes de cachalote) con objetos de uso doméstico; acuarelas del Archivo Central Andrés Bello y un exvoto francés de 1862, perteneciente a Pablo Neruda, dedicado a la memoria del capitán Devonshire.

La ministra Alejandra Pérez. Dijo que “esta muestra es un verdadero tesoro, especialmente para las nuevas generaciones, porque las ayudará a valorar el patrimonio marítimo de nuestro país, a conocer la historia que esconde nuestro mar, su rol en las artes, en la industria y su relevancia científica”.

 Durante la inauguración, la secretaria de Estado llamó a todos los chilenos a que sean parte de esta aventura marítima.

“Los invito a no perderse “Ballenas, voces del mar de Chile” porque nos muestra la realidad de nuestro mar y sin duda nos ayudará a tomar consciencia sobre su desarrollo y protección ambiental, un tema fundamental para el Chile del mañana”.

La exposición integra también una selección de la fotógrafa canadiense Keri-Lee Pashuk sobre la muerte masiva de ballenas sei en la Región de Aysén (2015), el rol de la Armada en este suceso y en la investigación científica, tecnologías y dispositivos de apoyo a la investigación, mapas con la evolución de las áreas protegidas en Chile y la proyección futura de Chile como un santuario de ballenas.

“Ballenas, voces del mar de Chile” se encuentra abierta de lunes a domingo entre las 9 y las 19 horas en el Centro Cultural La Moneda, ubicado en el subsuelo de la Plaza de la Ciudadanía. La entrada es gratuita todos los días hasta las 12 horas.



Escritores de LOM Ediciones reciben premio Manuel Montt


Tomás Moulián, Elicura Chihuailaf, Rosabetty Muñoz y Ramón Díaz Eterovic fueron los escritores reconocidos por el premio Manuel Montt que es entregado por la Universidad de Chile y que distingue obras literarias y científicas.

Las publicaciones galardonadas son siete, cuatro de las mismas corresponden a   autores publicados por LOM Ediciones.



Este martes 7 de agosto se entregarán los premios Manuel Montt de la Universidad de Chile serán reconocidos por sus obras en una ceremonia que se realizará en Casa Central de la Universidad de Chile.

Los títulos premiados son: Chile actual: Anatomía de un mito de Tomás Moulian quien se adjudicó el Premio Manuel Montt 2002 en el Área Científica; en la categoría Área Literaria los premiados son Elicura Chihuailaf con Recado confidencial a los chilenos (2004), Rosabetty Muñoz con Ratada (2008) y Ramón Díaz Eterovic con El segundo deseo (2008).LOM ediciones saluda a sus autores por esta distinción y se honra en contar con sus obras dentro su catálogo editorial.



El Premio Manuel Montt nació a partir de una disposición testamentaria del expresidente y abogado de la Universidad de Chile, Pedro Montt, quien nombró este concurso en homenaje a la memoria de su padre, el también ex presidente de Chile, Manuel Montt.

Las normas que lo rigen están en el Reglamento aprobado por el Consejo Universitario el 28 de marzo de 1945, bajo el rectorado de don Juvenal Hernández. Este documento fue posteriormente sancionado por el Decreto de la Rectoría N° 1.956, de 11 de julio de 1952.

El proceso de selección de las obras está a cargo de dos comisiones evaluadoras, cada una de ellas integrada por cinco personas que correspondan a premios nacionales, decanos o exdecanos, vicerrectores o ex vicerrectores y profesores titulares de la Universidad de Chile.

Ambas comisiones recomiendan los mejores proyectos al Consejo Universitario de la Casa de Bello, órgano que tiene las facultades de convocar al concurso y decidir en última instancia las obras ganadoras.



Inauguran Biblioverano 2025 con más de 400 actividades culturales en todo Chile

  En la Casa de la Cultura de Pedro Aguirre Cerda, y ante la presencia de niñas, niños, vecinas y vecinos de la comuna, se llevó a cabo del ...