martes, 3 de abril de 2018

Chile vuelve a Rio Content Market



Entre el 3 y el 6 de abril, más de tres mil profesionales se reunirán en la octava edición del Rio Content Market, evento que se ha convertido en uno de los principales mercados de contenidos audiovisuales del continente. 

Y este año, por tercera vez consecutiva, una destacada delegación de productores chilenos exhibirá y promoverá sus mejores proyectos de animación, ficción y documental.

Con una intensa oferta de charlas, talleres y espacios de networking, la edición 2018 de Río Content Market, que este año será parte de Río Creative Conference integrando también a las disciplinas de la música y la innovación, ofrecerá una amplia gama de contenidos y volverá a tener como actividad protagonista las rondas de negocios y los pitchings. 

Asimismo, y como en años anteriores, la integración regional es una de las líneas programáticas, organizando encuentros de productores y canales de diversos países latinoamericanos incluyendo a Chile, que ofrecerá una charla sobre coproducción regional. 

En esta oportunidad, los productores Diego Breit (Glaciar Films Spa), Carlos Ulisse   (Dinogorila Creative Lab) y Álvaro Ceppi (Zumbástico Studios) llegarán al mercado de Río de Janeiro gracias al apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio,  (a través del Programa de Apoyo a la Participación en Mercados Internacionales del Consejo del Arte y la Industria Audiovisual (CAIA),  en busca de coproductores, financiamiento y también nuevos acuerdos de distribución. 

Desde Glaciar Films, Breit presentará los proyectos documentales “Civilization”, “Tráfico ilícito” y “Chiloé”, mientras que Ulisse viajará con los trabajos de Dinogorila Creative Lab llamados “Hola Flinko” y “Locos lab” en busca de socios. 

Ceppi, en tanto, exhibirá a nombre de Zumbástico Studios la tercera temporada de la exitosa serie de animación “Puerto Papel” (coproducida con Argentina, Colombia y Brasil), y las series de aventuras animadas “Chanchi-Perri y la Liga de la Villanía” y “Mundo Perro”.

A la delegación nacional se sumarán los representates de otras ocho casas productoras nacionales: Errante, Atómica TV, Sudamerican Films, Lunes TV, Parox, West 112, Workzord Animation Studios, Mani Producciones, Despiertocfilms y Solita Producciones. 

Como parte de las actividades oficiales del mercado audiovisual, nuestro país realizará una charla enfocada en la coproducción para formatos televisivos, en la que participarán los productores Álvaro Ceppi, Sergio Gándara y Paola Castillo (representante de Errante y directora de ChileDoc) y que se realizará en la Cidade das Artes el jueves 5 de abril. 

La delegación chilena contará con el apoyo en terreno de la marca sectorial CinemaChile,  bajo el alero de su marca CinemaChileTV!, y de la Agregada Comercial de ProChile en Brasil, Maria Julia Riquelme.

“Rio Content Market se está consolidando como el mayor encuentro de la industria audiovisual de América Latina, donde se dan cita los principales actores del mundo del cine, televisión y de locaciones.
Un evento que el año pasado contó con más de 30 mil asistentes de 36 países y que permitió la realización de más de 1.420 reuniones de negocios. 

María Julia Riquelme  explica que “es por ello, que una vez  más, se ha apoyado la presencia de nuestra  marca sectorial CinemaChile en este mercado, cuyo crecimiento se ve reflejado en el incremento de salas de exhibición de cine, que pasaron de 2.110 en 2009 a más de 3.000 en 2015”.

Río Content Market se ha consolidado como uno de los eventos más importantes del mundo para la exposición y los negocios de contenidos audiovisuales, conectando a emisoras de televisión, plataformas de VOD y de OTT, además de  grandes empresas que invierten en los más diversos contenidos audiovisuales, producciones independientes, programas de animación, documentales, adaptaciones y otras creaciones.

El reciclaje como expresión de arte




“La tela siempre ha estado presente en mi vida, desde la ropa, el cachureo, el estuchito, desde la manualidad y porque me llama la atención la metería misma: la textura, las propiedades de cada tela”.

Así define su interés por generar arte desde lo textil. Camino que la lleva a “Costuras Im Prácticas”, exposición recién estrenada en Centro Cultural Estación Mapocho y que puede ser visitada de martes a domingo con entrada liberada. 

 La muestra, reúne una serie de volúmenes textiles que, a partir de ropa desechada, hace referencia formal a pequeños espacios de conexión con la naturaleza. 

Sobre el uso de antiguas prendas de vestir, notoriamente deterioradas, como materia prima de su trabajo, Beatriz indica que “esta tela ya tiene varias vidas, pero hay un momento en que la prenda ya cedió, las costuras ya se corrieron, está vieja, está para que nadie más la use. Desde ahí,  yo imagino esta forma de crear una vida extra a través del arte”.

“Las destruyo y extraigo partes que me sirven, las desmenuzo. Después voy uniendo con la misma tela o rellenando con otros materiales, que pueden ser bolsas, piedras palos; genero las formas y ahí empiezo a coser” añade para explicar sobre el proceso de elaboración de sus obras.

Técnicamente el proyecto corresponde al montaje de 5 obras (Negro con Sangre, Piezas de carbón y Negro y Café, Crisálidas y Grispiedra). Algunas de ellas se encuentran suspendidas desde la parte superior, lo que compone un primer impacto al visitante que entra en la galería.

“Me interesa reflexionar en torno al oficio de la costura al considerarlo como un contenedor de memoria social, adquirida hereditariamente en donde aprendemos a coser desde la observación o enseñanza de generaciones anteriores”, finaliza Beatriz Ovando.

“Costuras Im Prácticas”, se presenta en Centro Cultural Estación Mapocho, hasta el domingo 13 de mayo en la Galería Bicentenario. De martes a domingo (11.00 a 20.00 horas) con entrada liberada.



Se abren las inscripciones para el 6to Encuentro Internacional de Violoncello



La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) abrió las inscripciones para ser parte del 6to Encuentro Internacional de Violoncello, que se realizará del 11 al 14 de abril en la Casa Central FOJI (Pdte. Balmaceda 1301, puerta interior, Santiago).

La actividad que es gratuita, está dirigida a estudiantes, profesores e intérpretes de este instrumento pudiendo inscribirse en www.foji.cl hasta el viernes 6 de abril.

Esta instancia contará con los destacados profesores Celso López, Martín Osten, María Gabriela Olivares, Pilar Rojas, Rudy Vera (luthier) y el cellista brasileño Marcio Carneiro, quien estudió junto al maestro André Navarra en Alemania, desarrollando una nutrida y premiada actividad solística en Europa y Latinoamérica, como también en Estados Unidos, Japón y Corea.

María Gabriela Olivares, Coordinadora del Encuentro, comenta que éste tiene “una connotación especial, ya que es el primer Encuentro de Violoncello en que contamos con la presencia de un cellista de talla internacional como es el maestro Marcio Carneiro que ha venido varias veces a Chile como solista y profesor visitante. Gracias a ello, varias generaciones de cellistas han podido apreciar, nutrirse de su trabajo y generosidad hacia la enseñanza, por lo que no pueden dejar pasar esta oportunidad”.

La actividad contará con clases magistrales diversas y dinámicas,  donde se abordarán todos los aspectos que conforman la educación de un joven cellista, desde la práctica diaria a los elementos técnicos fundamentales, interpretativos y artísticos.

También se realizarán charlas y conversaciones que involucrarán a todos los profesores y monitores asistentes en una discusión abierta sobre las problemáticas de la enseñanza del violoncello en el país.

“Además, la práctica a través de ensambles será un momento de recreación donde no sólo se aprende a tocar con otros sino que es un espacio vital para crear vínculos y compartir dentro de una experiencia musical”, agrega María Gabriela Olivares.

El Encuentro culminará con un concierto final abierto al público, el sábado 14 de abril a las 12:00 hrs. en el Sala Isidora Zegers de la Universidad de Chile (Compañía de Jesús 1264, Santiago), donde los cellistas de todos los niveles y proveniencias podrán vivir y compartir una experiencia artística de alto nivel.

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile es una institución sin fines de lucro, dependiente de la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República.

Actualmente es presidida por Cecilia Morel, Primera Dama y Directora Sociocultural de la Presidencia, y dirigida por Alejandra Kantor. Su misión es elevar el desarrollo social, cultural y educacional del país brindando oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de todo Chile mejoren su calidad de vida integrando orquestas.


sábado, 31 de marzo de 2018

Artistas revelan sus recuerdos en Centro Cultural Estación Mapocho



En exposición bipersonal, Paulina Olguín y Ricardo Donoso, presentan “El Silencio Después”. Proyecto en el que apelan al poder de la memoria personal, a través técnicas en trabajo textil y pintura al óleo.

Invocan a la nostalgia y la memoria. A antiguas imágenes familiares, recuerdos e incluso a parte de sus códigos genéticos. “El Silencio Después”, exposición que se presenta en la Galería Bicentenario de Centro Cultural Estación Mapocho hasta el domingo 13 de mayo, marca parte de la renovada cartelera cultural de la entidad.

Concebido como un proyecto bipersonal, con distintos elementos de trabajo, pero una misma mirada conceptual, tanto Paulina Olguín como Ricardo Donoso, destacan la carga emotiva que involucró el desarrollo de la muestra.

“Es como una catarsis, es quedar un poco vulnerables. De repente el artista se vuelve pretensioso, siente está pretendiendo mostrar algo, como su capacidad por ejemplo, mientras que a veces sólo tiene que tener una intención. Mientas más honesta sea, mucho más emotiva y cercana está al espectador. Claro, uno queda expuesto, pero es lo más honesto que podemos hacer”, comenta Paulina Olguín.

Ricardo Donoso, en tanto explica. “Es un trabajo que tiene una carga emotiva súper potente. Cuando empezamos a trabajar nos dimos cuenta que habían conceptos que tenían cierta similitud. La nostalgia generada, la reconstrucción emotiva que ambos por su parte estábamos generado, da como resultado esta unión”. 

Si bien es un proyecto bipersonal, “El Silencio Después”, se compone de dos secciones. “Ejercicio de la Reconstrucción Emotiva”, de Paulina Olguín quien mediante la utilización de diversas técnicas textiles y elementos (como algodón, lino e incluso su propio cabello) dialoga con el pasado; y “Nostalgias de lo Improbable”, pinturas al óleo de Ricardo Donoso donde expresa vivencias personales y de cercanos.

“Lo que hago es trabajar con imágenes de mi álbum fotográfico familiar y después empiezo a hacer una búsqueda de reconstrucción que me identifica como persona para reconstruirme. Todas las cosas en algún punto hablan de la memoria, por ejemplo, el material del pelo, que es uno de los materiales más fuertes que uso, porque el pelo es información genética pura. Es poner el cuerpo en la obra”, indica Paulina Olguín.

Por su parte, Ricardo Donoso indica “Mi trabajo es una serie de pinturas de pequeño formato y en todas ellas hay un proceso de reconstrucción donde relaciono el hecho de pintar con el de recordar. Es decir, cómo voy yo reconstruyendo una imagen a partir de capas, a partir de fragmentos, de manchas, que los vinculo con la metáfora de recordar”.



“El silencio después” se presenta en Centro Cultural Estación Mapocho hasta el domingo 13 de mayo, de 11.00 a 20.00 horas (martes a domingo) en la Galería Bicentenario del Centro Cultural Estación Mapocho. La entrada es liberada.

Balmaceda Arte Joven presenta “Furiosas: Ciclo de Escritoras y Mujeres Poetas”



Para celebrar el mes del libro Balmaceda Arte Joven (BAJ) durante todos los jueves de abril se efectuará el Ciclo de Escritoras y Mujeres Poetas “Furiosas”, que reunirá a distintas mujeres que han desarrollado su carrera dentro del mundo literario, quienes compartirán sus experiencias vinculadas con la gestión y la creatividad.

Entre las temáticas destacan la poesía como agente de cambio social, el protagonismo de las mujeres dentro del mundo literario y la literatura underground. 

Loreto Bravo, directora ejecutiva de BAJ destacó que “con Furiosas, queremos hacer un aporte desde una mirada coherente respecto a la enorme desigualdad existente en el trato con las mujeres y queremos ver esta realidad desde el campo de la literatura, de la creación, de poesía, narrativa y textos críticos. El fin es reflexionar sobre el modo de estar de las mujeres creadoras en un sistema que es tan sexista”.

El jueves 5 de abril lleva la consigna “Poesía y Activismo” con la presencia de Claudia Rodríguez, poeta transgénero quien nos hablará de su obra y su trayectoria artística y cultural. 

También estará presente, Carmen Berenguer, poeta, cronista y artista visual, que terminó convirtiéndose en una de las más prominentes voces femeninas de denuncia y resistencia a la represión. Ambas dialogarán sobre el rol de la poesía en los cambios sociales y culturales. 

El jueves 12 estará dedicado a las “Voces desde las cañerías” donde Ingrid Escobar e Isabel Guerrero presentarán sus poemarios “Lobotomía” y “Trazos de una obra por hacer”. 

Ambas pertenecen al circuito autogestionado y alternativo de la poesía chilena. También, estará la poeta Soledad Fariña, parte importante de la generación de los 80 de escritoras y poetas mujeres, quien compartirá su obra “El primer libro”, para finalizar con la música en vivo de Luna Lamilla.

El jueves 19 a las 11 horas, se realizará la mesa de conversación “Literatura creada por mujeres: Protagonismo, espacios y difusión”, donde se hablará sobre las obras literarias creadas por mujeres y su protagonismo en la actualidad, los espacios que hay que abrir, la autogestión y cómo potenciar la lectura en los más jóvenes. 

Participarán Pía Barros, Carmen Berenguer, Arelis Uribe, las gestoras Carla Valdés y Carmen Mantilla, entre otras. 

Luego, a las 17 horas, se dará inicio a una maratón poética, micrófono abierto poético, para finalizar con el pasacalles Chin Chin Tirapié.

La última jornada de Furiosas se realizará el jueves 26 de abril  sobre "Música y Poesía" junto a las cantoras y poetas Vilú, Natalia Molina y Carolina Ozaus, quienes nos contarán sobre el proceso creativo de la poesía convertida en canción y nos presentarán parte de su repertorio de canciones. 

Además, celebraremos los 30 años de la publicación de su libro “Piedras Rodantes” de la destacada poeta Malú Urriola y la presentación de las poetas Karo Castro y Gladys González.

Para más información de horarios y actividades ingresa a www.baj.cl

Vuelve a Centex la Feria del Libro Independiente de Valparaíso



Cerca de 50 editoriales, entre ellas Lom, Libros del Cardo, Kindberg, Cathartes, La pollera, Mitómano, Cadenza, Moneda, Imbunche, Venático, América en movimiento, Acentto, Cafuné, Cadenza, Damivago, Ginecosofía natural, entre otras participaran en 12º versión de la Feria del Libro Independiente de Valparaíso (FLIV).

Según sus organizadores, el sello de esta feria es que “nos sumamos al inicio de las actividades de conmemoración del mes del libro y la lectura junto al Plan Regional de Lectura del CNCA.

En lo anterior, está incluido el día internacional del libro infantil, que brillará por la variedad de publicaciones destacadas y también al día de la mujer, teniendo actividades con enfoque de género, que van desde un documental que narra la historia del movimiento feminista chileno en los años ochenta a presentaciones de libros donde la figura de la mujer tiene preponderancia“.

Los días 31 de marzo y 1º de abril se realizará la 1ª Editatón de mujeres escritoras, ilustradoras, activistas, bilbiotecólogas, filósofas, teóricas y académicas chilenas hetero-trans-queer-LGBTI para visibilizar su trabajo en las redes sociales, desde las 11:00 a las 19.00 hrs en el espacio mediación.

También el sábado 31 de marzo, a las 19:00 hrs., se presentarán los destacados escritores Gregory Cohen, cineasta, guionista y actor, junto a Francisco Zañartu, guionista, moderando la mesa estará el ilustrador y escritor Christian Morales.

En esta ocasión también se inicia un ciclo que comienza el 1º de abril terminando en diciembre, llamado País de la ausencia. Homenaje a 61 años de la muerte de Gabriela Mistral y su primera actividad, será una mesa de conversación entre la escritora Nina Avellaneda y la académica de la UPLA Rosa Alcayaga.

Este ciclo tendrá su segundo evento el día sábado 7 de abril, que coincide con la celebración de los 129 años del nacimiento de la Premio Nobel, en la sala de lectura del Parque cultural de Valparaíso, de 17:00 a 18:30 hrs. donde los asistentes leerán cartas de amor escritas por Mistral.

Durante la Feria, habrá dos actividades para niños que contarán con intérprete de lengua de señas y que se realizarán el sábado 31 y el 1º de abril a las 14:00 hrs., iniciandose un proyecto de inclusión que continuará con las siguientes versiones de la Feria durante el año.

Habrá una nutrida parrilla de actividades para niños y jóvenes, además de diversos talleres para todas las edades en los que pueden inscribirse. La programación completa está en el fanpage Ferio del Libro Independiente de Valparaíso.


martes, 27 de marzo de 2018

Escritores chilenos son nominados a premio literario en Estados Unidos



Las obras de Alicia Fenieux y Hugo Riquelme resultaron finalistas en los Premios Literarios North Texas Book Festival 2018, que reconoce la excelencia en los libros publicados por sus autores y/o pequeños editores independientes.
 
El resultado final de la premiación se dará a conocer el 7 de abril en Denton, Texas. 

El libro de cuentos “Una vida encantadora” de Alicia Fenieux y la novela “Las noches pasadas” de Hugo Riquelme, ambos publicados por Editorial Forja, resultaron finalistas en la 12ª edición de los Premios Literarios North Texas Book Festival, en las categorías Ficción Breve y Ficción Novela, respectivamente.

Cabe destacar que éste el segundo año en que la organización sin fines de lucro North Texas Book Festival invita a participar a autores de libros escritos en español, mientras que el concurso en inglés ya cumple 12 años, premiando a autores anglosajones en las categorías de ficción, no ficción, literatura juvenil y poesía.

“Una vida encantadora” de Alicia Fenieux es el sexto libro de la autora nacional, quien es considerada un referente en el tema de la distopía chilena, subgénero que habla de sociedades superadas por las tecnologías.

En esta nueva antología, la periodista y escritora invita a visitar un futuro donde conviven hologramas y avatares con humanos de carne y hueso, la añoranza con la fascinación por las posibilidades de la ciencia, la realidad objetiva con los mundos ficticios.

“Las noches pasadas” es la tercera novela de Hugo Riquelme, la cual se ambienta en Bucarest en el siglo XVIII.

Un hombre proveniente de una renombrada familia de la Rumania ve cómo la vida que gozaba comienza a desmoronarse después de la muerte de su padre, hasta que se topa con una seductora mujer que lo invita a vivir eternamente entre las sombras, envolviendo al lector con sentimientos tan humanos como la venganza, la intriga, el romance, el terror y el misterio.

La ceremonia de premiación del North Texas Book Festival se realizará el próximo 7 de abril en Denton, Texas.


Una novela criminal: una obra sorprendente que traspasa los límites de la realidad



Todo lo que se narra en esta novela ocurrió así, todos sus personajes son personas de carne y hueso, y la historia, desentrañada con maestría e iluminada hasta sus últimos recovecos por una ingente tarea de documentación, es real.

El 8 de diciembre de 2005, al sur de Ciudad de México, la policía federal detiene a Israel Vallarta y a Florence Cassez y los acusa de secuestro e integración en banda criminal.

Al día siguiente, a las 06:47 de la mañana, los canales de televisión Televisa y TV Azteca emiten en directo la entrada de los agentes federales en el rancho Las Chinitas, la liberación de tres rehenes y la detención de Israel y Florence.

En los días siguientes, los detenidos sufrirán torturas, se les negarán sus derechos y la lista de acusaciones irá en aumento. Pero cuando los abogados defensores captan la inconsistencia entre los partes de detención, los vídeos de la emisión televisiva y la versión de sus defendidos, comienza una carrera contra el tiempo para sacar a la luz uno de los mayores montajes policiales de la historia de México, cuyo desarrollo hizo que se tambalearan los cimientos del gobierno de Felipe Calderón y culminó con un incidente diplomático entre México y Francia.

Narración despiadada a la hora de mostrar los entresijos del poder, las raíces más hondas de la corrupción y su alcance, así como los embotados mecanismos de la justicia, Una novela criminal, publicada por Alfaguara, es también una valiente denuncia del coste social de las políticas que declaran la guerra al crimen sin poner freno a sus causas.


Jorge Volpi (México, 1968) es autor de las novelas La paz de los sepulcros, El temperamento melancólico, El jardín devastado, Oscuro bosque oscuro, y Memorial del engaño; así como de la «Trilogía del siglo XX», formada por En busca de Klingsor (Premio Biblioteca Breve y Deux-Océans-Grinzane Cavour), El fin de la locura y No será la Tierra, y de las novelas breves reunidas bajo el título de Días de ira. Tres narraciones en tierra de nadie.

También ha escrito los ensayos La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, La guerra y las palabras. Una historia intelectual de 1994 y Leer la mente. El cerebro y el arte de la ficción. Con Mentiras contagiosas obtuvo el Premio Mazatlán de Literatura 2008 al mejor libro del año.

En 2009 le fueron concedidos el II Premio de Ensayo Debate- Casamérica por su libro El insomnio de Bolívar. Consideraciones intempestivas sobre América Latina a principios del siglo XXI, y el Premio Iberoamericano José Donoso, de Chile, por el conjunto de su obra.

Ha sido becario de la Fundación J. S. Guggenheim, fue nombrado Caballero de la Orden de Artes y Letras de Francia y en 2011 recibió la Orden de Isabel la Católica en grado de Cruz Oficial. Sus libros han sido traducidos a más de veinticinco lenguas. Sus últimas obras, publicadas en 2017, son Examen de mi padre y Contra Trump

domingo, 25 de marzo de 2018

La casa de los nombres: Una novela magistral que interpreta el ciclo trágico griego



Colm Tóibín retoma la única obra conservada del teatro griego antiguo y la revisa con maravillosa sensibilidad, centrándose en la historia de Clitemnestra, una mujer audaz, capaz de usar los instintos más lujuriosos para orquestar su venganza y defender su rol de madre.
 
Publicado bajo el sello Lumen, el autor no ha querido traer del todo a la actualidad el mito sino mantener su fuerza a través de un trabajo de oscurecimiento y atavismo.

Como en las mejores tragedias, todos los personajes tienen razón y ninguno puede hacer nada más que lo que hace. Y, aunque envuelta por un halo de leyenda, esta no deja de ser una historia de conflictos familiares tristemente eternos.

«Esta novela es una puesta en valor de hombres y mujeres que aún parecen respirar delante de nosotros después de miles de años.» The Washington Post

Colm Tóibín (Enniscorthy, 1955) es uno de los mejores escritores irlandeses de nuestro tiempo. De su obra cabe destacar las novelas The Master (2004) y El testamento de María (Lumen, 2014), que se ha convertido en una obra de teatro. 

Brooklyn, su obra de ficción más conocida, fue publicada por Lumen en 2010 y ahora vuelve a las librerías acompañando la película del mismo título, dirigida por John Crowley. Nora Webster es su novela más reciente. Tóibín es también un excelente crítico literario, como demuestran las piezas recogidas en el volumen Nuevas maneras de matar a tu madre (Lumen, 2013).

Fuerza ancestral del pueblo mapuche irrumpe en Museo Nacional de Bellas Artes



La exposición “Pu Mapuche”, fue inaugurada el pasado viernes 9 de marzo, en el Museo Nacional Bellas Artes.

10 años, Luis Sergio, fotógrafo oriundo del Perú, necesitó para concretar uno de sus más anhelados sueños: poder graficar al pueblo mapuche, pero en toda su naturalidad y cotidianeidad, dejando de lado estereotipos y postales turísticas.

El resultado de esos años de trabajo, de los cuales pasó 4 años viviendo continuamente en las comunidades, se traduce ahora en la exposición denominada “Pu Mapuche” (los mapuches, en mapudungún), que expone un total de 65 imágenes que

detallan escenas, emociones y costumbres que, quizás, jamás se han apreciado con este nivel de naturalidad.

La elección de este importante recinto generó que, de forma inédita, se cambiara la agenda de inauguraciones de muestras de éste, por cuanto se quiso respetar las costumbres de quienes son los verdaderos protagonistas de este evento artístico y de integración.

Luis Sergio explicó que “me demoré de 4 a 5 años a que me autorizaran a entrar a un guillatún (ceremonia mapuche) y más de 3 años en lograr sacar una foto de un machitún, en un hospital de Carahue. Años en conseguir la confianza necesaria para poder enfocar y sacar fotos”.

Me puse a investigar y había muy pocos libros fotográficos en Chile que retrataran al pueblo mapuche. Había uno muy turístico que vi en su momento y no me pareció bien, pues se notaba que las imágenes estaban manejadas. O sea, todo bien como retrato, pero esto era como la vida cotidiana de los mapuche, pero en una situación montada”, recordó.

A sus 26 años, en el año 2004, emprendió la búsqueda.

“Empecé a investigar en este afán por dar con “los últimos mapuche”, como pensaba en ese entonces. Estaba equivocado. Quería ir a un lugar que no fuera parte de la globalización, así es que partí a los lugares más recónditos de Puerto Saavedra, Carahue, y lagos Budi e Icalma (este último cerca de la frontera con Argentina)”, añadió el fotógrafo.

Fue Margarita Neiculeo (Q.E.P.D.) ayudó a introducir al fotógrafo en las costumbres mapuches.

“Hubo mucha desconfianza conmigo, en un principio. Me miraban de forma extraña, no les gustaba mi presencia ahí. Pero ella, y es un recuerdo muy precioso que tengo, me llevó a la casa de una mujer mapuche y ella me hizo un saludo oral, que es una especie de ceremonia de bienvenida, lo que para mí fue muy hermoso. Comí, me quede en sus casas, trabajé y compartí con ellos. Este proyecto no hubiese sido nada sin la colaboración de esta hermosa gente”.
 

La elección del Bellas Artes, además, no es un dato menor, ya que se modificó el protocolo de inauguración de exposiciones, para adecuarse a las costumbres de los protagonistas del acontecimiento.

En un principio se pensó en realizar la inauguración un día miércoles, o jueves, pero como los mapuches no pueden dejar sus campos, ni sus animales durante la semana, como señaló una fuente del museo, razón por la cual se determinó este viernes 9 de marzo, a las 19.30 horas.

Así, será ocasión para vislumbrar la manera de vivir del pueblo ancestral, sus ritos funerarios, ceremonias sagradas, juegos tradicionales, sus niños, el trabajo en los cultivos e, incluso, el amedrentamiento de la policía en sus propias tierras, entre otras imágenes que maravillan por su inocente franqueza.

Posteriormente, las fotografías serán presentadas en abril, en un libro denominado igualmente “Pu Mapuche”.

“Este es mi tercer libro y me gusta porque me reuní con las personas indicadas para lograrlo: el que traduce al inglés, al mapudungún, la correctora, y la diseñadora, que se instruyó sobre cultura mapuche para incorporar en el diseño simbolismos mapuche”, señaló el fotógrafo y artista visual peruano.

La exposición “Pu Mapuche” estará montada en el Museo Nacional Bellas Artes hasta el domingo 6 de mayo. 


Parque Cultural de Valparaíso - Ex Cárcel presenta "Romeo y Julieta: estilo libre"

El Festival Teatro a Mil 2025 presenta una nueva renovada versión del clásico Romeo y Julieta, al más puro estilo del rap y mezclas musicale...