lunes, 24 de octubre de 2016

Concierto para piano de Rachmaninoff y Bolero de Ravel en nuevo concierto de la Sinfónica de Chile.



El próximo jueves 27, viernes 28 y sábado 29 de octubre a las 19:40 horas en el Teatro U. Chile se presentará un atractivo programa que contempla la interpretación del Concierto para piano N° 2, del compositor ruso Sergei Rachmaninoff, además de dos obras del músico francés Maurice Ravel: su afamado Bolero y Daphnis et Chloé, suite N° 2, es el que ofrecerá la Orquesta Sinfónica de Chile en el Teatro de la Universidad de Chile (metro Baquedano). 

El concierto, contará con la dirección del maestro Leonid Grin director titular de la Sinfónica desde octubre de 2013 y prominente figura internacional, quien regresa al país luego de haber dirigido al conjunto nacional en junio de este año en tres programas, el último de ellos con una impecable interpretación de la Resurrección de Malher.

Este concierto contará, además, con la participación del pianista nacional Danor Quinteros como solista.
La primera de las obras que se escuchará será la creación que marcó el retorno de Rachmaninoff a la composición luego de un período alejado de ella. Estrenada en Moscú en 1901, con el propio maestro ruso al piano fue dedicada al Dr. Nicolai Dahl, el médico que ayudó al músico a salir de la depresión que lo tuvo sin componer por un tiempo.

Quien actuará como solista aquí será el joven pianista nacional Danor Quinteros, quien se tituló de intérprete con máxima distinción en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica. 

Con estudios de posgrado en Suiza y Alemania, donde obtuvo el grado de Master of Music, ha sido premiado en distintos certámenes chilenos y extranjeros, como el concurso “Claudio Arrau” (1er y 4to nivel); concurso jóvenes solistas, organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile; primer lugar en el certamen Landolt-Preis en Zürich y ganador del “Steinway-Förder Preis” en Colonia 2010, entre otros.

Tras el concierto para piano y el intermedio, vendrá Daphnis et Chloé, suite N° 2, parte del ballet compuesto por Maurice Ravel entre 1909 y 1912. Estrenado ese último año por los Ballets Rusos en el Teatro Châtelet de París, es la obra más extensa que compuso el músico francés. 

El programa se completará con la obra más famosa del mismo compositor como es Bolero. 

Surgida a partir de un encargo de Ida Rubinstein, tuvo como nombre en principio Fandango y finalmente Bolero (en referencia al bolero andaluz en 3/4). La pieza tuvo su primera puesta en escena en noviembre de 1928 en la Ópera Garnier de París con la compañía de Ida Rubinstein, con Bronislava Nijinska (coreógrafa), Ida Rubinstein (bailarina principal) y Walther Straram (dirección), mientras que el propio Ravel dirigió el estreno de la versión de concierto con la Orquesta Lamoureux en París, en enero de 1930.

Las entradas se pueden comprar en la boletería del teatro o a través de www.daleticket.cl +Info www.ceac.uchile.cl

Se inaugura el 7º Festival de Jazz CHILEUROPA 2016



Entre el martes 25 hasta el sábado 29, se realizará la séptima versión del Festival de Jazz ChilEUropa en el cual, se darán cita los mejores exponentes del jazz actual para mostrar lo mejor de las nuevas tendencias.

En esta séptima versión, y por primera vez, el festival crece y se expande a regiones, siendo Valparaíso el lugar elegido para coronar el festival con un gran cierre, donde todas las bandas internacionales -junto la Moderna Orquesta de Jazz y Triángulo de las Bermudas más Valentina Rodríguez- estarán encargadas de regalarle a la V región una gran fiesta en la explanada del Parque Cultural de Valparaíso.

A este festival, que comienza mañana martes 25 a las 19:00 en Patio Bellavista ya están llegando los músicos desde distintas partes del mundo y cada tarde, una banda internacional junto a una chilena ofrecerán conciertos dobles en Patio Bellavista.

La Embajadora de la Unión Europea, Stella Zervoudaki afirmó que “este festival confirma que la Unión Europea tiene mucho que ofrecer al mundo como diversidad de expresiones culturales de nuestros países, una creación jazzística de alta calidad y artistas de varios países que saben de los beneficios del intercambio musical, más allá de nuestras fronteras".

Uno de los principales objetivos del festival es -promover y fomentar- la integración e intercambio de experiencias y conocimientos musicales de los jazzistas internacionales con las futuras generaciones de músicos de nuestro país.  

Por lo que, al igual que los años anteriores, se desarrollarán Master Classes exclusivas dictadas por los invitados europeos, en el Instituto Profesional Projazz y la Escuela Moderna de Música en sus sedes de Santiago y Viña del Mar.


Entre los invitados está el compositor y saxofonista Timo Vollbrecht que se presentará junto al guitarrista Keisuke Matsuno en su proyecto FLY MAGIC DUO, trayendo desde Alemania una interesante propuesta que mezcla elementos de jazz, post-rock, minimalismo y sonidos contemporáneos. Una mágica intensidad emocional y energía vivaz, dando como resultado un sonido auténtico y original.

Representando a Suiza se presenta BEAT KAESTLI & BAND, vocalista, compositor, arreglista y productor. Es un artista consolidado,  que se ha destacado por ser la voz en la orquesta de Glenn Miller. Viaja por el mundo con sus propios proyectos, mostrando su música en renombrados clubes y festivales de Estados Unidos, Europa, México, Centroamérica y Canadá.

JF FOLIEZ’S llega desde Valonia- Bruselas (Bélgica) con su proyecto Playground, que combina una multitud de estilos eclécticos, una interpretación enérgica con tonos ligeros y oscuros que se transforma en una actuación profunda, aguda y lúdica.

El compositor, cantante y especialista en saxofón, clarinete y bajo DAVID MARCOS, viene desde FRANCIA, con su estilo eléctrico y extravagante. Se presentará con su cuarteto junto a Denis Uhalde, piano; Didier Schmitz, bajo/contrabajo; Stéphane Grémaud, batería.

Con un jazz clásico y ligero QUATRO POR QUATRO se presentará en nombre de PORTUGAL. Los caracterizan arias y dúos de ópera, zarzuela y musical alternados con versiones estilo Jazz de música ligera. Mariana Castello-Branco, soprano; Christian Lujan, barítono; Mauricio Villanueva Espinosa, tenor; y John Moncada, pianista; componen esta banda que nace del deseo de comenzar a llevar la música clásica y ligera al público en general.

En cuanto a los grupos musicales chilenos destacan Manuel, Páez Cuarteto, que se presenta con su nueva producción “Límites”, que contiene una clara cercanía musical que va desde Pedro Aznar hasta Subhira, pasando por Marcelo Aedo, Magdalena Matthey, Pat Metheny y Congreso. Un trabajo alegre, con una vitalidad propia.

Perteneciente al Instituto Profesional Escuela Moderna de Música y Danza, MODERNA ORQUESTA DE JAZZ nace durante el 2014 y está conformada por estudiantes de interpretación de la Escuela Moderna y músicos invitados. Se presentará con un repertorio novedoso y creativo para orquestas.

Projazz Ensamble & CLAUDIO RUBIO, es una interesante propuesta donde el saxofonista y compositor junto a los alumnos del Instituto Profesional Projazz se presentarán con composiciones y arreglos originales. Una invitación a ver a los nuevos talentos del Jazz nacional y sus creaciones. 

SEBASTIÁN CASTRO CUARTETO, es una agrupación de jazz que nace el 2015, y mostrará sus creaciones originales y un estilo muy propio que busca fusionar la modernidad del jazz actual con los sonidos tradicionales del Swing y del BepBop. 

Por último estará TRIÁNGULO DE LAS BERMUDAS + VALENTINA RODRÍGUEZ. Esta connotada agrupación de jazz compuesta por académicos de IMUS y del Conservatorio: Rodrigo Rivera en contrabajo; Gonzalo Palma en piano; y Manuel Estay en batería, se presentan con la destacada cantante y autora -de intenso temperamento jazzístico Valentina Rodríguez. 

Este es el link del programa    http://songbird.cl/content/fotos/ProgramaFinal.png


Todos los conciertos son gratuitos.

Se publica trhiller sicológico “A la sombra del padre”



“A la sombra del padre”, se llama la novela que nos hace reflexionar sobre la figura del padre y del Padre, el real y el psicológico, para terminar con un final como debe ser: inesperado, emocionante y sutilmente abierto del sicólogo Hugo Kruger Droguett.

La historia parte en el momento en el que el campo de concentración de Buchenwald es liberado por las tropas aliadas y en ese momento el joven judío-austríaco, Josef Binder, es rescatado. Luego, el joven contacta a un antiguo amigo de su madre que vive en Chile, donde decide empezar una nueva vida, guiado por imperativos de dignidad y justicia.

Simultáneamente, en España, el funcionario franquista, León Fernández, se ve obligado a cambiar de identidad y a huir de su país, luego que su trabajo en el gobierno, que consistía en perseguir y detener a comunistas, le atrajera peligrosos enemigos. Junto con su mujer se instala en Chile y se inserta rápidamente en los círculos políticos más conservadores.

Dos protagonistas, uno víctima de la barbarie nazi y un burgués entusiasmado con ser protagonista de la extinción del peligro rojo en España. Jóvenes veinteañeros diametralmente opuestos que luego, en el exilio y por distintas razones, entrelazarán sus vidas.

Así, dos historias de inmigración fluyen desde el final de la Segunda Guerra hasta el Chile de hoy donde ambos personajes, cada uno a su manera y con motivaciones distintas, seguirán sus destinos, tomando caminos que impactarán profundamente en sus familias, sus círculos sociales y su nuevo país, capturando a los lectores con su ágil trama y personajes de una intensa profundidad psicológica.


Este es el segundo libro de Hugo Kruger Droguett, quien con su primera novela, Las Tumbas de Piedra, publicada por Editorial Forja con gran éxito de ventas en 2013, fue finalista en el Premio Latinoamericano a Primera Novela Sergio Galindo de México y, recomendada por el Ministerio de Educación, ha sido lectura obligatoria en numerosos colegios.

Hugo Kruger es psicólogo, Magister en D.O. UDP y Máster en Salud Mental y Ciencias Sociales de la Universidad de León, España. Es también Licenciado en Artes de la Universidad de Chile. Se ha dedicado a la consultoría y a la docencia universitaria. Actualmente reside en Barcelona, España, donde gran parte de su tiempo lo dedica a la literatura.

miércoles, 19 de octubre de 2016

Concierto en honor al centenario de Violeta Parra en Las Condes.

"Violeta: después de vivir un siglo"
se titula el concierto homenaje a Violeta Parra en sus 100 años, que ofrecerá la Orquesta de Cámara de Chile y numerosos artistas invitados y convocados por Escuelas de Rock y Música Popular, el jueves 27 de octubre, a las 20:00 horas, en el Gimnasio del Estadio Municipal de Las Condes (Av. Paul Harris 701, Las Condes).

El espectáculo, bajo la dirección general de Alejandra Urrutia, es organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y la Corporación Cultural de Las Condes.

En la oportunidad se interpretarán conocidos temas como Lo que más quiero, Qué he sacado con quererte, El palomo, Run Run, Jardines humanos, Guillatún, Arriba quemando el sol, El albertío, Miren cómo sonríe y El gavilán.

Los artistas invitados son las cantautoras y guitarristas Isabel y Tita Parra; la compositora y multiinstrumentista Pascuala Ilabaca; Pancho Sazo, integrante de Congreso; la compositora popular Evelyn Cornejo; Benjamín Berenjena, que mezcla la música mestiza con trabalenguas cotidianos, y el grupo Hentrenamientoh, que fusiona el rap con ritmos urbanos y folclóricos, en un formato electrónico.

Con una carrera internacional como directora, violinista y educadora, Alejandra Urrutia Borlando se desempeña actualmente como directora titular de la Orquesta de Cámara de Chile y de la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, Argentina.

Recibió su Doctorado y Magister en Artes Musicales, mención violín, en la Universidad de Michigan y el Bachillerato en Música en la Universidad de Columbus, Ga., Estados Unidos. En el año 2008, recibió el Premio regional de artes musicales Claudio Arrau, como fundadora de la Orquesta Bicentenario de Curanilahue y por su dedicación a la formación de jóvenes músicos en Chile.

Ha dirigido el Ensamble Orchestral du Paris (Francia), New York Chamber Players (USA), Orquesta Sinfónica de Chile, Orquesta de la American Academy of Conducting at Aspen (USA), entre otras agrupaciones.

martes, 18 de octubre de 2016

Guía patrimonial del barrio Franklin descubre recorridos y lugares

Más de medio centenar de entrevistas dieron vida al libro “Guía patrimonial Barrio Franklin. 

Un mercado popular de Santiago”, publicación que invita a visitar, conocer y descubrir un lugar único en la ciudad y que fuera presentado recientemente, en este barrio de la capital chilena. 

El texto, de 111 páginas y tamaño ideal para llevar en la mano mientras se recorren las rutas, fue presentado por el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, quien aseguró que “es imposible pensar en la Región Metropolitana sin hacer una parada por la historia y la mística que encierra el Barrio Franklin y que sin duda forma parte de lo que podríamos definir como identidad capitalina. 

Esta guía, junto a las anteriores realizadas en los Cités y Palacios de Santiago, además del recorrido por el Barrio Esmeralda, nos permiten dar un sentido único al trabajo de rescate patrimonial de nuestra institución, y cuyo foco está puesto en el acceso y toma de conciencia de la ciudadanía respecto de su entorno”.

Alejandra Rosas, presidenta de la Fundación Patrimonio Sustentable, expresó que “fueron más de cincuenta las entrevistas que se realizaron y con que las equipo editor, elaboró los recorridos que dan forma a la primera edición de un texto que busca visibilizar su patrimonio, empoderar a sus vecinos en su rol de ciudadanos y apoyar el emprendimiento local responsable con miras a la movilidad social. 

Eso es lo que nos mueve a todos a generar esta guía patrimonial, que reúne 50 emprendimientos que ejemplifican la riqueza de sus emprendedores y lo virtuoso de este sector”.

Por su parte, Douglas Mella, dirigente barrial dijo que “será la carta de presentación, no sólo del barrio como estructura, sino de las personas que luchan y trabajan en él”.

El Barrio Franklin, ese que todos los fines de semana y feriados funciona como el corazón de la actividad comercial en la comuna de Santiago, con sus más de 4.500 locales que incluyen talleres de artesanos, pequeñas empresas, venta de antigüedades, comida criolla, ropa, muebles, mascotas y mucho más,  es el protagonista de esta guía.

Además, su publicación se enmarca en la celebrando el cuarto año de existencia del programa Barrios del Diseño - Apoyo a Rutas, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) y de la Fundación Patrimonio Sustentable que muestran, a través de estas coloridas páginas un recorrido patrimonial en el que confluyen diversos estilos que permean su arquitectura, diseño y oferta gastronómica.

 Con sus rutas del vinilo, del juguete, patrimonial, gastronómica, cultural, natural, vintage y del diseño, la guía sintetiza un año de trabajo que permite contar las historias y coordenadas de más de cincuenta espacios y emprendimientos que dibujan de manera fiel  la riqueza, el virtuosismo y esfuerzo con que cientos de trabajadores han sacado adelante no sólo sus propios negocios, sino que han logrado visibilizar el valor patrimonial de un sector en el que hombres y mujeres han visto una verdadera oportunidad valorando las rutas patrimoniales del barrio.

Uno de los nombres más destacados en el Barrio Franklin es el del llamado “Rey de los letreros”: Zenén Vargas, artista que ha dedicado su vida a la fabricación de los más variados carteles y cuya carrera nació a los 15 años, escribiendo a pulso las placas con los recorridos de los buses.

El texto, además de contar con el aporte de Vargas en su portada e interiores, se presenta como un homenaje al artista, quien debió reinventar su oficio luego de la llegada de los buses amarillos y el Transantiago.

Tres mil ejemplares a todo color serán distribuidos de forma gratuita en bibliotecas, universidades, galerías, centros culturales y otros canales dispuestos por el Consejo de la Cultura y la Fundación Patrimonio Sustentable.

Además, se podrá descargar su versión en PDF en www.cultura.gob.cl/guia-barrio-franklin y en la plataforma web de la Fundación www.yoamobarriofranklin.com.

La actividad, además, dio el puntapié inicial a la extensa programación con que el Consejo de la Cultura celebrará una nueva versión del Mes del Diseño, que este año contará con programación a lo largo del país y la presencia de destacados diseñadores internacionales, entre los que se encuentran David Quilés, Bia Bittencourt, Felipe Taborda, Ditte Marie Lund, Alba Barneda Saiz, Quim Marín, Remy Bardin, Fabio Luiz Haag, Néstor Ortega, Fernando Mello y Marcela Chavarría.

miércoles, 12 de octubre de 2016

Miedo a los subordinados: temor a que la calle hable.



En estos últimos cinco años se han manifestado con mucha fuerza, nuevas demandas ciudadanas sostenidas por un anhelo común de relaciones más horizontales y por nuevas relaciones colectivas asociadas con la democratización de la vida ciudadana.

Los cambios culturales, sociales, tecnológicos, institucionales y de desarrollo humano realizados en Chile durante los últimos 30 años muestran que la sociedad y los ciudadanos no son los mismos que otras décadas republicanas, sobre todo porque la globalización, la aparición de Internet y de las redes sociales muestran un ambiente deseoso de un cambio estructural.

Cambios que no han sido fáciles ya que desde la fundación del Estado chileno por Diego Portales, hay un concepto de orden y disciplina que está presente desde la familia, pasando por las organizaciones públicas y privadas para el control de los subordinados que se ha realizado por medio de la fuerza física, cultural y social para evitar que se produzcan cambios reales y significativos en nuestra sociedad.

Fruto de una acuciosa investigación empírica, Katya Araujo escribió “El miedo a los subordinados. Una teoría de la autoridad”. Publicado por Lom Ediciones, el hilo conductor es que “ninguna sociedad puede existir sin autoridad, pero cada una de ellas tiene una modalidad particular para enfrentar esta inquietud, sin lograr jamás darle una solución definitiva. La sociedad chilena no escapa a este desafío. Si, por un lado, los individuos revelan una conciencia generalizada de lo inadecuado del autoritarismo, por otro lado se encuentra más que asentada la convicción de que sólo su ejercicio discrecional y fuerte, o sea «autoritario», permite garantizarla de manera efectiva”.

¿Cómo explicar esta ambivalencia?  La clave, sostiene este libro, es el miedo a los subordinados, un fantasma social generalizado en el país. Se trata del temor constante a ser desbordados por aquellos sobre quienes se debe ejercer la autoridad. Una aprensión de la que el autoritarismo extrajo y extrae su fuerza y su continuidad, porque es concebido como la única manera de lidiar, práctica e imaginariamente, con el temor de no lograr ejercerla. 

Como herencia portaliana, la obediencia ciega es parte de nuestros hábitos, transformándose en un máximo ideal para toda autoridad, donde esta se reconoce, se espera, se llama y se celebra, la autoridad se necesita y se respeta.

Pero, ¿en qué se basa esa autoridad u obediencia ciega? En un artículo Eugenio Molini habla del miedo al poder y del poder del miedo.

En síntesis, en el artículo expresa que “cuanto más poder tienes y más alta la responsabilidad, mayor la tentación de actuar como si en todo momento supieses lo que estas haciendo y como si tuvieses el control de lo que sucede.  A esta tentación hay que añadirle la presión de los demás para que actúes como si así fuera. Pero la realidad es que cuanto más poder tienes y más alta la responsabilidad, mayor es la cantidad de decisiones tienes que tomar con un alto nivel de incertidumbre. Y esto despierta miedos y ansiedades. Las personas que no lo sienten así son psicópatas muy peligrosos. Y con esos no acostumbro a trabajar porque en su mente no entra la posibilidad de trabajar en equipo ni de invitar a participación”.

Es decir, el miedo a quienes dependen de las elites, impide que se renuncie a la autoridad. Y eso se ve en nuestro país, ya que a los chilenos no nos gusta el autoritarismo pero, no sabemos ejercer la autoridad de otra forma y en la sociedad chilena todos amenazamos con usar el garrote cuando queremos que otro nos haga caso.

Katya Araujo sostiene que “hemos llegado a un callejón sin salida ya que la desconfianza mutua que reinó durante muchos años, nos enseñó a tratarnos de una forma que ya no aceptamos, pero sigue siendo la única que nos resulta.

Para Araujo, en la sociedad chilena actual ya no sirve el modelo tutelar de “yo sé lo que es bueno para ti” porque los ciudadanos aprendieron que son capaces de manejar sus vidas sin necesidad de ser tutelados y todo partió cunado el Estado le dijo a los ciudadanos “anda y enfréntate al mercado como puedas, ve cómo arreglas tu vida”, lo que constituyó un gran aprendizaje para los chileno.

Ese modelo, creó individuos mucho más conscientes de su capacidad de acción en el mundo e intolerantes a que les digan qué tienen que hacer sin considerar su opinión.

El miedo a los subordinados aparece en la familia y especialmente, en los trabajos donde el discurso de las buenas relaciones, la creatividad, la cooperación queda en nada frente al miedo de enfrentar la burla de otros o de ser desplazado del puesto de trabajo por otro empleado.

Por otra parte, también se critica a los partidos políticos por el miedo que tienen a abrirse a nuevos candidatos pero, si gana una elección un candidato que viene del espectáculo se les pide seriedad porque “están farandulizando la política”.

En ese sentido a los partidos tradicionales se les presenta un problema. Porque dejar que la calle hable, dar libertad de elección a los ciudadanos implica perder poder y ese es un gran riesgo y por otro lado esta situación no se contrapone con la responsabilidad de saber escoger a su candidato. Pero, la otra opción que se visualiza son las cuatro paredes y ya es demasiado tarde para ello.   

El verdadero miedo está en la perdida de poder y el temor a perderlo y a la oportunidad de seguir dictando las normas para seguir manteniendo los privilegios, se manifiesta en una actitud desesperada de ataques y descontextualizaciones e inyectando un temor especial, tratando de que los ciudadanos crean que si deciden ser independientes y libres algo grave puede suceder.

Pareciera que como se está más confundido e inseguro que nunca, el miedo es el único incentivo que el poder ejerce sobre las personas en su vida haciéndoles creer que se pueden quedar sin casa, sin trabajo o sin esa vida tranquila que te da el amigo con poder si se decide ser un ciudadano libre democrático e independiente porque son muy pocos los que quieren crearse enemigos o poner en riesgo su sustento o su posición.

De esta forma, la mayoría de los ciudadanos sucumben a la corrupción y venden sus almas a cambio de tranquilidad y la paz de los corderos, despojándolos de cualquier valor o principio hasta que en sus mentes solo queda una cosa: el miedo. 

Encarar los temores, hacer que pierdan poder sobre las personas, explicarlos y/o atenuarlos es el mayor reto al que se enfrentan los seres humanos. Y no es fácil.


domingo, 9 de octubre de 2016

5º Primavera del Libro: creando sueños de niños.



“En estos veinte años, no me he arrepentido nunca de haber creado Biblioburro.Después de mi familia, es lo mejor que hecho en la vida”.

Así resumió, el profesor colombiano Luis Soriano, su experiencia como creador de Biblioburro y las satisfacciones que le ha dado desde 1997 cuando inició esta particular y ejemplar biblioteca móvil y digital, que utiliza equinos para llevar libros a través de la selva colombiana a pequeños y grandes lectores

La entrevista exclusiva para El Clarín.cl, se dio en el marco de la 5º Primavera del Libro, organizada por Editores de Chile, con la colaboración de la Fundación Cultural de Providencia y el apoyo de la Municipalidad, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes junto a ProChile, la feria ha incluido lanzamientos de libros, charlas y encuentros, además de música en vivo, danza contemporánea y en esta versión que reúne a miles de títulos de los más variados autores y temáticas y a más de cien sellos editoriales chilenos, que se realiza del 6 al 10 de octubre en el Parque Bustamante exhibiendo la bibliodiversidad de nuestro país.

En la conversación, el profesor colombiano expresó que “he sido testigo de cómo ha cambiado la mentalidad de las comunidades a las que he llegado con Biblioburro. Este ha sido un cambio lento, pero progresivo que se ha realizado a lo largo de los veinte años de trabajo. Los habitantes de las zonas a las que llego, han mejorado su forma de vida, su manera de expresarse y aún cuando continúan siendo pobres se consideran capaces de ponerse metas en la vida y conseguirlas”.

 “Biblioburro partió porque observaba que muchos niños que venían a la escuela de poblados cercanos, llegaban sin sus tareas por falta de libros. Entonces, monté mis libros en un burro, para que los niños se deleitaran con los dibujos, llevándoles los libros a durante los fines de semana, que comenzaron a leer y cuyo ejemplo contagió a los adultos.

Empecé llevándole libros a 50 niños con 70 libros y actualmente atiendo a 180 niños semanales con 1.800 títulos.

Al comienzo, era el blanco de la burla de todo el mundo. Hoy en día, Biblioburro es una institución querida, respetada, al punto que estamos en Chile contando nuestra historia.

Al comienzo de esta experiencia, me topaba con campesinos silenciosos, de poco hablar, que solo escuchaban y quien les hablaba salía convencido que habían creído todo lo que se les decía. Ahora, veinte años después se han transformado en personas con una mente más crítica, que peguntan, que tienen sentido crítico e investigativo sobre aquellos temas que les plantean y por sobre todo, son personas que tienen inquietudes que buscan satisfacer en la lectura y en la conversación,  con las personas que les rodean.

En estos 20 años, Biblioburro ha logrado conseguir grandes cambios en la calidad de vida de estas comunidades.

El primero, fue la disminución del analfabetismo, especialmente entre los adultos.

En segundo lugar, se ha logrado ser el enlace entre distintas comunidades, entre la población civil y las instituciones gobernantes llevando inquietudes, buscando el desarrollo, tratando de que el beneficio sea colectivo y haciéndoles sentir, a través de la biblioteca que todos tenemos una participación y una responsabilidad generalizada en mejorar nuestra vida.

En tercer lugar, a los niños y jóvenes se les amplió el mundo conocido, se encontraron con la imaginación y crearon sus sueños a partir de esas lecturas y hoy, esos niños que recibieron por primera vez a Biblioburro, ya son los padres de familia que llevan a sus hijos a la escuela.

En cuarto lugar, la relación entre padres e hijos y la relación intrafamiliar cambió totalmente. Ya los niños son participativos, los padres son que los llevan a instituciones, a los llevan al colegio, son familias que están muy preocupados sobre el tema del desarrollo, con un padre y madre comprometidos en la educación de sus hijos.

Actualmente, estamos enfocados en la educación y alfabetización digital y para ello en Biblioburro, estamos aplicando al proceso educativo nuevas tecnologías creando una población cibernauta, una población que ya sabe navegar, que sabe poner sus videos, proyectar sus vidas a través del youtube.

Les hemos entregado un puente entre la gente que vive en esos poblados y quienes están distantes de ellos, acortando las distancias, teniendo un fácil acceso a los medios de comunicación y al mismo tiempo, dándoles un medio por el cual poder transmitir sus ideas con una herramienta que los hace visibles en el mundo entero acortando la brecha digital entre el mundo urbano y el rural.

En estos momentos estamos tratando de acortar ese espacio, ese abismo que hay entre el mundo rural y lo urbano para que en el momento en que estos niños y jóvenes lleguen a una ciudad, no se encuentren incapacitados para entrar al mundo digital. Con Biblioburro les estamos dando una base desde la cual puedan seguir mejorando.

En todo este tiempo, la mayor satisfacción que tengo es cuando los niños me preguntan ¿cuándo vuelves?”.










lunes, 3 de octubre de 2016

Media década de ALMA: transformando el amanecer cósmico.



El 3 de octubre de 2011, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array, ALMA, ubicado en pleno Desierto de Atacama, en Chile, abrió sus ojos mostrando una increíble imagen de las galaxias y revelando lo que hasta ese momento era invisible para el ser humano: las nubes de gas incubadoras de estrellas que allí se encontraban.

Entonces, se inició un proceso de extraordinarios descubrimientos en todos los campos de la astronomía moderna, desde el Sol hasta las más lejanas galaxias, pasando por asteroides, el Sistema Solar y sistemas protoplanetarios, además de revelar la complejidad de la química del Universo.

En una conferencia, realizada en la fundación Imagen de Chile, se dieron a conocer logros y proyecciones del radiotelescopio más grande del mundo, cuyo funcionamiento en el país está contribuyendo a proyectarlo como un verdadero laboratorio natural.

Pierre Cox, director de ALMA, dijo que “claramente se está entregando hoy lo que muchos soñaron en su concepción: resultados magníficos y sorprendentes, superando en muchas ocasiones todas las expectativas”.

Myriam Gómez, Directora Ejecutiva de Imagen de Chile, valoró los 5 años de funcionamiento en Chile del radiotelescopio más grande del mundo, destacando que “las singularidades de nuestro territorio nos convierten en una nación privilegiada para el desarrollo de la astronomía. Los factores asociados a los aires provenientes del Océano Pacífico y las grandes alturas, hacen que Chile se caracterice por contar con una de las mejores condiciones de observación astronómica en el mundo”.

“Así, a través del desarrollo de esta ciencia nos estamos posicionando como un auténtico laboratorio natural, lo cual genera enormes oportunidades no sólo para el desarrollo de las ciencias y tecnologías, sino también para el turismo y la educación”, añadió Gómez.

En sus 5 años de observaciones científicas, ALMA ha logrado, entre otras muchos logros,  contribuir con imágenes de discos protoplanetarios, como la de HL Tau, que transformó las teorías existentes hasta ese momento sobre la formación de planetas; encontrar moléculas orgánicas que son la base para la existencia de la vida como azúcares y alcoholes, en casi todos los rincones en que ha apuntado sus antenas, acercándose a los orígenes cósmicos; obtener espectaculares imágenes del anillo de Einstein, un objeto que había sido teorizado por el genio del mismo nombre, pero pocas veces observado con tal lujo de detalles y, finalmente, cooperar con la exploración espacial, como ocurrió con la sonda espacial New Horizons de la NASA, al localizar con inédita precisión al lejano Plutón y así, acercar la nave a su objetivo. 

Otro de los descubrimientos de un equipo de astrónomos en ALMA, fue un sorprendente remolino de polvo alrededor de la joven estrella Elias 2-27. Este particular fenómeno, es generado por ondas de densidad, es decir, perturbaciones gravitacionales en el disco de polvo que dan forma a unos brazos similares a los de las galaxias en espiral, pero mucho más pequeños.

Laura Pérez, astrónoma del Instituto de Radioastronomía Max Planck, en Bonn (Alemania), y autora principal de un artículo publicado en la revista Science, expresó que “estas observaciones son la primera prueba directa de la presencia de ondas de densidad en un disco protoplanetario”.

Los astrónomos ya habían observado curiosas formas en espiral en las superficies de discos protoplanetarios, pero ignoraban si estas también se generaban hacia el interior del disco, donde se forman los planetas. Por primera vez, ALMA logró observar esta zona en un disco y reveló indicios claros de la presencia de ondas de densidad en espiral.

Más cerca de la estrella, ALMA encontró un disco de polvo plano con una extensión que pasa a la órbita de Neptuno en nuestro Sistema Solar. Más allá de ese punto, se detectó una estrecha franja con bastante menos polvo que delata la posible presencia de un planeta en proceso de formación. Del borde externo de este surco salen dos brazos en espiral que se extienden por más de 10.000 millones de kilómetros a partir de la estrella anfitriona.

El hallazgo de ondas de densidad a esa distancia, podría tener implicaciones para las teorías sobre los procesos de formación planetaria.

“En las teorías consagradas, el proceso comienza con la aglomeración de pequeños planetesimales por efecto de la gravedad. En la zona externa de un disco, donde escasean los planetesimales, la inestabilidad gravitacional también podría explicar la formación de planetas. Y las ondas de densidad en espiral detectadas por ALMA podrían ser una prueba de dicho proceso”, añadió Pérez.

La estrella Elias 2-27 se encuentra a unos 450 años luz de la Tierra, en el complejo de Ofiuco, donde se forman estrellas. A pesar de tener solo la mitad de la masa de nuestro Sol, esta estrella tiene un disco protoplanetario inusualmente masivo. Se calcula que la estrella tiene al menos 1 millón de años de edad, pero sigue alojada en su nube molecular, con lo cual es invisible para los telescopios ópticos.

Para el próximo ciclo de observaciones, que se inicia en octubre y que serán las más complejas y profundas realizadas por ALMA hasta ahora, porque las nuevas capacidades que podrán usar los astrónomos generan grandes expectativas.

En ese sentido, por primera vez las antenas de ALMA podrán, hacer observaciones dentro del marco del VLBI: un interferómetro compuesto de varios radiotelescopios alrededor del mundo que trabajan como si fueran uno solo para estudiar, entre otros proyectos, el centro de la Vía Láctea; escudriñar el cielo en modo polarizado para estudiar, entre otras cosas, los campos magnéticos de los distintos objetos estudiados; apuntar al Sol en busca de nuevas imágenes que permitan un mejor entendimiento de nuestra estrella y realizar observaciones de gran extensión, que requieren 50 o más horas,  para una sola investigación.

“Estamos viendo solo superficialmente la revolución del conocimiento humano sobre el Cosmos que vendrá de la mano de ALMA”, expresó Cox.

En la conferencia de prensa, Pierre Cox mostró parte de las presentaciones dadas a conocer ante más de 200 científicos de todo el mundo reunidos la semana pasada en California, Estados Unidos, donde se llevó a cabo la conferencia ‘Media década de ALMA: la transformación del amanecer cósmico’.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Nuevo ciclo de cine catalán: octubre en Café Literario Balmaceda



Un nuevo ciclo de cine catalán se realizará los sábados 01 y 15 de octubre de 2016 en el Café Literario Balmaceda (Av. Providencia 410, metro Salvador) durante el próximo mes de octubre.

Este nuevo ciclo de cine, es patrocinado por la Agrupación de Profesionales de Origen Catalán, agrupación que reúne a profesionales catalanes, a chilenos descendientes de catalanes y aquellos profesionales que tengan algún vínculo con Cataluña y entre cuyos objetivos,  está la difusión de la cultura catalana en todos sus ámbitos.


En esta oportunidad, el sábado 01 de octubre se exhibirá el film “Cenizas del Cielo” dirigida por José Antonio Quirós y protagonizada por Eduardo Antuña, Beatriz Rico, Clara Segura, Celso Bugalloy y Gary Piquer.

El drama cuenta la historia de un escocés que escribe guías turísticas, Pol (Gary Piquer) y que se queda a vivir en el Valle de Negrón cuando ve la situación que se vive allí: una central térmica, amenaza la salud de los que viven a su alrededor y de todo el ecosistema de la zona de la lucha que realiza sin descanso Federico (Celso Bugallo),

Con esta película José Antonio Quirós mantiene su línea de un cine de denuncia social. Sin moverse en esta ocasión de un plácido rincón de Asturias, se pone (y nos pone) de parte del protagonista, un honesto campesino que lleva 40 años intentando que la central térmica que domina el valle (y pudre con sus humos contaminantes frutas y verduras, extermina los salmones del río e incluso se dice que daña los espermatozoides) se cierre y que ahora ve, en el acuerdo de Kyoto, el momento oportuno. 

Bugallo se adentra de tal modo en el personaje y en su entorno, que se podría llegara a creer que no es un actor sino un habitante real de la localidad la que interpreta la cinta. Y lo anterior sucede porque Quirós, muestra una mirada tierna sobre el paisaje natural y sus habitantes.

Siendo Bugallo el centro de la trama, tal vez le sobren al film algunos personajes y algunos guiños que el director le hace a otros géneros fílmicos.  


La cara oculta (The Hidden Face), es la segunda película que se exhibirá el sábado 15 de octubre.

Dirigida por Andrés Baiz y protagonizada por Quim Gutiérrez, Clara Largo, Martina García, Marcela Mar, Alexandra Stewart, Juan Alfonso Baptista y Humberto Dorado, es un Thriller psicológico en el que mezclan la intriga, el drama y los celos.

Este film, es un thriller psicológico que muestra y analiza los más bajos instintos, los sentimientos de culpa, traición y miedo a los que el amor es capaz de llevarnos.

Adrián es el nuevo director de la Orquesta Sinfónica de Bogotá, esto junto a su aparentemente ideal relación con su novia Belén (Clara Lago), le sitúa en un perfecto momento tanto personal como profesional.

Pero todo esto se comienza a torcer cuando Belén empieza a dudar de la fidelidad de este, es entonces cuando ella desaparece. Adrián sumido por la culpa y la tristeza por el abandono se va una noche a un bar a tratar de olvidar sus penas, allí conoce a Fabiana, la camarera del bar.

A partir de esa noche comenzará una relación con la joven camarera que, junto con su pasión por la música, le ayudará a tratar de olvidar a Belén. Pero a medida que va avanzando la relación, Fabiana se empieza hacer preguntas sobre la misteriosa desaparición de Belén, y la investigación de un agente de policía, viejo conocido de Fabiana, avivarán aún más las dudas de la joven.


lunes, 26 de septiembre de 2016

Se convoca a participar en la feria de emprendimiento indígena más grande de Chile.



La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI a través de su Oficina de Asuntos Indígenas de Santiago, abrió las postulaciones para que artesanos(as), microempresario(as) y emprendedores(as) indígenas de las regiones de Coquimbo, Valparaíso (exceptuando Isla de Pascua y Juan Fernández), O’Higgins y Metropolitana, participen en la Muestra Microempresarial Indígena de la Macro Región Central 2016”, que se realizará entre el 20 y 23 de diciembre de 2016, en el Parque Bustamante, Providencia, Santiago.

El encuentro potenciará la comercialización, producción y venta de productos elaborados y/o comercializados por personas que utilicen tecnologías ancestrales y materias primas indígenas o que apliquen saberes ancestrales. 

Alberto Pizarro Chañilao, director nacional de CONADI, señaló que “los pueblos indígenas poseen un conocimiento ancestral que sólo puede ser conocido a través de su cultura y tradiciones. Este tipo de encuentros es único, ya que podemos acceder a diversos aspectos de las culturas en forma respetuosa. Es una gran oportunidad para ratificar que Chile es un país pluricultural.

La feria, que espera convocar a más de 80 expositores para la víspera de Navidad, será una oportunidad para que representantes de los nueve pueblos indígenas visibilicen y comercialicen sus emprendimientos en uno de los puntos neurálgicos de la capital.

Las postulaciones se recibirán hasta el martes 18 de octubre de 2016, a las 13:00 horas, mientras que los seleccionados serán notificados a partir del lunes 7 de noviembre.

Las Bases y formularios de postulación están disponibles en www.conadi.gob.cl.  

Para mayor información, los interesados deben dirigirse, en Región Metropolitana y VI, a la Oficina Asuntos Indígenas de Santiago ubicada en Pasaje Dr. Sótero del Río N° 326, piso 3, o escribir a Fabián Berrios de la Unidad de desarrollo: fberrios@conadi.gov.cl.

En la IV Región la información estará disponible en la Oficina PIDI, ubicada en Av. Francisco de Aguirre 477, La Serena (Primer Piso) o escribir  a Emily Pizarro: epizarro@conadi.gov.cl.

En tanto, en la V Región, el lugar informarse será la Oficina PIDI de Melgarejo N° 669, Valparaíso (piso 17) o el correo electrónico de José Curipan Toledo: jcuripan@conadi.gov.cl.

Parque Cultural de Valparaíso - Ex Cárcel presenta "Romeo y Julieta: estilo libre"

El Festival Teatro a Mil 2025 presenta una nueva renovada versión del clásico Romeo y Julieta, al más puro estilo del rap y mezclas musicale...