viernes, 23 de noviembre de 2012

Crónicas de Daniel de la Vega: resguardo de las pequeñas historias colectivas.

Daniel de la Vega nació en Quilpué el 30 de junio de 1892 siendo el segundo de los cuatro hijos de Daniel de la Vega Bravo y de Agustina Uribe Valencia. Estudió en el Colegio de los Padres Franceses, en el Seminario y en el Instituto Alemán de Valparaíso y de Quilpué.

En 1910, su familia se muda a Santiago ciudad donde escribe su libro de poemas "Al Calor del Terruño", editado al año siguiente, iniciando una fructífera producción literaria que abarcaría distintos géneros y más de una cincuentena de títulos a pesar que la crónica sería lo que daría mayor notoriedad pública.

Según el sitio profesorenlinea.cl. “en 1911 también publica su primera obra de teatro, “Un crimen en Recoleta”, iniciándose así muy temprano en la actividad teatral. En 1913 escribe y se estrena "El Bordado Inconcluso", comedia que lo haría famoso”.

Pero a él, lo que más lo ataría era un periodismo más cercano a la literatura que al meramente informativo.
Lolita Editores, con el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, recogió en el libro “Confesiones imperdonables” una antología de sus artículos, en los cuales transformó la realidad que vivía y en la cual se movía llevándola a crónicas donde de manera sencilla, emotiva y clara nos daba cuenta del mundo que le tocó vivir.

Daniel de la Vega fue poeta, cronista, dramaturgo, novelista y cuentista; heredándonos una dilatada labor literaria y fue, junto con Joaquín Edwars Bello, el cronista más leído de su época siendo la comedia “El bordado inconcluso”, el éxito más grande conocido en Chile hasta los comienzos de la Segunda Guerra Mundial. En 1912, inicia su trabajo periodístico en el diario La Mañana y el la revista Pluma y Lápiz, donde iban a colaborar los  mejores escritores de ese tiempo y hasta 1920 trabajó como secretario de la redacción de la revista Zig-Zag.

Aún cuando muchos de sus trabajos se pueden encoantrar el los archivos de “La Mañana de Santiago, (1916 a 1920); en Zig Zag y el diario “La Época” sus preferencias estuvieron en El Mercurio de Santiago al que ingresó en 1924 y en Las Últimas Noticias, diario en el que colaboró desde 1922 hasta el año de su fallecimiento en 1971.

En 1918 gana un concurso organizado por la revista "Zig-Zag" como el poeta más popular de Chile. En 1926 la Editorial Cervantes de Barcelona publica su antología en la colección "Las Mejores Poesías (líricas) de los Mejores Poetas".En 1942 la Universidad de Concepción le otorga el "Premio Atenea". En 1951 es enviado como Agregado de Prensa a la Embajada de Chile en Brasil, y el año 1953, mientras se desempeñaba como agregado cultural de la embajada chilena en Madrid, recibe la noticia que se la ha otorgado el Premio Nacional de Literatura.

Daniel de la Vega es el único escritor chileno que ha recibido tres Premios Nacionales: el de Literatura (1953), el de Periodismo (1962) y el de Teatro (1963).

En esta antología publicada por Lolita Editories, se destacan los relatos de “Bebidas de domingo”, “Negocio clausurado”, “Los peligros del éxito”; “Carreras en San Diego” y “Relojería de las estrellas” entre 87 artículos reunidos en esta muestra del trabajo de la Vega.

Pareciera que hacer crónicas, es fácil pero no lo es.

Hacer crónica no es fácil. La crónica peridística es una forma de redacción que se caracteriza por relatar de manera ordenada y detallada ciertos hechos o acotecimientos y es un escrito de no ficción muy utilizada en los medios de comunciación.

Por ello, están escritas para llamar la atención de un público amplio que está interesado en conocer en detalle lo ocurrido, con un lenguaje y un estilo de redacción adecuado al tema descrito. Otra de sus características es que narra de manera objetiva (o subjetiva) y secuancial un suceso que captó la atención del público con un lenguaje accesible para toda clase de lector. 

De ahí, que la columna de De la Vega en los medios de comunicación llegaran a tanta gente y fueran publicadas durante 49 años sin interrupción. Él, tenía la capacidad de relatar un hecho de manera simple, pero captando la emocionalidad del hecho ya que con su crónica lograba que el lector o llorara o riera con lo narrado.

Pero, De la Vega no fue solo un cronista. También cumplió un rol fundamental del periodista como es ser el compilador de las pequeñas historias cotidianas, cuyos protaginistas nunca salieron en portada pero, que junto a muchas otras han dado forma a nuestra historia, a nuestra ideosincracia y que se habrían perdido si Daniel de la Vega no las huberia rescatado del olvido.

sábado, 17 de noviembre de 2012

El empampado Riquelme: el terrible desierto chileno.

Según el diccionario de Voces del Norte de Chile, de Mario Bahamonde, un empampado es una persona perdida en el desierto, que extravía el camino por la falta de referencias y de camino lo que hace que se empampe soportando la feroz agonía de la sed.

Hace un tiempo Lolita Editores presentó al público el libro “El empampado Riquelme” que fue el resultado de una investigación periodística de Francisco Mouat, el autor.

En enero de 1999 un carabinero del aeropuerto chileno de Cerro Moreno, el cabo Fuentes encontró en el baño del retén con un sobre grande blanco sellado con huincha café de embalaje.

Por el peso y por la textura metálica de algunos objetos que había dentro del sobre, el carabinero pensó que podía ser una bomba. Con delicadeza llevó el sobre hasta el aparato de rayos X de la zona de embarque de pasajeros, y solicitó que por favor lo revisaran.

La revisión mostró que, al interior, había otro sobre que contenía un reloj, una lapicera, un anillo, una chequera, llaves oxidadas, sujetadores laterales de anteojos, un par de cristales ópticos y una billetera que después, al abrir el sobre, se supo que era de cuero color café.

El paquete incluía también billetes, documentos de identidad, un carnet del Partido Radical, un carnet del Deportivo Progreso de Chillán, un destapador de botellas, un cortaplumas pequeño, fotografías familiares, tarjetas de bautizo, un contrato de trabajo del Banco del Estado, dos gomas de borrar y una nota en inglés donde se lee que todo el contenido del sobre ha sido encontrado junto a un esqueleto en el desierto de Atacama.

La nota incluía las coordenadas precisas del hallazgo, que se produjo a cien kilómetros al sur de Antofagasta. Los documentos de la billetera, incluida una tarjeta de invitación a un bautismo, identificaban al empampado como Julio Riquelme Ramírez, desaparecido en 1956.

Riquelme Ramírez había salido del pueblo de Chillán, al sur de Chile, el primero de febrero de ese año. Tenía por delante cuatro días de viaje, dos trasbordos de tren, y unos dos mil trescientos kilómetros por recorrer hasta Iquique, bien al norte, donde sus hijos lo esperaban para que oficiara de padrino de uno de sus nietos.

Pero, como nunca llegó y, luego de una tímida búsqueda policial, su familia lo dio por perdido, fugado, en fin, olvidado. Sin embargo, más de cuarenta años después el esqueleto ese hombre que falleció acostado en el desierto de Atacama, con su bolso de viaje y todas sus pertenencias en los bolsillos apareció en el desierto, conmocionando a  la familia y convence al periodista Mouat que aquí hay una historia que rescatar del olvido.

Lo interesante de este relato, es que se articula como una película, que contiene diversos planos, con flashbacks, con distintos personajes que van apareciendo como testigos de la vida y de la muerte de Riquelme,  que cuentan su historia y cada una de ellos va armando un guion cuyo escritor (Mouat), los entrelaza para tejer una historia profundamente humana en la cual los lazos de familia surgen como lo más importante ya que ni el tiempo, ni la distancia, ni la separación forzada entre los hermanos son capaces de cortar.

Según el diccionario de Voces del Norte de Chile, de Mario Bahamonde, un empampado es una persona perdida en el desierto, que extravía el camino por la falta de referencias y de camino lo que hace que se empampe soportando la feroz agonía de la sed.

El relato que parte como investigación periodística más, comienza a transformarse en un viaje, cuyo objetivo es la identidad de una persona, de una familia y de la fuerza de los lazos de familia. 

Poco a poco, retazos acá y retazos allá, se va construyendo la figura del empampado dando forma al hombre mostrando su personalidad, sus costumbres (el litro y medio de vino que tomaba todas las noches), su carácter solitario, el ser hombre de pocas palabras y mujeriego además de cómo se va redescubriendo la relación que tenía con sus hijos. 

La reconstrucción de la identidad de Julio Riquelme y de sus últimas horas con vida, en este libro, van de la mano con los vínculos humanos y sociales que tejió y deshizo durante su vida. 

Lo que deja este libro es que es el destino que une y separa a las personas, pero no existe ninguna fuerza que sea tan grande que haga olvidar a las personas que, por algún motivo, algún día nos hicieron felices. 

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Libro analiza los modelos políticos y económicos implantados en Chile

El libro “Capitalismo a la chilena y la prosperidad de las élites” de Andrés Solimano,  fue dado a conocer ayer miércoles, a las 19:30 horas, en la Facultad de Emprendimiento y Negocios (FEN) de la U. Mayor.

 El libro, publicado por Editorial Catalonia analiza a fondo la transición chilena a la democracia, su economía política, y la relación con el modelo neoliberal en un contexto en el cual, se muestra como las políticas neoliberales toman el control de un país, y luego lo tuercen en formas que desafían la respuesta democrática y racional.

Este estudio, proporciona al lector un análisis muy perceptivo de los modelos económicos y sociopolíticos que se implementaron, o impusieron, en Chile, sus intrincadas consecuencias y las enseñanzas que esto sugiere tanto para Chile como también para otros países pero, por sobre todo, es una mirada en retrospectiva que permite al lector una cierta comprensión de los éxitos y fracasos del llamado modelo chileno.

Académicamente, el libro se puede considerar un análisis interesante de la experiencia económica chilena, especialmente para economistas y público en general, que estén interesados en estudiar las dimensiones políticas y económicas de Latinoamérica y el mundo en desarrollo.

Por otra parte, esa mirada hacia atrás nos entrega algunas claves para entender la serie de movilizaciones sociales que se produjeron el año 2011 y que fueron, la expresión del malestar social chileno.

Su autor es Andrés Solimano, fundador y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo, CIGLOB, en Santiago, Chile. Fue asesor regional para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL y Director de la sede de Chile de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO entre otros cargos.

Ha publicado numerosos ensayos sobre desigualdad, desarrollo, políticas económicas, migración internacional, movilidad de talentos, crecimiento, inequidad, macroeconomía, y el desarrollo internacional. Su último libro es International Migration in the Age of Crisis and Globalization (Cambridge University Press, 2010).

Capitalismo a la Chilena fue presentado por Carlos Ominami, Presidente de Fundación Chile 21; Felipé Morandé, Decano de FEN y por Josep Borrel, Presidente del European University Institute y ex presidente del Parlamento Europeo.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Hazañas y grandezas de los animales chilenos en FILSA

El huemul, el monito del monte, la ballena, el lobo marino y el zorro entre otros animales chilenos son los protagonistas del libro Hazañas y grandezas de los animales chilenos, que reúne casi 20 mitos de pueblos originarios (aymara, mapuche, selknam, rapanui) sobre los animales de nuestro país y que espera contribuir en acrecentar el conocimiento sobre nuestros pueblos originarios.

Todos los animales que trazan sus andanzas y pasos y que han habitado desde los tiempos de nuestros antepasados originarios el territorio que hoy es Chile.

Sus genealogías, sus características, sus cualidades, fueron observadas y descritas por quienes vivieron en esas culturas, ya sea porque los pensaron como parientes, vecinos;  como aptos para comerlos o simplemente porque formaban parte del entorno y de la sociedad.

El libro muestra que ellosconsideraban el vínculo entre lo natural y lo humano como indisoluble porque los primeros pobladores de Chile tenían  una cosmovisión en la que el hombre,  es un ser más entre otros de la naturaleza.

Es por ello, que a los animales, se les atribuyen poderes, relaciones con los dioses y este libro busca, hacer comprender su manera de concebir al quirquincho, al guanaco, al gato montés y al resto de los animales que olfatean, pisan.  

El libro, que está dirigido a un público infantil y juvenil, es publicado por Editorial Catalonia, e ilustrado por Macarena Ortega y sus autoras son Sonia Montecino y Catalina Infante.
Será presentado este sábado 10 de noviembre, a las 17:00hrs en FILSA (Estación Mapocho) por las autoras y por la psicóloga Neva Milicic, por Juan Ñanculef y por el poeta selknam Joubert Yanten.

Sonia Montecino Aguirre es antropóloga y escritora; doctora en antropología por la Universidad de Leiden, Holanda; profesora titular del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales; directora del Archivo Central Andrés Bello, directora del Magíster en Género y Cultura, mención en Ciencias Sociales y Titular de la Cátedra Género de la UNESCO, todos cargos ejercidos en la Universidad de Chile. En 2010 fue nombrada vicerrectora de Extensión de esta misma casa de estudios.

Catalina Infante Beovic es Licenciada en Literatura por la Universidad Andrés Bello, con estudios en Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Tiene un Diplomado en edición de libros en la Universidad Diego Portales y Magíster en Periodismo Escrito por la Universidad Católica de Chile. Actualmente, es directora de las colecciones infantil y juvenil de Editorial Catalonia.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Libro presenta la generación de la diáspora dolorosa

El libro “La generación del 60 o de la dolorosa diáspora” se presentará este domingo 4 de noviembre a las 17:00 horas en la sala Camilo Mori, como parte de las actividades programadas para este fin de semana en la Feria Internacional del Libro de Santiago,

Este primer tomo de la antología de poesía chilena, publicado por Editorial Catalonia, reúne la promoción poética que surgió en Chile entre las distintas expresiones utópicas, conocida como Generación de 1960.

 Marcados por el socialismo o hippismo de los 60 y el duro golpe de Estado de 1973, este grupo da cuenta de una atmósfera renovadora, pero pendiente de la tradición precedente; con poetas que publicaron originales y maduros primeros libros, como también un espíritu de grupo, de cohesión, de unidad en la diferencia.

Sonia Caicheo, Juan Cameron, Mario Contreras Vega, José Ángel Cuevas, Jorge Etcheverry, Astrid Fugellie, Óscar Hann, Floridor Pérez,  y Jaime Quezada entre otros compartieron temporalidad con artistas como César Calvo, Antonio Cisneros, Luis Hernández, Reynaldo Naranjo y  Javier Heraud de Perú.

Esta Generación artística se desarrolló en medio de sucesos que marcaron la historia del mundo como fueron la revolución cubana y la guerra de Vietnam. En Perú, se vivía  en esos años, las guerrillas de Hugo Blanco, el Golpe de Estado en contra del presidente Manuel Prado y en el año 1968, se produce el nuevo golpe de Estado dado por el general Juan Velasco Alvarado.

En Chile, están  en plena efervecencia la Reforma Agraria y el advenimiento del gobierno de Salvador Allende.

La cotidaneidad, usar palabras de uso común y utilizar el humor, la ironía y cierto descaro al enfrentar su lírica alejaron a esta generación de la formalidad de su antecesora.

Posterior al golpe de Estado de 1973, este grupo de poetas chilenos, pasó a ser la generación diezmada o la generación de la diáspora ya que la mayoría de sus integrantes, fueron exiliados o autoexiliados o bien, silenciaron por unos años su trabajo literario dentro de Chile.

Los tópicos y temas que eran los propios de la poesía de la época, aun cuando  sufrieron giros y mostraron los desvíos y las transformaciones que les dictaba la historia, siguieron mostrando la cotidaneidad chilena como fueron  la represión, el exilio, el desarraigo y la muerte; cambios de los que, de una u otra manera, esta generación se hizo cargo pues fueron sus protagonistas.

Este primer volumen de poesía chilena tiene como compiladores a Teresa Calderón, Lila Calderón y a  Thomas Harris

Teresa Calderón, es profesora de Castellano de la  Pontificia Universidad Católica de Chile en 1981, donde también realizó estudios de Licenciatura en Estética. Poeta, cuentista y novelista, dirige talleres de creación literaria desde los años 80. Parte de su obra ha sido tradu­cida al inglés, francés, sueco, italiano, alemán y portugués, y compilada en más de 30 antologías. Su trayectoria literaria ha sido premiada con el Premio Altazor 2009, por Elefante, y el Premio Consejo Nacional del Libro y la Lectura 2004, por su novela editada: Amiga Mía, entre muchos otros.

Lila Calderón, es comunicadora audiovisual, destacada poeta, y Magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile. Desde 1996 ejerce la docencia en institutos y universidades de Chile. Entre los reconocimientos a su trabajo están, entre otros, el Primer Premio en el Encuentro de Cine y Video del Caribe con La muerte de un poeta, homenaje al poeta cubano Ángel Esco­bar. Su obra literaria ha sido compilada en diversas antologías chilenas y latinoamericanas.

Thomas Harris, es profesor de Español de la Universidad de Concepción, en la que también cursó estudios de Magíster en literaturas hispánicas entre 1982 y 1983 impartiendo docencia de literatura y lenguaje, en diversas universidades de nuestro país.  

Actualmente, se desempeña como docente en literatura en la Universidad Finis Terrae en Santiago de Chile,  Jefe de Referencias Críticas de la Biblio­teca Nacional de Chile y Secretario de Redacción de revista Mapocho, órgano de difusión cultural de dicha institución.

Su obra aparece traducida al inglés, francés y al sueco, y ha recibido numerosos premios, entre los que se cuentan el Premio Municipal de Poesía, el Premio Pablo Neruda y el Premio Casa de las Américas.

domingo, 28 de octubre de 2012

Se inaugura exposición sobre el campamento minero de Chuquicamata

El próximo 9 de noviembre se inaugura en la sala de artes visuales de GAM la exposición Volviendo a la tierra, memoria visual del campamento minero de Chuquicamata, de Cristián Ureta.

La exposición, se transforma en un registro fotográfico que presenta los últimos días del campamento que cobijó la vida social, laboral y familiar de cuatro generaciones de trabajadores de la mina más importante de Chile, antes de ser sepultado por los residuos del yacimiento.

Hace más de diez años, el fotógrafo y publicista Cristián Ureta, leyó en el diario una pequeña nota que hablaba del cierre de Chuquicamata, urbe enclavada desde 1915 junto a la mina de cobre. Inmediatamente vinieron a su mente las visitas que realizaba cuando niño al campamento minero con su padre, mientras vivían en Antofagasta, surgiendo así la inquietud de fotografiarlo antes que dejara de existir. 

Ureta expresó que “el deseo de fotografiarla es, solamente, hacerle caso al sentido común ya que cuántas veces en la vida una pequeña ciudad va a desaparecer del mapa, literalmente, siendo sepultada”. 

Con viajes intermitentes entre 2003 y 2005, Ureta pudo capturar los últimos días del pueblo antes de trasladarse a Calama, como parte del desmantelamiento progresivo que Codelco diseñó en 1996 para expandir la explotación del yacimiento y acopiar en su zona los residuos propios de la mina. 

Es un lugar que ha sido muy importante para el desarrollo económico del país en los últimos 50 años y su traslado conllevó el desarraigo de miles de personas. 

“Es una manera de vida que llega a su fin. Recuerdo que a propósito de esto conocí a una persona que reclamaba: Ahora mi carnet va a decir Calama y yo no nací en Calama, nací en Chuqui”, añade Ureta.

Resultado del arduo trabajo y proceso de búsqueda de financiamiento es la publicación Volviendo a la tierra: memoria visual del campamento minero de Chuquicamata que reúne 200 fotografías en blanco y negro (90 de ellas seleccionadas para la muestra) que entregan una construcción narrativa a través de la imagen. 

Se entra desde el aire a la ciudad, tomando la señalética, la gente, el rol de la familia y un apartado hacia la muerte y la religión, dando cuenta de la dureza de la vida en una de las zonas más secas del mundo.

Para Cristián Ureta "las cosas hablan por sí mismas. Quise darle valor a los barrios, a las casas, a las calles. Escuchar y ver el relato del pueblo sobre sí mismo (…) un punto de inicio y fin sobre la tierra., como dice una frase bíblica que recojo en el libro: polvo eres y en polvo te convertirás”. 

 La exposición Volviendo a la tierra estará abierta entre el 10 de noviembre y el 16 de diciembre de 2012 en la Sala de Artes Visuales del GAM. El horario de visita es de martes y miércoles de 10 a 21 horas, jueves a sábado 10 a 21.30 horas y domingo de 11 a 21.30 horas. La entrada es liberada.

sábado, 27 de octubre de 2012

Presidente Correa presentó el libro Ecuador: de Banana Republic a la No República.

El Presidente de Ecuador, Rafael Correa, presentó este viernes 26 su libro Ecuador: de Banana Republic a la No República en la Sala de las Artes de la Estación Mapocho en el marco de FILSA 2012.

EL público, que repletó la sala, siguió con atención los detalles de su presentación,  que contó con la participación de Gonzalo Martner, economista y ex presidente del Partido Socialista, y de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, quienes comentaron y prologaron la intervención del Primer Mandatario.

“En América Latina ha llegado la hora de la igualdad. Nuestra convicción es que solo a partir de la titularidad de derechos es posible lograr la profundización de la democracia”, señaló Bárcena, quien destacó además los progresos realizados por el gobierno de Ecuador en reducir la pobreza y la desigualdad, a partir de cambios en su estructura económica y social”, expresó la Secretaria Ejecutiva de CEPAL en su intervención.

Junto con agradecer las palabras de Bárcena, el Presidente Correa coincidió con la funcionaria de las Naciones Unidas en que la derrota de la pobreza debe ser el gran objetivo de las sociedades latinoamericanas.   

“El gran desafío para nuestra América, el imperativo moral, es vencer la miseria y la pobreza. Es una vergüenza para América Latina –un continente que tiene todo para ser el más próspero del planeta- continuar con los actuales niveles de desigualdad, que a su vez producen esa miseria y esa pobreza.  Este es el desafío en el planeta entero: vencer la pobreza, que por primera vez en la historia no es fruto de escasez de recursos ni factores naturales, sino de sistemas perversos y excluyentes.  Para hacer eso se requiere de cambios en la relación de poder y de procesos políticos”, señaló Correa.

Durante la presentación, el Presidente Correa abordó detalles de los recientes logros económicos de Ecuador, y la manera en que durante su gobierno se logró revertir el panorama social, económico y político en el que estaba estancado, según dijo, y que llevó a que unos dos millones de sus connacionales se fueran del país.

El libro está conformado por varios ensayos académicos realizados por Correa en varias de sus etapas profesionales. Muestra un perfil crítico sobre las medidas tomadas en su país, en especial la dolarización. En ellos se refiere a la "falacia del libre comercio” y cuestiona la burocracia internacional.

"Este libro está escrito para las grandes mayorías de América Latina: los pobres”, señaló Rafael Correa en medio de los aplausos de los asistentes.

El Presidente de Ecuador explicó que la eliminación de la pobreza no solo se logra con el crecimiento económico, sino también con una mejor distribución del ingreso y la disminución de este flagelo debería ser el parámetro por medio del cual se mida el progreso de las naciones y no el ingreso per cápita como se hace actualmente. Mientras haya un solo latinoamericano en condición de pobreza no es posible dormir tranquilo”, indicó.

El Presidente ecuatoriano delineó los cuatro factores que son necesarios para lograr erradicar la pobreza: un sistema impositivo más justo por el cual los ricos paguen más impuestos,  un gasto público que financie la titularidad de derechos como garante de la igualdad,  el gobierno de los mercados en función de objetivos sociales y una adecuada distribución del acervo social, tanto público como privado.

Acción Comics trae de vuelta a Conan El Bárbaro

  La editorial chilena presenta la adaptación del relato “La Torre del Elefante” de Robert E. Howard, con dibujos del maestro argentino Enri...