.jpg)
La exposición, se transforma en un registro
fotográfico que presenta los últimos días del campamento que cobijó la vida
social, laboral y familiar de cuatro generaciones de trabajadores de la
mina más importante de Chile, antes de ser sepultado por los residuos del
yacimiento.
.jpg)
Ureta expresó que “el deseo de fotografiarla es, solamente,
hacerle caso al sentido común ya que cuántas veces en la vida una pequeña
ciudad va a desaparecer del mapa, literalmente, siendo sepultada”.
Con viajes intermitentes entre 2003 y 2005, Ureta
pudo capturar los últimos días del pueblo antes de trasladarse a Calama, como
parte del desmantelamiento progresivo que Codelco diseñó en 1996 para expandir
la explotación del yacimiento y acopiar en su zona los residuos propios de la
mina.
Es un lugar que ha sido muy importante para el
desarrollo económico del país en los últimos 50 años y su traslado conllevó el
desarraigo de miles de personas.
.jpg)
Resultado del arduo trabajo y proceso de búsqueda de
financiamiento es la publicación Volviendo
a la tierra: memoria visual del
campamento minero de Chuquicamata que reúne 200 fotografías en blanco y
negro (90 de ellas seleccionadas para la muestra) que entregan una construcción
narrativa a través de la imagen.
.jpg)
Para Cristián Ureta "las cosas hablan por sí mismas.
Quise
darle valor a los barrios, a las casas, a las calles. Escuchar y ver el relato
del pueblo sobre sí mismo (…) un punto de inicio y fin sobre la tierra., como
dice una frase bíblica que recojo en el libro: polvo eres y en polvo te
convertirás”.
La exposición Volviendo
a la tierra estará abierta entre el 10 de noviembre y el 16 de diciembre de
2012 en la Sala
de Artes Visuales del GAM. El horario de visita es de martes y miércoles de 10 a 21 horas, jueves a sábado
10 a
21.30 horas y domingo de 11 a
21.30 horas. La entrada es liberada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario