viernes, 8 de agosto de 2025

Festival Interescolar de Artes Juveniles AVANTI celebra 10 años de trayectoria

 El Festival Interescolar de Artes Juveniles AVANTI celebra su décima edición e invita a jóvenes entre 13 y 18 años de todo Chile a vivir una experiencia única y presentar sus creaciones en destacados centros culturales de la capital como lo son el Centro cultural Gabriela Mistral (GAM) y el Centro de Extensión del Instituto Nacional (CEINA) entre el 10 Y 15 de noviembre, en las disciplinas de teatro, música, danza, literatura y artes visuales. 

Por medio de una década de trabajo constante por promover la educación artística que ha llevado a cabo la Fundación Avanti y el apoyo de destacados artistas y educadores, el Festival ha beneficiado a más de 4.000 jóvenes y docentes, y contado con 15.000 personas del público.

 Han participado 270 establecimientos educacionales de 10 regiones distintas de Chile. Las postulaciones de este año estarán abiertas hasta el 12 de septiembre de 2025.

Con su gran trayectoria el Festival Interescolar de Artes Juveniles AVANTI se ha consolidado como uno de los eventos culturales más destacados para estudiantes en Chile Organizado por la Fundación Escénica AVANTI en colaboración con diversos centros culturales y organizaciones, esta versión invita a jóvenes de todo el país a presentar sus creaciones en teatro, música, danza, literatura y artes visuales.

Este año, el festival celebra su décimo aniversario con el apoyo de UNESCO y Ariete Producciones, financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2025.

“La cultura y el arte, entendidos como la expresión de nuestras tradiciones, emociones, historias y visiones del mundo, deben ser parte esencial del proceso educativo. No sólo permiten el desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes, sino que también fomentan el pensamiento crítico, la creatividad, la curiosidad, la empatía, la tolerancia y la capacidad de trabajar en comunidad”, afirma Luz María Eynaudi, directora del Festival Interescolar de Artes Juveniles AVANTI. 

Desde sus inicios, AVANTI ha ampliado su oferta a petición de los participantes, convirtiéndose en una plataforma integral que promueve el desarrollo artístico, la identidad juvenil y el compromiso social a través del arte.

Reconocidos artistas y educadores como Héctor Morales, Hernán Contreras, Yorka, Alejandra Araya, Vicente Cifuentes, Javiera Hernández, entre otros, han participado y apoyado este espacio, enriqueciendo la experiencia de más de 4.000 jóvenes y docentes a lo largo de nueve ediciones. Además, el festival ha contado con la asistencia de más de 15.000 personas.

“Uno de los grandes avances de este año es la incorporación de un enfoque de equidad territorial y derechos culturales. Gracias a la alianza con diversos Centros Culturales de la Región Metropolitana, los y las estudiantes participarán en talleres y ensayos en un centro cultural cercano a sus hogares, uno por provincia”, señala la directora. Esto permitirá acortar brechas territoriales y socioeconómicas en el acceso a la cultura, consolidando un modelo descentralizado de participación.

Además, el Seminario Transformando la Educación, parte integral del festival, fortalece el ecosistema cultural y educativo mediante el fomento del pensamiento crítico, la actualización de saberes y la construcción de redes colaborativas en las artes.

Este 2025, se dará espacio a especialistas, prácticas pedagógicas, reflexiones del estado actual de la educación artística y mesas de trabajo.

“Trabajar con adolescentes es trabajar con el presente y el futuro del país. Esta etapa de la vida está marcada por profundas transformaciones emocionales, sociales y cognitivas, donde se construyen identidades, se cuestionan estructuras y se buscan sentidos”, destaca Luz María Eynaudi.

“En Chile, muchos jóvenes enfrentan realidades complejas: desigualdad, violencia, discriminación y exclusión. Frente a esto, el arte y la cultura se transforman en herramientas poderosas de contención, empoderamiento y transformación”, agrega Luz María.

En su décima edición, el festival busca consolidar un espacio de encuentro y colaboración, promoviendo no solo la expresión artística sino también la inclusión y la equidad territorial.

Con actividades programadas en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) y el Centro Cultural CEINA, los y las participantes tendrán la oportunidad de desarrollar sus creaciones bajo la guía de artistas-educadores, participar en talleres y ensayos generales en el Centro Cultural Paine, Talagante, Lampa, Puente Alto, Melipilla y la Granja (Espacio Matta), junto con experiencias en conversatorios especiales sobre las artes.

Requisitos y postulación

Docentes y organizaciones culturales que trabajen con jóvenes entre 13 y 18 años en las áreas de teatro, danza, música, artes visuales y literatura, pueden postular hasta el 12 de septiembre de 2025 a las 20:00 horas. Las bases por disciplina se solicitan por medio de formulario alojado en   www.fundacionavanti.cl.

A través de esa solicitud se facilitará también la información sobre la postulación. Los grupos seleccionados serán anunciados el 24 de septiembre y deberán confirmar su participación antes del 26 de septiembre de 2025.

Para consultas sobre las bases y consultas adicionales sobre la convocatoria, comunicarse al correo: produccion.favanti@gmail.com

Volvió “Pequeños Grandes Creadores”, el programa de FINTDAZ sobre formación escénica en estudiantes

El programa “Pequeños Grandes de Creadores” volvió a ser parte de la programación del Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ #CelebremosJuntos18Años, que está viviendo su décima octava edición en la región de Tarapacá.

Esta iniciativa les permite a estudiantes del Colegio Bulnes de Iquique y Liceo Bicentenario Domingo Santa María, conocer y explorar las distintas áreas de las artes escénicas mediante talleres que se extienden por cinco meses.

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza, es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025.

Niveles de séptimo a segundo medio, toman las clases que buscan fomentar la creación de nuevas audiencias teatrales en establecimientos educacionales, a través de la apreciación de obras escénicas y la participación en experiencias formativas significativas. Estas se desarrollan mediante talleres artísticos enfocados en las áreas de Dramaturgia, Diseño Teatral y Montaje Escénico.

La coordinadora general de FINTDAZ, Karime Cisternas, explicó que “en el Taller de Dramaturgia, los estudiantes deberán proponer temáticas, personajes, situaciones, contextos y ambientaciones, dando origen a un texto dramático representable.

Posteriormente, en el Taller de Diseño Teatral, diseñarán una propuesta estética integral del montaje, que incluirá iluminación, ambientación sonora, vestuario y escenografía.

 Finalmente, en el Taller de Montaje Escénico, se llevará a escena el texto creado, utilizando la propuesta visual y conceptual desarrollada en el taller de diseño”.

El programa comenzó el 2019 y tuvo su segunda versión al año siguiente, sin embargo, se vio interrumpido por la pandemia y este 2025 retomó su continuidad, “porque también tenemos una amplia programación dirigida a estudiantes y para nosotros es importante fortalecer estas audiencias, permitiendo que tengan un acercamiento a las artes escénicas más allá del solo hecho de que sean espectadores, sino que también tengan un acercamiento con lo que pasa detrás de escena, cómo se llevan a cabo los espectáculos escénicos, entonces para nosotros es súper importante que sean participantes activos en estas experiencias formativas y creativas”, comentó la coordinadora.

Establecimientos

La asistente y monitora de los talleres de Teatro, Audiovisual y Manualidades y Reciclaje del Colegio Bulnes de Iquique, Victoria Seguel, expresó que “estamos muy agradecidos porque entendemos la oportunidad que nos están dando. Es un taller muy completo y los profesionales que vinieron son muy comprometidos, están encantados y los niños también.

Para nosotros como colegio esto es súper importante, porque dentro de nuestra intención con los niños es que ellos puedan educarse de la manera más integral posible y ojalá el arte sea parte esencial de su crecimiento.

A ellos les hace muy bien esto y de la manera en la que se lo están planteando estoy segura de que la semilla que está sembrando FINTDAZ, va a crecer y va a dar muchos frutos en este colegio”.

Este proceso lo definió como “una locura, porque la verdad es que en este mundo que está tan lleno de tecnología, de pronto acercarse a esto les ha permitido proponer hacer evaluaciones de esta manera, por ejemplo, le piden a la profesora de lenguaje, quien también lo fomenta, de repente hacer alguna representación del libro que están leyendo; les ha permitido también explorar otras cosas artísticas.

La Compañía de Teatro Profesional Antifaz es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

El thriller “Oro amargo” tendrá función gratuita en el Centro Cultural Leopoldo Silva de Quillota

 Película de suspenso protagonizada por Pancho Melo y Ka y Kat Sánchez Flores que fue grabada en las profundidades del Desierto de Atacama.

Continuando con la difusión del cine chileno en la comuna, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual en colaboración con la Municipalidad de Quillota siguen programando estrenos nacionales gratuitos y abiertos a todo el público. 

La función del mes de agosto es Oro Amargo del director Juan Francisco Olea, la cual se proyectará el miércoles 13 a las 19:00 horas en el Teatro Rodolfo Bravo del Centro Cultural Leopoldo Silva Reynoard de Quillota. La entrada es liberada y el ingreso es por orden llegada. 

Sobre la cinta, Felipe Egaña, productor ejecutivo de Juntos Films, señala: “Oro Amargo es una apuesta de Juntos Films por hacer cine de género con sello local. Está ambientada en el desierto de Atacama y mezcla drama, thriller, suspenso y giros que mantienen al espectador al borde del asiento.

 Fue filmada en piques reales, incluso con participación de mineros, y aunque tiene una raíz muy local, también toca temas universales como la ambición, la desigualdad y la transmisión del poder.

Todo esto desde la mirada de Carola, una adolescente que debe tomar el liderazgo en un mundo machista como la minería. Esta combinación de lo local, el género y una historia potente ha tenido súper buen recibimiento, tanto en Chile como afuera, lo que nos tiene felices”.

La cinta está protagonizada por Pancho Melo y Kat Sánchez y cuenta la historia de Pacífico (Francisco Melo), quien cuando es gravemente herido, su hija adolescente, Carola (Kat Sánchez), se ve forzada a dirigir el negocio minero y enfrentarse a sus propios miedos para sacar la empresa a flote. 

A partir de septiembre, se retomarán las funciones orientadas a las personas mayores en horario de las 17:00 horas, seguida de la película de estreno a las 19:00 horas, lo que también se extenderá en octubre y noviembre. 

El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, cuenta con el auspicio de la Municipalidad de Quillota y la colaboración de EFE Trenes Valparaíso. 

Inicia convocatoria para postular textos inéditos a la XXII Muestra Nacional de Dramaturgia

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio invita a creadoras y creadores de todo el país a postular a la Muestra Nacional de Dramaturgia, programa que por más de dos décadas ha sido una plataforma clave para el desarrollo y difusión de la escritura teatral nacional. 

Organizada desde 1994 y financiada actualmente por medio del Fondo Nacional de Artes Escénicas, a lo largo de su historia la Muestra ha premiado a más de 150 artistas, consolidándose como uno de los eventos teatrales más antiguos e importantes del país. En su última edición, convocó a cerca de 5 mil personas en torno a una variada programación que se extendió por distintos espacios del país. 

Más que un concurso, es un programa de fomento y visibilización de la dramaturgia nacional, que incluye una serie de actividades relacionadas a los textos premiados, orientadas a apoyar su creación y puesta en escena. Además, promueve la vinculación con públicos diversos a través de actividades de formación, mediación e intercambio artístico.  

 Sobre la convocatoria 2025

El presente llamado premiará a cinco textos inéditos, los cuales serán el eje central de la 22° Muestra Nacional de Dramaturgia, encuentro que se desarrollará durante 2026. 

Se premiarán 3 obras en la categoría Autor/a emergente, y 2 en la categoría de Trayectoria. Cada persona galardonada recibirá un estímulo económico, correspondiente a 3 millones de pesos en la categoría emergente, y 5 millones de pesos en la categoría de trayectoria.

Se considerará Autor/a emergente a quien no cuente con obras estrenadas o registre un máximo de tres estrenos profesionales al momento de la postulación. Por su parte, la categoría Autor/a de Trayectoria está dirigida a quienes cuenten con un mínimo de cuatro estrenos profesionales. 

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 8 de septiembre de 2025, a las 15:00 horas.   

Bases y más información en https://www.fondosdecultura.cl 

FICValdivia llega a Santiago con cinco funciones gratuitas en la Universidad Mayor

 Gracias a la colaboración entre la Escuela de Cine, Sala K y la Dirección de Extensión de la Universidad Mayor, el Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia) presenta su cuarta edición en Santiago con una muestra de su programación 2024.

 El ciclo se desarrollará entre el miércoles 3 y el sábado 6 de septiembre, con cinco funciones gratuitas.

La actividad, que se ha consolidado como una extensión habitual del festival en la capital, busca acercar al público santiaguino a una selección de películas destacadas del certamen valdiviano, incluyendo la ganadora de la Selección Oficial del año pasado.

“Este año ampliamos el ciclo en Santiago con una función adicional, presentando cinco películas que dan cuenta de lo más destacado de nuestra edición 2024, incluida la ganadora de la Selección Oficial Largometraje.

Para nosotros, es clave seguir fortaleciendo la presencia del festival en la capital, impulsando espacios de encuentro y reflexión en torno al cine contemporáneo. Agradecemos a la Universidad Mayor por acogernos nuevamente, e invitamos a todas y todos a sumarse a estas funciones gratuitas”, destaca Raúl Camargo, director de FICValdivia.

Las funciones se llevarán a cabo en la Sala K de la Universidad Mayor, ubicada en Marín 321, Santiago, en diversos horarios. La muestra forma parte de una colaboración que se mantiene por tercer año consecutivo.

Desde la universidad destacan la importancia de este vínculo como parte de su compromiso con el acceso a la cultura: “Es una alegría mantener esta colaboración, que ya se ha vuelto una tradición.

FICValdivia ha logrado una gran proyección nacional e internacional, y traer parte de su programación a la capital es una forma distinta de contribuir a la descentralización cultural”, comenta María José Riveros, directora de la Dirección de Extensión U. Mayor.

Guillermo Bravo, director de la Escuela de Cine de la misma casa de estudios, subraya la relevancia que tiene esta instancia para estudiantes, profesionales y el público general: “FICValdivia es un referente tanto en Chile como en el extranjero. Ser sede de una muestra en Santiago, con parte de su destacada programación 2024, es una oportunidad imperdible para toda la comunidad audiovisual y para quienes valoran el cine como experiencia colectiva”.

La muestra inicia el miércoles 3 de septiembre a las 19:30 horas con LA SUPREMA, Premio Especial del Jurado en Largometraje Juvenil, y debut en el largo del colombiano Felipe Holguín Caro.

 Ambientada en una aldea remota, alejada de servicios básicos como el agua potable y la electricidad, la película sigue la historia de Laureana, una adolescente entusiasta y decidida que impulsa una campaña entre los habitantes del pueblo para conseguir un televisor que le permita ver una importante pelea de boxeo.

El filme es una comedia que destaca por incorporar al propio pueblo en la dinámica narrativa, construyendo además un registro profundo de sus costumbres y personajes.

En un tono muy diferente y performático, SALOMÉ continúa la exploración que su director, André Antônio, ha desarrollado en torno al cuerpo y a la estética kitsch como lenguaje sobre el cual construye sus imágenes.

Antônio, en su nuevo largometraje, retoma los códigos del melodrama clásico para contar la historia de Cecília, una joven modelo de São Paulo que regresa a Recife, su ciudad natal, para pasar la Navidad junto a su madre.

Esta decisión la enfrenta al entorno precario y conservador de su adolescencia, y la lleva a enamorarse de un vecino que la introduce en un culto pagano con el objetivo de resucitar al personaje bíblico de Salomé. El filme obtuvo la Mención Especial del Jurado en la Selección Largometraje Oficial y será presentado el jueves 4 de septiembre a las 18:30 horas.

El viernes 5 de septiembre a las 19:30 horas se exhibirá la ganadora de la Selección Largometraje Juvenil, 78 DÍAS ópera prima de la realizadora serbia Emilija Gašić.

Ambientada en 1999, durante la Operación Fuerza Aliada -cuando aviones de la OTAN bombardearon Serbia en el contexto de la Guerra de Kosovo-, la película sigue a tres jóvenes refugiadas en una casa de campo que utilizan una cámara Hi8 para registrar su vida cotidiana.

A través de juegos, fiestas y tareas mundanas, las protagonistas crean un refugio de inocencia en medio del conflicto, donde filmar se convierte en una forma de resistir y dar sentido a una realidad dolorosa. 

Obteniendo el reconocimiento de Mención Especial del Jurado en la Selección Largometraje Oficial se presentó en 2024 el quinto largometraje documental de Tatiana Mazú, TODO DOCUMENTO DE CIVILIZACIÓN, que desde la periferia de Buenos Aires se adentra en el testimonio de Mónica Raquel Alegre, madre de Luciano Arruga, un adolescente de dieciséis años asesinado y desaparecido por la policía bonaerense en 2009.

A través de una multiplicidad de estímulos visuales y sonoros, el filme reconstruye la figura de Arruga explorando su personalidad, sus sueños, sus expectativas y su vínculo con la literatura, para dar forma a una existencia fantasmal. La película se exhibirá el sábado 6 de septiembre a las 16:00 horas.

Una materialidad similar a la del filme de Tatiana Mazú es la que trabaja la mexicana Annalisa D. Quagliata en su filme experimental ¡AOQUIC IEZ IN MEXICO! ¡YA MÉXICO NO EXISTIRÁ MÁS!, premiado como Mejor Película de la Selección Largometraje Oficial.

La obra es un caleidoscopio intenso de texturas, donde la autora cuestiona la identidad de Ciudad de México y sus múltiples íconos culturales. La violencia y el mestizaje emergen como ejes, mientras la memoria se entrelaza con la huella persistente de una agresión ancestral. Este ejercicio visual se acompaña de la música de la banda punk Los Cogelones, también originaria de Ciudad de México. La función tendrá lugar el sábado 6 de septiembre a las 18:00 horas.

Programación Miércoles 3 de septiembre – 19:30 horas

LA SUPREMA; Dirigida por Felipe Holguín Caro. País: Colombia. Duración: 84 minutos.

Jueves 4 de septiembre – 18:30 horas; SALOMÉ; Dirigida por André Antonio. País: Brasil; Duración: 115 minutos.

Viernes 5 de septiembre – 19:30 horas. 78 DÍAS. Dirigida por Emilija Gašić.. País: Serbia, Bosnia Herzegovina. Duración: 85 minutos.

Sábado 6 de septiembre – 16:00 horas; TODO DOCUMENTO DE CIVILIZACIÓN; Dirigida por Tatiana Mazú González.; País: Argentina; Duración: 90 minutos.

Sábado 6 de septiembre – 18:00 horas; ¡AOQUIC IEZ IN MEXICO! ¡YA MÉXICO NO EXISTIRÁ MÁS!; Dirigida por Annalisa Quagliata.; País: México; Duración: 80 minutos.

Las películas se proyectarán desde el miércoles 3 hasta el sábado 6 de septiembre, con funciones en distintos horarios. La entrada será gratuita por orden de llegada, y todas las exhibiciones se realizarán en la Sala K de la Universidad Mayor, ubicada en Marín 321, Santiago.

FICValdivia es fundado por la Universidad Austral de Chile, producido por el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia y convocado por la Ilustre Municipalidad de Valdivia, el Gobierno Regional de Los Ríos y Codeproval.

Cuenta con el financiamiento del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, junto al apoyo del Programa de Festivales Colaboradores, el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y el Comité de Fomento Los Ríos de Corfo.

El festival promueve el desarrollo y la circulación de obras audiovisuales de alto valor artístico, y este 2025 celebrará su 32ª edición entre el 13 y el 19 de octubre.

jueves, 7 de agosto de 2025

Canto y diversión en Providencia

 Una mañana de entretención ha preparado la Fundación Cultural de Providencia este sábado 9 de agosto para que las familias celebren el Día de la Niñez con una edición especial de ProviKids. 

Se trata de actividades gratuitas, desde las 11 a las 13 h., en el jardín de las Artes del Palacio Schacht (Av. Nueva Providencia 1995 esquina Pedro de Valdivia).

 Al igual que exitosas jornadas anteriores, la sede de la Fundación (Palacio Schacht) será el centro de entretención para niños y niñas con actividades muy participativas, y la presentación de la exitosa banda “Otra, Otra” de la actriz y escritora Eliza Zulueta, a las 12 h.

 Además, durante toda la mañana, la ambientación estará enriquecida por la presencia de personajes de fantasía, Mario Bross, Luigi, hadas, Peter Pan, entre otros.

 La jornada se complementa con una estación temática inspirada en el mundo de Harry Potter, con actores caracterizados como Harry Potter y Lord Voldemort, quienes invitarán a los niños a participar en la ceremonia del Sombrero Seleccionador, entregándoles varitas mágicas para realizar su primer hechizo.

 También habrá intervenciones mágicas en vivo que sorprenderán con trucos cercanos, efectos visuales y humor blanco 11.00 a 12.00 horas. 

La entrada es liberada, no es necesario inscribirse. ¡Sólo hay que acercarse a la Fundación a partir de las 11:00 h del sábado y a divertirse! 

Actividades:

 “Glitter Cabina Espejada” 11.00 a 13.00 horas 

Experiencia mágica, interactiva y visualmente inolvidable, pensada especialmente para niños, niñas y familias. Transforma el espacio en un universo de fantasía, color y brillo, donde el arte del maquillaje, la música en vivo y la tecnología se unen para generar una jornada llena de sorpresas y alegría.

 La experiencia contará con estaciones de maquillaje de fantasía a cargo de maquilladoras especializadas en glitter, gemas, strass y efectos neón. Cada niño podrá elegir su diseño personalizado y prepararse para ingresar al universo brillante de la cabina espejada, un espacio inmersivo y fotogénico decorado con luces LED, globos y reflejos infinitos, ideal para capturar momentos únicos.

 Harry Potter y la ceremonia del Sombrero Seleccionador 11.00 a 13.00 horas

Personajes de la saga Harry Potter invitarán a los niños a participar entregándoles varitas mágicas para realizar su primer hechizo. 

También habrá intervenciones mágicas en vivo que sorprenderán con trucos cercanos, efectos visuales y humor blanco 11.00 a 12.00 horas. 

Foto cabina profesional 11.00 a 13.00 horas

Impresión instantánea de fotos, iluminación UV y marco temático, junto a una cabina 360° con video en alta definición, efectos slow motion y elementos lúdicos como humo, burbujas y confetti, generando piezas audiovisuales inolvidables.

Colombiano Tomás González gana el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2025

 “Desde que publicara su primer libro, hace más de 40 años, su trabajo ha indagado en la naturaleza, los afectos y la vida íntima de hombres y mujeres comunes para hilar, con transparencia y profundidad, historias inolvidables.

Su obra es una de las más sólidas y contundentes de la literatura colombiana contemporánea y un tesoro hasta ahora escondido de las letras hispanoamericanas”. Con esas palabras -extraídas del acta del jurado-, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, anunció este jueves a Tomás González como ganador del Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2025. 

En calidad de ministra de fe, la secretaria de Estado encabezó la deliberación del galardón que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Luego de conocerse el veredicto, fue ella misma quien se comunicó por videollamada con el autor para contarle la buena noticia. 

“Es muy halagador todo lo que dicen sobre mi obra. Estoy tan contento. Yo soy de pocas palabras y ahora estoy de menos palabras. Quedé un poco mudo porque es mucha la sorpresa. Un agradecimiento muy grande.

Me produce mucha felicidad el premio. Va a ser un impulso muy grande a lo que me queda a mí por el trabajo que tengo por hacer. Es una cosa que me va a dar muchas alas de un premio como este”, afirmó Tomás González, autor de novelas como “Temporal” y “Asombro”. Y agregó: "Este tipo de premios va borrando la frontera entre los países”. 

El acta consigna además que “su escritura, que ha sido celebrada por la crítica y los lectores, está atravesada por una sensibilidad poética y un estilo singular para abordar temas como la violencia, la muerte y la soledad con impresionante poder narrativo”. 

La ocasión contó con la participación del jurado a cargo de escritoras y escritores del ámbito de la narrativa: Mariana Enriquez (Argentina), Pilar Quintana (Colombia) y Camila Fabbri (Argentina); además de Diego Zúñiga (Chile), Marcelo Mellado (Chile) y la secretaria ejecutiva del Libro y la Lectura, Aracelly Rojas, quienes asistieron de forma presencial. 

La escritora Mariana Enriquez felicitó a su par colombiano “no solo por el premio, sino porque para mí particularmente, fue un descubrimiento tu literatura. Los compañeros (de jurado) Diego y Pilar me orientaron para la lectura y estuve haciendo una lectura intensa de tu obra en los últimos mes y medio, dos meses, y estoy fascinada. Así que, nada, felicitación. Se la agradezco mucho, de verdad”. 

El autor Diego Zúñiga agregó que “estamos muy contentos de que el premio te lo lleves tú por todos esos libros que vienes escribiendo en tantos años y que cada cierto tiempo van encontrando más y más lectores. Esperamos que este premio obviamente ayude a aumentar ese grupo de lectores. Muchas gracias por construir esa obra y te esperamos en Chile”. 

Sobre el Premio

El Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas, creado en 2012 junto a la Fundación Manuel Rojas, como homenaje al autor chileno, de carácter bienal, es concedido por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. El reconocimiento se realiza a un autor o autora iberoamericana de destacada trayectoria, cuya obra sea considerada un aporte notable al diálogo cultural y artístico de Iberoamérica.

La ceremonia de premiación que se realizará próximamente y se le entregará al autor una medalla, un diploma y 45 millones de pesos chilenos. Además, de la edición de una antología con parte de su obra la que estará disponible en todas las bibliotecas públicas del país.

Tomás González nació en 1950 en Medellín. Es filósofo de la Universidad Nacional de Colombia. Antes fue barman en un club nocturno de Bogotá, cuyo propietario publicó “Primero estaba el mar”, su primera novela, en 1983, publicada en Francia en 2010. 

Escribe cuentos, novela y poesía. Ha publicado en México, Colombia y Estados Unidos. Hace un poco más de ocho años regresó a Colombia, después de veinte años de vivir en Miami y Nueva York, donde escribió algunos de sus libros mientras se ganaba la vida como traductor. Actualmente vive en Cachipay. 

Su obra incluye la novela “Para antes del olvido” (1987), con la que ganó el Premio Nacional de Novela Colombiana Plaza & Janés en 1987. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán, italiano, entre otros idiomas. 

Cuentos y naturaleza el regalo de BIOBÍO en 100 palabras para el día de la niñez

 En el marco del Día de la Niñez, Biobío en 100 Palabras –presentado por CMPC y Fundación Plagio– invita a las familias a una experiencia única que combinará aire libre y literatura el sábado 9 de agosto, comenzando en Cerro Caracol desde las 11:00 horas, para terminar en Casa Pewén (Veteranos del 79 430), previa inscripción gratuita

La actividad incluirá un recorrido guiado por los senderos del cerro, seguido de un taller de escritura creativa donde niños y adultos podrán convertir el paisaje en inspiración para sus relatos bajo el lema "¿Te lo imaginas?".  

En los senderos del Parque Metropolitano Cerro Caracol, donde los árboles susurran historias antiguas, niños y niñas celebrarán su día en el primero de tres actos.

Esta jornada inicial es solo el comienzo de una trilogía de actividades que continuará su curso el 13 de septiembre en las laderas del Cerro Carbón, para finalmente concluir el 11 de octubre en el Parque Humedal Batros. Cada encuentro será un diálogo entre letras y paisajes, una invitación a tejer palabras y transformarlas en relatos breves.  

Las inscripciones ya están abiertas en www.biobioen100palabras.cl para esta experiencia gratuita en la que familias y niños no solo descubrirán el arte de capturar mundos en pocas palabras, sino que además podrán disfrutar de dinámicas lúdicas en contacto con la biodiversidad local. Una iniciativa que promete transformar el Día de la Niñez en una celebración de palabras, imaginación y naturaleza.

¡Desata tu creatividad y participa! 

Las y los habitantes de la Región del Biobío pueden presentar hasta 5 cuentos breves hasta el 27 de octubre, retratando la esencia única de su territorio. El cuento ganador del Primer Lugar recibirá $1.000.000; cada mención honrosa $250.000; el Premio al Talento Mayor $250.000; el Premio al Talento Joven $250.000; el Premio al Mejor Relato en Mapudungun $250.000, el Premio al Mejor Relato de la Memoria $250.000 y el Premio al Talento Infantil una biblioteca equivalente a $250.000.  

Conoce toda la información y novedades sobre las actividades de la programación 2025 de Biobío en 100 Palabras en el sitio web www.biobioen100palabras.cl y en sus redes sociales como @biobioen100palabras.

La Orquesta Filarmónica de Temuco ofrecerá concierto de extensión gratuito en Nueva Imperial

 Una jornada imperdible de música clásica vivirá la comuna de Nueva Imperial con la presentación de la Orquesta Filarmónica de Temuco, bajo la dirección del maestro David Ayma.

El evento se desarrollará este viernes 8 de agosto, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural Municipal de la comuna, con entrada liberada para toda la comunidad.

Este concierto forma parte del programa de extensión artística del Teatro Municipal de Temuco y busca acercar la música clásica a distintos territorios de la región, descentralizando el acceso a expresiones culturales de alto nivel.

La selección del repertorio contempla obras de reconocidos compositores como Carl Maria von Weber con la Obertura Peter Schmoll, Manuel Penella con El Gato Montés en versión orquestada con arreglos del propio director David Ayma, la obra británica The Dam Busters de Eric Coates, también con arreglo de Ayma, y la refinada Serenata del compositor Wolf-Ferrari.

“Como Teatro Municipal de Temuco y Corporación Cultural, creemos firmemente en el rol social de la música y el arte. Llegar a comunas como Nueva Imperial con nuestra orquesta no solo democratiza el acceso a la cultura, sino que también fortalece el vínculo entre las instituciones y las personas.

Este concierto es un regalo para la comunidad y una invitación a seguir construyendo una región más conectada con el arte”, señaló Carolina Castillo, directora del Teatro Municipal de Temuco.

Desde la Municipalidad de Nueva Imperial, la jefa del Departamento de Cultura, Ruth Guerra, destacó la importancia de este tipo de colaboraciones y señaló que “en un contexto de fortalecimiento de las alianzas estratégicas a nivel regional, agradecemos profundamente a la  Orquesta Filarmónica de Temuco y al Teatro Municipal, quienes a través de su programa de descentralización de la cultura y su acceso, van a poder presentarse en nuestro Centro Cultural, donde vamos a poder disfrutar de un variado programa de música clásica lo que es motivo de alegría para nuestra comuna. Estamos felices de abrir nuestras puertas para este gran encuentro musical”, indicó.

La invitación es abierta a todo público, en especial a familias, estudiantes, adultos mayores y amantes de la música. Se recomienda llegar con anticipación, ya que el ingreso será por orden de llegada hasta completar aforo.

“Con esta herramienta será más fácil apoyar nuevas investigaciones paleontológicas”

 Las colecciones paleontológicas cumplen un rol clave en la ciencia: resguardan fósiles que ayudan a entender cómo ha evolucionado la vida en la Tierra.

 Además, son una herramienta fundamental para preservar el patrimonio natural y acercar el conocimiento de nuestra historia biológica a las comunidades.

Fue en este contexto que Nicolás Aedo Zapata, estudiante de cuarto año de la carrera de Geología de la Universidad de Concepción, realizó su práctica profesional en el Instituto Antártico Chileno (INACH), donde asumió un importante desafío: colaborar en la organización y digitalización de la Colección Paleontológica de Antártica y Patagonia mediante un software especializado para museos. 

Bajo la guía de los especialistas del Laboratorio de Paleontología del INACH Héctor Mansilla, curador de la colección paleontológica; la Dra. Cristine Trevisan, paleobotánica; y la Dra. Leslie Manríquez, geóloga, Aedo se integró al proyecto de sistematización de una de las colecciones científicas más importantes del país, que reúne cerca de ocho mil ejemplares.

Su trabajo incluyó la implementación del software PastPerfect versión 5.0, recientemente adquirido por el INACH gracias al Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos (FMIM) de la Subdirección Nacional de Museos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. 

Este programa facilitará la gestión, conservación, estudio y difusión de las piezas paleontológicas.

Durante tres semanas, el joven se dedicó a explorar las funcionalidades del sistema, adaptarlo al contexto paleontológico del Instituto y generar un manual en español para su uso.

 Este documento busca facilitar el trabajo de futuras personas investigadoras y personal técnico que utilicen el software.

 “Uno de los principales desafíos al trabajar con colecciones es que encontrar muestras específicas puede llevar mucho tiempo. Con esta herramienta será más fácil apoyar nuevas investigaciones paleontológicas, trabajos de tesis e incluso a actividades de divulgación”, expresa Aedo.

Pese a ser su primer acercamiento al mundo profesional, Nicolás destaca la responsabilidad y confianza depositadas en él desde el primer día. “Me dieron una tarea importante y eso me ha motivado muchísimo.

Estoy trabajando principalmente con la colección antártica, específicamente con fósiles de la isla Snow, en la formación Cerro Negro, que contempla cerca de 500 ejemplares entre plantas e invertebrados marinos”, señala.

En su primera vez en Punta Arenas, el estudiante valora también la recepción y el grato ambiente de trabajo. “Ha sido una gran experiencia. Me han recibido muy cálidamente tanto en el INACH como en la ciudad. Siento que acá se respeta mucho la curiosidad científica y siempre me han ayudado a resolver mis dudas.”

Además del trabajo en laboratorio, Aedo espera a futuro poder participar en alguna expedición en terreno durante el verano, tiempo en que se desarrolla la campaña paleontológica en Cerro Guido. 

“Me encanta el trabajo en terreno y uno de los motivos por los que vine fue precisamente porque aquí se conjugan ambas cosas: terreno y laboratorio”, agrega.

Respecto a que si el INACH es una buena oportunidad para quienes dan sus primeros pasos en la ciencia reflexiona: “Es una institución científica que va directamente al trabajo de investigación. No son muchas las que permiten este tipo de acercamientos tan concretos fuera del ámbito universitario.” 

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión.

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía. 

El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN).

“Joya Chilena” reunirá a más de 60 talentosos expositores en Lo Barnechea

  Con el propósito de promover el talento local y dar a conocer piezas de joyería únicas, Creado en Chile y la Corporación Cultural de Lo Ba...