lunes, 9 de junio de 2025

Astrónoma chilena se consolida como referente en el estudio de agujeros negros primordiales

 La Dra. Catalina Casanueva, Investigadora Postdoctoral Adscrita del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y astrónoma de la UC, ha dado un nuevo paso en la exploración de uno de los temas más intrigantes de la cosmología actual: los agujeros negros primordiales (PBHs, por sus siglas en inglés). 

En su segundo estudio sobre estos objetos teóricos, recientemente aceptado por la prestigiosa revista Astronomy & Astrophysics, la joven investigadora explora cómo los PBHs podrían haber dejado una huella observable en el cielo que vemos hoy, trabajo que estuvo supervisado por la Dra. Patricia Tissera, Directora e Investigadora Principal del CATA. 

Los agujeros negros primordiales son una clase hipotética de agujeros negros que podrían haberse formado instantes después del Big Bang, debido a las condiciones extremadamente densas del universo temprano. 

A diferencia de los agujeros negros “convencionales”, que nacen del colapso de estrellas, los PBHs podrían no tener origen estelar y, por lo mismo, se han propuesto como candidatos a componer parte de la misteriosa materia oscura, componente invisible que representa cerca del 85% de la materia del cosmos.

El nuevo estudio 

En el 2024, la chilena ya había publicado con anterioridad su primer estudio de PBHs, donde Casanueva estudió cómo éstos podrían haber afectado la formación de galaxias al calentar el gas en el universo temprano.

 Ese estudio demostró que, si fueran muy abundantes y tuvieran masas cercanas superiores a la masa del Sol, los PBHs habrían impedido la formación de galaxias como las que conocemos hoy. 

En su nuevo estudio, la astrónoma y su equipo se preguntaron si estos agujeros negros primordiales, aunque sean escasos, podrían haber contribuido a las emisiones de radiación cósmica de fondo que seguimos observando hoy, especialmente en rayos X, radio y el fondo Lyman-Werner. 

Para esto, utilizaron un modelo físico de emisión más realista que muchas aproximaciones previas, incorporando detalles sobre cómo estos objetos interactúan con su entorno y emiten energía. 

“Optamos por un modelo físico más realista que considera no sólo la masa del PBH, sino también, el entorno donde se encuentra, cómo capta materia y qué tipo de radiación emite. Lo que nos permitió hacer predicciones más confiables y compararlas directamente con observaciones. 

Tener un modelo más detallado es clave para entender mejor qué papel podrían haber jugado los PBHs y para restringir con más precisión sus posibles características”, explica la investigadora. “Si los PBHs produjeran más radiación que la que observamos, podemos descartar esos escenarios”. 

Los resultados fueron reveladores: se confirma que los PBHs con masas similares o mayores a la del Sol no pueden representar más del 1% de la materia oscura, en línea con estudios anteriores. 

Sin embargo, ese pequeño porcentaje podría ser suficiente para explicar parte del exceso de rayos X que aún no tiene una causa clara. Es decir, aunque no compongan toda la materia oscura, sí podrían haber dejado una huella observable en el universo actual. 

“Nuestros resultados muestran que los PBHs no pueden ser la mayor parte de la materia oscura si tienen masas del orden de la masa del Sol (o mayores). Sin embargo, todavía es posible que PBHs más pequeños, por ejemplo, con masas cercanas a una milmillonésima parte del Sol, puedan formar una fracción significativa o incluso toda la materia oscura. Esos escenarios aún no están descartados”, comenta la investigadora. 

Próximos pasos en el estudio de los PBHs 

Ambas investigaciones (CV2024 y CV2025) refuerzan la idea de que, aunque los PBHs no pueden ser la principal fuente de materia oscura, aún podrían haber jugado un papel importante en la evolución cósmica. 

Casanueva lo destaca como “un avance importante, ya que implementamos un modelo detallado y físicamente fundamentado para calcular la emisión de los PBHs, lo que nos permite compararla de manera más realista con observaciones actuales. 

Esto nos permitió establecer límites más confiables sobre cuántos PBHs podrían existir y mostrar que incluso una pequeña fracción podría contribuir al exceso en el fondo cósmico de rayos X observado, que aún no tiene origen conocido”. 

“Esto abre nuevas preguntas, como, por ejemplo, si hay señales similares en otras longitudes de onda, o si los PBHs podrían estar conectados con anomalías recientes que han aparecido en los datos. También nos permite refinar los modelos teóricos, que son clave para interpretar lo que están revelando nuevos instrumentos y misiones”, releva la investigadora postdoctoral adscrita del CATA. 

La astrónoma comenta que uno de los próximos pasos será desarrollar la primera simulación de una región del universo temprano que incorpore estos modelos de emisión de PBHs de forma realista, lo que permitirá estudiar no sólo su efecto promedio, sino también, su impacto local en la formación de galaxias y el crecimiento de estructuras a distintas escalas. 

“Este tipo de simulaciones es especialmente necesario hoy, ya que estamos entrando en una nueva era de observación del universo temprano, con telescopios y misiones que están revelando estructuras cada vez más distantes y antiguas. 

Para poder interpretar correctamente esos datos, necesitamos modelos teóricos detallados que consideren todas las posibles fuentes de energía y retroalimentación, incluyendo los PBHs”, comenta Casanueva. 

Por último, la investigadora, no descarta que el caso de los PBHs sea similar al de los agujeros negros hace algunos años: “Durante décadas, los agujeros negros fueron sólo una predicción teórica, hasta que en 2015 se detectaron por primera vez mediante ondas gravitacionales y en 2019 se obtuvo su primera imagen directa. 

Los PBHs siguen siendo hipotéticos, pero este caso muestra por qué es crucial teorizar: no sólo anticipamos posibles descubrimientos, sino que también, desarrollamos las herramientas para identificarlos y entender lo que observamos”. 

Valparaíso conmemora 101 años del jazz chileno

 El Festival Maniobra de Jazz 2025 se prepara para una de las fechas más significativas de su programación que será el próximo 19 de junio, instancia en que se conmemoran 101 años de la primera presentación de jazz en Chile, realizada por Pablo Garrido y su Royal Orchestra en los antiguos Baños del Parque (actual Parque Italia).

En ese contexto, el festival ofrecerá dos actividades abiertas al público en la ciudad de Valparaíso, reforzando su compromiso con el rescate del patrimonio inmaterial del jazz nacional.

Este proyecto, financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, continúa poniendo en valor la historia musical del país desde Valparaíso, reconocida por la Unesco como Ciudad Creativa de la Música.

Conversatorio de Pablo Garrido sobre el desarrollo del jazz en Chile

A las 10:30 horas del miércoles 19 de junio, el HUB Musical de Valparaíso será el punto de encuentro para el conversatorio gratuito denominado “Pablo Garrido y el desarrollo del jazz en Chile”, una instancia de reflexión e historia musical que contará con tres voces del pensamiento musical chileno: Álvaro Menanteau, musicólogo y autor de Historia del jazz en Chile; Miguel Vera-Cifras, conductor del programa Holojazz y autor del libro homónimo; y Francisco Saldes, investigador de música popular y director artístico del festival.

Con mucho entusiasmo, Miguel Vera-Cifras aseguró que “el Festival Maniobra de Jazz es un hito en la historia del jazz chileno. Proyectar esta fecha como efeméride nacional sería una oportunidad para reflexionar sobre nuestra cultura y su apertura a otras sensibilidades.

La figura de Pablo Garrido es fundamental no solo por su valor patrimonial e histórico, sino porque representa una visión crítica y comunitaria del arte.

Recordarlo en Valparaíso, ciudad-puerto de diálogo y disidencia, permite reconectar el jazz con sus raíces locales. Su legado invita a recuperar esta música para la comunidad”.

Para participar del conversatorio, las y los asistentes deben inscribirse en el siguiente formulario: Formulario de inscripción Charla en HUB Creativo

Concierto: Sebastián Jordán Quinteto

Ese mismo día, a las 19:00 horas en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso, se presentará Sebastián Jordán Quinteto, liderado por uno de los trompetistas más influyentes del jazz contemporáneo en Chile.

Oriundo de Quillota, Jordán ha sido ganador del Premio Altazor y actualmente nominado a los Premios Pulsar 2025 en la categoría “Mejor disco de jazz”, con el álbum “Patagonia”, que se inspira en la zona austral, específicamente en Hornopirén; y será presentado en Maniobra de Jazz este 19 de junio.

El artista valoró la instancia y la posibilidad de presentar su disco en Valparaíso: “Me parece muy valioso que Maniobra de Jazz releve la figura de Pablo Garrido, un personaje esencial en la historia del jazz chileno y muchas veces olvidado. Volver a su legado es también entender el contexto social del jazz como expresión cultural. Participar este año, en un mes tan simbólico y tras nuestra nominación a los Premios Pulsar, es muy significativo para mí.

Volver a Valparaíso, una ciudad que siento como casa, es siempre un honor. Estoy feliz de compartir este concierto con grandes músicos y de llevar nuevamente esta obra al escenario.”

La extensa trayectoria de Sebastián Jordán incluye colaboraciones con figuras internacionales como Wynton Marsalis, Branford Marsalis, Melissa Aldana, entre otros. Su música se mueve con soltura entre el hard bop, el jazz moderno y las raíces afrocubanas.

Actualmente, junto a él, conforman el quinteto músicos de altísimo nivel: Sebastián Castro (piano), Milton Russell (contrabajo), Sergio Olivares (saxo) y Félix Lecaros (batería).

Las entradas se encuentran disponibles en PortalTickets: $5.000 general / Promoción estudiantes: 2 x $5.000.

Cabe recordar que Maniobra de Jazz 2025 abrió su programación en abril con Giovanni Cultrera Cuarteto y en mayo celebró el Día de los Patrimonios con Triángulo de las Bermudas, convirtiéndose en una apuesta por posicionar al jazz como parte esencial del patrimonio cultural chileno, reconociendo su historia y sus protagonistas, y fomentando su circulación en distintas comunas de la región. 

En ese sentido, el festival continúa este mes en Casablanca, con la presentación de La Royal Orchestra dirigida por el músico y compositor Jonathan Gatica, en el Teatro Municipal de dicha comuna.

Artista trae a Santiago el curso de los ríos en el territorio de Chile

 La artista visual chilena Consuelo Lewin ha venido desarrollando diferentes propuestas basadas en el lenguaje abstracto desde los años 90, tras licenciarse con mención en Pintura en la Universidad Católica.

Su trabajo ha puesto el foco en la paleta de colores y otras diversas aproximaciones no figurativas, pero cuya distancia de una intención mimética no ha implicado alejarse de los referentes contextuales, de la realidad en sí.

Para su próxima muestra “Penumbra azul”, Consuelo Lewin se dedicó - de hecho - a estudiar acuciosamente el curso de algunos ríos y sus afluentes, desde su nacimiento hasta su desembocadura.

En Chile existen alrededor de 1250 ríos de diferentes extensiones y particulares características, todos los cuales contribuyen a la biodiversidad, la economía y la calidad de vida.

Muchos artistas a lo largo de la historia los han representado en pintura de paisaje y en una gran multiplicidad de expresiones propias del devenir visual contemporáneo, pero muy pocos lo han hecho desde el arte abstracto, como propone Consuelo Lewin.

La exposición “Penumbra azul” será inaugurada el 14 de junio en la Galería Calimaco, ubicada en el Barrio Yungay de Santiago (Cueto 370). Observando los recorridos de agua dulce, la artista centró su atención en etapas del curso natural del río Baker, en la Región de Aysén.

Diseñó estos recorridos para reproducirlos a menor escala en óleo sobre papel, conformando un fragmento específico que representa poéticamente el comportamiento líquido en su avance hacia el Océano Pacífico.

A través de este acercamiento hidrológico, y tal como confluyen los pequeños arroyos en los grandes ríos, Consuelo Lewin hace confluir la condición de estas corrientes con los materiales y la ejecución pictórica.

El papel, en su natural delicadeza simboliza la fragilidad del dominio fluvial en Chile y el mundo, producto de la crisis ambiental.

Al abordarlo desde una estética conceptual y abstracta, aísla para observar mejor la condición cambiante de la corriente y su entorno, el territorio en sí.

Examina las huellas producidas por las variaciones de dirección en algunos cauces, las disminuciones del caudal, surcos y grietas que exponen la mutabilidad y la constante probabilidad de desaparición.

Así, Consuelo Lewin establece una sublimación de lo cambiante, proponiendo estéticamente hacer tangible lo intangible.

Con la curaduría de la historiadora del arte Daniela Berger, la exposición “Penumbra azul” abre posibles cuestionamientos en torno a las nociones de paisaje y territorio.

Mientras el primero puede asociarse más a la mirada individual e incluso a la contemplación y la composición estética; el territorio denota un área geográfica, que a la vez contiene la carga inmaterial de la historia, la identidad y el patrimonio natural.

Consuelo Lewin es una exponente actual de la pintura abstracta en Chile, quien ha seguido un camino alternativo a la tendencia geométrica predominante y más destacada en la historia de nuestro arte reciente.

Su exposición “Penumbra azul” es una continuidad y profundización de su participación en “Otros verdes”, muestra colectiva en el Centro de Promoción de la Salud y la Cultura de Quillota, donde rescató un fragmento de la mitología del río Aconcagua en torno a tesoros perdidos, recreando un torrente de color dorado como metáfora de un bien natural, que tan a menudo nos olvidamos de cuidar y atesorar.

La exposición “Penumbra azul” tendrá lugar entre el 14 de junio y el 19 de julio en la Galería Calímaco, que se ubica en el Estudio Caffarena.

 La galería, dirigida por el gestor y coleccionista Carlos Núñez, cuenta con dos espacios de exposición, una marquería especializada y es una instancia de encuentro, intercambio y difusión del arte contemporáneo, en el corazón del Barrio Yungay.

Celebran alianza para avanzar hacia nuevos desafíos en torno al Festival FINTDAZ

 Una nueva alianza estratégica celebra el Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ, que le permitirá aumentar su programación gratuita con grandes espectáculos, que serán disfrutados por los diversos públicos de la región de Tarapacá.

Se trata de la alianza entre Cerro Colorado | BHP y la Compañía de Teatro Antifaz, para apoyar la realización de este evento cultural durante tres años y que este 2025 está viviendo su décima octava edición. La instancia para simbolizar este acuerdo será el viernes 13 de junio, a las 11 horas, en el Casino Español de Iquique y es de carácter cerrado.

Dentro de las novedades que traerá la cartelera, se encuentran diversas obras que, por primera vez, se presentarán en el Teatro Municipal de Iquique, siendo todo un hito para la Compañía de Teatro Antifaz. Esto ya que, el recién inaugurado edificio histórico, reabre sus puertas a la comunidad con espectáculos gratuitos, gracias a la alianza con la Ilustre Municipalidad de Iquique.

Alianza

El director general del festival, Abraham Sanhueza López, expresó que “estamos muy contentos y contentas de anunciar esta nueva alianza con el mundo privado.

A través de la Ley de Donaciones Culturales, esta importante empresa de la región apostó por este evento cultural, que justamente está viviendo su mayoría de edad, por lo que ha sido todo un regalo a la trayectoria de este encuentro de las artes escénicas.

Queremos agradecer a Cerro Colorado | BHP por confiar en nuestro trabajo y apoyarnos para seguir propiciando más instancias en las que todos y todas puedan acercarse al teatro, la danza y el circo”.

A su vez, la vicepresidenta de Asuntos Corporativos y Comunicaciones de Cerro Colorado | BHP, Lorena Ramírez Muñoz, comentó que “en Cerro Colorado | BHP queremos reforzar nuestro compromiso con Tarapacá, el bienestar de sus habitantes y las expresiones culturales.

Por ello, estamos dichosos de presentar una alianza por tres años con Fintdaz, un consolidado Festival Internacional de Teatro y Danza, nacido en Iquique y que este año celebra 18 años desplegado en Tarapacá.

 Su financiamiento público - privado permitirá que la totalidad de sus funciones y actividades sean gratuitas para el público. Serán más de 40 montajes de teatro y danza y más de 50 actividades programáticas durante el año”.

La representante de la empresa agregó que “estamos encantados con la posibilidad de acercar la cultura a los niños y niñas, a las familias, a los territorios. Este año el festival, además de Iquique, tendrá actividades en las comunas de Pozo Almonte, Huara, Alto Hospicio y Pica, esta es una acción concreta en que muestra nuestro deseo de seguir presentes, aportando al desarrollo de la región y sus habitantes”.

La ceremonia de esta gran alianza se realizará en el espacio patrimonial perteneciente a la Sociedad Recreativa Casino Español, que fue construido por el Arquitecto Miguel Retornano e inaugurado en el año 1904. Más de 120 años de historias, culturas y tradiciones, que lo hacen ser, más que un club social, un lugar que impulsa las actividades culturales con su bella estética y acogida.

La programación gratuita del festival se llevará a cabo en las comunas de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Pica y Huara y toda la información se encuentra disponible en fintdaz.cl y en las redes sociales Facebook e Instagram como @fintdazchile.

Más información acerca de Cerro Colorado | BHP, se encuentra disponible en Facebook como @bhpchile y en Instagram como @inside_bhp.

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP

La Compañía de Teatro Profesional Antifaz es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

sábado, 7 de junio de 2025

Festival de Música Al Margen anuncia su 8° edición.

 El Festival de Música al Margen, uno de los espacios más relevantes para la escena independiente y emergente del país, anunció la apertura de su convocatoria para bandas interesadas en participar en su octava edición. Hasta el 19 de septiembre, los proyectos musicales que deseen ser parte de esta competencia podrán postular enviando su material. 

El evento de premiación se realizará en el marco del festival, que tendrá lugar el próximo 6 de diciembre en la comuna de Puente Alto, consolidando a este evento como una plataforma fundamental para el desarrollo artístico fuera del circuito tradicional. 

Este año, el jurado encargado de seleccionar a las bandas finalistas estará compuesto por tres reconocidas figuras del mundo musical y comunicacional: Javier Sanfeliú, publicista y director creativo con una destacada trayectoria en medios como Radios Concierto, Futuro, Zero, Pauta y TVN, fundador de Emisor Podcasting y del programa “Puro Chile” y jurado en los Premios Pulsar, el Festival de Cine de Lebu, Fondart y CNTV.

 Juan Guillermo Carrasco, comunicador especializado en música y metal, colaborador de medios como Rockaxis, Bulldozer Radio y Musicadecolor.com y, actualmente, socio fundador de la Agencia Red Exodia, enfocada en asesoría y booking para músicos independientes.

Beto Arán, periodista musical con más de veinte años de experiencia en medios como Vía X, Rockaxis y LOS90.CL, donde es editor, y quien ha cubierto los principales festivales y conciertos del país, siendo testigo directo de los hitos del rock en las últimas décadas. 

El Festival de Música al Margen es organizado por el Centro Cultural Cine Ideas y la productora Ojo Indiscreto. Esta edición cuenta con el financiamiento del Fondo de Fomento de la Música Nacional, así como con el apoyo de la Municipalidad de Puente Alto y su Corporación Cultural.

 Detalles de participación e inscripciones en:www.musicalmargen.cl

Campeón Mundial de acordeón lanza “Pater Noster”, el repertorio que lo llevó al título internacional

El acordeonista chileno Joaquín Muñoz Donoso, quien obtuvo tres primeros lugares en el World Cup ATG en Estados Unidos 2024, presenta Pater Noster, su octavo disco como solista.

 La producción reúne las composiciones interpretadas durante la competencia y representa un hito en su trayectoria artística.

Pater Noster marca la consolidación de una propuesta musical enfocada en el acordeón convertor (acordeón clásico) y en la difusión del repertorio docto contemporáneo.

El lanzamiento constituye también un aporte inédito dentro de la escena musical chilena, al tratarse del primer disco grabado en el país con obras originales contemporáneas escritas específicamente para este tipo de acordeón.

El título, que en latín significa “Padre Nuestro”, no tan solo es el nombre de una de las composiciones del disco, sino también alude simbólicamente al cierre de una etapa marcada por años de estudio, competencias internacionales y desarrollo técnico.

Sin connotaciones religiosas, el nombre busca situar esta producción como una obra mayor dentro de su catálogo, que recoge lo más representativo de su desempeño como intérprete durante su ciclo competitivo, sin perder de vista sus raíces ni su recorrido personal.

Un repertorio actual y significativo

El álbum está conformado por cuatro composiciones: Pater Noster, Revelation, Gernika e Impasse, esta última una suite de cuatro movimientos. Todas son obras de compositores que están vivos, con quienes Muñoz ha tenido la oportunidad de compartir directamente.

Entre ellos se encuentra el acordeonista y compositor vasco Gorka Hermosa, autor de dos de las piezas incluidas en el disco (Pater Noster y Gernika), quien conoce a Joaquín desde hace casi una década.

Sobre el intérprete, Hermosa comenta: “Entusiasmo, energía, talento, empatía, capacidad y objetivos claros... son las ideas que me vienen a la mente cuando pienso en Joaquín. Su evolución con el acordeón convertor ha sido meteórica, convirtiéndose en una de las voces más originales del panorama internacional, siempre conectado con sus raíces y su identidad chilena. Nuestro instrumento necesita más figuras como él: únicas e inimitables”.

Joaquín Muñoz Donoso, por su parte, destaca el cuidado detrás del proceso de grabación: “La ejecución y la prolijidad con que fue realizado este disco me tienen muy satisfecho. Musicalmente, es un material que aporta significativamente a la escena del acordeón en Chile”.

Una experiencia para escuchar con atención

A diferencia de trabajos anteriores como Las Medallitas de Oro (cueca chilena) o El Amor en el Acordeón (fusión jazz), Pater Noster se adentra completamente en el lenguaje de la música clásica moderna.

El intérprete recomienda una escucha atenta y pausada: “Es un disco que parte con fuerza, pero que va calando progresivamente. Idealmente, recomiendo escucharlo con buenos audífonos, o en compañía, con calma, incluso compartiendo un vino entre amigos”.

Fechas y disponibilidad

El preestreno de Pater Noster se realizó el 29 de mayo en la Ex Bolsa de Valores de Valparaíso, como parte de la Temporada de Conciertos organizada por la Universidad Técnica Federico Santa María.

El lanzamiento oficial está programado para el jueves 12 de junio a las 19:30 horas en Plectrum Studio, espacio donde también se realizó la masterización del álbum. El concierto será gratuito y de carácter íntimo.

El disco estará disponible en más de 20 plataformas digitales, incluyendo Spotify, Apple Music, iTunes, Tidal y YouTube Music. 

Una previa que ya se puede escuchar a través del siguiente enla ce: joacordion.hearnow.com/pater-noster

También puedes visualizar el vídeo clip con la partitura completa de Pater Noster aquí .

Adiós al gran maestro Rodolfo Saglimbeni, director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile

 En 1999 Rodolfo Saglimbeni ganó el Premio director de las Américas, presentándose como invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile. Desde entonces, el maestro inició una cercana relación con este elenco, siendo nuevamente convocado en numerosas ocasiones durante los años dos mil, para ser nombrado en 2019 como director titular del elenco.

Con estudios en Venezuela y Londres, fue primer finalista en el Concurso Internacional de directores de Orquesta de Besancon (Francia, 1985). Galardonado en 1989 como Mejor director del Año, en 1999 obtiene también el Premio Nacional del Artista (Venezuela) y fue nombrado director musical de la Fundación Teatro Teresa Carreño de Caracas.

 Invitado regular de orquestas en Europa, Estados Unidos, Centro y Sudamérica, en 2003 asumió como director Artístico de la Sinfónica Municipal de Caracas y en 2015 de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Galardonado con la Orden “Waraira Repano” y la Orden “José Félix Ribas”, además del título ARAM por la Real Academia de Música de Londres. En 2014 fue nombrado “Caballero de la Orden de la Estrella de Italia –Cavaliere – Ordine della Stella d´Italia”, reconocimiento del estado italiano por los logros en las ciencias, letras y artes. 

En octubre de 2021 fue ratificado como director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile por un nuevo periodo de tres años, el que finalmente se extendió hasta la temporada 2025.

Entre los principales hitos que marcaron su etapa encabezando este elenco estuvo la serie de conciertos desarrollados en el marco de “Santiago Sinfónico”, que llevó a esta orquesta a presentarse en diversas comunas de la capital junto al Coro Sinfónico Universidad de Chile, interpretando la afamada obra Carmina Burana de Carl Orff.

Asimismo, fue pieza fundamental en la concreción del concierto donde dirigió la Novena Sinfonía de Beethoven en el Estadio Nacional, en diciembre de 2024.

Sus años como director titular no estuvieron exentos de dificultades.

Solo un mes después de haber asumido este cargo llegó el estallido social y más tarde la pandemia. Durante este periodo el maestro fue parte de diferentes iniciativas que mantuvieron a la orquesta en contacto permanente con el público.

Tras el estallido, el elenco ofreció diversos conciertos al aire libre, uno de ellos en el Parque Bustamante bajo su batuta. Asimismo, durante la pandemia encabezó varios programas a través de CEAC TV, como el especial relato musicalizado con el que se recordaron los 250 años de Beethoven. 

En febrero de 2025 el maestro Rodolfo Saglimbeni fue diagnosticado con una agresiva enfermedad, la que le impidió participar en las actividades programadas para la temporada de otoño debido al tratamiento médico al que debió someterse. Este proceso lo vivió acompañado y cuidado en todo momento por su familia. No obstante, a pesar de los esfuerzos médicos su estado se agravó, falleciendo la noche de este 4 de junio a las 22:30 horas en la ciudad de Caracas. 

La Rectora de la Universidad de Chile, Prof. Rosa Devés, manifestó: "Nos embarga un profundo pesar ante la partida del Maestro Rodolfo Saglimbeni, quien fue el destacado director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile durante los últimos 6 años.

Su presencia marcó una etapa de excelencia, compromiso artístico y calidez humana que permanecerá en la memoria de todos quienes tuvimos el privilegio de conocerle. Querido y admirado por todos y todas, dio ejemplo de lo que significa entregarse con pasión y generosidad a una labor trascendente. 

 La Universidad de Chile y el público que fielmente asistió a sus conciertos -recibiendo no solo su música, sino también sus enseñanzas- le recordaremos siempre con gratitud y afecto entrañables. En lo personal, fue para mí un maestro de vida, no solo por su talento, sino también por su humanidad y por la forma en que supo inspirar desde el respeto".  

En tanto, la directora del CEAC, Dominique Thomann, expresó que “como compañeras y compañeros de música, como institución y como amigos estamos devastados con esta noticia, que nos impacta profundamente. Abrazamos a sus familiares y amigos de todo el mundo en este momento de dolor.

Asimismo, agradecemos profundamente el haber podido compartir y recibir toda la entrega y calidad humana del maestro en sus últimas temporadas con nosotros y dedicaremos toda nuestra actividad inaugural de la Gran Sala Sinfónica Nacional a su memoria”.

Por su parte, el concertino de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, Alberto Dourthé, indicó que “el maestro Saglimbeni es una de las personas que yo conocí más conciliadoras y más buenas dentro de nuestro ambiente musical, siempre cariñoso, preocupado, nunca dejó nada de lado y siempre trató de que todo fuera para mejor.

En sus actividades musicales dio todo lo que pudo, la mayor honestidad posible y también entregó con mucho cariño y respeto su trabajo a la música". 

Quienes deseen despedirlo podrán acercarse al lugar desde las 11:15  a las 19:30 horas. En tanto, a las 11:30 horas se realizará una breve ceremonia en su recuerdo con una intervención musical de la orquesta, la que se replicará a las 19:00 horas.

Génesis el mágico espectáculo de luces y música llega por primera vez a Santiago

A partir de julio, el histórico Club de la Unión acogerá el espectáculo audiovisual que te llevará en un viaje sin precedentes al nacimiento del mundo.

El origen de la luz, la tierra, el agua, la naturaleza… de la vida. Génesis reconstruye la historia de la creación desde una novedosa perspectiva, con un espectáculo que revive los primeros tres días de creación del planeta tierra.

Génesis, un espectacular show de luces del reconocido colectivo artístico suizo PROJEKTIL, en colaboración con Fever, la plataforma líder mundial de descubrimiento de entretenimiento, hará su debut en Santiago a partir del 4 de julio. 

Tras cautivar a numerosas ciudades europeas como Londres, Berlín, Madrid y Milán, Génesis: La Historia de la Creación” llega por primera vez a Am


érica Latina, presentándose en el Club de la Unión. Génesis invita a los visitantes a un viaje mágico desde la creación de la Tierra hasta el surgimiento del agua, la naturaleza y la vida, acompañado de composiciones musicales especialmente seleccionadas que sumergen al público en una verdadera sinfonía de luz y sonido.
 

Esta experiencia audiovisual cobra vida gracias a tecnología de vanguardia y proyecciones escénicas cuidadosamente adaptadas que respetan y realzan la arquitectura de edificios históricos. En esta ocasión, las paredes y techos del Club de la Unión, en el corazón de Santiago, se transformarán para dar lugar a un impresionante espectáculo inmersivo. 

Así es la experiencia 

Primer día: El primer día llegó la luz y se separó de las tinieblas. La luz se llama "día" y la oscuridad se llama "noche". Música: Urlicht de Des Knaben Wunderhorn, Gustav Mahler, Christiane Iven, soprano.

Segundo día: El segundo día, una inmensidad se desarrolló para separar el agua. Esta extensión se llama "cielo".  Música: Airspace & Water de Projektil

Tercer día (Primera parte): El tercer día se desarrolló un terreno seco en el que se acumuló el agua. Este suelo seco se llama "tierra" y el agua acumulada se llama "mar". Música: La imaginación del caos - La Creación, Joseph Haydn, Academia de Música Antigua, Christopher Hogwood

Tercer día (Segunda parte): Además, en el tercer día se formaron las plantas y los árboles, por lo que la tierra se muestra ahora con muchos vibrantes colores. Música: Cantad al Señor todas las voces - La Creación, Joseph Haydn, Coro Purcell, Orquesta Orfeo, György Vashegyi

Meditación: Con las farolas incandescentes se retoma el simbolismo luminoso de las velas encendidas, que en la comprensión religiosa suele interpretarse como símbolo del alma. Música: New-Wonders de Projektil

Luces, música y proyecciones de alto rendimiento inundarán las paredes y los techos del espacio con ayuda de la última tecnología. Todas las estructuras del emblemático edificio han sido medidas, calculadas y dimensionadas con tal de que las recreaciones encajen a la perfección con las proporciones del edificio. 

Así se ha generado un espacio completamente integrado para la inserción de estas imágenes proyectadas en las superficies del recinto, que recrean y evocan la génesis de nuestro planeta. Todo con un acompañamiento musical que refuerza la inmersión del visitante y lo envuelve dentro de un viaje completamente inédito. 

A partir del 4 de julio, el público chileno podrá sumergirse en la magia de la luz desde la comodidad de un entorno interior, aprovechando las tardes, los fines de semana y las vacaciones de invierno para vivir un viaje más allá del tiempo. 

Los boletos estarán disponibles a la venta a partir del miércoles 11 de junio en la plataforma Fever, pero los que lo deseen podrán inscribirse en la lista de espera para tener sus boletos de manera anticipada.

 Sobre Projektil 

Es un colectivo de artistas de renombre internacional con sede en Zúrich. Un equipo multidisciplinario que incluye artistas visuales, músicos, programadores, ingenieros de sonido y diseñadores. 

Projektil crea experiencias contemporáneas e innovadoras en la intersección entre arte y tecnología, produciendo narrativas sensoriales a partir de la luz y la pasión. Con este trabajo buscan inspirar, despertar la curiosidad y apelar a todos los sentidos. 

Sobre Fever:

Fever es la plataforma líder mundial en descubrimiento de entretenimiento que ayuda a millones de personas a disfrutar las mejores experiencias en sus ciudades desde 2014. Su misión es democratizar el acceso a la cultura y el entretenimiento en vivo. 

A través de su plataforma, Fever inspira a su comunidad a disfrutar de experiencias y eventos locales únicos, desde exhibiciones inmersivas, experiencias teatrales interactivas y festivales, hasta pop-up bars, a la vez que ayuda con datos y tecnología a productores y creadores de experiencias para que puedan mejorar y expandir sus experiencias alrededor del mundo. 

Más información en https://feverup.com

Este fin de semana el MIM celebrará a los océanos

 ¿De qué dependerá la diversidad de especies que ahí viven? ¿Cuáles de ellas serán las encargadas de producir el 50% del oxígeno de la Tierra?

 Son algunas de las preguntas con las que el Museo Interactivo Mirador (MIM) busca invitar a reflexionar en torno a los océanos. 

Esto, porque conocer la naturaleza cambiante del océano permite apreciarlo como soporte de la vida en el planeta y comprometernos con su cuidado.   

Hasta ahora sólo se ha identificado el 10% de la vida marina. Para conocerla, valorarla y cuidarla, es que el MIM ha programado dos talleres para el fin de semana del sábado 7 y domingo 8 de junio, en el marco de la celebración del Día Mundial de los Océanos. 

En el taller Guardianes Oceánicos se empleará la técnica del collage en base a hermosas ilustraciones. Mediante la creación artística se invitará a todas las personas a conocer cómo se conforma el mar en Chile, de acuerdo a conceptos como la luz, su profundidad y sus constantes cambios. 

Finalmente, se llevarán de regalo el collage y unas tarjetas de compromiso que los “certifican” como guardianes del océano.   

Esta actividad se llevará a cabo en el Laboratorio de Educación, en el segundo piso del MIM, tiene cupo para 20 personas, está dirigido a público familiar y requiere inscripción en el día de la visita. 

Por otro lado, el taller Sombras del Mar busca motivar a explorar el maravilloso mundo que existe bajo el agua.

A través del juego de luces y sombras se sumergirán en este nuevo mundo para conocer diferentes especies marinas que viven a lo largo de todo Chile. Reconocerán su propia sombra, jugarán y se moverán, siempre con la precaución de cuidar el mar. 

Este taller se realizará en la Sala del Asombro del MIM, no requiere inscripción y está destinado a todo tipo de público.

Bafochi Sinfónico llega al Teatro Municipal de Viña del Mar con una propuesta artística única


 El próximo jueves 27 de junio, el prestigioso Teatro Municipal de Viña del Mar abrirá sus puertas para recibir "Bafochi Sinfónico", una ambiciosa y emotiva puesta en escena que une dos mundos: la profundidad del folclore chileno y la potencia expresiva de la música sinfónica. Tickets disponibles en eventrid.cl. 

El espectáculo, protagonizado por el reconocido Ballet Folclórico de Chile (BAFOCHI), propone un viaje sensorial por el alma cultural del país, a través de una cuidada selección de cuadros dancísticos y sonoros que representan distintas zonas, costumbres y expresiones del territorio nacional. 

Más de 50 artistas en escena, entre bailarines, músicos sinfónicos y ejecutantes de instrumentos tradicionales, darán vida a una propuesta artística sin precedentes en la trayectoria del ballet.

La compañía, con más de 35 años de historia, se ha consolidado como uno de los principales referentes del folclore escénico en Chile y el extranjero, y en esta ocasión redobla su apuesta integrando una orquesta sinfónica en vivo. 

La obra combina la energía de 24 bailarines con la imponente sonoridad de 30 músicos que ejecutarán arreglos orquestales especialmente creados para este montaje.

La agrupación incluye cuerdas (violines, violas, cellos), vientos, bronces, percusión y un ensamble de instrumentos vernáculos chilenos, a cargo de 10 músicos especialistas en sonoridades tradicionales.

Esta integración busca no solo enriquecer la experiencia estética, sino también revalorizar el patrimonio musical chileno desde una mirada contemporánea y orquestal. 

Cada pieza del repertorio, desde danzas nortinas hasta expresiones del sur profundo, ha sido cuidadosamente reimaginada para esta nueva propuesta, sin perder su raíz ni autenticidad.

Así, los sonidos ancestrales dialogan con armonías sinfónicas, y la danza folclórica se eleva con una narrativa visual y musical que emociona y sorprende. 

"Bafochi Sinfónico" no es solo un espectáculo, sino una declaración de amor a la cultura chilena. La dirección artística ha buscado que cada elemento, coreografías, vestuario, música, iluminación y escenografía, contribuya a una experiencia inmersiva y conmovedora. 

La elección del Teatro Municipal de Viña del Mar como escenario no es casual.

 Este espacio cultural de la ciudad jardín es un símbolo del quehacer cultural nacional y ofrece el marco perfecto para un montaje que une excelencia artística, identidad y modernidad. 

Esta función es única y representa una oportunidad especial para el público de presenciar un proyecto que trasciende géneros, generaciones y territorios, y que se propone emocionar y conectar con lo más profundo del alma chilena. 

Entradas disponibles en eventrid.cl.

¿Cómo la cárcel puede moldear las ideas y obras de un escritor?

José Santos González Vera  Desde Dostoievski hasta Rosa Luxemburgo, en este libro Manuel Vicuña retrata a los escritores que pasaron por la ...