jueves, 28 de noviembre de 2024

Aún hay tiempo para disfrutar la “Primavera cultural” que propone UTEM

 Con una nutrida agenda de actividades que celebran la estación a través de las artes, la cultura y la vinculación con la comunidad, la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) lleva adelante una “Primavera Cultural”.

El programa ha incluido instancias formativas, exhibiciones y presentaciones artísticas y se realiza en distintos campus de la UTEM y algunos territorios, instalándolo como un bien de la comunidad universitaria, pero abierto a la comunidad. 

Tradición cultural

“Primavera cultural 2024” toma como base la celebración histórica de la estación por parte de la joven organización estudiantil chilena, a principios del Siglo XX, como un símbolo del poder de renovación social y cultural del movimiento.

Asimismo, se remonta a las reuniones de organizaciones estudiantiles en las que se promovieron relaciones de colaboración y alianzas, principalmente para establecer modos de acción y objetivos comunes, siendo uno de los más relevantes la difusión de la cultura en espacios extrauniversitarios.

En el marco de esta celebración, nació un concurso literario en cuya primera versión resultó ganadora la obra “Los Sonetos de la Muerte” de Gabriela Mistral, mientras que otros escritores, como Mariano Latorre, Baldomero Lillo, y Pablo Neruda, participaron en las versiones posteriores.

Hasta ahora se han realizado variadas presentaciones y actividades en las tres sedes de la universidad y en colegios de Ñuñoa, Renca, La Granja y Cerro Navia.

Mira algunas propuestas para lo que queda del mes.

Campus Ñuñoa: Florecimiento artístico: exhibiciones y muestras.

Exhibición Taller de Freestyle, 28 de noviembre • 13 hrs. Cancha Ñuñoa.

Presentación Coro Institucional UTEM, 28 de noviembre • 19 hrs. Cancha Ñuñoa

Obra “Las Piedras” La Dramática Nacional, 28 de noviembre • 19.30 hrs. Cancha Ñuñoa

Campus Providencia: Florecimiento artístico: exhibiciones y muestras.

Murga Zamba y Canuta: 29 de noviembre • 13 hrs. Hall Central FAE.

Muestra Taller Serigrafía “Imprimiremos”, 29 de noviembre • 13 hrs. Hall Central FAE.

Antártida se consolida como objetivo de investigación en la UACh

 Esta semana se realizó un workshop en la Facultad de Ciencias UACh, el cual fue coordinado por el Nodo Laboratorio Natural Antártico, iniciativa que se ha propuesto convertir a Chile en un polo científico, tecnológico y logístico.

Junto a ello el Centro IDEAL coloca a la UACh en el centro de la investigación antártica.

La Universidad Austral de Chile ha reforzado sus iniciativas científicas hacia los temas antárticos, con un alto impacto nacional e internacional impulsadas principalmente por académicos y académicas de la Facultad de Ciencias, a través de sus Institutos de Ciencias Marinas y Limnológicas y Ciencias Ambientales y Evolutivas, entre otras disciplinas y áreas del conocimiento.

En los últimos diez años la Facultad de Ciencias ha ejecutado alrededor de 80 proyectos y actualmente alberga la mayor cantidad de investigadores participando de iniciativas antárticas, tanto de forma individual, como de forma asociativa, agrupados en proyectos como el Centro IDEAL, proyectos asociativos con financiamiento Milenio como el Núcleo Mash y el Milenio BASE, entre otros.

Fue precisamente en esa Facultad, se realizó el martes 19 de noviembre el workshop “Construyamos en conjunto el sistema CTCI antártico: ¿Cómo estamos creciendo? ¿Cómo queremos crecer?”, encuentro que reunió a investigadores del país y que permitió aportar a un diálogo que permita diseñar de manera participativa una hoja de ruta para convertir a Chile en un polo de ciencia, tecnología y logística antártica.

Convocó a este workshop el Nodo Laboratorio Natural Antártico, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) en el marco del instrumento “Nodos para el Desarrollo en Investigación de Laboratorios Naturales”.

Este proyecto se desarrolla bajo el alero del Instituto Antártico Chileno (INACh), en colaboración con la Universidad de Magallanes, el Instituto Milenio BASE y la Universidad Austral de Chile. Su objetivo es convertir a Chile en un polo científico, tecnológico y logístico en la región antártica vinculando las capacidades en ciencia, tecnología e innovación con el desarrollo socioeconómico de las regiones circundantes, promoviendo la cooperación internacional y el intercambio de conocimientos. La iniciativa incluye la elaboración de una hoja de ruta que guiará el desarrollo de investigaciones, infraestructura y colaboración interinstitucional para maximizar el potencial antártico de Chile.

Una oportunidad para Chile

Participó en el workshop el Rector de la UACh Dr. José Dörner, quien destacó que “el país debería tomar la decisión de invertir en capital humano especializado que ya existe, sobre todo para aprovechar la oportunidad estratégica que significa contar con laboratorios naturales para hacer ciencia antártica, lo que sin duda es un privilegio y una gran responsabilidad. Chile está en condiciones de proyectar la investigación antártica así como lo hizo la astronomía en el desierto del norte y convertirlo en un observatorio del cambio climático”.

La Decana de la Facultad de Ciencias UACh, Dra. Leyla Cárdenas, explicó que “estamos iniciando el taller del nuevo Laboratorio Natural Antártico, que es un proyecto ANID que busca generar una hoja de ruta acerca de la investigación que Chile debe hacer en la Antártica. 

Estamos en Valdivia porque a partir del trabajo que se hace en el Centro Ideal, que es de la Facultad de Ciencias, se ha desarrollado un polo científico muy importante, que ejecuta sus líneas de investigación en la Antártica y en el Sudantártico. 

Lo anterior reconociendo también la importancia que tiene la investigación que se realiza en la Universidad Austral en estas temáticas antárticas».

Por su parte, el Director Adjunto del Nodo, Elías Barticevic, señaló que “la Universidad Austral es muy importante para la ciencia antártica. 

De hecho, yo diría que actualmente es de aquellas universidades que está íntimamente vinculada desde el pregrado, postgrado y con el Centro IDEAL que ha sido un centro innovador, que ha formado una gran cantidad de investigadores antárticos y además ha realizado investigación de punta que nos permite saber cuál es el efecto del cambio climático en los ecosistemas marinos antárticos”.

Barticevic añadió que vinieron especialmente a Valdivia “porque acá hay un capital humano que tiene experiencia antártica, especialmente en los últimos diez años y que nos permita alimentar nuestra decisión y la toma de decisiones en términos de diseñar políticas públicas para fortalecer a Chile como un polo de desarrollo científico antártico”.

Centralidad de las universidades en investigación antártica

Las tres principales instituciones de educación superior que lideran investigación en esta área son la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción y la Universidad Austral de Chile. Además de generar conocimiento, estas instituciones se encargan de la formación de las/los futuros científicos en tema antártico, pero también de la divulgación, comunicación y transferencia de la ciencia antártica. 

Por lo tanto, aportan significativamente a cómo debemos prepararnos como humanidad a la crisis climática actual, en donde Chile es uno de los países altamente vulnerables.

En cuanto a las instituciones a las cuales pertenece el personal I+D antártico que ejecuta proyectos antárticos, destacan la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción y la Universidad Austral de Chile, con el 13.6%, 12.4% y 7.6% respectivamente del personal I+D.

Una de las exposiciones del workshop estuvo a cargo de la Dra. Pamela Santibáñez, profesora asociada de la Universidad de Magallanes y Encargada Diagnóstico Capacidades CTCI del Nodo Antártico, resaltando, entre otros temas, la importancia de generar conocimiento y de la formación profesionales e investigadores (as) en el tema Antártico. 

Para ello, destacó “la divulgación, comunicación y transferencia de la ciencia antártica y por lo tanto aportan significativamente a cómo debemos prepararnos como humanidad a la crisis climática actual, en donde Chile es uno de los países altamente vulnerables”, resaltó la investigadora.

La Dra. Santibáñez recalcó que «debido a la importancia de antártica para la humanidad, y mucho más ahora que estamos frente a una crisis climática, a la cercanía geográfica, y relación histórica con el continente es esencial generar conocimiento del territorio Antártico que nos permita prepararnos de mejor manera para enfrentar la crisis climática. 

En Chile, quienes generan conocimiento científico Antártico son principalmente académicas y académicos de universidades, asimismo , asistentes de investigación, posdoctorantes, laboratoristas, técnicos, personal I+D».

Comunidad Creativa Los Ríos participa en encuentro internacional de Ciudades Creativas

Helen Urra

Entre el 28 y el 31 de octubre de este año, la coordinadora de la Comunidad Creativa Los Ríos y del Departamento de Fomento de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Ríos, Helen Urra, representó a la Comunidad y la región en el II Foro Iberoamericano de Ciudades Creativas en Castelo Branco, Portugal, donde Chile fue el invitado principal de la versión 2024. 

El evento, organizado por la Red de Ciudades Creativas de Unesco y la municipalidad de Castelo Branco, se centró en la importancia de la creatividad como pilar del crecimiento económico y el desarrollo social, promoviendo la identidad cultural local y fomentando nuevas formas de creación de valor en torno al potencial creativo de los territorios.  

La Comunidad Creativa Los Ríos representó a una de las dos ciudades chilenas interesadas en postular para ser reconocidas como ciudad creativa, junto con Chillán, parte del territorio Ñuble Creativo, representada por Miguel Pino, secretario ejecutivo del Plan Bicentenario Chillán 2035. 

Ambos formaron parte de una delegación organizada por la Red Nacional de Territorios Creativos, donde también se incluyen las tres ciudades creativas de la Música reconocidas por Unesco: Frutillar, representada por su Punto Focal, María José Mira; Concepción, representada por su punto focal, Natalia Echenique; y Valparaíso, representada por Camila Bolados, Jefa DIFOI del Gobierno Regional de Valparaíso. 

Junto a ellos asistieron la folclorista Fabiola González Valderrama, “La Chinganera”, de Concepción, y la directora ejecutiva de la Red Nacional de Territorios Creativos, Teresa Díaz. 

La representante chilena de Los Ríos, Helen Urra, explicó que la invitación fue a “compartir nuestra experiencia como Región de Los Ríos en cuanto a implementación de las estrategias que hemos diseñado para situar a la creatividad en el centro del desarrollo regional y del bienestar de las personas y de las comunidades”. 

Sobre esto, señaló que uno de los puntos principales de dicha estrategia radica en “poner a las personas que conforman el potencial creativo en el centro. 

Ellas tiñen un territorio como creativo y como parte de un ecosistema mucho más global en el que interactúan con el mundo municipal, de la academia, mundo público, privado, social, civil, la vecindad, entre otros”. 

Finalmente, Urra destacó la importancia de la colaboración público-privada, la cual se traduce en instrumentos como la Mesa Los Ríos de Economía Creativa, “donde resulta fundamental generar comités gestores que aborden el desafío en tres planos, en lo estratégico, en lo programático, pero también en lo operativo, en una articulación con fines comunes y en lógica de política pública”. 

Por su parte, la directora ejecutiva de la Red Nacional de Territorios Creativos, Teresa Díaz, señaló que esta instancia “permitirá fortalecer lazos internacionales y poner en valor la diversidad cultural y las tradiciones locales.

Esta invitación llega porque desde otros países están interesados en conocer el trabajo en red que estamos realizando, como una buena práctica de colaboración”.

Foro Iberoamericano de Ciudades Creativas

El Foro Iberoamericano de Ciudades Creativas plantea que la creatividad no es solo una expresión cultural, sino un motor para el desarrollo económico y social de los territorios y tiene como objetivo, promover el diálogo y la colaboración entre ciudades creativas, instituciones y agentes culturales de los países iberoamericanos. 

Se trata de una plataforma para el intercambio de experiencias y buenas prácticas, ofreciendo un espacio para la  multiculturalidad y el fortalecimiento entre las Ciudades Creativas de la UNESCO. El programa del evento incluyó showcases, exposiciones artísticas, reuniones, visitas al territorio y talleres de artesanía, entre otros. 

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Conmemora el día del cine chileno con los estenos digitales de MIRADOC

 Miradoc se complace en anunciar el estreno digital de tres documentales chilenos emblemáticos de la distribuidora: Malqueridas (Tana Gilbert, 2023), Bastardo: La herencia de un genocida (Pepe Rovano, 2023) y El don absoluto: La historia de Sebastián Acevedo (Josefina Morandé, 2023).

Los largometrajes estarán disponibles para su arriendo digital a partir del lunes 25 de noviembre, ad portas de la conmemoración del Día del Cine Chileno el próximo viernes 29 de noviembre.

Malqueridas es un retrato colectivo dirigido por Tana Gilbert y producido por Paola Castillo de Errante Producciones (Chile) y Dirk Manthey de Dirk Manthey Film (Alemania), que refleja la experiencia de madres privadas de libertad en Chile por medio de la narración de Karina Sánchez y Natalia Abarca, construyendo sus historias a través de imágenes capturadas con celulares clandestinos al interior de la cárcel, recuperando la memoria de una comunidad olvidada.

Luego de su exitoso paso en la Semana Internacional de la Crítica de Venecia —donde obtuvo el galardón a Mejor película—, el largometraje estará disponible para su arriendo digital exclusivamente en Chile a través Amazon Prime Video, Apple TV y YouTube. Puedes ver su tráiler por acá.

El don absoluto: La historia de Sebastián Acevedo es un documental dirigido por Josefina Morandé y producido por Marcela Morilla de Bamba Films, que se enfoca en la cruda historia de un hombre de 52 años que, en plena dictadura cívico-militar —y cansado de buscar a sus dos hijos detenidos por la CNI— rocía de bencina su cuerpo y se prende fuego a lo bonzo frente a la Catedral en Concepción.

El documental estará disponible para su arriendo digital en Latinoamérica y Estados Unidos a través de Amazon Prime Video, Apple TV, YouTube, Izzi y TotalPlay. Puedes ver su tráiler por acá.

Bastardo: La herencia de un genocida es un largometraje protagonizado por su director, Pepe Rovano, quien al descubrir que su padre biológico es condenado por crímenes de lesa humanidad, decide conocerlo y vivir junto a él sus últimos años de vida, explorando lo que implica ser familiar de un genocida.

Tras ser parte de la Competencia de Cine Chileno en el 19° Santiago Festival Internacional de Cine (SANFIC), el documental producido por Kamila Véliz de Totoral Films & Media Lab, en coproducción con Stefilm International (Italia) y Laika Fillm & TV (Suecia), estará disponible para su arriendo digital en México, Argentina y Chile a través de Amazon Prime Video, Apple TV, YouTube, Izzi y TotalPlay. Puedes ver su tráiler por acá. 

Junto a estos estrenos, cabe destacar que el catálogo virtual de Miradoc cuenta con una serie de documentales chilenos disponibles para su arriendo inmediato como Tan inmunda y tan feliz (Wincy Oyarce, 2023), Edita (Pamela Pollak, 2023), Bajo sospecha: Zokunentu (Daniel Díaz, 2022), Frontera (Paola Castillo, 2022), El efecto ladrillo (Carola Fuentes y Rafael Valdeavellano, 2022), Violeta Existe (Rodrigo Avilés, 2021), Travesía Travesti (Nicolás Videla, 2021), por nombrar algunos.

¿Qué es MIRADOC?

Miradoc es un programa de distribución de cine que estrena lo más relevante y contingente del documental chileno a lo largo de todo el país. Es organizado por la Corporación Chilena del Documental CCDoc y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del mismo organismo.

Explora el listado completo en vimeo.com/ccdocumental. Más información en miradoc.cl

Se inaugura exposición de textiles andinos en el Museo de Arte Precolombino

 El Museo Chileno de Arte Precolombino inaugura la exposición “Contactos. Textiles coloniales de Los Andes” que reúne por primera vez una extraordinaria colección de tapices y pinturas de Chile y Perú.

Es una nueva exposición que, por primera vez en América Latina, presenta una colección de textiles coloniales andinos provenientes de diversos museos y colecciones privadas de Perú y Chile, gracias al esfuerzo colaborativo entre el Museo Chileno de Arte Precolombino, Escondida | BHP y LarrainVial.

 La exposición

Con 55 piezas correspondientes a textiles, platería, entre otros, que son de especial belleza y sofisticación técnica, además de cuatro pinturas al óleo coloniales de gran valor artístico e histórico, la muestra podrá ser vista entre el 6 de diciembre de 2024 y el 29 de junio de 2025.

Estas piezas andinas y coloniales tienen la particularidad de haber sido fabricadas durante la colonia, en un escenario de contactos entre culturas.

La exposición, cuya curaduría estuvo liderada por la doctora en Historia del Arte y profesora titular de la Universidad Católica de Chile, Olaya Sanfuentes, implicó un importante proceso de investigación y producción para seleccionar y trasladar desde Perú y distintos puntos de Chile las obras al Museo Chileno de Arte Precolombino. Y es una oportunidad única para conocer una selección del arte textil colonial andino

Las piezas en préstamo desde Perú consisten fundamentalmente en tapices y óleos producidos entre los siglos XVI y XVIII, y provienen de instituciones como el Museo de Arte de Lima (MALI) y el Museo Pedro de Osma, y de varias colecciones privadas. Todas ellas viajaron con los más altos estándares de seguridad y cuidado para su conservación. 

Entre estas obras, se podrá apreciar la emblemática pintura del siglo XVIII Matrimonios de Martín de Loyola con Beatriz Ñusta y de Juan Borja con Lorenza Ñusta, un excepcional ejemplo de la producción artística de la Escuela Cusqueña, perteneciente a la colección del Museo Pedro de Osma de Lima. 

Las piezas en Chile provienen del Museo Histórico Nacional, alfombras coloniales del Museo de la Merced, muebles y platería del Museo de Artes Decorativas, unku del Museo Andino y también del Museo del Carmen de Maipú, además de varias piezas que pertenecen a colecciones privadas. 

Este conjunto de arte textil, platería y pintura colonial estará exhibida bajo una atractiva museografía ideada por el arquitecto Sebastián Irarrázaval.

Textiles que atraviesan fronteras y temporalidades

La curaduría estuvo a cargo de un equipo de especialistas conformado por la historiadora Olaya Sanfuentes, la arqueóloga Gloria Cabello y la tejedora y fundadora del Centro de Textiles Tradicionales de Cusco, Nilda Callañaupa y contó, con el apoyo del Departamento de Curaduría del Museo Chileno de Arte Precolombino.

La investigación abordó las obras buscando comprender la historia como un conjunto de hibridaciones y contactos, en donde cada uno de los textiles nos invita a entender nuestro presente como el resultado de múltiples negociaciones e intercambios entre culturas.

En palabras de Olaya Sanfuentes, historiadora y curadora de la muestra, “estos textiles facilitan puentes entre el pasado y el presente, permiten adjetivar las complejidades de los encuentros entre culturas y propiciar un futuro de diálogo”. 

“Estos textiles tienen una riqueza simbólica, iconográfica y material que los ha hecho ser reconocidos internacionalmente como piezas clave para entender que nuestra historia es el resultado de múltiples contactos e intercambios de saberes, en los que el mundo indígena es agente y autor fundamental”, sostiene Cecilia Puga, directora del Museo Chileno de Arte Precolombino.

Una exposición de esta envergadura hubiese sido imposible de realizar sin la confianza y apoyo de una colaboración público-privada que junto a la ley de Donaciones Culturales posibilitó esta muestra nunca antes exhibida en Latinoamérica. En sus dos décadas de apoyo al Museo Chileno de Arte Precolombino, BHP | Escondida concreta nuevamente su compromiso con las comunidades y la cultura.

“Tal como las tramas de estos textiles coloniales, hoy nos llena de orgullo invitar a todo el público a conocer esta fantástica exposición que da cuenta del encuentro entre nuestras culturas durante la Colonia, a través de textiles, platería y otras piezas de enorme valor histórico, como también de los esfuerzos de las nuevas generaciones de artesanos y artistas por revivir la riqueza de nuestro pasado andino”, destacó René Muga, Vicepresidente d
e Asuntos Corporativos y Comunicaciones de BHP Latinoamérica.

LarrainVial, por su parte, quiso celebrar sus 90 años de historia con esta exposición. “En estas 9 décadas, LarrainVial ha sido un actor protagonista en la industria financiera y un impulsor en el desarrollo del mercado de capitales de Chile y la región.

Esta vocación por emprender nos ha llevado a traspasar fronteras y a tener hoy presencia en 5 países de nuestro continente.

En honor a este importante hito y como muestra de nuestro compromiso continuo con apoyar el patrimonio cultural de Chile, nos enorgullece festejar este aniversario con una muestra que recoge la riqueza textil de los Andes durante el período colonial, una de las más sofisticadas expresiones artísticas de la época”, sostiene Juan Luis Correa, Gerente General de la compañía.

Asociado a la exposición, se publicará un libro que reúne fotografías de las excepcionales obras presentadas en la exposición además de ensayos de especialistas, que buscan dar contexto a la riqueza de los textiles coloniales andinos.

La muestra contará con una Sala de Mediación y Educación que durante los siete meses de exhibición permitirá al público acercarse a la producción textil, por medio de instalaciones que buscan una aproximación táctil. 

“Contactos. Textiles coloniales de Los Andes” tiene como propósito relevar la riqueza del arte textil en un periodo complejo en que se dieron múltiples contactos entre los pueblos andinos y los europeos.  

En esa línea, presenta el arte textil como espacio que reúne saberes, personas, materialidades, iconografías y tecnologías de varias culturas. 

La muestra es un llamado a dialogar en torno a las múltiples expresiones culturales, fenómeno que hoy constituye una de las características más profundas de la identidad americana producto de su origen, de la globalización y de las constantes migraciones e intercambios culturales.

“Contactos. Textiles coloniales de los Andes”, es una exposición que se extenderá entre el 6 de diciembre 2024 - 29 de junio 2025 en el Museo Chileno de Arte Precolombino (Bandera 361, Santiago. Metro Plaza de Armas) y se podrá visitar de martes a domingo entre 10 a 18 h. 

Cineteca Nacional celebra el día del cine chileno.

Del 28 al 30 de noviembre de 2024 la Cineteca Nacional de Chile exhibe por primera vez la versión restaurada de A la sombra del sol (1974, 70 min), película dirigida por Silvio Caiozzi y Pablo Perelman.

Lo anterior, para conmemorar el Día del Cine Chileno la 

La función se presenta a 50 años de la Avant Premier del filme, realizada el 28 de noviembre de 1974, fecha en que se exhibió por última vez en público con la asistencia de dos miembros del equipo realizador: Carmen Bueno y Jorge Müller, donde Carmen desempeñó el rol de continuista y Jorge el de camarógrafo y quienes al día siguiente del estreno fueron detenidos y desaparecidos por agentes de la dictadura.

El Día del Cine Chileno incluye además dos funciones de La tierra prometida (1973, 123 min) de Miguel Littin, 29 de noviembre (2016, 64 min) dirigida por Carla Toro y Mauricio Villarroel, Valparaíso mi amor (1969, 90 min), El chacal de Nahueltoro (1969, 89 min), Tres tristes tigres (1968, 100 min), Los Testigos (1971, 77 min) e Isla de Pascua (1965, 57 min).

En la ocasión la Cineteca Nacional dispondrá de una nueva publicación, Memorias e Historias (2016-2023), libro que reúne la historia de los 20 años de la Cineteca Nacional de Chile.

martes, 26 de noviembre de 2024

La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile cierra su temporada oficial

 El Concierto para piano n.° 1 del compositor alemán y la Suite n.° 2 de Romeo y Julieta del soviético Sergei Prokofiev, son las obras que conforman el último programa de la temporada oficial 2024 del elenco. 

Tras ello, diciembre partirá con un concierto especial denominado ¡Viva la ópera!, que traerá algunas de las arias más reconocidas del género.

 La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile presenta el último concierto de su temporada oficial 2024 con un programa que tendrá entre sus protagonistas a uno de sus destacados integrantes, el solista en piano Luis Alberto Latorre.

Premio Presidente de la República mención música docta 2016, Latorre ha recibido además otros numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera, entre los que destacan el primer lugar en el Concurso Latinoamericano de Piano Teresa Carreño, Caracas, Venezuela; el Premio de la Sociedad de Compositores de Chile; Premio Domingo Santa Cruz de la Academia Chilena de Bellas Artes, del Instituto de Chile; y el Premio del Círculo de Críticos de Arte mención música en dos ocasiones, entre otros.

El virtuoso intérprete estará a cargo del Concierto para piano y orquesta n.° 1 en re menor, op. 15 de Johannes Brahms, el que califica como “una de las obras más importantes y más increíbles que se han escrito para el piano en la época llamada Romanticismo”.

Latorre, que también es director del Ciclo de Piano del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, resalta además la juventud del compositor al momento de escribir esta obra, la que comenzó a esbozar cuando tenía 21 años de edad y que finalizó en 1858 (con 25 años), siendo estrenado en enero del año siguiente por el propio Brahms al piano, bajo la dirección de Joseph Joachim.

El solista añade que, a pesar de lo anterior, “es una obra de una gran madurez, de una concepción completamente distinta a lo que se acostumbraba a escuchar”. Comenta, además, que tiene características de una sinfonía, donde, si bien el piano tiene un rol importante como solista, también hay otros instrumentos que se presentan con papeles destacados, tal como el corno o las cuerdas.

Otro aspecto que sobresale es que se trata de una obra “tremendamente trágica, seguramente por el momento terrible que estaba pasando al momento de su estreno. Ya había muerto Robert Schumann, su gran amigo, su mentor, su maestro, profesor y, además, muerto de una manera muy terrible, en un manicomio, sin reconocer a nadie.

Antes había tenido un intento de suicidio incluso, y todo eso yo creo que se refleja en su música”, explica el pianista.

El programa lo completará Romeo y Julieta: Suite n.° 2, op. 64, de Sergei Prokofiev, ballet compuesto en 1935 para el Teatro Bolshoi de Moscú, siendo una de las primeras obras que escribió cuando decidió volver a Rusia, transformada ya en la Unión Soviética.

Dado que el tema había sido trabajado anteriormente por algunos compositores en óperas y otras obras, Prokofiev dudó inicialmente. Asimismo, producto de lo inusual de la música y el final feliz que propuso por motivos coreográficos, el teatro rechazó la propuesta y canceló el contrato. 

Tras ello, el compositor arregló parte de la música en tres suites de concierto que escribió entre 1935 y 1945 (además de una obra para piano en 1937), siendo la Suite n.° 2 la más popular de las tres, cuyas siete partes son: Los Montescos y los Capuletos, La joven Julieta, Fray Lorenzo, Danza, Romeo y Julieta antes de la partida, Danza de las niñas antillanas y Romeo en la tumba de Julieta.

El programa contará también con “La Previa” el viernes 29 desde las 18:15 horas, iniciativa coordinada por el Área de Educación y Mediación del CEAC, de carácter gratuito y con inscripción a través de www.ceacuchile.cl/la-previa (cupos limitados).

Las entradas para el concierto se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, así como en la boletería del teatro, ubicado en Avenida Providencia 43, Metro Baquedano.

Tras esto, la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile ofrecerá un programa especial denominado “¡Viva la ópera!”, bajo la batuta del director titular del elenco, el maestro Rodolfo Saglimbeni.

 El repertorio incluirá algunas reconocidas arias de óperas de Bizet, Mascagni, Verdi y Puccini, con la participación de los solistas Carolina García-Valentin, soprano; Francisca Muñoz, mezzosoprano; José Azócar, tenor; y Homero Pérez, bajo-barítono.

Coro Madrigalista y Syntagma Musicum Usach reviven “El Mesías” en su versión histórica

 Syntagma Musicum Usach y el Coro Madrigalista Usach combinarán sus filas para protagonizar una selección de El Mesías de Georg Friedrich Haendel (1685-1759), una de las obras más famosas del repertorio universal, en un concierto que se asoma como uno de los principales hitos de la temporada.

Con dos funciones a realizarse el 4 y 5 de diciembre en el Teatro Aula Magna y el Auditorio FAE de la Universidad de Santiago, respectivamente, los elencos sumarán 26 músicos en escena, ofreciendo un concierto de cámara que busca recrear la versión original con que fue estrenado el popular oratorio, en 1742. 

Para este concierto, que marca el tercero de su temporada 2024, el Coro Madrigalista se alineará con su formación habitual, con la dirección de Rodrigo de Díaz. Syntagma Musicum en tanto sumará a su elenco estable dos filas de tres violinistas con Hernán Muñoz, Miguel Ángel Muñoz y Tomás Ruz en los primeros violines, y Natalia Cantillano, Paula Rosales y Cristopher Osorio en segunda fila.

A ello se incorporan dos violas a cargo de Javier Farfán y Sebastián Didier, más el contrabajista Santiago Espinoza. Cierran Paulina Mühle-Wiehoff en cello, Camila Sánchez en timbales, Cristián Muñoz en trompeta y Jaime Carter en clavecín y dirección musical.  

El programa está acotado a una selección que aborda dos de las tres partes que dan cuerpo al oratorio, y con cada movimiento distribuido por escenas siendo el último de ellos el famoso Hallelujah, uno de los himnos más imponentes de todos los tiempos.

Una versión intimista

Con el paso de los siglos, El Mesías de Handel se ha convertido en una de las obras corales más conocidas e interpretadas de la historia, razón por la que su música ha ido evolucionando hasta alcanzar esa grandiosidad que suelen otorgar los coros y orquestas enormes. Si bien su creador completó las 250 páginas del manuscrito original para su primera interpretación en público en el Great Music Hall de Dublín, su instrumentación fue retocada no solo por su propio autor, sino que por otros compositores, como Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791).

“Al ser altamente teatral y muy bien escrita, la música de Haendel se presta para interpretarla ojalá cada vez con coros y orquestas más grandes, lo que la hace muy efectiva musicalmente”, explica el director de Syntagma Musicum Usach, Jaime Carter. 

Hoy, sin embargo, nos llega esta oferta cultural de enfrentar la monumental obra maestra del Barroco desde un enfoque distinto, es decir, con la oportunidad de experimentarla como lo hizo el público de hace más de 260 años y bajo la perspectiva de un concierto de cámara. 

Para Carter, hay más de una razón para atender este concierto con especial atención, más allá de tratarse de una versión histórica. “Es tremendamente interesante esta posibilidad de poder escucharla con instrumentos de la época y con voces trabajadas al estilo barroco, porque aparecen otros detalles que no estamos acostumbrados a escuchar con gran coro y orquesta.

El aspecto tímbrico y musical, por ejemplo, gana mayor riqueza cuando se toca en formato íntimo y la sonoridad de la orquesta con cuerdas de tripa le da un sonido distinto al de una fila de violines moderna, más aún si consideramos la afinación, que es más baja”, explica el clavecinista. 

Antes de El Mesías, Haendel era ya venerado como un especialista en ópera no solo en Inglaterra sino que en gran parte de Europa, gracias a que introduce el estilo italiano en los teatros ingleses con su obra Rinaldo, en 1711. “Curiosamente, Haendel lleva el espíritu inglés, no siendo inglés.

Esto es importante ya que El Mesías fue una obra exitosa, primero, porque está escrita en lengua inglesa y la gente la podía entender; y segundo porque hacía alusión a temas religiosos. Es decir, reafirma el pensamiento tradicional anglicano en contra de un movimiento ilustrado, quedando grabada en la mente de los ingleses”, comenta Carter.

Las entradas gratuitas ya se pueden descargar en el sistema Portaltickets.

FOJI abre convocatoria 2025 para integrar la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana (OSEM)

 La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI) invita a postular a jóvenes músicos de entre 12 y 18 años para ser parte de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana (OSEM), integrada por instrumentos de violines, violas, violoncellos, contrabajos, flautas traversas, oboes, clarinetes, percusiones, entre otros.

El director musical de la OSEM, Christian Lorca, detalló que “ser parte de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana significa una oportunidad para explorar el trabajo en equipo, nueva música, y nuevas maneras de acercarse a la parte artística. Integrar la OSEM es una experiencia pedagógica y además una práctica muy cercana a cómo se trabajan en las grandes orquestas, ya que brinda una vivencia musical integral. 

Además de desarrollar una práctica orquestal sinfónica, de carácter formativo, no profesional, los becados de la OSEM reciben el apoyo pedagógico de directores e instructores profesionales de FOJI a través de ensayos parciales y/o seccionales, ensayos tutti y conciertos (y/o grabaciones) y cuentan con apoyo psicosocial de profesionales del área. 

“La OSEM siempre está guiada por grandes instructores profesionales que además son parte de las principales orquestas del país, los cuales los van a ayudar a sortear todas las dificultades o exigencias que tiene una obra musical. Por ende, por ningún motivo deben sentir que están ajenos a este mundo. Siempre hay una posibilidad, un espacio para aprender. Así que están todos totalmente invitados a ser parte de la experiencia”, agregó Lorca. 

A su vez, FOJI ofrece a los integrantes de la OSEM una beca que consiste en apoyo psicosocial y un beneficio económico de $80.000 mensuales por 11 meses, iniciando el 01 de marzo de 2025 hasta el 01 de febrero de 2026.

“Formar un elenco orquestal no solo les dará la oportunidad de practicar música, sino que también de desarrollar disciplina, aprender a trabajar en equipo, y crear experiencias y amistades con personas de su edad que comparten el mismo gusto por la música”, declaró Pablo Aranda, compositor y director ejecutivo de FOJI.

¿Cómo postular?

Para postular, los apoderados deben completar un formulario de inscripción. Luego quienes pasen la siguiente etapa de evaluación tendrán una audición presencial por instrumento durante enero en la sede de FOJI, ubicada en Bellavista 0990, Providencia.

En la audición los niños, niñas y adolescentes tendrán que interpretar una obra del repertorio obligatorio según su instrumento y serán calificados con nota de 1.0 a 7.0 por tres evaluadores, resultando seleccionados las notas finales de más alto puntaje, dependiendo del número de cupos por instrumento. 

Aquellos postulantes cuya nota final sea igual o mayor a 4.0, y que por el número de vacantes no queden seleccionados, automáticamente quedarán en lista de espera.  

¿Quiénes pueden postular?

Para ser parte de la OSEM, pueden postular los niños, niñas y adolescentes nacidos entre 2006 y 2012, quienes deberán contar con conocimientos en el instrumento a postular y en lectura musical.

Otro requisito para ser integrante del elenco es que, tanto los niños, niñas y adolescentes como el respectivo apoderado, deberán contar con Cédula Nacional de Identidad o con Cédula de Identidad para Extranjeros, vigentes al momento del cierre de la postulación. Así como contar con residencia en la Región Metropolitana. 

Para más información, haz click aquí.

Sobre OSEM

Creada el año 2003, OSEM forma parte de las orquestas propias de FOJI. Actualmente está compuesta por 75 jóvenes de entre 14 y 18 años, y su director titular es Christian Lorca.

En sus más de veinte años de trayectoria, han sido parte de sus filas más de 400 músicos, presentándose en prestigiosas salas de concierto como el Municipal de Santiago y Conciertos de Verano de la Fundación Beethoven. Sus interpretaciones elogiadas incluyen obras de Dvórak, Tchaikovsky y Rimsky Korsakov, así como un exitoso debut operático homenajeando a Giuseppe Verdi. 

En 2024, la OSEM compartió escenario con la prestigiosa Orquesta Juvenil de Munich, ODEON en el Teatro Universidad de Chile, sumando más de 140 músicos tocando en vivo. 

Juana Aguirre junto a NIÑA TORMENTA.

 ¿Cuándo?: El día sábado 21 de diciembre, a las 20:00 horas.

¿Dónde?: En el Teatro Principal del Centro Cultural Matucana 100, Comuna de Estación Central, Santiago.

Una historia de colaboración y admiración mutua que despliega una nueva aventura para cerrar este 2024, la artista argentina JUANA AGUIRRE junto a Niña Tormenta unen Argentina y Chile mediante la evocación, la búsqueda de lo profundo y la emotividad de luces y sombras las llevaran a realizar un gran espectáculo musical en el Teatro Principal del Centro Cultural Matucana 100.

Juana Aguirre: Artista argentina de Buenos Aires que fusiona música experimental, folk e indie. Vocalista de Churupaca desde 2009, giró por Latinoamérica durante una década. Tras vivir en Nueva Zelanda y Bolivia, en 2020 se estableció en la Patagonia para crear Claroscuro, su álbum debut como solista (2021) que combina música rioplatense con una producción moderna.

Presentó su música en festivales internacionales como Primavera Sound Argentina, Sala Apolo (Barcelona) y Festival Druga Godba (Eslovenia). lo_divino es el primer single lanzado a fines de 2023 que anticipa su segundo álbum.

El 2024 comenzó con una gira por Colombia y México, en el marco del comienzo de su despedida de Clarosucro para darle lugar al nuevo proceso del nuevo disco. la noche es su segundo corte y comienza a sentirse lo que se avecina, un nuevo álbum a comienzos del 2025.

Niña Tormenta: Es el nombre del proyecto musical de la compositora autodidacta chilena Tiare Galaz, miembro del sello colectivo Uva Robot. Su música está sostenida principalmente en una lírica sencilla, que evoca elementos de lo cotidiano y el uso de instrumentos acústicos como ukelele y bombo legüero.

El sonido de sus canciones mezcla el lazo familiar por la música folclórica, con exploraciones sonoras contemporáneas protagonizadas por el uso de capas de voces y una inclinación por la simpleza. 

¡Te esperamos ¡

Venta de entradas: https://ticketplus.cl/events/juana-aguirre-y-nina-tormenta

Inauguran Biblioverano 2025 con más de 400 actividades culturales en todo Chile

  En la Casa de la Cultura de Pedro Aguirre Cerda, y ante la presencia de niñas, niños, vecinas y vecinos de la comuna, se llevó a cabo del ...