martes, 5 de noviembre de 2024

Orquesta de Cámara de Chile y el músico Freddy Varela se unen en un nuevo ciclo de conciertos

 Desde el miércoles 6 al sábado 9 de noviembre el músico penquista Freddy Varela, quien transita permanentemente entre Buenos Aires y Concepción, se presentará en las comunas de Las Condes, San José de Maipo, Ñuñoa y San Antonio, junto al elenco orquestal del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en un nuevo ciclo de conciertos para violín y orquesta de Schumann. 

La obra que interpretará el músico nacional junto al elenco estuvo bastante tiempo oculta por los albaceas de Schumann —su mujer Clara y el músico Johannes Brahms—, toda vez que fue escrita en el periodo más oscuro de la vida del compositor alemán. 

“Es una obra sinfónica increíble, poco habitual, trágica y melancólica, que muchos escucharán por primera vez” enfatiza Varela, quien no tocaba junto al elenco estatal desde el 2017.  

“Estoy emocionado de volver, en la Orquesta de Cámara de Chile hay gente muy importante para mí, como Rubén Sierra, mi primer profesor de violín”, confiesa el actual Concertino de la Orquesta Estable del Teatro Colón, agregando que “la OCCh es un elenco de excelencia, con músicos fantásticos”, el musico penquista.

Las presentaciones, todas con entrada liberada, se realizarán este miércoles 6 de noviembre, a las 19.30 horas, en la Parroquia Nuestra Sra. del Rosario (Av. Pdte. Riesco 6430, Las Condes); el jueves 7 de noviembre, a las 19:00 horas, en la Parroquia San José, en San José de Maipo; el viernes 8 de noviembre, a las 19:30 horas, en el Teatro California (Irarrázaval 1564, Ñuñoa); y sábado 9 noviembre, 19:00 horas, en el Centro Cultural de San Antonio (Antofagasta 545, San Antonio). 

Festival Internacional de Acordeones 2024 aterriza en la Región del Maule

El Festival Internacional de Acordeones (FIA), único en su tipo en Chile, celebrará su sexta versión en la región del Maule desde el lunes 11 al domingo 17 de noviembre.

El evento que es organizado por la Fundación Entre Fuelles y cuenta con la colaboración del Instituto Chileno del Acordeón y la Asociación de Acordeonistas del Maule, ha sido un hito cultural y musical en el país desde su creación en 2019.

En esta oportunidad, el festival itinerante se tomará teatros y bibliotecas de las ciudades de San Javier, Longaví, Curicó y Talca, donde se realizarán conciertos, charlas, masterclass y una destacada intervención urbana. Además, es importante destacar que todas estas actividades serán gratuitas y buscan reunir a más de 3.500 espectadores.

Desde su primera edición, FIA ha crecido para convertirse en un punto de encuentro internacional para acordeonistas, artistas y amantes de la música. Y en su versión 2024 contará con más de 70 músicos. Entre las visitas internacionales destacan la participación de Dragana Kuzmanovic de Serbia y Diego Vitasovic de Croacia.

La programación de este año incluirá charlas en centros culturales, clases magistrales impartidas por expertos, y un seminario especial con acordeonistas de renombre mundial. Además, se realizarán actividades en colegios y liceos artísticos de la región, con el objetivo de fomentar el interés por el acordeón en las nuevas generaciones.

“Este año FIA promete un ambicioso recorrido tipo el ‘Acordeonista de Hamelin’, algo así como el cuento de ‘El Flautista de Hamelin’, visitando distintas ciudades y comunas de la región del Maule, invitando a cada acordeonista a los conciertos y actividades.

Pero, sobre todo, invitándolos a tocar todos juntos como un ´gran acordeón´ en la intervención urbana junto a la Orquesta Nacional de Acordeones de Chile, que se realizará el domingo 17 de noviembre en Curicó.

Pensar en cumplir ese objetivo, entre niños y adultos mayores es siempre un sueño”, señala el acordeonista chileno Joaquín Muñoz Donoso, director Artístico de FIA y reciente campeón mundial en tres categorías de la Wolrd Cup de Acordeón de EEUU.

FIA es una oportunidad única de disfrutar del acordeón en todas sus expresiones y de construir una red de músicos y aficionados en torno a este instrumento. Manuel Bustamante, coordinador del festival, comenta que "cada edición de FIA es un homenaje al acordeón y este año no será la excepción.

Durante una semana completa, creamos un espacio para conectar a músicos de todos los niveles y hacer de la música un lenguaje universal".

En tanto su productor, Max Zagal, destaca que "FIA ha crecido cada año, y este 2024 estamos más unidos que nunca, comprometidos en abrir la experiencia musical a la comunidad, manteniendo viva la esencia del acordeón y conectando a personas de diversas regiones y países".

La jornada de cierre, que se llevará a cabo el domingo 17 de noviembre, contará con una actuación especial de la Orquesta Nacional de Acordeones de Chile (ONACH) junto a los destacados solistas internacionales, en un espectáculo que espera reunir a más de 50 acordeonistas en el escenario, el cual será transmitido vía online desde la Región del Maule para el mundo.

Ensamble Específico reversiona a Kafka a cien años de su muerte

¿Es verdad que no come nada? ¿Cuánto tiempo lleva así? Se preguntan los personajes que circundan a la protagonista de la obra “Una artista del hambre”.

Ensamble Específico, compañía escénica dirigida por el Actor y director Claudio Marín, estrena en noviembre su más reciente creación, inspirada en un cuento de Franz Kafka.

Un cartel publicitario, una mujer ayunando a la vista de todos. Hacer del hambre un arte que inquieta, cuerpo expuesto, el menor desperdicio de energía posible.

El viernes 8 y sábado 9 de noviembre habrá funciones en Fábrica Costa. Miércoles 13, jueves 14 y viernes 15 en el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel.  La temporada de estreno cierra el 29 de noviembre en el Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda, de Calle Larga.

Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Artes Escénicas, Línea Creación y/o Producción de Montajes Escénicos, Modalidad Trayectoria, Teatro, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Claudio Marín, director de la puesta en escena, señala: “Esta es la segunda obra que abordamos desde un cuento de Kafka, siendo la primera ‘Informe para una academia’. Me llamó mucho la atención que en el cuento de Kafka existieran artistas que se dedicaban a ayunar, como los ascetas en el desierto, los monjes tibetanos, una acción que suele estar más relacionada a la meditación y purificación del cuerpo, un ámbito espiritual.

Hoy el ayuno está espectacularizado en redes sociales, tensiones intrínsecas que se desprenden de la literatura kafkiana”.

“Según la definición etimológica de performance, donde el accionar es tan importante como la palabra o los discursos, los ayunadores serían los primeros performers de la historia de finales de 1800.  Su propuesta consistía en no comer, y eso conllevaba una puesta en escena.

Se confinaban para demostrarle al público que no podían romper ese ayuno y la gente se agolpaba a mirarlos, en cápsulas de vidrio o camillas verticales, una estética bastante espacial, poniendo el cuerpo a disposición del espectáculo, ¿y qué es lo que hace el artista? Nada, incluso no comer”.

“Esa pasividad me parece muy revolucionaria, por eso acudimos a referentes como Marion Wallace Dunlop, una de las primeras mujeres sufragistas que a comienzos del siglo XX ocupó el ayuno como signo político.

 Estando presa protestó contra el dominio británico a través de la huelga de hambre, consiguiendo así ser reconocida como presa política y luego liberada”, añade Claudio.

Maritza Farías, actriz y performer, comparte: “Para mí esta obra significa un gran desafío actoral. Tengo dos roles, con dos vestuarios y peinados distintos. Para mí la obra habla sobre el vacío humano, esa sensación que muchas veces nos inunda y no sabemos cómo abarcar. Habla de una búsqueda, la desesperación por algo que no llega, no logramos entender.

Nos remitimos a Kafka y las angustias humanas, a través de la dramaturgia de Carla Zúñiga, que construye un universo donde los personajes se vacían mostrando su interior desde adentro hacia afuera, con la palabra, la gestualidad, los roles”.

“Performo a La Mujer Que Está A Punto De Morir, un personaje que hace una revisión de su vida con todos sus fantasmas, pasó de ser una propuesta delirante a una mucho más sinuosa, una templanza, una calma con destellos y estacatos, y La Mujer Que Quiere Dejar De Existir, donde hay un ritmo más rápido, ahogado por la ansiedad.

Ambas admiran a la ayunadora, la primera la conoció cuando niña, o tal vez era otra ayunadora, y la segunda le habla y la ayunadora le contesta, siendo que trata de bajar todos sus niveles corporales a la mínima expresión”.

Las funciones además tienen la particularidad de realizarse en espacios de alta carga histórica y en un formato inmersivo, invitando a los espectadores a escuchar las voces del elenco por medio de audífonos y un dispositivo de sonido que se entrega al inicio de cada función.

Se realizará concierto de guitarra clásica en Centro Cultural de Chillán

 Una nueva ocasión para disfrutar de la música interpretada por virtuosos guitarristas clásicos tendrán los vecinos de Chillán, quienes podrán asistir con entrada liberada al concierto que el próximo viernes 8 de noviembre, a las 19:00 horas, se realizará en el Centro Cultural Municipal (calle Herminda Martín 579).

Esta presentación forma parte de la Temporada 2024 de la Fundación Guitarra XXI que se desarrolla en varias regiones del país y cuyo objetivo es la difusión de la música, especialmente en su vinculación con la guitarra clásica.

El programa de este concierto de guitarra clásica contará con la participación del Ensamble de Chillán, aplaudida agrupación que dirige el profesor Patricio Henríquez, quien ha preparado un atractivo repertorio con los 15 niños y jóvenes de la comuna, quienes integran este grupo que nació bajo el alero del proyecto “La Guitarra tiene Sentido” de la Fundación Guitarra XXI.

Las obras que interpretarán son: La Pastoreta, canción popular catalana; Las Chiapanecas, tradicional mexicana; La Tunoceña tradicional nicaragüense; El gato Montes, pasodoble de Manuel Penella para cerrar con Habanera y Aragonesa de la Suite de Carmen de Bizet.

Por su parte, el guitarrista clásico Alexis Vallejos -uno de los músicos chilenos más importantes de su generación- abrirá su actuación con La Catedral, obra maestra del compositor paraguayo Agustín Barrios para seguir tocando junto al guitarrista suizo Johan Smith en un dúo “Mano a mano”.

 Juntos interpretarán las piezas: Intermezzo de Manuel Ponce; Sonata BWV 1020 de Johann Sebastian Bach; A boy named Hiroshima del compositor japonés Toru Takemitsu y Dúo en Sol de Ferdinando Carulli. Avalado internacionalmente por sus destacadas presentaciones en el extranjero, Alexis Vallejos ha realizado exitosas giras de conciertos en Asia, Europa y América. 

Es el ganador de la versión XIX del Certamen Internacional de Guitarra Clásica “Andrés Segovia” Ciudad de Linares, España.

Johan Smith ganó en 2019 el prestigioso premio Guitar Foundation of América, uno de los tres certámenes más importantes del mundo en su disciplina. Además, el músico que nació en Ginebra en 1990, ha sido descrito como el “Guitarrista Clásico Revelación 2017” de la revista francesa Guitar Classique.

Se ha desempeñado como solista por toda Europa junto a destacadas agrupaciones musicales como la Budapest Symphony Orchesta, la Lausanne Chamber Orchestra y la Verbier Festival Orchestra. En 2020 lanzó su disco con Naxos y actualmente está preparando un tour que lo llevara a China, México, Canadá y el Carnegie Hall de Nueva York.

La profesora y guitarrista nacional Isabel Almeyda interpretará El plazo del Angel del chileno Juan Antonio Sánchez; Scherzino Mexicano de Agustín Barrios; Felicidades de Vinicio de Moraes y A.C. Jobin, arreglo de R. Dyens. Licenciada en Música e Intérprete Superior en Guitarra por la Universidad de Concepción, bajo la cátedra de Ana María Reyes Barrios, Isabel Almeyda asistió además a clases magistrales con maestros como Hopkinson Smith, John Duarte y Eduardo Fernández.

Su carrera como docente comienza en la Universidad de Concepción. Por 20 años, trabajó en el Conservatorio Laurencia Contreras de la Universidad del Bío-Bío, formando destacados guitarristas, y actualmente es gestora cultural y profesora de guitarra clásica en el Liceo Bicentenario San Nicolás. 

Delegación de China llega al país para participar como País Invitado de Honor de FILSA 2024

 Con el propósito de acercar la riqueza milenaria de la cultura y literatura china al público de nuestro país y profundizar el intercambio con nuestra valiosa literatura, la Chilena la Cámara Chilena del Libro invitó a China como País Invitado a la 43ª Feria Internacional del Libro de Santiago FILSA 2024.

Integrada por 118 personas, lideradas por el director del Departamento de Publicidad de la República Popular China, ministro Hon. HU Heping, la delegación de China llega a Santiago de Chile, con el fin de participar como País Invitado de Honor de la 43º Feria Internacional del Libro de Santiago, FILSA 2024, el tradicional evento literario del país.

Junto con las autoridades del sector editorial y cultural del gobierno chino, la delegación está integrada por destacados escritores, miembros de la Federación de Círculos Literarios y Artísticos de Hangzhou, de la Asociación de Escritores de China y de la Asociación de Escritores de Shanghái, además de académicos de universidades, artistas, editoriales, grupos de publicaciones, fundaciones, corporaciones del sector editorial, prensa cultura y medios de comunicaciones del país asiático.

La Cámara Chilena del Libro declaró que “esta delegación, sin duda, representa un hito muy representativo e histórico en la trayectoria de más de 40 años de FILSA promoviendo el libro, la lectura y el intercambio literario y cultural. China aceptó nuestra invitación que hicimos como Cámara Chilena del Libro para ser el País Invitado de Honor en la 43ª Feria Internacional del Libro de Santiago, lo cual ha permitido materializar esta importante iniciativa que busca contribuir y profundizar el intercambio cultural, editorial y literario entre ambos países”.

Reunión de coordinación

En el marco de esta nueva versión de FILSA 2024, que se inaugurará este viernes 8 de noviembre hasta el 17 de noviembre en el tradicional Centro Cultural Estación Mapocho, la delegación del gigante país asiático tendrá un papel protagónico gracias al desarrollo de diversas actividades, cuyos preparativos fueron afinados en una reunión de coordinación realizada ayer lunes con el presidente, miembros del directorio y equipo ejecutivo de la Cámara Chilena del Libro.


La delegación china, por su parte, estuvo encabezada por la asistente ejecutiva y directora del Centro Internacional de Exposiciones, Lei Jianhua, su equipo y representantes de la Embajada de China en Chile, cita que se extendió por más de dos horas en que se analizaron los detalles de organización, los propósitos de este intercambio, y especialmente el trabajo que se planifica para los próximos años para seguir profundizando el intercambio editorial entre ambos países. 

Programa de actividades de la delegación china

En el marco de la ceremonia inaugural de FILSA, a desarrollarse este viernes 8 de noviembre a las 12.30 horas, el País Invitado de Honor realizará la inauguración del pabellón chino que ocupa una superficie de 500 metros en el recinto ferial en el Centro Cultural Estación Mapocho, con una amplia y diversa muestra de libros de 40 expositores, editoriales y grupos de publicaciones de China.

Además, la delegación china liderará imperdibles actividades como:

Encuentro con Editores de China. Diálogo de intercambio editorial China-América Latina. Fecha: sábado 10 de noviembre. Horario: 17 horas

Conferencia de Intercambio de Literatura, Autores y Publicaciones: China-América Latina. Fecha: domingo 10 de noviembre. Hora: 11:30 - 13:30.  

Mesa de presentación e intercambio de las obras de Mai Jia. Fecha: domingo 10 de noviembre. Hora: 16:00 - 17:00

 Mesa de presentación e intercambio de las obras de Liu Zhenyun. Fecha: domingo 10 de noviembre. Hora: 18:00 - 19:00


 Mesa de presentación e intercambio de las obras de Zhao Lihong. Fecha: lunes 11 de noviembre. Hora: 18:00 - 19:00

Presentación de Música Tradicional China. Fecha: sábado 9 de noviembre. Hora: 16:00 

Presentación de Música Tradicional China. Fecha: sábado 16 de noviembre. Hora: 16:00. Sala: Sala de las Artes

La Cámara Chilena del Libro, entidad organizadora de FILSA, desde ya invita a todas y todos a ser parte de esta maravillosa y plural experiencia donde se podrá apreciar toda la cultura literaria y cultural de China.

Además, habrá innumerables novedades tanto nacionales como internacionales, clásicos y miles de libros de todas las temáticas, teniendo asimismo la oportunidad  de compartir con escritoras y escritores y asistir, a las atractivas actividades que incluye el programa cultural que se está trabajando; como presentaciones de libros, lecturas y recitales, conversatorios, homenajes, conferencias, talleres, conferencias, teatro, música, cuentacuentos, títeres y mucho más.

Sebastián Riffo expone su obra en sala de arte CCU

 Una exposición que invita a volver al pasado y a reflexionar sobre el legado de la prehistoria en la cultura actual, es la que está presentando en la Sala de Arte CCU el artista visual, Sebastián Riffo.

 “Geometrías y Vestigios” reúne una serie de obras bajo técnicas como la pintura acrílica sobre telas industriales de colores, unión de grandes mantos -a través del patchwork-, témperas en gran formato, videos de registro de lugares y telas teñidas con tintes naturales sacados de la cúrcuma y la cebolla, entre otros elementos.  

El artista, quien obtuvo el segundo lugar en la Beca CCU en el Arte 2023, intenta que la audiencia viva en primera persona la conexión entre lo ancestral y lo contemporáneo, a través del trabajo que llevó a cabo por más de cinco años en diferentes zonas, incluyendo el norte de Chile, Argentina y México, donde investigó las expresiones artísticas, rituales, el arte rupestre, las prácticas funerarias, conquistas de territorios y cosmovisiones de cada lugar. 

La muestra integra cuatro series de obras con variadas técnicas. Entre ellas destaca “Abismos Ancestrales”, inspirada en la exploración de las prácticas funerarias y la vida en comunidad de las Momias Chinchorros, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2021. 

"Esta exposición tiene un doble propósito. Es una oportunidad para mostrar los resultados de mis creaciones artísticas inéditas realizadas en residencias fuera del país. 

También es una manera de compartir una nueva línea de investigación, donde exploro el acercamiento y la fascinación en torno a las imágenes y manufacturas ancestrales, desplazándolas e interrogándolas desde una perspectiva contemporánea”, indicó Sebastián Riffo en la inauguración de la obra, desde la Sala de Arte CCU. 

La muestra considera también una parte sonora, a cargo del destacado compositor chileno José Miguel Candela, quien creó una pieza especial para la exposición, que es una combinación de sonidos naturales, cantos rituales, sonidos de piedras procesadas, así como un estudio electroacústico inspirado en el río Loa, que revela sus frecuencias ocultas. 

Claudia Verdejo, jefa de CCU en el Arte, comentó que “esta exposición presenta la posibilidad de poder experimentar desde distintos sentidos.

Por un lado, lo visual, y por otro, el oído. Invitamos a todos a venir a nuestra sala de arte y acercarse más a la cultura prehispánica, a través de un artista tan potente como Sebastián”. 

En tanto, Naomi Orellana, curadora de la muestra, expresó que, “desde la conexión con lo telúrico, Sebastián transita hacia los dibujos de arte rupestre grabados en las rocas. La vinculación con estas prácticas ancestrales activa una búsqueda intuitiva que en su insistencia se vuelve política.

El montaje permite conectar diseños pintados en las máscaras de las momias Chinchorro con patrones de telas industriales, fusionando el universo material de lo ancestral y lo contemporáneo para propiciar nuevos acercamientos”. 

“Geometrías y Vestigios” se podrá visitar en la Sala de Arte CCU, Av. Vitacura 2680, Las Condes, hasta el 30 de diciembre, de martes a viernes de 11.00 a 19.30 horas y sábado de 11.00 a 14.00 horas.

Charlas en la UANDES

 El monumento escultórico en Chile: una historia

La noción de monumento en Chile se ha mantenido incólume, en tanto hito que materializa la historia del Estado en el espacio público. El monumento se relaciona con el poder, la memoria, la muerte y el olvido, configurando una gramática que tiene como objetivo la estabilidad y la permanencia.

En nuestro país las formas de los monumentos han ido mutando desde el siglo XIX hasta el día de hoy.

 En esta charla revisaremos dichas transformaciones, desde los albores de la República donde el monumento tradicional se alza como conformador de la identidad nacional, pasando por la modernidad donde el lenguaje autoral da paso a la abstracción, hasta llegar a la noción de memorial, que cambia la perspectiva desde el prócer y el prohombre hacia la complejidad de la historia reciente. Actividad gratuita

Luis Montes Rojas

Escultor, Licenciado en Artes Plásticas de la Universidad de Chile y Doctor en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia, España. Fue director de Investigación y Director Académico de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, donde hoy es académico del Departamento de Artes Visuales y Vicedecano de la Facultad de Arte.

Es autor de numerosos textos y artículos sobre escultura, arte público y arte contemporáneo, además de editor de publicaciones como “Arte público, propuestas específicas”, “El arte de la historia”, “Escultura y contemporaneidad en Chile: tradición, pasaje, desborde”, “Cuerpos de la memoria” y “Escultura y contingencia, 1959 -1973”.

Como artista ha participado en exposiciones colectivas e individuales en Chile y en el extranjero. Entre sus trabajos más recientes como curador destacan Postescultura, Museo de Arte Contemporáneo, Parque Forestal (2021); Juan Egenau, autarquía artística, Centro Cultural El Tranque, Lo Barnechea (2023); y Formas Políticas, Sala Matta Museo Nacional de Bellas Artes (2024).

La charla se realizará, de manera online el 13 de noviembre de 2024, entre las  19:00 hrs y las 20:00 hrs.

Patrimonio escultórico de las universidades

A partir de la década de 1980, diversas universidades chilenas han ido incorporando a su patrimonio artístico obras de destacados escultores chilenos.

En algunos casos estas colecciones han dado origen a salas de exhibición, museos o parques de esculturas que cumplen un importante rol como espacios culturales, tanto para la comunidad universitaria como para el público general.

En esta conferencia, académicos de la Universidad de Talca y la Pontificia Universidad Católica de Chile (Pedro Emilio Zamorano Pérez, Paula de Solminihac y Emilio de la Cerda Errázuriz)

se referirán a los objetivos y propuestas curatoriales detrás de estas colecciones de escultura, y su evolución.

Modera la charla Marisol Richter Scheuch

Magíster en Historia, mención Historia de Chile, Universidad de Santiago de Chile y Licenciada en Historia del Arte, Universidad Internacional SEK, Santiago.

Es profesora asistente extraordinaria del Instituto de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades, directora del Magíster en Patrimonio y Gestión Cultural y Curadora del Museo de Artes, en la Universidad de los Andes.

Sus principales líneas de investigación son el arte y cultura del período virreinal y siglo XIX en Chile, área en la cual cuenta con varias publicaciones, y la curatoría de arte contemporáneo chileno.

 Pedro Emilio Zamorano Pérez.

Profesor de Estado en Artes Plásticas y Magíster en Artes, mención Teoría e Historia del Arte, de la Universidad de Chile. Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, España.

Profesor Titular de la Universidad de Talca, entre 1999 y 2006 ocupó el cargo de Vicerrector de Extensión y Comunicaciones y actualmente es director del Instituto de Estudios Humanísticos “Abate Juan Ignacio Molina”, de esa casa de estudios.

 Ha liderado importantes proyectos de investigación sobre historia de la pintura chilena, crítica de arte y escultura en Chile. Sus publicaciones incluyen numerosos libros y artículos sobre estos temas, en Chile y el extranjero

Paula de Solminihac

Licenciada en Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Artes, mención Artes Visuales, de la Universidad de Chile. Desde 2011 es jefa del Departamento de Escultura de la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile. Actualmente es Profesora Asociada de esa escuela y del Instituto para el Desarrollo Sustentable de la PUC, donde ejerce la investigación, creación y docencia en escultura, cerámica, dibujo y procesos en distintas materialidades; creatividad y sustentabilidad aplicada desde el arte.

Como artista ha recibido importantes premios y becas, además de exponer en Chile y el extranjero. Desde 20112 es directora ejecutiva de la Fundación Nube Lab, organización sin fines de lucro que busca activar el poder creativo de niñas, niños y docentes a través de la educación artística.

Emilio de la Cerda Errázuriz

Arquitecto y Magister en Arquitectura de la Pontifica Universidad Católica de Chile (2006), y Profesor Asociado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de esa casa de estudios.

Fue socio de OWAR Arquitectos (2007- 2018) y ha ocupado los cargos de secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales (2011-2014), director de la Escuela de Arquitectura UC (2014-2018), Subsecretario de Patrimonio Cultural y presidente del Consejo de Monumentos Nacionales (2018-2022). Desde 2023 es consejero del Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y director de Patrimonio Cultural de la Universidad Católica de Chile

La charla online, se realizará el 19 de noviembre de 2024, entre 19:00 hrs y 20:00 hrs.

Actividad gratuita. 

Conferencia Internacional de la UNESCO en Parque Cultural de Valparaíso.

 Parque Cultural de Valparaíso recibe a expertos mundiales en Resiliencia del patrimonio ante incendios en tiempos de cambios climáticos, en el marco del Encuentro Mundial organizado por la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

Para la región de Valparaíso, y para nuestro país, los incendios y el cambio climático son hechos de directo impacto y de múltiples consecuencias, con una devastación que  ha provocado dolorosas tragedias. 

Se han perdido miles de hectáreas, inmuebles, fauna, pero mucho más grave aún, se han perdido centenares de vidas. Con 137 muertos el pasado verano, los incendios de la región de Valparaíso han sido catalogados como los más mortíferos a nivel mundial en los últimos 15 años. 

De allí que un tema tan relevante como este tenga especial importancia para la región de Valparaíso, donde se realizará el 11 y 12 de noviembre la Conferencia internacional “Resiliencia del patrimonio ante incendios en tiempos de cambio climático”, en el Parque Cultural de Valparaíso. 

Este encuentro con expertos de primer nivel está organizado por la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, con la colaboración del Centro Nacional de Sitios del Patrimonio Mundial (Servicio del Patrimonio Cultural, MINCAP) y la Corporación Municipal de Administración del Sitio del Patrimonio Mundial, Área Histórica de la ciudad-puerto de Valparaíso. La Conferencia contempla exposiciones de más de veinte especialistas de los cinco continentes.

Para la presidenta de PCdV, Gianina Figueroa, "participar en este Congreso Internacional, con expertos mundiales de primer nivel, es una muestra de nuestro compromiso con la sostenibilidad, los territorios y comunidades.

Un deber ético contribuir para evitar este tipo de siniestros que provocan tanto daño. Esperamos que el debate y las ponencias sean consideradas en quienes toman decisiones públicas, para proteger vidas y nuestro ecosistema, con generación de conciencia y cooperación intersectorial."  

Cabe señalar que en Chile se inició un proyecto piloto para reducir riesgos y fortalecer la capacidad de respuesta ante incendios en sitios de patrimonio cultural y natural, apoyado por el Fondo de Emergencia para el Patrimonio de la UNESCO (HEF). 

Este proyecto se está desarrollando de manera paralela en el Parque Nacional Los Alerces de Argentina, y en ambos sitios se adaptará y se implementará de manera piloto la Guía de Manejo de Riesgo de incendios en el patrimonio cultural y natural de la UNESCO que se lanzará en esta conferencia internacional. 

Durante la conferencia, se discutirán temas como el papel del patrimonio en la reducción del riesgo de incendios, la respuesta y recuperación ante desastres incendiarios, el uso de conocimientos locales e indígenas para la resiliencia y la construcción de un futuro resistente mediante políticas, capacitación, concienciación y cooperación intersectorial. 

Participarán especialistas de Argentina, Australia, Barbados, Brasil, Botsuana, Chile, Croacia, Egipto, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Malasia, Perú, Sudáfrica, Surinam, Uganda, Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela.

Este proyecto es financiado en su totalidad por el Heritage Emergency Fund, con aportes de Qatar, Canadá, Noruega, Francia, Reino Unido, Mónaco, Portugal, Estonia, Países Bajos, Eslovaquia, Luxemburgo, Andorra y Serbia.

Llega a Casablanca la obra “IMAGINARIA: Experiencia escénica para la primera infancia”

La actividad es organizada por la compañía La Coraje de Valparaíso y es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Convocatoria 2024 Línea de Encuentros y Festivales Regionales. 

Este martes 5 de noviembre a las 11:30 horas en el Teatro Municipal de Casablanca la cía La Coraje presentará “Imaginaria: Experiencia escénica para la primera infancia” obra que permite entrar en el mundo de la niñez a través de un viaje con su amigo imaginario ¿quién no tuvo ese amigo con el que realizó las más increíbles aventuras? Imaginaria nos recuerda lo importante de creer que todo puede ser. 

La actividad es completamente liberada y se enmarca en el Cuarto Encuentro de Artes Escénicas Paraísos Creativos: Teatro, educación y mediación para jóvenes audiencias a través de su programación teatral para jóvenes audiencias, que busca relevar el trabajo teatral a nivel regional invitando a la comunidad a asistir al Teatro. 

Al respecto, Estefanía Aedo, integrante de la compañía y docente afirma: “Sabemos que no siempre se prioriza llevar a la infancia al Teatro, así que nosotras mediante este y otros proyectos llevamos el Teatro a la infancia, a sus escuelas, a sus Teatros y espacios culturales porque comprendemos desde la propia experiencia lo fundamental e importante que resulta la educación artística para el desarrollo educativo, social y humano de niños y niñas”. 

Sobre el proyecto

El Cuarto Encuentro de Artes Escénicas Paraísos Creativos: Teatro, educación y mediación para jóvenes es organizado por la compañía La Coraje de Valparaíso, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Convocatoria 2024 Línea de Encuentros y Festivales Regionales y cuenta con la colaboración del Parque Cultural de Valparaíso, el Centro Comunitario de Rodelillo, Teatro Municipal de Casablanca, Centro Cultural San Antonio, Teatro Municipal de Quilpué y el Centro Cultural y Museo Pedro Aguirre Cerda de Calle Larga. 

En más de una década de trabajo, a través de diversos formatos y obras que se vinculan de manera lúdica con los procesos formativos para la niñez y la adolescencia, La Coraje ha intervenido colegios y liceos de la región con proyectos que fomentan el arte en la educación. Instagram y Facebook: @cialacoraje @paraisoscreativos.www.companialacoraje.com

Cinemark presenta en exclusiva concierto sinfónico “Laufey: Hollywood Bowl”

 Ya comenzó la preventa para el concierto sinfónico que Cinemark exhibe “en exclusiva” de Laufey, la estrella del jazz islandesa-china, de 25 años, ganadora de un Grammy, quien además es sensación en las redes sociales y que sorprenderá en pantalla grande con la proyección -por tiempo limitado- de “Laufey's a Night At the Symphony: Hollywood Bowl”, el concierto en vivo dirigido por Sam Wrench  (Taylor Swift: The Eras Tour).

“Laufey's a Night At the Symphony: Hollywood Bowl” es un espectáculo que captura el debut de Laufey en el Hollywood Bowl, en un fascinante viaje sonoro bajo las estrellas, junto a la legendaria Filarmónica de Los Ángeles. 

El show también brinda una mirada entre bastidores a este espectáculo monumental que se exhibirá en solo dos fechas: el 6 y 8 de diciembre en Cinemark Mallplaza Vespucio, Mallplaza Oeste en Santiago, en la quinta región en Cinemark Espacio Urbano en Viña del Mar, y en Cinemark Mallplaza Mirador Bio Bio.

Adquiere tus entradas en cinemark.cl, boleterías y cajeros de autoatención de estos cines. Más información en la web: https://www.cinemark.cl

Inauguran Biblioverano 2025 con más de 400 actividades culturales en todo Chile

  En la Casa de la Cultura de Pedro Aguirre Cerda, y ante la presencia de niñas, niños, vecinas y vecinos de la comuna, se llevó a cabo del ...