jueves, 31 de octubre de 2024

Científicos chilenos recuperan las primeras series de datos oceanográficos desde la Fosa de Atacama

 A bordo del buque oceanográfico de Chile AGS-61 Cabo de Hornos, un equipo de científicos liderado por el Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) ha concluido un ambicioso crucero de investigación en la Fosa de Atacama, alcanzando importantes avances en el estudio del océano profundo.

Se trata de las primeras medidas directas de corrientes marinas dentro de la fosa, lo que permitirá conocer la magnitud, la dirección y la variabilidad de ellas, y entender los mecanismos que las producen.

También, se obtuvieron las primeras mediciones directas del flujo de partículas hacia el interior y fondo de la fosa, lo que dará luces sobre el origen de la materia que está llegando a las grandes profundidades y que ayudará a los científicos a descifrar por qué la Fosa de Atacama es la más rica en materia orgánica y aparentemente en biodiversidad a nivel mundial. 

 "Ya son varios años de investigación. Comenzamos el 2014 con la idea de estudiar la Fosa de Atacama, pero había que prepararse. Necesitábamos mucha tecnología, recursos, barcos, etc. Y de a poco con mucho esfuerzo y con la colaboración también internacional, hemos ido alcanzando hitos muy importantes en la exploración del océano que tenemos frente a Chile, que es el océano más grande del planeta y que tiene, mucho interés para la ciencia y para el país también", señala el subdirector del Instituto Milenio de Oceanografía, Dr. Rubén Escribano. 

Durante la expedición, liderada por el investigador del Instituto Milenio de Oceanografía jefe científico de la expedición IDOOS II, Dr. Igor Fernández,  se recuperaron dos líneas de equipos oceanográficos, o "anclajes", que habían sido instalados en octubre de 2023, marcando la primera vez en que se logran obtener registros de mediciones continuas en esta zona ultra profunda.

"Este es un camino, este crucero nos ha llevado a un paso más, pero nunca es el último. Sabemos que van a venir más cosas por delante. Para mí eso es un crucero oceanográfico: no es ni comienzo de nada ni el final de nada, pero cada uno en sí supone un hito.

Para entenderlo, se necesita saber lo que se ha hecho antes, porque si antes no se hubiera desplegado y recuperado el IDOOS, no habríamos podido creer que éramos capaces de llegar a las profundidades de la Fosa de Atacama. Por eso, para mí esto es un camino", señala el jefe de la expedición científica.

Instrumental Oceanográfico

Estas líneas ancladas en el lecho oceánico, equipadas con avanzados sensores de corrientes marinas, oxígeno disuelto, salinidad y temperatura, han capturado datos a lo largo de un año, permitiendo estudiar las condiciones y dinámicas en la Fosa de Atacama, a profundidades superiores a los 7.500 metros frente a la región de Antofagasta (25°S).

 Además, las líneas contaban con 3 trampas de sedimentos diseñadas para recolectar el material particulado que cae hacia el fondo marino, aportando información única sobre los procesos biogeoquímicos en esta región remota y poco explorada.

Estos anclajes oceanográficos forman parte de un Observatorio Integrado del Océano Profundo (IDOOS, por sus siglas en inglés), que cuenta además con sensores geofísicos instalados en el fondo del mar en la misma zona, observatorio financiado por el programa FODEQUIP Mayor de la Agencia Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, ANID

La expedición actual, también incluyó el uso de un vehículo autónomo de caída libre denominado "lander" capaz de descender al fondo marino para realizar filmaciones y recolectar muestras de agua. En IDOOS II, se recolectaron con el lander cinco posibles nuevas especies y muestras de agua para ADN, gases y otros compuestos químicos.

Estas imágenes y muestras, proporcionarán datos clave para conocer, mejor los ecosistemas y procesos biogeoquímicos en las grandes profundidades y en un entorno, caracterizado por la Zona de Mínimo de Oxígeno (ZMO), presente entre los 100 y 400 metros de profundidad frente a la costa norte y centro de Chile.

¿Por qué estudiar la Fosa de Atacama?

La Fosa de Atacama es una quebrada que está bajo el mar frente a Chile. Es muy profunda y puede llegar hasta los 8 kilómetros en la zona más profunda frente a Antofagasta y representa la zona donde se hunde la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana, produciendo los grandes terremotos y tsunamis que ocurren en Chile, pero, además, es una zona donde se almacena gran parte del carbono orgánico que se produce en las capas superficiales del mar y que se absorbe como CO2 desde la atmósfera. 

El Dr. Rubén Escribano explica que “este almacenamiento de carbono es sumamente importante porque, está relacionado con el control del clima de todo el planeta. Siendo un ecosistema tan importante aquí frente a Chile, aún no hemos aprendido nada de él.

Como científicos, tenemos la misión de explorarlo, conocerlo y entender cómo funciona. Sabemos que tiene un impacto en la productividad biológica del océano frente a Chile, pero también en el control del clima. Además, representa un tema importante desde el punto de vista de los riesgos naturales. Debemos entender cómo funciona y está muy cerca, justo frente a nuestro país”.

En esta larga travesía de 10 años de quehacer científico, el Instituto Milenio de Oceanografía no solo ha aportado a la generación de nuevo conocimiento científico y a su divulgación hacia la comunidad, sino que también ha contribuido formando a nuevas generaciones de jóvenes científicos, técnicos especializados e instrumental de vanguardia.

“Chile ya cuenta con un barco apropiado, como es el buque Cabo de Hornos, pero además necesitamos equipos especializados, desarrollados específicamente para alcanzar estos ambientes extremos, donde la presión que ejerce el agua es tan fuerte, que no cualquier equipo puede llegar ahí y regresar”, enfatiza el Dr. Rubén Escribano. “Sabemos que hay mucha vida en esas profundidades, organismos que son únicos para la ciencia y para el país y ya los estamos investigando, cuáles son sus adaptaciones, cómo es el ecosistema y cómo funciona el ciclo de los elementos que controlan el clima, no solo a nivel global, sino también regional”, añadió el doctor Escribano.  

Sinergia institucional

La instalación, mantenimiento, recuperación de los anclajes y el desarrollo del lander han sido posibles gracias a una estrecha colaboración entre el IMO y el Centro de Instrumentación Oceanográfica (CIO) de la Universidad de Concepción, que ha jugado un papel fundamental en esta misión. 

La tecnología y experiencia aportada por estos equipos chilenos, representan un avance crucial en la capacidad chilena para estudiar su océano profundo, contribuyendo con datos valiosos y pioneros en la región del Pacífico Sur.

El Observatorio Integrado del Océano Profundo (IDOOS) es un consorcio en el que participan cuatro planteles universitarios: Universidad de Concepción (UdeC), Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Universidad de Antofagasta (UA) y la Universidad Austral (UAustral). 

La reciente expedición IDOOS II fue posible gracias a la adjudicación del Concurso de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) de Asignación de Buque Oceanográfico 2024, que permitió acceder a un tiempo de 20 días de navegación a bordo buque Oceanográfico AGS-61 Cabo de Hornos de la Armada de Chile. Esto fue posible gracias al convenio existente entre ANID y la Armada de Chile.  

Cabe destacar que esta última ha cumplido un papel esencial para el desarrollo de la misión científica. “Quisiera agradecer todo el apoyo recibido por parte de la Armada de Chile durante todo el crucero y su compromiso con nuestros objetivos, que ha sido fundamental para el éxito de la expedición IDOOS II”, recalcó el jefe científico de esta expedición científica, Dr. Igor Fernández.

Equipos científicos

Además de la tripulación del buque Cabo de Hornos a cargo del Capitán de Fragata Francisco Abarca Mackay, esta expedición científica contó con un equipo humano especializado y altamente capacitado de 25 personas, provenientes de diversas instituciones del país y que contempló a investigadores científicos de vasta trayectoria, técnicos especializados, pero también científicos en formación, a través de la incorporación a la misión de estudiantes de pre y postgrado.

A cargo del instrumental y sensores del equipo IDOOS y las maniobras de lander, operaron los profesionales de CIO: Darío Torres, Manuel Torres, Salma Espinoza, José Cifuentes, Gonzalo Mora, Gerardo García y Cristian Venegas, dirigidos por el investigador (UdeC/CIO/IMO), Dr. Oscar Pizarro.

Este equipo encabezó las maniobras de recuperación de las dos líneas de anclajes. La primera, ubicada justo en el eje de la fosa, equipada con sensores de corrientes, temperatura, conductividad y oxígeno.

La segunda, con sensores de oxígeno, temperatura y de medición de la presión parcial de CO2, ubicada más cerca de la costa y anclada a 4.500 m de profundidad. En IDOOS II, el principal desafío del equipo fue recuperar esas líneas y datos que grabaron los equipos durante un año, recuperar muestras de sedimentos, hacer mantención a los equipos y volver a desplegarlos en el lugar.

 "Nosotros instalamos el sistema el año pasado en el crucero IDOOS I y todo salió súper bien, pero en esta expedición, nos enfrentamos al desafío de recuperarlo, porque el esfuerzo que hemos hecho y lo que implica este proyecto, de casi un millón de dólares puesto en el agua en equipos, es una tremenda responsabilidad, porque está todo el país invirtiendo en esta iniciativa y gracias

Gracias al éxito de la expedición, será posible recuperar la información desde la Fosa de Atacama. Así que ahora este resultado es una satisfacción enorme y es fruto de toda la experiencia que hemos logrado a través de tantos años", recalca el investigador de IMO y uno de los líderes del Proyecto IDOOS, Dr. Oscar Pizarro.

El equipo de trabajo de microplancton estuvo integrado por los estudiantes de postgrado Francisca Olivares (UA) y Fabián Cortés (IMO/UdeC); y los estudiantes de pregrado Milen von Schakmann (UA) y Emilio Espinoza (IMO/PUC).

 En la expedición, el equipo de microplancton se enfocó en el estudio de diversas comunidades microbianas que habitan en la Zona de Mínimo Oxígeno (ZMO) del norte de Chile a través del desarrollo de experimentos a bordo de la embarcación. Por una parte, el interés de Fabián y Emilio es conocer el motivo por el cual se genera una región conocida como “mínimo de clorofila” en la parte superior de la ZMO.

Lo intrigante es que, si bien en esta región hay suficiente luz y nutrientes para el fitoplancton (microorganismos capaces de hacer fotosíntesis), se desconoce el por qué no habita en este ambiente deficiente de oxígeno.

Por otra parte, el interés de Francisca y Milen es el estudio de las comunidades microbianas de bacterias y arqueas de la ZMO capaces de respirar anaeróbicamente (es decir, sin requerir oxígeno) utilizando metales y metaloides, como el arsénico.

 La importancia de esta investigación radica en que se desconoce el verdadero aporte de estos procesos anaeróbicos en el reciclaje de carbono en el océano.

El equipo de zooplancton fue liderado por los investigadores Rubén Escribano (IMO/UdeC) y Mauricio Urbina (IMO/UdeC), e incluyó a los investigadores Leissing Frederick (IMO/UdeC), Carolina González (IMO) y Pamela Fierro (IMO), además de la estudiante de postgrado Susana Cabrera (IMO/UdeC) y el técnico Nicolás Bralic (IMO).

Su objetivo principal fue estudiar la diversidad y las adaptaciones metabólicas del zooplancton utilizando técnicas moleculares, con el fin de comprender cómo varía a lo largo de la columna de agua en función del gradiente de oxígeno observado en las costas chilenas.

Por otro lado, el grupo de fisiología del zooplancton se enfocó en investigar cómo los gradientes costero-oceánicos influyen en las estructuras comunitarias de este grupo sobre la Fosa de Atacama, mediante experimentos de incubación a diferentes concentraciones de oxígeno.

"Es una tremenda oportunidad para Chile y mejorar nuestro entendimiento de la costa y del océano frente a Chile es prioritario. Con la cantidad de kilómetros de costa que tenemos y la importancia de la pesca, Chile tiene más mar que tierra y el planeta entero tiene más mar que tierra. Por lo tanto, es algo súper importante", explica el investigador de IMO, Dr. Mauricio Urbina.

"Hay muchas cosas que realmente no sabemos y que están intrínsecamente relacionadas con los procesos oceanográficos que allí ocurren.

 Entonces, tener la posibilidad de embarcarnos con un equipo científico como el del Instituto Milenio de Oceanografía, colegas, doctorantes, técnicos y estudiantes, es algo genial, porque tenemos un súper buen equipo. Hicimos 20 días de ciencia en el océano, in situ, en la Fosa de Atacama, estoy muy contento", agregó.

El área biogeoquímica fue liderada por el investigador Igor Fernández (IMO) y estuvo integrado por la investigadora Nicole Castillo (IMO/UdeC), la técnico María Luisa Ruilova (PUCV) y los estudiantes de pregrado Michelle Amaro (PUCV) y Uber Carvajal (UA). 

Este equipo desplegó trampas a la deriva en la superficie que, a diferencia de las trampas hadales que están ancladas y tienen un peso que las mantiene estables es una posición, las trampas a la deriva flotan en la superficie para recolectar partículas a 50 m y 150 m.

Su objetivo fue analizar esas partículas y su composición, en términos isotópicos, de lípidos y proteínas y ver si existe una diferencia entre lo que se encuentra en superficie y en profundidad, con lo recolectado dentro de la fosa.

Completó el equipo de la misión el documentalista Matías Pizarro (GVG producciones), quien estuvo a cargo del registro audiovisual de la expedición.

"El haber participado en IDOOS II es un privilegio, porque sí o sí vamos a descubrir cosas. Tenemos un laboratorio natural acá en la costa chilenas entonces tenemos que aprovecharlo y, en ese sentido, me siento muy privilegiada de poder descubrir especies nuevas y ver cómo es la diversidad. 

Algo importante es que predicciones científicas dicen que en el futuro las zonas de mínimo oxígeno se van a expandir y acá nosotros tenemos una zona de mínimo oxígeno, entonces, a lo mejor esta expedición nos puede dar luces de cómo va a ser en el futuro el ecosistema", explica la investigadora de IMO, Dra. Carolina González.

En Ñufest 2024 los cortometrajes se toman la Sala de Cine de Ñuñoa

 Del 5 al 8 de noviembre la Ilustre Municipalidad de Ñuñoa y su Corporación Cultural presentan Ñufest 2024, tercera edición del encuentro de cortometrajes de escuela a realizarse en la Sala de Cine de la comuna. 

Este encuentro se realiza en colaboración con la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso, la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica, la Facultad de Artes de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, la Facultad de Comunicaciones de la Universidad del Desarrollo, la Facultad De Ciencias Sociales Y Artes  de la Universidad Mayor y Prisma Distribución.

Este Festival de cortometrajes, busca mostrar una destacada selección de producciones realizadas por estudiantes de las carreras de cine y audiovisual de las casas de estudio, relevando al cortometraje tanto en su creación como en su proceso de producción y postproducción.

Cada jornada estará dedicada una temática en particular, siendo el martes 5 para ficción, el miércoles 6 para experimental, el jueves 7 para documental y el viernes 8 para cortometrajes con trayectoria, donde se destacarán realizaciones premiadas y reconocidas en el medio audiovisual.

Además de la exhibición de los films, se realizarán charlas magistrales enfocadas en los procesos de creación que hay detrás de las producciones con académicos de las universidades participantes.

 Ñufest 2024 se realizará en la Sala de Cine de Ñuñoa, ubicada en Irarrázaval 4055 (Casa de la Cultura de Ñuñoa). Todas las actividades son gratuitas y sin inscripción, con cupos limitados por orden de llegada.  

Toda la programación se encuentra en ccn.cl.

Con pleno éxito culmina proyecto patrimonial

Solo rostros de alegría y asombro se vieron durante el cierre del proyecto “La Nalca, patrimonio cultural: potenciando los conocimientos y vínculos de estudiantes de las escuelas rurales de Queilen, San José de Isla Tranqui y la Escuela Juan Antonio Vera Díaz".

Tras varios meses de trabajo, los menores de ambas comunidades educativas cerraron un ciclo de redescubrimiento saberes ancestrales sobre esta planta tan cercana a todos los habitantes de Chiloé, con dos jornadas educativas. 

El broche de oro de este proyecto fue la presentación sorpresa del libro “Nalca a la vista: Un viaje de Lacán”, texto que recogió el imaginario de los niños y niñas. 

Asi lo explicó, Tatiana Sardá, fotógrafa, gestora cultural e impulsora de la iniciativa quien, a través del Centro Imagen Sur, postuló y ganó el Concurso Regional, Convocatoria 2023 del Fondo del Patrimonio Cultural del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. 

“Ambas experiencias fueron muy buenas, en lo educativo, humano, patrimonial y artístico. Creo que lo que más quedó en el corazón de los niños fue que sus ilustraciones artísticas en torno a la nalca sean parte de un cuento materializado y publicado. 

Quedó muy bien diseñado por lo que fue muy evidente su sorpresa y emoción en ambos lugares (Tranqui y Apeche) en cuanto a este cuento formativo”, sostuvo. 

La artista además indicó que esta experiencia cumplió el objetivo de “crear material didáctico para ambas escuelas y para quienes estén interesados, descargando el libro directamente en el sitio www.centroimagensur.com. 

Pudimos disfrutar también un desayuno y almuerzo típico chilote con los niños y niñas, directivos y profesores de ambas escuelas, instancia que permitió hacer un trabajo de presentación del cuento formativo, lectura compartida y aprender más sobre esta planta herbácea patrimonial, lo que hizo que fuera una experiencia enriquecedora”. 

Viaje de Lacán 

“Nalca A la Vista: Un viaje de Lacán”, relata las aventuras de un ser del espacio que llega a Queilen para conocer esta maravillosa planta. Guiado por niños y niñas isleñas se entera del valor artístico, patrimonial y gastronómico de este rico tallo comestible. 

Agustín Barría (13) de la Escuela Juan Antonio Vera Díaz de Apeche, manifestó su satisfacción por haber sido integrante del proyecto. 

“Fue muy importante, ya que un dibujo mío nunca había estado en un libro y que la gente vea la importancia de cuidar la nalca, especialmente en nuestra cultura, ya que sus hojas se ocupan en el curanto, y también para hacer medicinas, mermeladas y hasta empanadas”. 

Por su parte Gastón Figueroa, profesor encargado de la escuela de Apeche, valoró la importancia de rescatar saberes locales en la formación educativa. 

“Esto encaja muy bien dentro del sello educativo institucional que no es solo rescatar el patrimonio tangible, sino que el natural poniendo en valor un producto que muchas veces vemos todos los días y que en este tiempo se consumen sus tallos y la hoja, que la ocupamos en el curanto como es el pangue”, dijo, agregando que este tipo de iniciativas cobra gran relevancia en las vidas de los escolares. 

“Ellos se hacen partícipes, además de un libro y ese protagonismo se ve reflejado en sus rostros de alegría que es muy significativo para nosotros como escuela en materia de artes visuales”, puntualizó.

 Planta Silvestre 

Para la Profesora encargada de la Escuela San José de Tranqui, Sandra Castro, muchas veces no se le da la real importancia a la nalca. 

Ejemplo de ello, es la que tienen en el patio del colegio y que era constantemente cortada por el jardinero. 

"Lamentablemente venía cuando yo no estaba. Entonces un día vino a cortar el pasto y yo le dije, mira ¿sabes qué? Esto no me lo tocas: Está planta y la otra que tengo por ahí atrás que ahora está gigante, no se tocan". 

Al respecto, Tatiana Sardá recordó que, en el año 1934, Charles Darwin visitó la isla Tranqui, donde constató la existencia de la nalca. 

En su momento destacó su potencial pues se trataba de una planta comestible utilizada por los isleños como alimento (tallo y raíz), para curtir cueros y teñir con color negro. 

Llegó GRITERÍO el primer festival de trabajadoras de las artes escénicas

 “GRITERÍO” lleva por nombre el primer Festival de trabajadoras de las Artes Escénicas en la región de Coquimbo, el cual busca generar un espacio con perspectiva de género, considerando en esta versión la puesta en valor de las mujeres en los distintos y diversos roles que habitan en la sociedad y su relevancia plasmadas en los montajes de las propuestas artísticas que se llevarán a cabo.

El festival dio comienzo el día de hoy 30 de octubre con un lanzamiento en la Plaza de armas de la comuna puerto, y se extenderá hasta el domingo 03 de noviembre con una amplia cartelera en las comunas de Coquimbo y La Serena, teniendo carácter gratuito para los asistentes a todas las obras.

El público podrá disfrutar de intervenciones callejeras como “Rotas” (Colectiva Rotas), “Apaga la Tele” (Compañía Payasa Taimarens), “La Pelea del Siglo” (Compañía Jengibre y Zufrina), “NACÍ EN CHILE” (Compañía Zona de Obras).

Se suma además el espectáculo de circo “Ando buscando” (Colectivo Circo Frito), para finalizar con las obras en sala “Viola de Mayo” (Compañía Teatro Arrebol), “Locas Mujeres, Poesías Escenificadas” (Compañía Los Mil Nombres Teatro), “STELLA TERRAL” (Compañía TeatroPuerto) y “Las cosas claras y el pisco que cura mis heridas sangrantes” (Compañía LaconteCía).

Al respecto el Seremi de las Culturas, las artes y el patrimonio Cédric Steinlein realizó una invitación “a ser parte de “Griterío” el primer festival de las trabajadoras de las artes escénicas que es parte de nuestro fondo de cultura y que busca fomentar el desarrollo de las artes escénicas particularmente con un enfoque de género en nuestra región de coquimbo”.

Anita Contreras Vegas, Líder de comunicaciones de la Colectiva Las Afuerinas, a cargo del proyecto financiado por el Fondo de las artes escénicas 2024 del Ministerio de las culturas, las artes y el patrimonio comenta que “Convocamos a un “GRITERÍO” por la relevancia que tiene para nosotras la reivindicación de nuestras voces y la invitación a opinar, a decir, a hablar, a pensar a sentir, a criticar y gritar si fuese necesario para ser escuchadas. Hoy Gritamos y nos abrimos espacio, iluminando, amplificando, interpretando y danzando nuestras creaciones”.

Desde ya se hace la invitación a formar parte de este festival y a informarse de todas las novedades y la cartelera completa en el instagram de Griterío @griterio2024.

miércoles, 30 de octubre de 2024

Noviembre de cantautores en Sala SCD Bellavista

 Tras recordadas versiones que destacaron por un menú musical diverso y por el éxito de asistencia, el ya emblemático Ciclo de Cantautores de Sala SCD Egaña regresa este mes de noviembre al recinto de la comuna de La Reina, con un tridente de artistas que resaltan por propuestas refrescantes y novedosas en el panorama cantautoral chileno.

 El arranque está agendado para el 8 de noviembre con El Árbol de Diego, quien promete sorprender al público con su mezcla de canción de autor y sonoridades contemporáneas. 

El artista, que se consolida como una de las figuras más innovadoras de su escena, se presentará en un show íntimo para el que van quedando sólo las últimas butacas disponibles. 

El 15 de noviembre será el turno de José Vicentes, joven cantautor que, con su suave y melancólica voz, ha captado la atención en la escena indie folk nacional. El artista aprovechará de celebrar un año del estreno de su primer álbum de larga duración, El lugar donde se florece. 

El cartel lo cierra un nombre mayúsculo de la escena: Nano Stern. Conocido por su fusión de folk, rock y música de raíz latinoamericana, el artista llegará a Sala SCD Egaña el 21 de noviembre, para cautivar al público con arreglos de alto vuelo y letras cargadas de mensajes. 

“Es un concierto con mucho deleite instrumental, y mucho, mucho placer en la interpretación misma”, cuenta el artista, quien agrega que durante el show “los instrumentos están ahí, son muchos, y van pasando de mano en mano. 

 Eso permite que las canciones se arropen de acuerdo con una estética diferente en cada una de ellas”. 

Con esta programación de tres fechas imperdibles, el Ciclo de Cantautores reafirma el compromiso de la Sala SCD con la promoción de la música chilena independiente, tanto de artistas emergentes como consolidados, y se convierte nuevamente en el epicentro de la diversidad sonora que caracteriza a la escena nacional. 

Fechas:

El Árbol de Diego Trío, viernes 8 de noviembre, 20:30 hrs.

José Vicentes, presentando "Lugar donde se florece", vviernes 15 de noviembre, 20:00 hrs.

Nano Stern, jueves 21 de noviembre, 20:00 hrs.

Entradas disponibles a través de www.passline.com.

OSEM se presenta en Liceo Christa Mc Auliffe de El Bosque

 “La Música que nos une” se titula el próximo concierto de la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana (OSIM), dirigida por Ninoska Medel, perteneciente a la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) que dará en el Liceo Christa Mc Auliffe este martes 12 de noviembre a las 19 hrs. 

En la oportunidad, la OSIM se presentará junto a la Big Band del Liceo Christa Mc Auliffe, dirigida por José Vergara, y la Orquesta Sinfónica Infantil Juvenil de El Bosque, dirigida por Mauricio Mena, quienes interpretarán conjuntamente La Tempestad de Robert W. Smith. 

“Estamos emocionados de compartir escenario. Esta colaboración es una oportunidad invaluable para nuestros jóvenes músicos de aprender, crecer e inspirarse mutuamente. Compartir escenario con otros músicos fomenta la unión, el respeto y la pasión por la música. Nos motiva ser parte de esta iniciativa que promueve la colaboración y el compañerismo”, dijo Ninoska Medel. 

Por su parte, Mauricio Mena expresó que “la mayoría de los alumnos de esta comuna vienen de hogares donde las posibilidades de asistir o presenciar un concierto de música clásica son muy escasas.

Es por esta razón que, perteneciendo a un elenco musical como este, tocar con estos niños, es un estímulo para seguir perfeccionando y desarrollandose como instrumentistas. La conversación, compartir con ellos e intercambiar opiniones, es una tremenda experiencia”. 

A estas palabras se sumó el compositor y director ejecutivo de FOJI, Pablo Aranda, quien declaró que “uno de los valores de nuestra Fundación es su compromiso social, por lo que es importante para nosotros acercar la música sinfónica a comunas donde tal vez no son tan frecuente este tipo de actividades. Nuestra aspiración es que todas las personas puedan disfrutar del talento músical de estos niños, niñas y jóvenes”. 

La OSIM está compuesta por 70 niños y niñas de entre 8 y 14 años, mientras que los integrantes de la Big Band tienen entre 14 y 17 años. El director de la Big Band del Liceo Christa Mc Auliffe contó que “la visita de la OSIM es tremendamente valorable porque los chicos ven a estos músicos más jóvenes, tan chiquitos, y eso los entusiasma.

El año pasado quedaron contentos con la participación de la OSIM y este año cuando supieron que venía de nuevo a tocar, fue mucha felicidad”. 

Agregó que “esta oportunidad de compartir con ellos y tocar juntos en una orquesta sinfónica clásica es una motivación extra, uno por la disciplina, por la dirección distinta y porque los empuja a mejorar en muchos aspectos, como la afinación y el control de la dinámica, que son aspectos súper importantes.

Así que vamos a montar cosas que no suele hacer la Big Band, por lo tanto, para ellos es una motivación fantástica, están muy felices con eso”.

 Por su parte, la OSIM presentará un variado repertorio que incluye obras desde el barroco hasta el siglo XX, ofreciendo un recorrido por diferentes estilos y épocas, como la Sinfonía 12 de Mozart, el Cancán de Offenbach, el Danzón n°2 de Márquez y la recientemente estrenada Danza de los espadachines del compositor chileno Patricio Marty, entre otras.

Sobre la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana

La Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana (OSIM) es una de las orquestas creadas por la FOJI, con motivo del Bicentenario de Chile en el año 2010.  

Reúne a cerca de 70 niños y niñas menores de 14 años, quienes logran su participación en un exigente proceso de audición anual. 

Sus integrantes pertenecen a diversas orquestas comunales y agrupaciones musicales de la Región Metropolitana, a quienes se les otorga una beca que consiste en apoyo económico y psicosocial para iniciarse en la experiencia orquestal, a través de un reconocido cuerpo de instructores. 

Desde su creación, la OSIM ha sumado presentaciones en el Centro Cultural Carabineros de Chile, Centro Cultural Estación Mapocho, Teatro Municipal de Santiago, Palacio de La Moneda, Movistar Arena y en otros escenarios comunales de la Región Metropolitana.

Llega a librerías “Mujeres del Tercer Tiempo”

 A través de entrevistas y retratos la fotógrafa chilena Pilar Cruz aborda el recorrido en tres diferentes tiempos de la vida de 29 mujeres mayores de 50 años, descendientes de inmigrantes, con gran diversidad de orígenes y de clase acomodada.

 En sus testimonios que van desde la infancia a su edad actual, comparten sus experiencias, aprendizajes y emociones, mostrándonos también el contexto de cada época y las posibilidades de desarrollo de cada una.  Esta es una invitación a conocer historias de mujeres que tantas veces han sido invisibilizadas, estereotipadas e incluso infantilizadas.

“Si Eva hubiera escrito el Génesis, ¿cómo sería la primera noche de amor del género humano? Eva hubiera puesto algunos puntos sobre las íes, quizá digo yo, no sé, hubiera aclarado que ella no nació de ninguna costilla, que no conoció a ninguna serpiente, que no ofreció nunca ninguna manzana a nadie, y que nadie le dijo que “parirás con dolor” y “tu marido te dominará”, y que todo eso, diría Eva, no son más que calumnias que Adán contó a la prensa”.


Con este texto de Eduardo Galeano se inicia la lectura de Mujeres del Tercer Tiempo, de Pilar Cruz, fotógrafa que ha centrado parte importante de su carrera en el retrato de mujeres y que hoy luego de siete años de investigación, entrevistas y fotografías publica este libro.


 “La idea de hacer este trabajo ha ido gestándose poco a poco a través del tiempo en mi oficio de fotógrafa. Siempre he tenido gran interés en los temas femeninos.

En ir plasmando a través de las imágenes y también de reflexiones los cambios de etapas. Yo misma me voy empinando en los más de 60”, dice Pilar Cruz, que desde sus orígenes en la fotografía se ha interesado en las mujeres, los cambios y en la corporalidad del ser humano, reflejándolo en sus distintas exposiciones.

En 1999 realizó su primera muestra individual “Acerca del desnudo” en la Corporación Cultural de Las Condes, y en 2002 su segunda individual “Genos”, con desnudos de adolescentes en transición hacia su identidad de género, en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago.

Su interés también se ha reflejado en los talleres sobre el reconocimiento de lo femenino a través de la imagen que impartió desde el año 2004 por 5 años.
 
“Por diversas circunstancias profesionales y también en mi vida personal siempre tuve acceso a mirar de cerca a mujeres de diversos grupos. Me parece que hay mucho prejuicio hacia la mujer. 

A través del tiempo tuve la oportunidad de observarla y escucharla en profundidad. Me di la posibilidad de retratarlas con sus distintas herencias transgeneracionales, creencias, costumbres y posibilidades de desarrollo”, explica.
 
Sobre la edad de estas 29 mujeres Pilar Cruz reflexiona “es una etapa llena de cambios personales, a veces vista de reojo incluso por ellas mismas…fueron descubriendo tímidamente que sus proyectos personales a partir de los 50 eran otros.

Distintos de lo que su entorno familiar o social seguía esperando que continuaran cumpliendo, por ejemplo. Con el paso del tiempo y una mirada más dirigida hacia sí mismas, estaban viviendo tiempos de ajustes y era necesario ir definiendo otras prioridades en direcciones que a ellas mismas las asombraba desear”.


Los testimonios de este libro se distribuyen en tres tiempos; el Primer Tiempo abarca sus orígenes, infancia y juventud, hasta dejar la casa familiar; el Segundo Tiempo comprende primeros amores, sexualidad, matrimonio, constitución de familia y crianza de hijos, así como estudios y actividad profesional y el Tercer Tiempo aborda a las entrevistadas en su presente, recopilando y evaluando sus experiencias de vida actual.

Todos los testimonios son anónimos y han sido identificados con las 29 letras del alfabeto castellano, incluyendo las letras CH, LL y Ñ, para poder seguirlos a lo largo de los tres Tiempos.


La segunda parte del libro incluye los retratos de las entrevistadas realizados por la misma autora del libro donde las mismas protagonistas deseaban ser retratadas.
  
Pilar Cruz Lemus es fotógrafa especializada en el retrato femenino nacida en Santiago, Chile, en 1962.  Desde 1985 ha participado en diversas exposiciones colectivas nacionales e internacionales, como la muestra “Artistas del Mercosur” en la galería Conrad de Punta del Este, Uruguay, en 2003, “Espacios Fugaces” en Galería Concreta del Centro Cultural Matucana 100 en 2004, “Ichnos” en Galería ArtEspacio en 2005.

En el mismo año participa en la Octava Bienal de Fotografía en Quito, Ecuador, y participa en la Cuarta Bienal SIART en La Paz, Bolivia, en 2005.

En 1999 realizó su primera muestra individual "Acerca del desnudo" en la Corporación Cultural de Las Condes, y en 2002 su segunda individual "Genos", con desnudos de adolescentes en transición hacia su identidad de género, en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago.

El 2006 realizó en la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, su muestra individual “Del inconsciente”, exposición que se trasladó posteriormente al Centro Cultural Borges de Buenos Aires con el nombre “El aparecido”.

Entre 2007 y 2010 esta muestra se expuso ampliada también en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago, el Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia, así como en Temuco y otras ciudades de Chile. También expone en 2012 desnudos femeninos en encuentro de COWAP (Comité de Mujeres y Psicoanálisis-IPA (International Psycoanalytics Association).

A partir de 2004 Pilar Cruz realizó por 5 años en su Estudio de Santiago talleres para mujeres sobre el reconocimiento de lo femenino a través de la imagen fotográfica,así como talleres en colegios para niños con riesgo social.

De 2006 a 2012 fue catedrática de Fotografía en la Facultad de Artes de la Universidad Mayor, y en 2013 y 2014 en la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo.

En 2009 Pilar Cruz publicó el libro Memoria Sensible de la Sinagoga de calle Serrano.


 El libro será presentado por la fotógrafa Mariana Mathews el sábado 16 de noviembre a las 12:00 en la Librería del GAM. Centro Cultural Mistral Local 2 Santiago Región Metropolitana CL, Av. Libertador Bernardo O'Higgins 227, edificio b, Santiago.


El libro está a la venta en librerías del país y 
en  https://www.prosaypolitica.cl/libro/mujeres-del-tercer-tiempo/

Orquesta y Coro Sinfónico Usach estrenan “La Muerte Roja”

 El Príncipe Próspero y mil nobles se encierran en una abadía para protegerse de la Muerte Roja. Mientras el mundo sufre el cruel tormento de una peste capaz de matar en menos de media hora, la corte se aísla, festina y celebra un baile de máscaras.

De pronto, irrumpe una figura sangrienta y cadavérica: es la misma Muerte Roja, que ha logrado deslizarse en el edificio y enfrenta a Próspero. En el epílogo, solo quedan “las tinieblas y la descomposición”.

La máscara de la muerte roja, un cuento que el escritor estadounidense Edgar Allan Poe (1809-1849) publicó en 1842, fue el punto de partida para la obra que cerrará el próximo concierto de la Orquesta Usach y el Coro Sinfónico Usach.

 Dirigidos por David del Pino Klinge y con la mezzosoprano María José Uribarri, ambos elencos la interpretarán el próximo miércoles 6 de noviembre (19:30 horas) en el Teatro Aula Magna Usach, en un evento cuyas entradas gratuitas ya se pueden encontrar en Portaltickets.

 La Muerte Roja es una creación del compositor chileno Tomás Brantmayer (1992), a partir de textos de la artista visual Javiera Depassier, inspirados a su vez en la historia original de Poe.

“En el cuento hay elementos sonoros muy expresivos, como un reloj de campanas que suena a ciertas horas, entonces había un universo sonoro muy evocativo”, explica Brantmayer, quien comenzó a esbozar la partitura en plena pandemia de Covid-19.

“También había tópicos relevantes y vinculados a la contingencia, con este virus que se expandía por el mundo y evidenciaba las injusticias sociales y desigualdades”.


Residente en Londres, donde estudió en el Royal College of Music, Brantmayer ya había compuesto otra obra de inspiración literaria para la Orquesta Usach: El país de sed, basada en textos del poeta Raúl Zurita. En este caso, define la partitura como una canción sinfónica: “Gran parte del tiempo me pienso a mí mismo como un escritor de canciones, como si estuviera cantando a través de la orquesta.

 Me siento cercano a la idea de canción expandida o canción sinfónica, que es muy mahleriana. Yo me acerqué a la música como un creador de canciones y, de pronto, estaba escribiendo sinfonías, entonces esas dos cosas coexisten en mi historia y mi corazón de una manera muy fuerte”, afirma.

Concierto para guitarra, con Sebastián Montes

El programa comenzará con la Pavana para una infanta difunta, que el compositor francés Maurice Ravel (1875-1937) compuso para piano, cuando estudiaba en el Conservatorio de París, y en 1910 publicó en una versión orquestal.​

Luego, continuará con el Concierto primero de otro compositor chileno, Gabriel Matthey (1955), cuyo catálogo supera los 75 títulos para orquesta, ensambles de cámara e instrumentos solistas. “En esta obra, se asume a la guitarra como una pequeña orquesta”, dice el autor. “Hay un contrapunto entre la orquesta chica y la orquesta grande y se aprovechan diferentes recursos de la guitarra, partiendo por sus cuerdas en pizzicato, que interactúan con las cuerdas de la orquesta.

 Dentro de la percusión, además de golpes en la caja acústica de la guitarra, hay golpes con las palmas de las manos, que en varias ocasiones tienen que realizar integrantes de la orquesta”.

La Orquesta Usach y el guitarrista Mauricio Valdebenito estrenaron el Concierto primero en 2004, en el mismo Teatro Aula Magna.

Orquesta y Coro Sinfónico en Aula Magna Usach
(c) Gary Go
Dos décadas después, esta vez será interpretado por Sebastián Montes, reputado guitarrista chileno establecido en Alemania, cuya vasta trayectoria considera conciertos en más de 40 países de América, Europa y Asia. 

“Sebastián sabe tocar con una belleza muy especial de sonido, por ejemplo, el tantas veces tocado Concierto de Aranjuez, pero también es capaz de entrar a la música contemporánea con precisión absoluta”, asegura David del Pino Klinge.

“El de Matthey es un concierto excitante, de eso no hay ninguna duda, y por eso va a combinar bien con la obra de Brantmayer, que es un poco mística, contemplativa y hasta filosófica”.

Punto de fuga. Diálogo y muestra sobre los cien años de José Donoso

 

Valparaíso será sede de conferencia mundial de la UNESCO

DGP IMV. Cerro Cordillera
calle Sócrates, abril 2022
 El próximo 11 y 12 de noviembre se realizará en el Parque Cultural de Valparaíso (calle Cárcel 471) la conferencia internacional “Resiliencia del patrimonio ante incendios en tiempos de cambio climático”, que contará con la presencia de más de 20 especialistas provenientes de los cinco continentes.

El encuentro es organizado por la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, con la colaboración del Centro Nacional de Sitios del Patrimonio Mundial, perteneciente al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, y la Corporación Municipal de Administración del Sitio Patrimonio Mundial-Área Histórica de la ciudad puerto de Valparaíso.

A nivel mundial, el patrimonio cultural y natural enfrenta un creciente riesgo de incendios, agravado por el cambio climático.

Estos siniestros causan la pérdida de bienes tangibles e intangibles, afectan negativamente a las comunidades locales y generan impactos ambientales severos en la vegetación, fauna, recursos hídricos, calidad del aire y biodiversidad.

Los principales desafíos incluyen la falta de monitoreo y planificación consistentes, la escasa integración de conocimientos tradicionales en las políticas de gestión de riesgos y la limitada participación de las comunidades locales.

En Chile, los incendios ocurridos en la región de Valparaíso a principios de 2024 han incrementado la preocupación ya existente sobre la vulnerabilidad del patrimonio. 

En respuesta, se inició un proyecto piloto para reducir riesgos y fortalecer la capacidad de respuesta ante incendios en sitios de patrimonio cultural y natural, apoyado por el Fondo de Emergencia para el Patrimonio de la UNESCO (HEF).

Autor desconocido, incendio
pascal 2023
Este proyecto se está desarrollando de manera paralela en el Sitio del Patrimonio Mundial de Valparaíso y el Parque Nacional Los Alerces de Argentina, y en ambos sitios se adaptará y se implementará de manera piloto la Guía de Manejo de Riesgo de incendios en el patrimonio cultural y natural de la UNESCO que se lanzará en esta conferencia internacional.

Durante la conferencia, se discutirán temas como el papel del patrimonio en la reducción del riesgo de incendios, la respuesta y recuperación ante desastres incendiarios, el uso de conocimientos locales e indígenas para la resiliencia y la construcción de un futuro resistente mediante políticas, capacitación, concienciación y cooperación intersectorial.

Participarán especialistas de Argentina, Australia, Barbados, Brasil, Botsuana, Chile, Croacia, Egipto, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Malasia, Perú, Sudáfrica, Surinam, Uganda, Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela.

 En este marco, la conferencia reunirá a numerosos expositores para analizar y concientizar sobre el papel de la cultura en la reducción del riesgo de desastres por incendios, intercambiando buenas prácticas y lecciones aprendidas.

Abordará temas como los roles del patrimonio cultural y natural ante incendios; la respuesta y recuperación desde desastres incendiarios que han afectado al patrimonio; el conocimiento local e indígena para la resiliencia tras incendios y la construcción, de un futuro resiliente a los incendios del patrimonio a través de políticas, instalación de capacidades, generación de conciencia y cooperación intersectorial.

DGP. IMV- Vista aérea edificio La Española
 Barrio Puerto, posterior incendio 2022
Posteriormente, los días 13, 14 y 15 de noviembre se realizará un programa de capacitaciones dirigido a 25 gestores y administradores de sitios de patrimonio cultural y natural de América Latina y el Caribe, incluyendo representantes de los sitios de patrimonio mundial de Chile.

Este proyecto es posible gracias al apoyo del Fondo de Emergencia para el Patrimonio de la UNESCO y sus donantes: el Fondo de Qatar para el Desarrollo, el Gobierno de Canadá, el Reino de Noruega, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, la República Francesa, el Principado de Mónaco, la República de Estonia, ANA Holdings INC, el Reino de los Países Bajos, República Eslovaca, Gran Ducado de Luxemburgo, Principado de Andorra, República de Polonia y la República de Serbia.

La inscripción es gratuita. Inscríbase en línea.

Más información sobre el Fondo de Emergencia para el Patrimonio.

Inauguran Biblioverano 2025 con más de 400 actividades culturales en todo Chile

  En la Casa de la Cultura de Pedro Aguirre Cerda, y ante la presencia de niñas, niños, vecinas y vecinos de la comuna, se llevó a cabo del ...